Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEMi test

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Mi test

Descripción:
Prueba de test

Autor:
Taberu

Fecha de Creación:
21/01/2017

Categoría:
Otros

Número preguntas: 482
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las especies domesticadas de plantas y animales en la revolución neolítica: Eran de menor tamaño que sus antepasados silvestres. Eran más eficientes como convertidores que las que ofrecía la naturaleza. Eran las más abundantes en cada hábitat antes de la domesticación. Fueron las mismas en todas las zonas donde surgió la agricultura.
Hablamos de innovación cuando: Aparece una nueva tecnología. Se desarrolla nuevo producto o mercado. Se introduce una nueva forma de organizar la producción. En cualquiera de los casos.
Las fases de mortalidad catastrófica están vinculadas principalmente con: El régimen demográfico antiguo. El régimen demográfico moderno. La transición demográfica. No tienen que ver con los regímenes demográficos.
¿Qué tipos de mortalidad se distinguen en las series históricas de las poblaciones preindustriales? Por causas naturales y no naturales (o humanas). Ordinaria y extraordinaria. Individual y colectiva. Anterior y posterior a la pubertad.
La denominada ``transición demográfica'' tuvo como consecuencia: La disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. La disminución de la población. Las dos respuestas anteriores. La disminución de la esperanza de vida.
La productividad se define como la ratio entre: Capital y trabajo. Producto y factores productivos empleados. Tierra y capital. Tierra y trabajo.
¿Cuál de las siguientes no es una "fuente'' o "proceso'' del crecimiento económico? La moneda (crecimiento monetarista). La inversión (crecimiento soloviano). La expansión comercial (crecimiento smithiano). El conocimiento (crecimiento schumpeteriano).
La noción de coyuntura económica se refiere a: Las fluctuaciones de corto plazo. La división entre empresarios y trabajadores. El orden de nobleza, clero y campesinos. Los sectores primario, secundario y terciario.
Wrigley distingue las economías a lo largo de la historia entre: Preindustriales e industriales, marcando la Revolución Industrial como frontera. Orgánicas e inorgánicas en relación con las fuentes de energía utilizadas. Primarias, secundarias y terciarias según el sector dominante. Eurocéntricas o globales, según la perspectiva.
El predominio de la actividad agraria es característico del: Feudalismo y capitalismo. Esclavismo y socialismo. Esclavismo y feudalismo. Socialismo.
La domesticación de plantas y animales en la revolución neolítica es importante porque: Permitió un suministro de alimentos más estable. Proporcionó unos convertidores energéticos más eficientes que los que ofrecía la naturaleza. Permitió el primer gran salto histórico en el volumen de la población. Todas las anteriores.
El proceso de transición demográfica se refiere al cambio de: Las pautas de natalidad. Las pautas de mortalidad. El ritmo del crecimiento. El régimen demográfico en su conjunto.
¿A qué denominaba Malthus freno positivo al crecimiento demográfico? El que no tiene consecuencias negativas sobre el crecimiento económico. La emigración. El que eleva la mortandad (guerras, pestes, hambre…). El que reduce o controla la natalidad (profilácticos, contención sexual…).
¿Qué caracteriza el proceso que denominamos "transición demográfica''? Reducción de las tasas de mortalidad y natalidad. Aumento de las tasas de natalidad y mortalidad. Descenso de la mortalidad y aumento de la natalidad. Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad.
El desarrollo económico en una sociedad dada está condicionado por: La dotación de factores de producción. El desarrollo técnico. La organización social. Todas las anteriores.
¿Cuál de los siguientes indicadores NO recoge el IDH? Esperanza de vida al nacer. Tasa de alfabetización. PIB/per capita PPP. Porcentaje de población que tiene acceso a la electricidad.
La adopción de las hiladoras mecánicas de algodón en la Inglaterra del siglo XVIII es una innovación: De proceso. De producto. Organizativa. De mercado.
En términos de energía, las sociedades agrarias: Usan principalmente convertidores biológicos. Dependen del agua como fuente prioritaria. Se basan solo en el esfuerzo humano. El recurso más utilizado es el trabajo esclavo.
La noción de coyuntura económica se refiere a: Las fluctuaciones de corto plazo de la renta, empleo, precios, importaciones, exportaciones, etc. Las fluctuaciones a largo plazo de la renta, empleo, precios, importaciones, exportaciones, etc. Los ciclos de innovación tecnológica. Sólo se aplica a las fluctuaciones de activos financieros cotizados en bolsa.
La clave del desarrollo económico está en los incrementos de productividad, y estos pueden deberse a: Incremento de exportaciones. Nuevas formas de organizar la producción. Aumento de la oferta de crédito. Las tres anteriores.
¿Qué tienen en común las revoluciones Industrial y Neolítica? Una ralentización del crecimiento demográfico. Una mayor disponibilidad de energía. Una reducción del tiempo dedicado individualmente al trabajo. Ninguna de las anteriores.
La sustitución del mercado como mecanismo de asignación de recursos se dio en el: Esclavismo. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo.
¿Cuál de las siguientes figura entre las dos grandes revoluciones económicas de la historia de la humanidad? La revolución agraria. La revolución de la microinformática. La revolución verde. La revolución liberal.
¿En qué se diferencia el desarrollo económico del crecimiento económico? El desarrollo económico exige crecimiento económico y cambio estructural. El desarrollo económico exige progreso material, pero no crecimiento ni cambio estructural. El desarrollo económico exige tanto crecimiento económico como progreso material. Desarrollo económico y crecimiento económico son términos equivalentes.
¿En qué consisten los llamados frenos positivos del crecimiento demográfico de Malthus? Los que no tienen consecuencias negativas sobre el crecimiento económico. La emigración. Los que elevan la mortalidad como guerras, pestes, hambre. Los que reducen la natalidad como profilácticos, contención sexual.
La rotación trienal de los cultivos o la división del trabajo en la producción de manufacturas son ejemplos de: Cambios técnicos. Economías de escala. Cambios organizativos. Cambios institucionales.
¿Qué es la "esperanza de vida al nacer'', E0? Número medio de años que un recién nacido puede esperar vivir. La probabilidad de que un recién nacido muera antes de cumplir un año. La probabilidad de que un recién nacido muera antes de tener un hijo. La probabilidad de que un recién nacido viva antes de tener un hijo.
La edad de las mujeres al casarse condiciona: La tasa de natalidad. La tasa de mortalidad. La esperanza de vida. La mortalidad catastrófica.
Las elevadas tasas de natalidad se producen: En el régimen demográfico antiguo. Al final de la transición demográfica. En el régimen demográfico moderno. La natalidad nunca es elevada.
¿Cuál de ellos NO es un convertidor? Una tomatera. Un molino de agua. Un cordero. Un bloque de granito.
En el régimen demográfico de tipo antiguo: La natalidad era alta. La mortalidad era elevada. La esperanza de vida era baja. Todas las anteriores.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el crecimiento económico es cierta? Es equivalente a desarrollo económico. Se mide a través del IDH. Necesariamente implica cambios en la estructura productiva. Las tasas de crecimiento son potencial e históricamente mayores en las economías más atrasadas.
El factor productivo que se remunera con el beneficio o interés es: El capital. El trabajo. La tierra. El capital humano.
El sector primario en una economía se compone de: Agricultura. Ganadería. Explotación forestal. Las tres respuestas anteriores.
Las tasas de crecimiento de la población europea durante el siglo XIX fueron: Similares a las de siglos anteriores. Más altas que en siglos anteriores. Más bajas que en siglos anteriores. Similares a las de países en vías de desarrollo del siglo XX.
Durante el siglo XIX, las tasas más elevadas de crecimiento de la población se observan en los países: Que se industrializan. Que no se industrializan. Donde predomina la industria rural. No hay relación entre industrialización y crecimiento demográfico.
¿Cuál de estas afirmaciones es cierta? La eficiencia técnica de un convertidor es la proporción entre las producciones bruta y útil. Una bombilla, un motor de combustión, una planta y un ser humano son distintos tipos de convertidores. Normalmente los convertidores que ofrece la Naturaleza son más eficientes que los de la agricultura y ganadería. Solo hay convertidores a partir de la Revolución Industrial.
Los tres factores productivos de la economía clásica son: Tierra, trabajo y capital. Tierra, capital humano y trabajo. Trabajo, capital humano y factor empresarial. Trabajo, capital y capital humano.
La transición demográfica que explica el rápido crecimiento de la población en los dos últimos siglos comenzó con el: Descenso de la natalidad. Descenso de la mortalidad. Aumento de la natalidad. Aumento de natalidad y el estancamiento de la mortalidad.
El crecimiento económico derivado de los avances en la comercialización y la especialización se denomina: Soloviano, por R. Solow. Schumpeteriano, por J.A. Schumpeter. De escala. Smithiano, por Adam Smith.
Con rendimientos decrecientes NO hay: Aumento de producción global. Aumento de productividad. Aumento de población. Ninguna de las tres anteriores.
Según Malthus, al hablar del crecimiento demográfico, las guerras y epidemias forman parte de los frenos: Adaptativos. Preventivos. Positivos. Ricardianos.
El paso de una economía basada en el simple consumo a otra basada en la producción se produjo: Con la aparición de la agricultura. Con el desarrollo de las ciudades a partir del siglo XI. Con la revolución industrial. Con el desarrollo del capitalismo comercial.
El paso de las economías recolectoras a las economías productoras fue consecuencia de: La aparición de la polis griega. El establecimiento de los Grandes Imperios de Oriente. La aparición de la agricultura. La transición al feudalismo.
La gran aportación del Neolítico estriba en: La aplicación del fuego como herramienta tecnológica. El descubrimiento y la difusión de la agricultura. La aparición de la moneda metálica como instrumento de intercambio. Todas son correctas.
Frente a la vida nómada, la agricultura sedentaria permite: Una mayor especialización del trabajo. El desarrollo del comercio. El aumento de la población. Las tres son correctas.
Entre las consecuencias de la primera revolución económica están que: Los hombres pudieron producir alimentos proporcionalmente a la demanda. La población creció notablemente. Se acumularon excedentes con vistas al comercio. Todas son correctas.
Entre las consecuencias de la revolución del Neolítico figura: Agravar la dependencia de los hombres respecto a los frutos de la naturaleza. El aumento de la población. Permitir cierta especialización en actividades artesanales. Las dos anteriores son correctas.
¿Cuál de los siguientes fenómenos NO es consecuencia directa de la aparición de la agricultura, a comienzos del Neolítico? La aparición de la moneda como instrumento de intercambio. Un mayor crecimiento demográfico. El comienzo de la especialización en actividades artesanales. El desarrollo de los intercambios, a partir de los excedentes.
Anote los rasgos comunes a las sociedades neolíticas, del Imperio Romano y de la alta Edad Media: Estructura social basada en la esclavitud. Inexistencia de transacciones monetarias. Agricultura como actividad predominante. Las tres anteriores.
La noción de sistema económico abarca: Las reglas de juego institucionales de una economía. Formas y tipos de producción predominantes. Las formas de reparto de la renta y la riqueza. Todas las anteriores.
¿Qué consecuencia tienen en común las dos revoluciones económicas de la humanidad? El paso de la esfera de la ecología al de la economía. El empleo de nuevas técnicas (agrarias o industriales). Un incremento extraordinario en el número de habitantes. Todas las anteriores.
La forma más adecuada para medir el crecimiento económico es: En unidades físicas de producto, pues permite la comparación entre periodos y espacios distintos. A escala mundial, pues las estadísticas nacionales son insuficientes. En términos de producto per cápita, pues sólo así se reflejan los aumentos de productividad. Todas las anteriores.
Según la definición de Wrigley, las economías orgánicas se diferencian de las inorgánicas en: Las distintas formas de organizar la producción. Las fuentes de energía disponibles. El marco institucional. Una combinación de los anteriores.
Entre las instituciones sociales que contribuyen a explicar el desarrollo económico figuran: La estructura social. La naturaleza del Estado o del régimen político. La religión y las ideologías dominantes. Todas las anteriores.
¿A qué se denomina capital humano? Al conjunto de capacidades que la educación o la pericia añaden a la fuerza de trabajo. A la estructura de las relaciones familiares. Al volumen de la mano de obra en una economía dada. A los esclavos en aquellas economías donde existían.
El crecimiento económico de tipo extensivo es el originado por: Mejoras de productividad como resultado de innovaciones tecnológicas. La extensión o difusión de tecnologías ya conocidas. Incrementos en el volumen de factores empleados en la producción (inputs). Una combinación de los anteriores.
¿Por qué es importante matizar que el crecimiento económico es un incremento sostenido de la producción total? Porque lo importante es la tendencia a largo plazo (años, décadas), aunque haya oscilaciones más cortas. Porque es necesario que esté sustentado por una adecuada política económica. Porque debe medirse en términos de incremento per cápita. Todas las anteriores.
Los cazadores-recolectores del Paleolítico: No estaban sujetos a ciclos de escasez y abundancia. Tenían que trabajar más que los agricultores del Neolítico. Poblaron la inmensa mayor parte del planeta, aunque de forma dispersa. Tenían una esperanza de vida menor que los agricultores neolíticos.
Frente a las sociedades de cazadores-recolectores, los agricultores-ganaderos del Neolítico: Gozaban de mayor esperanza de vida. Obtenían subsistencias con menos trabajo. Podían reunir poblaciones mayores. Estaban menos expuestos a enfermedades.
¿Qué es el excedente agrario? La parte del producto que queda una vez cubiertas las necesidades de reproducción del propio proceso productivo. La diferencia entre el producto agrario y la semilla empleada en su obtención. La diferencia entre el producto agrario y lo consumido por la propia familia campesina. La parte dedicada al ahorro por los campesinos.
El cereal-base empleado en el foco originario de la agricultura en el Norte de China fue: El trigo. La cebada. El mijo. El arroz.
Entre las consecuencias directas de la aparición de la agricultura a comienzos del Neolítico figura: El desarrollo de los intercambios, a partir de los excedentes. Un notable crecimiento demográfico. El comienzo de la especialización en actividades artesanales. Todas las respuestas.
Entre los rasgos distintivos de la civilización fenicia en la Antigüedad figura: El empleo del alfabeto. El desarrollo de la agricultura de irrigación. La formación de un amplio imperio territorial en Asia. La contratación de mercaderes griegos para hacer negocios.
¿Cuál de estas afirmaciones definiría mejor a la "agricultura de rozas''? Es intensiva en mano de obra. Exige un consumo elevado de abono. Permite el mantenimiento de poblaciones muy densas. Es itinerante.
En la etapa preindustrial, la agricultura mediterránea de secano mantenía la fertilidad de la tierra: Utilizando enormes cantidades de abono animal. Recurriendo al barbecho. Sembrando plantas forrajeras. Empleando sistemas de riego.
En la Antigüedad el uso de mano de obra esclava se dio en: La agricultura de rozas. La agricultura de regadío. La agricultura de secano. Las dos anteriores.
¿Cuáles eran los dos pilares de la economía del Imperio Romano? La innovación tecnológica y el comercio con Asia. La innovación tecnológica y la esclavitud. La especialización regional y el comercio con Asia. La especialización regional y la esclavitud.
El porcentaje de población que podía dedicarse a actividades no agrarias en las economías preindustriales venía determinado por: La obligación de pagar diezmos. El volumen de las exacciones fiscales. El volumen del excedente agrario. Todas las anteriores.
Durante el Bajo Imperio Romano la relación de patronazgo se estableció entre: Latifundistas y sus esclavos. Señores y colonos libres. Magistrados y "collegia''. Señores y sus guerreros privados.
En el foco del Creciente Fértil la agricultura/domesticación surge hacia el año: 10 000 adE. 8 000 adE. 3 000 adE. 300 adE.
Durante el siglo III, en el imperio Romano se produjo: Un notable progreso tecnológico. Una reducción de los gastos militares. Una fuerte inflación. Un aumento del comercio entre Roma y las colonias occidentales.
Para calcular el excedente de la cosecha debía descontarse: El pago de rentas. Lo necesario para la alimentación de la familia campesina y la simiente. La parte comercializada. El diezmo eclesiástico.
Entre los focos originarios del descubrimiento de la agricultura se encuentra: Mesoamérica. Egipto. Creciente Fértil. El sur de África.
¿Qué civilizaciones de la Antigüedad establecieron colonias en el Mediterráneo occidental? Fenicios y mesopotamios. Fenicios y griegos. Mesopotamios y griegos. Griegos y egipcios.
El sistema agrario más arcaico fue: La agricultura de secano. La agricultura de regadío. La agricultura en bancales. La agricultura de rozas.
Los imperios de la antigüedad establecieron un marco jurídico que permitió el desarrollo de: La actividad comercial. La especialización regional. La división del trabajo. Los tres fenómenos anteriores.
La expansión fenicia en el Mediterráneo se encuentra asociada a la búsqueda de: Zonas adecuadas para ubicar su exceso de población. Productos agrarios para resolver su aprovisionamiento. Minerales para el abastecimiento de la metalurgia del Próximo Oriente. Las tres respuestas anteriores son correctas.
Los fenicios fueron un pueblo que se desarrolló entre el siglo X y el VIII a. C. y cuya actividad más característica fue: La fundación de colonias comerciales en la costa mediterránea occidental. La organización de un sistema de intercambios en la cuenca mediterránea. Las dos anteriores. La difusión de la agricultura de irrigación por el Mediterráneo.
Los fenicios, que florecieron entre el siglo X y el III a. C., tuvieron como actividad más característica: La fundación de colonias en el Mediterráneo occidental. La organización de los intercambios en la cuenca mediterránea. La búsqueda y explotación de yacimientos metalíferos. Todas las respuestas son correctas.
Las bases económicas de la Grecia arcaica se encontraban en: La agricultura y la ganadería. La manufactura y la minería. El comercio y la navegación. El tráfico de esclavos.
La existencia de mano de obra esclava en los imperios de la antigüedad clásica: Incentivó el desarrollo tecnológico. Contribuyó a mejorar la productividad del factor trabajo. Fue un obstáculo al desarrollo tecnológico. No tuvo efectos apreciables sobre la vida económica.
La expansión económica de Roma durante la República (509 a 27 a. C.) está basada en: Las innovaciones tecnológicas en la agricultura. La acumulación generada por las victorias militares. Ser único intermediario comercial entre el Este y Oeste del Mediterráneo. La abolición de la esclavitud.
¿Qué factores contribuyen a la integración económica en el Imperio Romano durante los dos primeros siglos de nuestra era? La especialización regional de la producción. La seguridad en los transportes. La unificación monetaria. Las tres anteriores.
Las agrupaciones de trabajadores libre en la Roma antigua recibían comúnmente el nombre de: Solidus. Coloni. Curiales. Collegia.
La crisis del Imperio Romano en el siglo III d. C. estuvo ligada a: Un exceso de mano de obra en el campo y la industria. Alteraciones monetarias. Caídas de precios. Las dos anteriores son correctas.
La crisis del siglo III en el Imperio Romano vino acompañada de: La abundancia de metales preciosos, debido al superávit de la balanza comercial. La subida de precios. La llegada de numerosos esclavos procedentes de nuevas conquistas. Una gran fase de sobreproducción y caída de precios.
Entre las manifestaciones de la crisis del siglo III en el Imperio Romano destacan: La superpoblación. Las alteraciones monetarias. El intervencionismo estatal. Las dos anteriores.
A partir del siglo III aumentó el intervencionismo del Imperio Romano en la economía mediante: La vinculación de los campesinos a la tierra. El control de la distribución de productos básicos: trigo, aceite... El establecimiento de precios máximos. Todas las respuestas son correctas.
A raíz de la crisis del siglo III, ante el fenómeno de las tierras abandonadas (agri deserti), los emperadores: Obligaron a los propietarios a cultivar mayores superficies. Prohibieron a los campesinos abandonar la tierra. Cedieron tierras a los soldados para que las cultivaran una vez licenciados. Todas las respuestas.
Los problemas hacendísticos del Imperio Romano durante el Bajo Imperio intentaron resolverse mediante: El recurso al endeudamiento del Estado a través de empréstitos. La liberalización de los intercambios económicos con Oriente para estimular el Comercio y conseguir una mayor recaudación. La devaluación de la moneda para conseguir aumentar los recursos del Estado. El desarrollo de nuevas campañas militares para conseguir oro y esclavos.
Entre los efectos de la crisis del siglo III d. C. en la zona occidental del Imperio Romano destaca: El reforzamiento de la esclavitud. La emigración masiva del campo a las ciudades. La expansión de los grandes dominios. La desaparición de los latifundios.
Tras la crisis del siglo III aumentó: La importancia de la economía urbana. La actividad comercial. La división interprovincial del trabajo. El papel de las grandes explotaciones agrarias autosuficientes.
Como resultado de la crisis del Bajo Imperio Romano se produjeron cambios importantes en las formas de explotación de la tierra, como: La rápida expansión del latifundio esclavista. La casi desaparición de la figura del colono. La sustitución de la mano de obra esclava por colonos. La extensión de la pequeña propiedad.
Durante el Bajo Imperio la mano de obra de las grandes explotaciones ("villas'') estaba compuesta por: Exclusivamente, esclavos de origen bárbaro. La mayor parte eran esclavos pero también había colonos. La mayor parte eran colonos aunque existían esclavos. Exclusivamente por colonos libres tras la abolición de la servidumbre por Diocleciano.
Las migraciones germánicas hacia el interior del Imperio Romano se debieron a: El desarrollo de formaciones estatales entre los "bárbaros'". La presión demográfica en los pueblos germánicos. La demanda de mano de obra en las ciudades romanas. Todas las respuestas son correctas.
Los foedera entre el Imperio Romano y los pueblos bárbaros eran: Tratados para el asentamiento de los bárbaros en territorios del Imperio. Capitulaciones del ejército imperial en las provincias. Contratos para el cobro de impuestos. Acuerdos comerciales y arancelarios.
La penetración pacífica de los pueblos germánicos en el Imperio romano se realizó a través de: Altos puestos en la administración imperial. Tierras fronterizas cedidas como campesinos-soldados. Las dos anteriores son válidas. Collegia de trabajadores artesanales urbanos.
Entre las características del foco del Creciente Fértil de la revolución neolítica figura: Se basa en el cultivo del trigo y cebada. Incluye la domesticación de cabras, vacas, ovejas y cerdos. Es el más antiguo de todos. Todas las anteriores.
¿Dónde se sitúa el Creciente Fértil en el que surgió la agricultura en el Neolítico? En el Magreb, entre Marruecos y Libia. En la costa oriental del Mediterráneo y a lo largo de los valles del Tigris y Éufrates. En Irán y Afganistán. En los valles de los ríos Indo y Ganges.
La riqueza de la agricultura de las civilizaciones hidráulicas durante la Antigüedad se basaba en: El uso del barbecho a gran escala. La abundancia de abono animal. El empleo de mujeres como principal mano de obra. La utilización del regadío.
Un rasgo común en las agriculturas de Mesopotamia, Egipto y el Imperio Romano es: El predominio de la irrigación en todas las regiones. El dominio del cereal en los cultivos. La notable presencia del olivo. La tres respuestas anteriores.
La expansión agraria en China durante el imperio Han se basaba en: El cultivo de variedades rápidas de arroz. La exportación de cereal a Roma. El uso masivo de esclavos hunos. La extensión de aperos de hierro.
El hombre paleolítico tiene entre sus rasgos más característicos: Alimentación solo vegetariana. Comportamiento nómada. Hábitos caníbales. Todas las anteriores.
En el Creciente Fértil, la revolución neolítica: Se basa en el cultivo del maíz. Carece de animales de tiro domesticados. Es la más antigua de todos los focos del mundo. Todas las anteriores.
En las aldeas neolíticas, la población: Crecía de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Estaba expuesta a las condiciones de malas cosechas. Era más propensa a epidemias que las tribus cazadoras. Las tres respuestas anteriores.
¿Qué tipos de agricultura se dan en el Imperio Romano? Irrigación. Secano (rotación bienal). Las dos anteriores son correctas. Itinerante nómada.
El Imperio Han fue coetáneo de: El Egipto de Ramses II. La Grecia de Alejandro Magno. La Roma de Julio César. El Imperio carolingio de Carlomagno.
La expansión de homo sapiens por el mundo partió de: Asia. África. Europa. América.
Geográficamente, la invención y difusión de la agricultura se dio: Desde un solo foco, situado en Egipto. Desde dos focos simultáneos en el tiempo, uno en Asia y otro en América. Desde varios focos, cronológicamente diferentes. No se conocen los focos de origen.
¿Qué pueblos tenían más probabilidad de especializarse en el comercio en la Antigüedad? Los cazadores-recolectores. Los pastores nómadas. Los pueblos guerreros. Las civilizaciones hidráulicas.
Entre los rasgos de la agricultura de rozas destaca: Su carácter itinerante. El uso del arado como instrumento básico. La abundancia de estiércol. La utilización de sistemas de riego.
¿Qué pudo mover a los cazadores-recolectores del 10 000 adE a practicar la agricultura? La mejora de las condiciones medioambientales en las que vivían. Su propio crecimiento demográfico. La aparición del Homo Sapiens Sapiens. Ninguna de las anteriores.
Entre las características del foco mesoamericano de la revolución neolítica figura: Se basa en el cultivo del maíz. Carece de animales de tiro domesticados. Se produce en torno al 3 500 adE. Todas las anteriores.
Entre los rasgos comunes de las colonizaciones griega y fenicia en la Antigüedad se destacan: La utilización del mismo alfabeto. El uso del Mediterráneo como principal vía de tránsito. La especialización en la metalurgia del estaño. Las dos respuestas anteriores.
Un rasgo común en las agriculturas de Mesopotamia, Egipto y el Imperio Romano es: El predominio de la irrigación en todas las regiones. El dominio del cereal en los cultivos. La notable presencia del olivo. Las tres respuestas anteriores.
La Pax Romana de los siglos I y II de nuestra Era significó en términos económicos: La seguridad para los tráficos comerciales. La especialización regional de la producción en torno al Mediterráneo. El aumento de la circulación monetaria. Todas las anteriores.
El sistema agrario que requería disponer de una organización política centralizada fue la agricultura: De secano. Hidráulica. De rozas. De rotación.
Con respecto a los cazadores-recolectores, los primeros agricultores: Trabajaban menos. Tenían una esperanza de vida mayor. Padecían más enfermedades. Tenían menos hijos.
Una de las características del foco mesoamericano de la revolución neolítica es que: Se basa en el cultivo del mijo. Carece de animales de tiro domesticados. Las dos anteriores con correctas. En realidad, no existe un foco mesomericano.
Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico se caracterizaban por: Altas densidades de población. Baja esperanza de vida. Domesticación de animales, aunque sin agricultura. Sedentarismo.
La "invención'' de la agricultura y ganadería está relacionada con: La selección de especies destinadas al consumo humano. El aumento de las variedades vegetales y animales disponibles. La posibilidad de conservar el producto. El uso del fuego.
Entre las civilizaciones hidráulicas de la Antigüedad figuran los: Egipcios. Mongoles. Fenicios. Griegos.
La Pax Romana de los siglos I y II de nuestra Era significó en términos económicos: La seguridad para los tráficos comerciales. La desaparición del tráfico de esclavos. La supresión de impuestos y tasas. Todas las anteriores.
La expansión económica musulmana en los siglos VIII-XI tiene entre sus rasgos: La prohibición del uso de esclavos como mano de obra. La incorporación de productos agrícolas de Oriente. El escaso desarrollo del comercio, que sólo ejercían judíos. La inexistencia de ciudades importantes.
La estructura básica de la sociedad feudal en la Europa medieval estaba compuesta por: Comerciantes, artesanos y escribanos. Guerreros, clérigos y campesinos. Campesinos, artesanos y comerciantes. Campesinos y ciudadanos urbanos.
Entre los sistemas de rotación de cultivos en la Europa medieval se incluyen: El barbecho. El de año y vez. Las dos respuestas anteriores. El Norfolk.
Durante la dinastía Song, en China: Se extiende el uso del papel moneda. Se desarrolla el sector textil lanero. Predomina el trigo como cultivo básico. El comercio se cierra al exterior.
Entre los siglos VI y X, Europa: Conoce una fase de crecimiento económico continuado. Basa su economía en una agricultura de subsistencia con pocos intercambios. Es una entidad política unificada. Controla el comercio en el Mediterráneo.
El sistema gremial de organización industrial en las ciudades medievales europeas: Impulsó el trabajo de las mujeres y niños. Controló la calidad de los productos. Favoreció la competencia entre artesanos. Prohibió la promoción profesional de los oficiales.
La Hansa en la Europa medieval era una organización mercantil especializada en: El comercio con Oriente. La exportación de lana castellana a Flandes. El tráfico en el Báltico y mar del Norte. El comercio de esclavos árabes.
Entre los motivos desencadenantes de la crisis del siglo XIV en Europa se cita: La sobreproducción, que hunde los precios. El aumento de la renta feudal como consecuencia de la presión demográfica. La llegada de los mongoles a la Península Ibérica. La escasez de mano de obra rural.
¿Cuál es el sistema de rotación de cultivos más productivo en la Europa medieval? El itinerante. El bienal o de año y vez. El trienal. El cuádruple o cuatrienal.
La zona de cultivo en los grandes dominios europeos de la Alta Edad Media se dividía en: Latifundio y colonias. Villa y comunales. Reserva señorial y parcelas campesinas o mansos. Alfoz y comunales.
La organización socioeconómica de Europa entre los siglos IV y X se basa en: El florecimiento de las economías urbanas. El predominio del comercio en la economía. La generalización de los grandes dominios territoriales. El predominio de la propiedad privada campesina.
¿Qué forma de organización económica predomina en Europa entre los siglos VII y XIV? Mercantilismo. Esclavismo. Feudalismo. Librecambismo.
El feudalismo altomedieval se diferencia de la economía del Imperio Romano en que: Es una época de renacimiento urbano. La producción se orienta al autoabastecimiento. Las explotaciones agrarias tienen más esclavos. Las dos anteriores.
El feudalismo se instaura en Europa a partir del siglo VI d.C. como consecuencia de: Las innovaciones técnicas que se producen en la actividad agraria durante el Bajo Imperio. El avance de los métodos de organización industrial que imponen el trabajo asalariado sobre la esclavitud. La crisis económica, social y política que sufre el Imperio Romano desde el siglo III. La imitación del nuevo sistema socioeconómico desarrollado por la civilización musulmana.
El feudalismo en Europa occidental se instaura como resultado de: El éxito de las sublevaciones de esclavos en el Imperio Romano. La presión musulmana en las fronteras europeas. La descomposición de las estructuras socioeconómicas del Imperio Romano. El rápido progreso tecnológico de la última fase del Imperio.
El concepto de feudalismo está ligado a: El empleo de mano de obra asalariada en el campo. El mantenimiento de la esclavitud como eje de la vida económica. El desarrollo de relaciones personales de dependencia. Las dos anteriores son correctas.
El feudalismo durante la Edad Media se caracterizó por: El auge de los grandes dominios como marco de explotación agraria. La sustitución de los vínculos contractuales por relaciones personales de dependencia. El predominio de la producción para el autoconsumo. Todas las respuestas.
¿Cuál de estas series de conceptos se asocian con el feudalismo entre los siglos VI y IX? Agricultura de subsistencia / poder político centralizado / mercados integrados. Agricultura comercial / fragmentación del poder político / mercados integrados. Agricultura de subsistencia / fragmentación del poder político / mercados locales desconectados. Agricultura comercial / poder político centralizado / mercados integrados.
La organización socioeconómica de Europa entre los siglos IV y X se basa en: El predominio del comercio en la economía. El florecimiento de las economías urbanas. La generalización de los grandes dominios territoriales. El predominio de la propiedad privada campesina.
¿A cambio de qué tipo de prestaciones podían los campesinos serviles recibir una parcela y cultivarla en los grandes dominios de la Alta Edad Media Europea? Prestaciones en metálico. Prestaciones en especie y en trabajo. Las dos anteriores son válidas. Sólo se exigía fidelidad al señor.
¿Qué tipo de prestaciones campesinas perdieron importancia a partir del siglo XI en la Europa occidental? Rentas en metálico. Rentas en especie. Prestaciones en trabajo. Las dos anteriores.
Entre las características económicas de los grandes dominios feudales (siglos VII-X) se encuentra: La autarquía. La economía agrícola. Las dos anteriores. Su desarrollado comercio.
Las explotaciones agrarias de los grandes dominios señoriales en la Europa medieval, estaban formadas por los siguientes elementos: Reserva señorial, parcelas de los campesinos y espacios de aprovechamiento comunal. Latifundios explotados a gran escala y parcelas arrendadas por los campesinos. Parcelas de los campesinos y reserva o tierra de cultivo directo por el señor. Parcelas de los campesinos, mansos serviles y espacios de aprovechamiento comunal.
El gran dominio feudal se define como una unidad de explotación agraria: Con mano de obra básicamente esclava. Que integra espacios de cultivo y zonas de aprovechamiento colectivo. Que emplea a jornaleros. Destinada a usos exclusivamente ganaderos y forestales.
En la Europa medieval, la Reserva señorial era: La porción del gran dominio que explotaba directamente el señor con mano de obra servil. La capacidad del señor medieval dictar leyes en el señorío y obligar a su cumplimiento. Una institución que salvaguardaba la propiedad de las tierras de las familias señoriales. Los espacios no cultivados del dominio, donde se solía practicar la caza.
La diferencia entre la reserva y los mansos dentro de un gran dominio radicaba en que: La reserva estaba trabajada exclusivamente por mano de obra servil. La reserva proporcionaba un stock de tierras disponibles para ampliar el cultivo. La reserva proporcionaba al señor la mayor parte de sus rentas en metálico. Los mansos eran dedicados a la agricultura, mientras que las reserva se dedicaba a la actividad ganadera.
Los espacios de aprovechamiento comunal en la Alta Edad Media europea: No eran objeto de explotación económica. Se dedicaban al cultivo de cereales. Formaban parte de los grandes dominios señoriales. Se encontraban junto a cada una de las parcelas de los campesinos.
Una agricultura de subsistencia se caracteriza por: La escasez de innovaciones técnicas. La práctica del policultivo con predominio del cereal. Las dos respuestas anteriores son correctas. La eliminación del barbecho en la rotación de cultivos.
Una agricultura de subsistencia se caracteriza por: La especialización de los cultivos para la comercialización. La eliminación del barbecho. La introducción de tubérculos en el ciclo de rotación. La producción para el autoconsumo.
¿Qué fenómeno permitió el lento crecimiento demográfico que experimentó Europa durante la Edad Media? La aplicación masiva de nuevas técnicas agrícolas desde los siglos VIII y IX. El aumento del rendimiento medio por hectárea debido a la utilización de nuevos abonos. La expansión de la superficie cultivada gracias a la colonización de nuevas tierras. El incremento de los intercambios, tanto de productos agrícolas como de manufacturas.
¿Cuál de estos métodos contribuye a mantener la fertilidad de la tierra en las agriculturas medievales? El cultivo de cereales, ya que no agotaba la tierra. El descanso de una parte de la explotación durante un período de tiempo (barbecho). La utilización del estiércol como abono. Las dos respuestas anteriores.
La rotación de cultivos en dos hojas tiene como objetivo: Mantener la fertilidad y retener la humedad del suelo. Permitir la trashumancia. Distribuir mejor el trabajo por unidad de superficie. Todas las respuestas anteriores son correctas.
¿Cuál de estos avances técnicos NO es atribuible a la revolución agraria de la Alta Edad Media? El arado pesado. La rotación trienal. El arnés y la collera. El cultivo rotativo.
Entre las innovaciones agrícolas más importantes, difundidas durante la Edad Media destaca: El cultivo de tres hojas. El arado pesado. El caballo como animal de tiro. Las tres respuestas anteriores son correctas.
La agricultura de la Europa atlántica sustituyó en la época medieval: El sistema de rotación de tres hojas por el de dos. El arado ligero por el arado pesado. El abono orgánico por el inorgánico. El cultivo del trigo por el del maíz.
El sistema de rotación trienal de cultivos: Se basa en la división del terrazgo en tres hojas: cereal de invierno, cereal de primavera y barbecho. Se basa en el reparto del terrazgo en tres hojas: una en cultivo, otra en barbecho y otra comunal. Se basa en el reparto del terrazgo en tres hojas: cereal de invierno, cereal de primavera y forrajeras. Alterna el cultivo de cereal y pasto cada tres años.
Un gran dominio de la Europa atlántica en torno al siglo X, que estuviera dotado técnicamente con los últimos adelantos sobre rotación y laboreo, tendría campos de cultivo con: Rotación trienal, labrados con arado pesado. Rotación bienal, labrados con arado ligero. Labranza itinerante y usando arado pesado. Rotación trienal, labrados con arado ligero.
¿Cuál de los siguientes procesos asociaría Vd. al periodo comprendido por los siglos XI-XIII en Europa occidental? 1. Crecimiento demográfico 2. Peste Negra. 3. Aumento de la productividad agraria. 4. Aumento de la producción. 5. Ampliación de la superficie cultivada. 6. Introducción de nuevos sistemas de rotación. 1, 3 y 6. 2, 3 y 5. 1, 4 y 5. 2, 3 y 6.
La economía musulmana en los siglos VIII-XII tiene entre sus rasgos: La utilización del truque en las transacciones, ya que no usan moneda. La igualdad impositiva para musulmanes y fieles de otras religiones. Un alto nivel de sofisticación con el uso de avanzadas técnicas mercantiles. La prohibición coránica del empleo de esclavos como fuerza de trabajo.
En el periodo de la expansión medieval europea, a partir del siglo XI, la renta feudal pagada por el campesino al señor: Se paga totalmente en especie. Va transformándose hacia pagos monetarios. Se mantiene principalmente con los servicios en trabajo. Desaparece por el triunfo de las sublevaciones campesinas.
Las letras de cambio en la Europa bajomedieval permitieron: Evitar el transporte de moneda. Realizar operaciones de crédito. Compensar los saldos del comercio. Las tres respuestas anteriores.
La repoblación cristiana de la Península ibérica: Se hace a costa de los territorios musulmanes. Configura distintas formas de propiedad. Conserva en algunas zonas una importante población morisca. Las tres respuestas anteriores.
Entre las innovaciones en las técnicas agrarias introducidas en la Europa noratlántica antes del siglo XI figura: El arado ligero. La collera para el tiro animal. La rotación bienal. Las dos anteriores.
El nacimiento del Estado moderno en Europa occidental se produce a raíz de: La reestructuración del sistema feudal tras la crisis del siglo XIV. La aparición de gremios urbanos como forma de organización. La amenaza del poderío mongol en Asia. Las tres respuestas anteriores.
Entre los efectos que provocó la crisis del siglo XIV en Europa Occidental se citan: La abolición de la esclavitud. La escasez de mano de obra. Las dos respuestas anteriores. La desaparición de la nobleza.
Un señorío altomedieval europeo está compuesto por: Una reserva, mansos, y espacios de aprovechamiento comunal. Una villa, esclavos y un mercado. Un castillo, jardines y cuadras para caballos. Una reserva, bodegas y talleres.
En Europa occidental, los principales rasgos de la economía durante los siglos VIII y IX están marcados por Una organización política centralizada. Una extensa red urbana que articula el comercio. El predominio de los señoríos autosuficientes. Las anteriores.
Los terrenos agrícolas se dejan en barbecho para Recuperar la fertilidad. Reducir el trabajo. Pagar menos impuestos. Sembrar forraje para el ganado.
El principal producto que fomentó el crecimiento en el siglo XI en amplias regiones de Asia del Este y Sur fue: El algodón. La caña de azúcar. El arroz. El trigo.
Las actividades comerciales en Europa medieval favorecen la introducción de Letras de cambio. Bancos centrales de los Estados. El patrón oro. Las tres respuestas anteriores.
En la Europa oriental, las consecuencias de la crisis del siglo XIV se tradujeron en: La desaparición de la servidumbre. El reforzamiento de los señores feudales. La aparición de fuertes monarquías nacionales. La orientación hacia la manufactura y el comercio.
En la primera fase feudal, la renta pagada a los señores por los siervos se hacía en forma de: Servicios de trabajo en la reserva señorial. Dinero obtenido de la venta de sus productos en el mercado. Las dos respuestas anteriores. La prestación militar en la mesnada para obtención de botín.
La economía musulmana en los siglos VIII-XII tiene entre sus rasgos: La prioridad del trueque en las transacciones a larga distancia. La igualdad impositiva para musulmanes y fieles de otras religiones. La prohibición del préstamo. La presencia de esclavos como fuerza de trabajo.
El sistema de rotación trienal es más productivo que el bienal o de año y vez porque: Reduce la aportación de laboreo con ganado. No requiere abono orgánico. Reduce la parte de tierra en barbecho. No requiere poner la tierra en descanso.
Entre las innovaciones introducidas por los comerciantes en la Europa medieval figuran: La contabilidad por partida doble. La letra de cambio. Las sociedades comerciales (commenda). Todas las anteriores.
Los gremios urbanos europeos medievales (siglos XI-XIII) No pueden competir con la industria rural. Producen para la exportación a Oriente. Están controlados por comerciantes. Concentran la producción artesanal de calidad.
En la baja Edad Media, los puertos alemanes situados en el Báltico se organizan en: Un imperio territorial que ocupará el interior agrario. Una liga que defiende los intereses comerciales de sus miembros. Una red de ferias para vender sus productos pesqueros. Un Estado con arancel común, llamado Zollverein.
Los siervos de un señorío europeo medieval (siglos VIII-X) Hacían prestaciones en trabajo en la reserva del señor. Cultivaban sus parcelas o mansos con esclavos. Pagaban los derechos y rentas en dinero. Las tres respuestas anteriores.
Entre los rasgos de la economía musulmana (siglos VIII-XI) destaca: La ausencia de mano de obra esclava. El predominio de la agricultura de plantación. La expansión de la economía monetaria. La escasez de intercambios con el exterior.
A fines del siglo XIII la gran ruta terrestre que comunica Europa y el Este de Asia queda bajo el control de Los árabes. Los turcos. Los mongoles. Los chinos.
En el periodo de la expansión medieval europea, la industria: Tenía en el textil su principal rama de actividad. Tenía muchos sectores organizados en gremios. Se desarrollaba en pequeñas unidades productivas. Todas las anteriores.
El crecimiento europeo a partir del siglo XI se apoyó sobre todo en La difusión del arroz como cereal predominante. La expansión de la superficie cultivada. La utilización de esclavos en los señoríos. La reducción de población urbana.
La Hansa era, en la Europa medieval Una liga de ciudades comerciales del Báltico. Una red de ferias mercantiles francesas. Una asociación de burgos textiles flamencos. Una casa financiera alemana.
Entre las transformaciones que se producen tras la crisis del siglo XIV en Europa occidental figura El fin de los gremios. El fortalecimiento de monarquías nacionales. La intensificación de la servidumbre. La adopción de la esclavitud.
En las explotaciones de la Europa atlántica y central se introdujo a partir del siglo IX: El arado ligero del Mediterráneo. El arado pesado. La caña de azúcar de los musulmanes. La oveja merina castellana.
En el siglo IX dE los principales comerciantes en el Mediterráneo occidental son Flamencos. Genoveses. Musulmanes. Griegos.
En los primeros señoríos medievales europeos la mano de obra era principalmente: Libre. Esclava. Servil. Jornalera.
Los sistemas agrarios de la Europa mediterránea en la edad media se caracterizaban por: Rotación bienal/suelos pesados/arado ligero. Rotación trienal/suelos pesados/arado de ruedas. Rotación bienal/suelos ligeros/arado ligero. Rotación cuatrienal/suelos pesados/arado con ruedas.
Entre los rasgos de la industria medieval europea se cuentan El predominio del sector textil. La aparición de gremios urbanos como forma de organización. Las dos respuestas anteriores. La fundación de fábricas reales.
La Hansa se configura durante la Baja Edad Media (siglos XIII-XV) como: Principal socio negociador en las ferias de Champagne. La principal organización comercial en el norte de Europa. La empresa monopolista del tráfico de especias desde Oriente. El mayor intermediario en el tráfico de esclavos hacia el Este.
La rotación trienal en la Europa medieval afectó A los suelos pesados de la costa atlántica. A los suelos ligeros del Mediterráneo. A los suelos aluviales de irrigación. A los terrenos ganados al mar.
La economía musulmana en los siglos VIII-XII tiene entre sus rasgos: El uso de esclavos como mano de obra. La incorporación de productos agrícolas de Oriente. Una extensa actividad comercial en el mar Rojo y el Índico. Las tres respuestas anteriores.
En Europa occidental, los principales rasgos de la economía durante los siglos VIII y IX están marcados por La abundancia de esclavos en las explotaciones. La producción de manufacturas orientadas al comercio con Oriente. Una agricultura orientada al autoabastecimiento. Las dos respuestas anteriores.
Durante la época medieval, el arado pesado se introdujo para Ampliar el barbecho. Profundizar en los suelos pesados del norte de Europa. Mejorar los cultivos en el sistema de año y vez. Instaurar el sistema Norfolk.
Entre los rasgos comunes en la China Song y la Europa occidental en el siglo XIII se citan: El papel moneda. Los gremios urbanos. Las letras de cambio. Las dos respuestas anteriores.
La principal región textil en la Europa medieval (siglos XII-XIII) se encuentra en Países Bajos. El sur de Italia. Castilla. Inglaterra.
Entre las innovaciones para el mejor aprovechamiento de la fuerza animal introducidas en la Europa nordatlántica antes del siglo XI figura: La herradura. La collera. El estribo. Todas las anteriores.
La rotación trienal en la Europa medieval mejoraba la producción sobre la rotación bienal porque Reducía el terreno de barbecho. Eliminaba el terreno de barbecho. Aumentaba el terreno de barbecho. Incorporaba el viñedo.
Entre los rasgos de la economía china durante la dinastía Tang en los siglos VII-IX destaca: Grandes canales que conectan las regiones del Norte y Sur. El predominio del arroz como principal cultivo en todo el territorio. La prohibición del comercio con otras regiones del mundo. La importación de seda desde Japón.
La zona más urbanizada en Europa durante la expansión medieval fue: España e Italia. Inglaterra y Francia. Francia y Alemania. Italia y los Países Bajos.
El desarrollo del Estado en Europa durante los siglos modernos se asocia con: Las innovaciones en tecnología militar. La construcción de un aparato fiscal centralizado. El establecimiento de una burocracia permanente. Las tres respuestas anteriores.
La principales características que habían permitido el salto europeo entre 1500 y 1700 estaban relacionadas con: El incremento notable de la productividad agraria. La fabricación de maquinaria movida por vapor. Los avances en tecnología militar y navegación. La invención de la pólvora.
¿Cuál de estos acuerdos o disposiciones se considera mercantilista? Los acuerdos de Bretton-Woods. Las Actas de Navegación. El tratado de Roma. El tratado Cobden-Chevalier.
Las primeras fases del crecimiento agrario del siglo XVI permiten: Mejorar salarios reales. Elevar la cantidad y variedad en la dieta. Ensanchar los mercados. Las tres respuestas anteriores.
Holanda sufrió la crisis del siglo XVII porque: Necesitaba importar cereales. Tuvo una costosa guerra contra España. Carecía de metales preciosos. No es cierto el enunciado. Holanda no sufrió la crisis del siglo XVII.
El crecimiento agrario del siglo XVI en Europa occidental se apoya en: Las explotaciones campesinas familiares. Los grandes feudos trabajados por siervos. Las plantaciones esclavistas. Los latifundios explotados por jornaleros.
La Casa de Contratación de Sevilla en el siglo XVI era una institución que: Enviaba esclavos a América. Servía para importar las especias asiáticas. Monopolizaba el comercio con América. Las tres respuestas anteriores.
Las exploraciones portuguesas por el Atlántico en el siglo XV buscan: Las especias de Oriente y el oro africano. Esclavos para sus plantaciones en Brasil. Tierras de cultivo ante la presión demográfica. Mercados para sus manufacturas de lana.
La expansión portuguesa en la India en el siglo XVI: Ocupa territorios extensos con grandes plantaciones. Establece enclaves para vender manufacturas europeas. Funda colonias comerciales para enviar los productos asiáticos a Europa. Promueve el cultivo de la caña de azúcar.
La iniciativa en los descubrimientos oceánicos de fines del siglo XV la toman: Portugueses y castellanos. Venecianos y genoveses. Catalanes y mallorquines. Ingleses y holandeses.
Entre 1500 y 1750 Asia era: La principal región exportadora de azúcar. El principal foco de producción manufacturera. El destino del tráfico europeo de esclavos. Las tres respuestas anteriores.
Las Actas o Leyes de Navegación inglesas se establecieron: En la Edad Media, para proteger los caladeros británicos de arenques. En el siglo XIX para garantizar la libertad del comercio. En el siglo XVII para potenciar la marina mercante británica. En el siglo XVI para colaborar con Holanda en el comercio de larga distancia.
Para sortear la crisis que en el siglo XVII afectó a buena parte de Europa, Holanda e Inglaterra: Eliminaron los aranceles al comercio. Orientaron su economía hacia los mercados exteriores. Estimularon la autarquía. Formaron el acuerdo de nación más favorecida.
Las ideas mercantilistas que se extienden por Europa en los siglos XVI-XVIII propugnaban: El desarrollo del comercio mediante las rebajas arancelarias. La privatización de las Manufacturas Reales. Establecimiento de barreras arancelarias. Las dos anteriores.
Entre las políticas mercantilistas de los estados europeos se incluyen: El impulso a la producción de manufacturas. La aplicación del sistema Norfolk. La reducción de aranceles. La prohibición de importación de materias primas.
Las políticas económicas de los Estados europeos durante los siglos XVI-XVII se identifican con el concepto de: Mercantilismo. Librecambismo. Proteccionismo. Industrialismo.
Los europeos durante gran parte del siglo XVI consumen más: Carne. Pescado. Las dos respuestas anteriores. Patatas.
La economía asiática en el siglo \textsc{XVI} se destaca por su producción de: Metales preciosos. Manufacturas. Cereales con destino a Europa. Las dos respuestas anteriores.
Una de las vías de ingreso de las monarquías nacionales de Europa occidental es: La fuerte fiscalidad sobre la nobleza. El beneficio de explotaciones agrarias esclavistas. Los recursos patrimoniales. La emisión de papel moneda.
El Mercantilismo en el siglo XVII era un compendio de políticas económicas de: Los Estados europeos para obtener oro y plata. El Imperio chino para rechazar a los europeos. La India para exportar manufacturas. Japón para abrir su mercado.
Entre los aspectos que se observan en el curso del siglo XVI en Europa destaca: La subida de precios. El retroceso notable de la natalidad. El aumento de la inmigración desde África. La caída de producción.
La agricultura holandesa crece notablemente en el siglo XVII apoyada en: Una elevada producción cerealista. La generalización de "enclosures''. La especialización en bienes de alto valor añadido para el mercado. Las tres respuestas anteriores.
La entrada de los comerciantes holandeses en Asia durante el siglo XVII supone: El inicio del cultivo de la caña de azúcar en la India. El desplazamiento de Portugal en el comercio de especias. Intervenir en el comercio intraasiático. Las dos respuestas anteriores.
Castilla y Portugal durante el siglo XVI organizaban el comercio colonial a través de: Contratos con mercaderes italianos. Monopolio de la Corona. Compañías por acciones. Corsarios ingleses y holandeses.
Los portugueses, durante el siglo XV: Conquistan Canarias. Exploran la costa oeste de África. Arrebatan Ceuta a los castellanos. Llegan al Índico por el Mediterráneo.
Entre las ventajas de los europeos para dominar América se encuentra: La utilización de caballos. La propagación de epidemias. Las dos respuestas anteriores. El uso del fuego, desconocido en América.
El aparato fiscal de los Estados modernos europeos en los siglos XVI y XVII se fortalece con: Los impuestos indirectos sobre comercio y consumo. Los impuestos progresivos a las fortunas. Los impuestos directos a la nobleza. Las cargas sobre la gran propiedad.
El crecimiento europeo en el siglo XVI es principalmente: Intensivo, por la difusión de nuevos cultivos. Extensivo, por la ocupación de nuevas tierras. Dependiente de las explotaciones agrarias americanas. Comercial, no agrario.
Inglaterra sorteó la crisis del siglo XVII con: Una creciente especialización manufacturera. Una fuerte orientación al mercado exterior. Un creciente consumo de carbón mineral. Las tres respuestas anteriores.
La actividad pesquera en Europa durante los siglos XVI y XVII: Estimula la construcción naval. Favorece la exploración ultramarina. Contribuye a diversificar la dieta. Las tres respuestas anteriores.
El principal producto que obtienen los portugueses de su contacto con la India a fines del siglo XV es: Plata. Pimienta. Seda. Azúcar.
Las exploraciones portuguesas por el Atlántico en el siglo XV buscan: Las especias de Oriente y el oro africano. Eludir el control del comercio de italianos y otomanos en el Mediterráneo. Las dos respuestas anteriores. Alcanzar la seda de China.
Entre los rasgos de la industria europea durante el siglos XVI se cita: La abolición de los gremios. El aumento de la industria rural. La aplicación del vapor en los telares. La exportación de seda a China.
Los españoles introdujeron como forma de explotación agraria en América: El mayorazgo. La mita. La encomienda. La plantación.
Los Estados europeos obtienen dinero en los siglos XVI y XVII, entre otras vías, por: La fuerte imposición fiscal a la nobleza. Los préstamos que les hacen pequeños campesinos. Los dividendos bursátiles. Regalías, como la acuñación de moneda.
La existencia de servidumbre en la agricultura durante los siglos XVI y XVII se da principalmente en: El Caribe. Europa mediterránea. Europa Oriental. Europa occidental.
El crecimiento agrario del siglo XVI en Europa occidental se apoya en: Aumento de superficie cultivada. Crecimiento de los mercados y especialización. Las dos respuestas anteriores. Aumentos notables de productividad.
La población indígena en América, tras la llegada de los europeos: Disminuye sensiblemente. Aumenta poco, pero de forma sostenida. Apenas varía. Aumenta notablemente.
El principal recurso que obtiene Europa del continente americano durante el siglo XVI es: La plata conseguida por los españoles. El azúcar de las posesiones brasileñas. El algodón de la zona del Caribe. La pesca de Terranova.
Las innovaciones europeas más importantes del siglo XVI se dan en: Fuentes de energía y convertidores. Maquinaria agrícola. Armamento y navegación. Transporte terrestre.
El crecimiento del siglo XVI en Europa central y del sur está relacionado con: Incremento de factores de producción. Especialización. Diversificación. Las tres respuestas anteriores.
Holanda no sufrió la crisis del siglo XVII porque: Era excedentaria en cereales. Su agricultura alimentaba a la población sin recurrir a importaciones. Importaba cereales baratos a través de su potente flota. Holanda sí sufrió la crisis del XVII.
La explotación de las plantaciones en América durante los siglos XVII y XVIII se realizó principalmente con: Trabajadores libres europeos. Mano de obra esclava africana. Judíos y moriscos. Reclutamiento forzoso de indígenas.
La existencia de esclavitud durante los siglo XVII y XVIII se da principalmente en: El Caribe. Europa mediterránea. Europa oriental. América del norte.
Un sector que NO participa en el crecimiento económico holandés del siglo XVII es: La producción de lácteos. La pesca del arenque. El transporte marítimo. La ganadería ovina trashumante.
Entre 1500 y 1750 Europa se convierte en la principal: Zona de producción manufacturera. Intermediaria entre los distintos continentes. Región importadora de esclavos. Las tres respuestas anteriores.
La caída de la población indígena en América, tras la llegada de los europeos, disminuye principalmente por: El impacto de los gérmenes. La limpieza étnica. La esclavización y envío a África. Los sacrificios humanos.
La expansión de los españoles en América en el siglo XVI se vio favorecida por: La utilización de caballos, desconocidos en América. Acuerdos pacíficos con todos los gobernantes indígenas. El uso de esclavos africanos como mercenarios. La compra masiva de tierras.
El aumento de la población en China durante el siglo XVIII se produce por: La extensión de la superficie de cultivo. La política del gobierno que asegura la provisión de alimentos. La adopción del maíz y la patata. Las tres respuestas anteriores.
La producción agraria inglesa durante el siglo XVIII: Se estanca. Aumenta globalmente pero disminuye en términos per cápita. Disminuye globalmente. Aumenta en términos per cápita.
En la mayor parte de Europa la evolución de la producción agrícola a fines del siglo \textsc{XVIII} generó: Disminución de precios. Aumento de precios. Disminución de mortalidad. Las dos respuestas anteriores.
La protoindustrialización, en todas las regiones donde se produjo: Adelantó la industrialización. Impulsó el crecimiento demográfico. Incorporó trabajo esclavo. Permitió obtener los mejores salarios.
El denominado comercio triangular, en el siglo XVIII, se desarrolla en: El Báltico con Holanda. El Índico con Inglaterra. El Mediterráneo con Venecia. El Atlántico, entre Europa, América y África.
La denominada "Revolución del consumo" que tiene lugar en Europa durante el siglo \textsc{XVIII} está relacionada con: La llegada masiva de productos ultramarinos. El aumento de la renta de las familias. La intensificación del trabajo en el hogar. Las tres respuestas anteriores.
En el siglo XVIII el comercio a larga distancia progresó por La aplicación del vapor a la navegación. Los tratados librecambistas. La mayor capacidad de carga de los navíos. Las tres respuestas anteriores.
A fines del siglo XVIII la economía española se enfrentaba a problemas derivados de: La crisis financiera de la Corona. El alza de los precios agrarios. El empobrecimiento de los pequeños campesinos. Las tres respuestas anteriores.
Las actividades protoindustriales son impulsadas principalmente por: Campesinos acomodados. El Estado. Las corporaciones gremiales. Los comerciantes.
La denominada !Revolución industriosa" que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con: El trabajo en los gremios urbanos. La producción orientada al autoconsumo. La producción familiar dirigida al mercado. El uso de la máquina de vapor en el hogar.
En el siglo XVIII el continente más poblado es África. Asia. América. Europa.
En Inglaterra, el sistema agrario conocido como "Norfolk" permitía Incrementar la producción de cereal a costa de los pastos para el ganado. Aumentar sustancialmente la producción ganadera, pero disminuyendo la cosecha de cereal. Incrementar la producción cerealista y el alimento para el ganado. Elevar la producción ganadera y algodonera.
Las áreas protoindustriales se concentran en producir, principalmente Artículos de lujo. Suministros a la agricultura. Materiales militares. Manufacturas baratas de gran demanda.
El esquema del "comercio triangular" del siglo XVIII se centra en: El Mediterráneo, con los italianos. El Atlántico con Europa como intermediario. El Índico, que dominan los holandeses. El Pacífico, con el galeón de Manila.
Según Pomeranz, la "Gran Divergencia" establece que, a fines del siglo XVIII Inglaterra supera a China a través de los recursos de las colonias y el uso del carbón. Desciende la población en China. Las dos respuestas anteriores. Estados Unidos supera en productividad a Inglaterra.
A fines del siglo XVIII la economía española se enfrentaba a problemas derivados de La independencia de Cuba. La caída de los precios agrarios. El empobrecimiento de los pequeños campesinos. Las tres respuestas anteriores.
La protoindustrialización europea se caracteriza por su Localización urbana. Control gremial. Orientación a los sectores de lujo. Vinculación al trabajo de mujeres y niños.
En la Inglaterra del siglo XVIII el sistema Norfolk permitió Eliminar el barbecho. Domesticar los caballos para el tiro. Introducir el algodón en la rotación. Las tres respuestas anteriores.
Entre las explotaciones agrarias típicas de América durante el siglo XVIII se incluye La plantación colonial. La hacienda ganadera. Las dos respuestas anteriores. El minifundio de irrigación.
En las zonas donde arraiga la protoindustrialización Las mujeres tienen más hijos. Los salarios son más altos que en los gremios. Disminuye la relación con el mercado. Atraen numerosos inmigrantes africanos.
La evolución del comercio mundial en el siglo XVIII Acrecienta el papel de los navegantes chinos en el Atlántico. Se limita a metales preciosos y especias. Diversifica los productos de comercio en los distintos mercados. Establece el contacto directo entre América y Japón.
Las nuevas pautas de consumo en la zona norte de Europa durante el siglo XVIII están relacionadas con: La expansión del comercio colonial. La eliminación de los impuestos al consumo. El fin del mercantilismo. La llegada del ferrocarril, que abarata los precios.
Los ingleses reducen las salidas de metales preciosos hacia China en el siglo XVIII Vendiendo textiles ingleses de algodón. Controlando el comercio de opio indio hacia China. Expropiando la seda y el té chinos. Suprimiendo las relaciones comerciales con China en beneficio de Japón.
El comercio español con Europa en el siglo XVIII se basa en Exportar manufacturas textiles. Exportar productos agroganaderos. Importar manufacturas. Las dos respuestas anteriores.
En la Inglaterra del siglo XVIII el sistema Norfolk permitía Eliminar el barbecho. Reducir el barbecho. Aumentar el barbecho. No tenía relación con el barbecho.
El aumento de la productividad agraria durante el siglo XVIII se da principalmente en China. El Sur de Europa. Las plantaciones esclavistas americanas. Inglaterra.
El principal rasgo de la organización de la industria europea en el siglo XVII es: La aparición de los gremios urbanos. El desmantelamiento de las Fábricas Reales. La expansión de la protoindustrialización. La incorporación de las innovaciones indias.
El denominado comercio triangular, en el siglo XVIII, se desarrolla en El Báltico con Holanda. El Índico con Inglaterra. El Mediterráneo con Venecia. El Atlántico, entre Europa, América y África.
Entre los beneficios derivados del comercio colonial inglés en el siglo XVIII destaca La eliminación de aranceles a las importaciones. El crecimiento de los ingresos por reexportaciones. La crecientes importaciones de cereal barato. El control monopolístico del tráfico de especias.
En el siglo XVIII las grandes propiedades del sur de España eran cultivadas principalmente por Jornaleros. Campesinos arrendatarios. Esclavos. Siervos.
La protoindustrialización impulsó en el siglo XVIII La entrada de capital comercial en el medio rural. La rápida difusión de la máquina de vapor. La reducción del trabajo infantil. El crecimiento de los gremios.
Durante el siglo XVIII, en la mayor parte de Europa la producción agrícola per cápita Aumentó. Disminuyó. Se mantuvo constante. No se tienen datos.
El sistema Norfolk permitió en la agricultura inglesa Aumentar la producción de cereales y disminuir la cría de ganado. Aumentar la producción ganadera y disminuir la de cereales. Aumentar producción ganadera y cerealista. Incorporar el cultivo del algodón en las rotaciones.
El principal rasgo de la industria europea en el siglo XVIII es: La intervención del capital comercial en el proceso productivo. La gran expansión de las fábricas. La conquista del mercado chino. La disolución de los gremios urbanos.
NO forman parte del comercio triangular en el siglo XVIII Los textiles asiáticos. Los cereales europeos. El azúcar americano. Los esclavos africanos.
Las denominadas "leyes de calicós" inglesas del siglo XVIII prohibían Importar tejidos indios a Inglaterra. Comprar a los comerciantes ingleses tejidos indios. Fabricar en Inglaterra tejidos de lana. Vender en África tejidos indios.
La fábrica es un cambio esencial durante la Revolución Industrial porque Mecaniza la producción. No necesita mano de obra. Solo emplea supervisores especializados. Concentra a los antiguos maestros artesanos.
La agricultura inglesa permitió durante la Revolución Industrial disponer de suficiente Algodón para su industria. Vino para la exportación. Cereal para su población. Madera como principal combustible.
El crecimiento de la demanda de materia prima para la industria textil algodonera inglesa en el siglo XIX: Fomenta el cultivo de algodón en los enclosures. Conduce al monopolio del cultivo inglés en la India. Requirió de importaciones de algodón de Estados Unidos. Las tres respuestas anteriores.
El rápido ascenso de la siderurgia moderna inglesa en el siglo XVIII está relacionado con: Las importaciones de mineral de hierro desde Francia. El uso de carbón mineral. La caída de los precios del carbón vegetal. La expansión del ferrocarril.
Las primeras máquinas que se utilizaron en la industria textil durante el siglo XVIII: Estaban preparadas para ser usadas con máquinas de vapor. Estaban vinculadas al sector algodonero. Consumían gran cantidad de combustible. Las dos respuestas anteriores.
Las primeras máquinas de vapor utilizadas en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII: Se utilizan principalmente en las minas. Consumen gran cantidad de combustible. Tienen enormes dimensiones. Las tres respuestas anteriores.
La sustitución de carbón vegetal por coque en la siderurgia inglesa durante el siglo XVIII está relacionada con: Los abundantes recursos en carbón mineral. El precio más barato del carbón mineral. El éxito de las innovaciones técnicas en la siderurgia. Las tres respuestas anteriores.
Las revueltas luditas en Inglaterra a comienzos del siglo XIX están relacionadas con Las expropiaciones causadas por los enclosures. El trabajo infantil. La destrucción de maquinaria. Las carestías de las malas cosechas.
La industria moderna se asocia con: El uso masivo de carbón mineral. La utilización de maquinaria mecánica. Las dos respuestas anteriores. El descenso de la producción agraria.
La explicación de Robert Allen sobre las causas de la Revolución Industrial británica defiende que lo fundamental fue: Las invenciones que ahorraban trabajo. La abundancia de carbón mineral. Los bajos salarios. El coste de la mano de obra.
La generalización de los cercamientos en la agricultura inglesa permitió: Reducir los campos abiertos y usos comunales. Tomar decisiones individuales sobre métodos de cultivo. Las dos respuestas anteriores. Proteger mejor la pequeña propiedad campesina.
El textil algodonero creció rápidamente en Inglaterra durante el siglo XVIII porque Permitió la temprana adopción de innovaciones técnicas. Se cultivó masivamente con el sistema Norfolk. Se importó masivamente desde África. Se utilizó para las velas de los barcos.
El ferrocarril apareció en Inglaterra como consecuencia de: El mayor rendimiento de las forjas tradicionales. Tecnología del vapor. La reducción de caballos para el transporte. Las dos respuestas anteriores.
¿Cuál fue el primer sector que empleó la energía de vapor en la revolución industrial inglesa? El textil algodonero. La siderurgia. El transporte. La minería.
Cuando hablamos de ``dualismo'' en la economía británica del siglo XVIII nos referimos a La convivencia de ricos y pobres. La coexistencia de una economía moderna y una tradicional. La oposición entre la ciudad y el campo. La diferencia entre la lana y el algodón.
En relación con otros países, en Inglaterra los salarios antes de la revolución industrial eran: Bajos. Altos. Similares. Variables regionalmente.
La transformación de la estructura económica surgida con la revolución industrial significa El aumento de empresarios en la agricultura. La pérdida de peso del sector secundario. La llegada del ferrocarril. La pérdida de peso del sector primario frente a los restantes.
Uno de los sectores pioneros de la Revolución industrial inglesa es El textil lanero. El textil algodonero. El textil sedero. El textil linero.
Las innovaciones técnicas en la industria textil algodonera inglesa en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX: Incrementan la demanda de materia prima. Reducen los precios de los tejidos. Estimulan las exportaciones. Las tres respuestas anteriores.
Las transformaciones energéticas relacionadas con la aparición de la industria moderna implican la: Sustitución de la madera y carbón vegetal por carbón mineral. Abandono de la energía hidráulica. Introducción del petróleo en los sistemas de transporte. Las tres respuestas anteriores.
El carbón mineral comenzó a utilizarse en Inglaterra Antes del siglo XVIII en calefacción doméstica y otros usos. En la primera mitad del siglo XVIII tras la innovación de Darby. En la segunda mitad del siglo XVIII con máquinas de vapor. A principios del siglo XIX con el ferrocarril.
Los primeros empresarios de la industrialización británica eran principalmente Inventores de las nuevas máquinas. Descendientes de comerciantes y empresarios. Titulados en la rama de Empresas de Cambrigde. Grandes terratenientes.
En el siglo XVIII, el sector que predominaba en la industria británica era: El tradicional, no mecanizado, basado en talleres urbanos o rurales. El moderno, mecanizado, ubicado en fábricas. Había un equilibrio entre ambos sectores. La siderurgia.
La fábrica en la Revolución Industrial inglesa impulsa La concentración de los artesanos en grandes talleres. La eliminación del trabajo infantil. La mecanización del proceso productivo. Las tres respuestas anteriores.
Las mejoras de productividad en la agricultura británica en el siglo XVIII ayudaron a la revolución industrial al Mejoras en las rotaciones de cultivo. Incentivos derivados de la penetración de los mercados. Incrementos en el trabajo y capitales invertidos. Todas las anteriores.
El textil algodonero crece rápidamente en Inglaterra durante el siglo XVIII porque Permite la temprana adopción de innovaciones técnicas. Está poco atado a los controles gremiales. Sus prendas tienen gran demanda. Las tres respuestas anteriores.
Un importante factor de estímulo a innovación tecnológica de la revolución industrial inglesa vino de: La insularidad. Los elevados salarios. La competencia con Holanda. La falta de carbón mineral.
El factor que explica el uso progresivo de carbón mineral en Gran Bretaña durante el siglo XVII fue: Su abundancia. El encarecimiento de la leña y el carbón vegetal. Su potencia calórica. El ahorro de mano de obra.
El dualismo de la economía inglesa en el siglo XVIII se refiere a: La combinación de sectores tradicionales con nuevos sectores que incorporan las innovaciones técnicas. La importancia de la producción de la isla frente a la que se realiza en las colonias. La gran divergencia entre los beneficios empresariales y los salarios obreros. La brecha creciente entre los grandes propietarios agrarios y los pequeños campesinos.
Entre los componentes básicos de la Revolución Industrial figura la sustitución de: La energía animal por energía de origen fósil. La producción artesanal por producción mecanizada. Materias primas vegetales o animales por minerales y más tarde artificiales. Todas las anteriores.
En términos demográficos, la revolución industrial inglesa vino acompañada de Un crecimiento de la tasa de mortalidad. Una elevación de la tasa de natalidad. Un aumento de la edad de la mujer al casarse. La paralización de salida de emigrantes.
El algodón triunfa rápidamente como sector moderno en Inglaterra en el siglo XVIII porque: Se cultiva en los enclosures. Se mezcla con lana para dar resistencia. Lo comienza a vestir el rey. Elude los controles gremiales.
La industria siderúrgica inglesa progresó rápidamente en el siglo XVIII porque Incorporó carbón mineral a la fabricación de hierro. Importaba hierro barato de la India. Sus barcos se construyeron con cascos de acero. Era el principal material del sector ferroviario.
La economía orgánica avanzada que se produce en Inglaterra desde el siglo XVII se debe en parte a: La mayor productividad agraria por el mayor tamaño de la cabaña ganadera. El empleo creciente de recursos forestales como base energética. La aplicación de la energía hidráulica a la la industria. El aumento notable de la energía del trabajo humano.
En Inglaterra, con la Revolución industrial, los sectores tradicionales Mantuvieron oficios especializados en ramas muy diversas. Desaparecieron rápidamente. Adaptaron todas las innovaciones de los sectores punteros. Se quedan reducidos al ámbito rural.
La revolución industrial convirtió a Gran Bretaña en la: Principal exportadora europea de manufacturas. Mayor productora de carbón mineral de Europa. Pionera en un sistema de patentes moderno. Las tres anteriores.
La expansión del sistema fabril en Inglaterra a comienzos del siglo XIX Suprime los talleres artesanales. Elimina el trabajo infantil. Aumenta el absentismo laboral. Incorpora maquinaria moderna.
Comparativamente a otras zonas de Europa, caso de Francia, Inglaterra durante el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX Tiene un bajo crecimiento demográfico. Los salarios reales son más elevados. Está menos urbanizada. La mortalidad es más elevada.
Las leyes de Calicós que se establecen en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII prohíben La fabricación de tejidos de algodón. La importación de tejidos indios de algodón. La importación de algodón en bruto. El cultivo de algodón en territorio inglés.
Según la visión de la escuela de la organización industrial, las principales transformaciones de la Revolución Industrial tienen que ver con: Los cambios en los mercados de bienes y factores. La utilización de maquinaria mecánica y otras innovaciones. El cambio estructural de la economía. La aparición de la fábrica y el crecimiento de la mano de obra asalariada.
Entre los aspectos comunes de la industrialización británica, belga y alemana se encuentran: Abundancia de carbón mineral. Un amplio mercado colonial. La participación del Estado en el ferrocarril. Las tres respuestas anteriores.
El Zollverein en la Alemania del siglo XIX se refiere a: Las inversiones de Banca. La eliminación de aranceles internos. El trazado del ferrocarril. La siderurgia.
Antes de 1860, el desarrollo de Rusia estaba muy condicionado por: La pervivencia de la servidumbre. El dominio de los turcos en su territorio. La ausencia de manufacturas. La falta de accesos al Báltico.
Entre otras cosas, el modelo de industrialización francés se diferencia del inglés en que: El crecimiento demográfico en Francia fue mucho más rápido que en Gran Bretaña. En Francia existían más y mejores recursos carboníferos. En Francia hubo dos claros sectores directores o piloto: el textil y el siderúrgico. En Gran Bretaña no hubo un sector que destacara sobre los demás. El crecimiento industrial en Francia fue más lento que en Gran Bretaña.
¿Qué tipo de industria fue característica del proceso de industrialización en Francia? Grandes instalaciones textiles y navales, de propiedad total o parcialmente pública, situadas en París y alrededores. Grandes instalaciones siderúrgicas, normalmente de propiedad privada, situadas en París y alrededores. Grandes instalaciones situadas en París, el Oeste (Bretaña, Aquitania) y el Sureste (Provenza). Instalaciones de pequeño y mediano tamaño, de bienes de consumo, geográficamente dispersas.
La reforma agraria liberal en la España del siglo XIX conllevó, entre otras medidas: Una fuerte reducción de los aranceles a la importación de productos agrícolas. La concentración parcelaria. La desamortización de bienes eclesiásticos. La construcción por el Estado de importantes obras hidráulicas.
La abolición en Gran Bretaña de las leyes de cereales en 1846 supuso: La ampliación de las superficies cultivadas. La extensión del sistema Norfolk. La apertura de su mercado a las importaciones de cereal. El encarecimiento de los alimentos.
La industrialización de Japón en el siglo XIX destaca por ser la primera: Que tuvo lugar fuera de Europa. Basada en el petróleo. Sin ninguna intervención estatal. Ocurrida en Asia.
A mediados del siglo XIX Japón se caracterizaba por ser una economía: Con poco contacto con el exterior. Altamente dependiente del comercio exterior. Con estrechas relaciones comerciales con Gran Bretaña. Dependiente de las importaciones de materias primas chinas.
A mediados del siglo XIX Gran Bretaña sufría déficit de la: Balanza de pagos. Balanza comercial. Balanza de transporte. Las dos respuestas anteriores.
Los países de Europa oriental y meridional se quedan rezagados en la industrialización, entre otras razones, por La permanencia de un sector agrario poco productivo. Los altos salarios de los trabajadores. La prohibición para la entrada de capitales extranjeros. Todas las anteriores.
El Zollverein adoptó una política comercial hacia el exterior Librecambista. Proteccionista. Desde su formación en 1834 hasta 1850, librecambista, después proteccionista. El Zollverein era una unión aduanera en la que cada Estado adoptaba diferentes políticas comerciales con el exterior.
La abolición de la servidumbre en Rusia en 1861 permitió a los campesinos Controlar la explosión demográfica. Emigrar masivamente a las ciudades. Explotar la tierra a través del mir. Quitar la tierra a los señores.
El desarrollo económico francés en el siglo XIX estuvo condicionado por la: Los altos costes del carbón mineral. La ausencia de innovaciones en la industria. Pervivencia del régimen feudal en el medio rural. Existencia de grandes empresas con reglamentos gremiales.
El problema energético en el desarrollo económico francés en el siglo XIX se palió con: Importaciones de carbón mineral. El empleo de energía hidráulica. Las dos respuestas anteriores. La vuelta al combustible vegetal.
La realización de reformas agrarias fue a menudo un requisito para la industrialización ya que era necesario: Conseguir que la agricultura no absorbiese tanta mano de obra. Mejorar la producción para alimentar a la población no agraria. Mejorar las rentas de los agricultores para que pudieran consumir productos industriales. Todas las anteriores.
Entre los argumentos de Friedrich List en defensa del proteccionismo figuraba: La necesidad proteger las industrias nacionales nacientes. Que la agricultura nacional producía a mejores precios. Los dos anteriores. En realidad, List era defensor del librecambio.
Una de las características del sector industrial de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX fue: Su lenta e incompleta incorporación a los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial. La atomización del mercado y la inexistencia de grandes conglomerados. Su reducido empleo del carbón, debido a la escasez de minas en el país. Ninguna de las anteriores.
¿Cuál de los siguientes factores NO fue relevante para el desarrollo del cultivo de algodón en el Sur de los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX? La existencia de mano de obra esclava en esa parte del país. La invención de la desmotadora de E. Whitney. La política librecambista de Estados Unidos. La demanda de algodón de la industria textil de Gran Bretaña.
El tratado Cobden-Chevalier Fue firmado por Francia y Gran Bretaña. Supuso un aumento de la protección arancelaria en Francia. Se ocupaba del pago de reparaciones de guerra tras el conflicto franco-prusiano. Permitió la integración de Francia en el patrón oro.
Entre los elementos que la industrialización belga recibe de Gran Bretaña para su desarrollo se incluyen: Grandes cantidades de carbón barato. Técnicos y máquinas. Las dos respuestas anteriores. Tejidos de algodón para su acabado.
¿Qué papel desempeñó el Estado prusiano en la construcción de la red ferroviaria alemana? Ninguno. Garantizaba a las compañías un interés mínimo; posteriormente el mismo Estado financió directamente las líneas menos rentables. Por ley, todas las compañías ferroviarias estaban participadas por el Estado al 50%. La práctica totalidad de la red ferroviaria fue construida por el Estado.
La inversión de capitales extranjeros en Rusia a fines del siglo XIX Procedía muy mayoritariamente de Gran Bretaña. Se dirigió hacia la adquisición de grandes explotaciones agrícolas. Se dirigió hacia la gran industria y la minería. Fue pequeña y por eso no tuvo efectos económicos relevantes.
En la industrialización francesa, ante la escasez y carestía del carbón mineral, se recurrió como principal alternativa a: La tracción animal. La energía hidráulica. Los motores diesel. El carbón vegetal.
El desarrollo económico francés en el siglo XIX está asociado con: Elevada urbanización. Escasa importancia de la pequeña empresa. Dispersión de las unidades fabriles. La escasa proporción de mano de obra agraria.
La pervivencia de la servidumbre en la agricultura rusa suponía un obstáculo para la industrialización porque Hacía más competitiva a la agricultura respecto a la industria. Permitía una mayor acumulación de capital que en la industria. Elegía principalmente manufacturas extranjeras. Frenaba el trasvase de trabajadores a la industria.
¿Qué era un zaibatsu (Japón)? Un tipo de propiedad comunal. Un conglomerado empresarial. Una casta nobiliaria. El nombre que se daba a la política de cierre comercial al exterior.
La industrialización de Japón en el siglo XIX tiene como característica peculiar: Ser la primera fuera de Europa. Desencadenarse como resultado de una apertura forzosa al exterior. Carecer de intervención estatal. Basarse en el petróleo.
Los países de Europa oriental durante el siglo XIX: Exportan alimentos y minerales. Tienen una creciente emigración hacia otros países. Reciben capitales extranjeros para la construcción ferroviaria. Todas las anteriores.
¿Cuál de los siguientes factores NO jugó un papel relevante en la industrialización alemana? La existencia de importantes reservas carboníferas. La constitución de una unión aduanera, el Zollverein. El temprano y rápido desarrollo de su industria textil, especialmente la algodonera y sedera. La existencia de un sistema educativo especialmente orientado hacia la formación técnica y científica.
Durante el siglo XIX la población en Francia creció: Más rápidamente que en Inglaterra. Más lentamente que en Inglaterra. No creció: se mantuvo estancada. Creció en el campo pero no en las ciudades.
La pervivencia de la servidumbre en la agricultura rusa suponía un obstáculo para la industrialización porque: Limitaba seriamente la productividad agraria. La pobreza de la población limitaba la demanda de manufacturas. Frenaba el trasvase de trabajadores a la industria. Todas las anteriores.
La cuenca del Ruhr es importante en el siglo XIX, sobre todo, por sus: Yacimientos de carbón. Construcción naval. Tejidos de lana. Campos de cereal muy productivos.
El desarrollo económico francés en el siglo XIX está asociado con: Escasa urbanización. Elevada proporción de mano de obra agraria. Dispersión de las unidades fabriles. Todas las anteriores.
El desarrollo económico francés en el siglo XIX está asociado con: Escasa urbanización. Elevada proporción de mano de obra agraria. Bajo crecimiento demográfico. Las tres respuestas anteriores.
El desarrollo económico alemán en las primeras décadas del siglo XIX está relacionado con: Un territorio políticamente dividido. La gran urbanización. El fuerte desarrollo del ferrocarril. Todas las anteriores.
El problema energético en el desarrollo económico francés en el siglo XIX se palió con: Importaciones de carbón mineral. La vuelta a combustible vegetal, reduciendo el fósil. La temprana explotación de gas natural. Todas las anteriores.
Señale el sector menos importante en desarrollo económico alemán en el siglo XIX: El ferrocarril. El textil algodonero. La siderurgia. La minería de carbón.
Entre las características de la "segunda revolución industrial" (o segunda revolución tecnológica) figuran: La importancia de las mejoras de transportes y comunicaciones. La importancia que cobra el capital humano. La aparición de la llamada empresa moderna. Todas las anteriores.
La primacía del sector químico industrial entre 1880 y 1914 corresponde a: Francia. Alemania. Gran Bretaña. Estados Unidos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX las mejoras en la navegación permitieron: La llegada de inmigrantes americanos a Europa. El abandono de los ferrocarriles internacionales. La rebaja de los fletes de los productos transportados. Las ventas de cereal europeo en Norteamérica.
Las migraciones de la primera globalización (1870-1913) afectaron a los salarios, provocando una tendencia al: Aumento en los países de acogida. Disminución en los países de origen. Descenso en los países de acogida. Aumento con carácter general.
¿Cuál de estos países se caracterizó por establecer elevados aranceles con la finalidad de proteger a sus industrias nacientes en el siglo XIX? La India. Holanda. Estados Unidos. Ninguno de los anteriores.
El patrón oro que se extiende a fines del siglo XIX NO permitía: La convertibilidad automática de los billetes de banco en oro. Sacar libremente oro de un país. La fluctuación de las divisas. Tener muchas reservas en oro.
¿Qué puede explicar la colonización de África y el Sur de Asia en el siglo XIX? La abundancia de recursos naturales y materias primas de los países colonizados. Razones de prestigio nacional de los colonizadores. Las dos razones anteriores. Ninguna de las razones anteriores.
El Arancel español de 1891 Convirtió a España en la nación con la menor protección arancelaria de toda Europa. Supuso una reducción considerable de la protección arancelaria. Aunque trajo la reducción de los tipos en algunos productos, también elevó el de otros, de modo que el resultado final fue más o menos equivalente. Supuso un aumento considerable de la protección arancelaria.
Entre las causas del estancamiento británico durante el último tercio del siglo XIX NO influyeron Las deficiencias del sistema educativo. La falta de renovación de las estructuras organizativas de las empresas. La falta de avances en el sistema financiero británico. La emigración de técnicos industriales británicos y la inmigración de trabajadores asiáticos.
El crecimiento demográfico en Europa durante el siglo XIX se mantuvo a pesar de: La disminución de la producción agraria. El declive industrial alemán. La hambruna de la patata que diezmó el continente. La salida de numerosos emigrantes.
¿Qué diferencia a la banca mixta (o universal) de la banca de negocios (o de inversión)? La primera atiende tanto el préstamo a corto como a largo plazo. La segunda se especializa en las inversiones industriales. La primera tiene capital público y privado. La segunda sólo privado. La primera opera con negocios mobiliarios e inmobiliarios. La segunda sólo con el negocio mobiliario (giro comercial, etc.). La primera opera en varios países. La segunda sólo en uno.
La aplicación industrial de la química orgánica tuvo un desarrollo particularmente intenso en Alemania a finales del siglo XIX. Francia a comienzos del siglo XIX. Inglaterra a mediados del siglo XIX. Estados Unidos a comienzos del siglo XIX.
Durante la segunda mitad del siglo XIX la navegación se beneficia, entre otros logros, de: La mayor eficiencia de las máquinas de vapor. La construcción de cascos de acero. La apertura del canal de Suez. Las tres respuestas anteriores.
La emigración europea hacia ultramar durante la segunda mitad del siglo XIX está relacionada con: La demanda de mano de obra de países en desarrollo. La caída de los precios del transporte. El excedente de mano de obra en muchos países europeos. Todas las anteriores.
Durante la llamada "Gran Depresión" del último tercio del siglo XIX, tuvo lugar Una fuerte y constante elevación de los precios de los bienes en general. Fuertes pero breves elevaciones de los precios de las materias primas. Una reducción general de los precios. Una reducción general de las inversiones y el comercio internacionales.
En términos generales, ¿qué beneficios proporcionaba a un país su incorporación al patrón oro? Reducía la caída de los salarios en tiempos de crisis. Reducía el crecimiento del desempleo en tiempos de crisis. Favorecía la llegada de inversiones externas. Ninguno de los anteriores.
¿Qué se decidió en la Conferencia de Berlín de 1885? La ayuda financiera a los bancos ingleses tras la crisis de la Banca Baring. Las indemnizaciones francesas a Alemania tras su derrota en la guerra franco-prusiana. La incorporación de varias naciones europeas al patrón oro. El reparto de África entre varias potencias coloniales.
¿Cuál fue el principal problema de los agricultores españoles de cereal en las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX? El agotamiento de la tierra. La caída de los precios internacionales del cereal. La falta de acceso al mercado de capitales. La expansión de los latifundios.
Entre las causas del estancamiento británico durante el último tercio del siglo XIX influyeron Las deficiencias del sistema educativo. El establecimiento de las Corn Laws. La pérdida de los territorios coloniales. El abandono del patrón oro.
En el último tercio del siglo XIX Europa fue una región de elevada: Inmigración desde otras áreas geográficas. Emigración hacia Oriente Medio y Asia. Emigración hacia el continente americano. Las dos respuestas anteriores son correctas.
La "segunda revolución industrial'' se caracteriza por: La importancia que cobra el capital humano. El dominio de los combustibles orgánicos. El protagonismo de los sectores gremiales. Todas las anteriores.
La llamada "segunda revolución industrial" (o segunda revolución tecnológica) se inicia en: La segunda mitad del siglo XVIII. La primera mitad del siglo XIX. La segunda mitad del siglo XIX. La primera mitad del siglo XX.
Entre las manifestaciones de la globalización de la economía entre 1870 y 1913 figura: El descenso de las migraciones intercontinentales. La convergencia de los precios a escala internacional. El encarecimiento de los fletes en el transporte marítimo. El abandono del patrón-oro.
Las exportaciones de productos agrarios de países de zonas templadas a fines del siglo XIX vienen estimuladas por: Eliminación de aranceles en Europa. El descenso de los fletes. Las crisis de mortalidad. El bajo coste de la mano de obra.
La llamada "Gran Depresión'' del último cuarto del siglo XIX Fue una severa contracción del PIB que afectó sobre todo a los países en los que predominaban sectores industriales modernos. Fue una desaceleración del crecimiento del PIB que afectó sobre todo a los países en los que predominaban sectores industriales modernos. Fue una severa contracción del PIB que afectó sobre todo a los países en los que predominaban sectores industriales tradicionales. Fue una desaceleración del crecimiento que afectó sobre todo a los países en los que predominaban sectores industriales tradicionales.
El patrón oro que se extendió a fines del siglo XIX permitía: La convertibilidad automática de los billetes de banco en oro. Emitir billetes sin ningún tipo de limitación. La fluctuación de las divisas. Realizar devaluaciones competitivas.
Entre las manifestaciones de la globalización entre 1870 y 1913 figura: La reducción de la salida de emigrantes. La convergencia de los precios a escala internacional. La independencia de las colonias africanas. El abandono del proteccionismo.
¿Cuál de estas innovaciones no corresponde a la Segunda Revolución Industrial?} La síntesis del amoniaco de Haber. La máquina de vapor de Watt. La bombilla incandescente de Edison. El proceso básico de Gilchrist-Thomas.
La "segunda revolución industrial'' se caracteriza por: La importancia que cobra el capital humano. La contribución directa de la ciencia al progreso industrial. El protagonismo de nuevos sectores (química orgánica, electricidad). Todas las anteriores.
La emigración europea hacia ultramar durante la segunda mitad del siglo XIX está relacionada con: La depresión y colapso de la economía europea. La caída de los precios del transporte. La represión generalizada de los trabajadores industriales. En realidad no hubo salida de emigrantes en esta época.
¿Cuál de los siguientes factores contribuyó a las grandes migraciones en el siglo XIX? El incremento de la renta per cápita de los países de procedencia de los emigrantes. El librecambismo. El abaratamiento de los costes de transporte. Ninguno de los anteriores.
En el abaratamiento de los costes de transporte durante la segunda mitad del siglo XIX influyó: La extensión de la red ferroviaria. La sustitución de los barcos de remos por barcos de vela. La incorporación del diésel como principal combustible. La apertura del estrecho de Gibraltar.
Entre las manifestaciones de la globalización de la economía entre 1870 y 1913 figura: El crecimiento de las migraciones intercontinentales. La convergencia de los precios a escala internacional. La mejora de los transportes y el abaratamiento de los fletes. Todas las anteriores.
Durante la segunda mitad del siglo XIX las mejoras en la navegación permitieron: La llegada masiva de inmigrantes europeos a América. La rebaja de los fletes de los productos transportados. El aumento de la capacidad de carga de los navíos. Las tres respuestas anteriores.
A finales del siglo XIX el crecimiento del comercio exterior alemán se debe, entre otros factores, a: La iniciativa de los cárteles. Las prácticas de dumping. La expansión del sector siderúrgico. Las tres respuestas anteriores.
¿Cuáles fueron los principales países europeos de salida de emigrantes a finales del siglo XIX? Gran Bretaña e Irlanda. Alemania. España e Italia. Francia, Bélgica y Suiza.
El crecimiento de las inversiones exteriores de los países europeos en el curso de la primera globalización (1870-1913) se vio favorecido por: La mejora de las comunicaciones. La difusión del patrón oro. Los excedentes de capital en Europa. Todas las anteriores.
Entre los cataclismos económicos del periodo de entreguerras (1914-1945) figura: Hiperinflación en Alemania en los años 30. El crac de la bolsa norteamericana de 1929. Las destrucciones materiales de industrias e infraestructuras en EE.UU por la Primera Guerra Mundial. El desplome de la producción en la Unión Soviética con Stalin.
A diferencia del patrón oro de anteguerra, el patrón de cambio oro en las décadas de 1920 y 1930: No exigía la convertibilidad de los billetes. Permitía respaldar la moneda con oro o con divisas convertibles en oro. Fue adoptado por todos los países del mundo. No había diferencia alguna entre ambos.
La primacía de EE.UU. en la economía mundial tras la Primera Guerra Mundial se manifestaba en que: Era la primera nación en producción industrial. Se convirtió en el principal país acreedor. El dólar se adoptó como divisa fuerte en el patrón cambio oro. Todas las anteriores.
Entre los pilares de la política económica de Stalin en la Unión Soviética de Stalin en la década de 1930 figura: Reforzar la producción de bienes de consumo frente a la de bienes de equipo. La colectivización de la agricultura. La apertura comercial al exterior. El saneamiento de las cuentas públicas.
El primer plan quinquenal de la Unión Soviética de Stalin (1928-1932) daba prioridad al desarrollo de la: Agricultura. Industria pesada. Educación técnica. Industria de bienes de consumo.
Entre las características de la economía británica en la década de 1920 figura: Fuertes ganancias de productividad en la industria. Abandono definitivo del patrón oro. Altas tasas de desempleo. Ganancias de competitividad frente a otros países.
La economía mundial en la década de 1920 tenía, entre otros problemas: El pago de reparaciones y deudas de guerra. La subida generalizada de los precios agrarios. Las dos anteriores. El déficit comercial en los Estados Unidos.
Algunos países disfrutaron de bonanza económica durante la Primera Guerra Mundial porque Aprovecharon el conflicto para hacerse con algunas de las colonias de los países beligerantes. Hubo una masiva salida de capitales europeos hacia esos países. El mantenimiento del patrón oro desembocó en una sobrevaloración de sus divisas. Aumentaron las exportaciones hacia los países beligerantes.
En la década de 1920 se iniciaron procesos de industrialización en países como India Basados en la primera elaboración de materias primas. Basados en la exportación de bienes de consumo hacia Europa y Estados Unidos. Orientados hacia el mercado interior. Ninguna de las anteriores.
Las reparaciones de guerra pagadas tras la Primera Guerra Mundial eran cantidades: Pagadas por los vencedores a Alemania. Pagadas por Alemania a los vencedores. Que se adeudaban entre sí los aliados. Exigidas por Alemania a Austria-Hungría.
La primacía de EE.UU. en la economía mundial tras la primera guerra mundial se manifestaba en su condición de: Primera nación en producción industrial. Principal país importador de algodón. Principal receptor de las indemnizaciones japonesas. Todas las anteriores.
¿Qué fue la llamada "crisis de las tijeras"? El descenso del crecimiento del PIB británico en 1925 como consecuencia de la huelga del sector textil. La caída de los precios de los productos textiles en los años 20 en todo el mundo. El hundimiento de la producción metalúrgica de consumo del distrito de Sheffield, Inglaterra, en los años 20. La divergencia entre los precios industriales y agrarios en la Unión Soviética durante la NEP.
Entre los problemas de la economía alemana tras la primera Guerra Mundial figuran: Los cuantiosas reparaciones exigidas por los aliados. La hiperinflación. La ocupación del Ruhr. Todas las anteriores.
Entre las causas que explican el descenso del comercio internacional tras la primera guerra mundial (entre 1924 y la crisis de 1929) figura: Las medidas proteccionistas. El estancamiento demográfico. La aparición de nuevas potencias industriales. En realidad el comercio creció notablemente en este periodo.
En el Tratado de Versalles (1919), tras la primera guerra mundial, los aliados impusieron a Alemania: El pago de reparaciones de guerra. La pérdida de una parte importante de su territorio. El desarme y la pérdida de sus colonias. Todas las anteriores.
Entre 1924 y 1929 el comercio internacional Creció a un ritmo superior al que lo hizo la producción mundial. Creció, pero a un ritmo inferior al que lo hizo la producción mundial. Se mantuvo estable. Experimentó una severa contracción.
La Primera Guerra Mundial repercutió notablemente en las relaciones entre Europa y el resto del mundo, ya que el conflicto: Acrecentó la dependencia técnica de EE.UU. respecto a Europa. Estimuló la industrialización de ciertos países para llenar el vacío de las manufacturas europeas. Impulsó las exportaciones europeas para financiar la guerra. Permitió a los europeos conquistar nuevos mercados exteriores.
De los problemas que padeció Alemania a comienzos de la década de 1920 ¿cuál fue el más grave? Grandes excedentes agrarios. La caída de precios. La escasez de mano de obra. La inflación.
La NEP (Nueva Política Económica) de la Unión Soviética entre 1921 y 1928: Reforzó la política de requisa de alimentos. Consolidó la nacionalización de la industria y comercio. Supuso una apertura en beneficio de la iniciativa privada. Marcó la gran fase de colectivización de la propiedad agraria.
La economía británica en la década de 1920 tenía como uno de sus rasgos notables: El envejecimiento de sectores industriales tradicionales. La ausencia de desempleo. La fuerte inflación de los precios. Un renacimiento del sector agrícola apoyado en barreras arancelarias.
De las deudas interaliadas tras la Primera Guerra Mundial, ¿a qué país se adeudaban mayores cantidades? Estados Unidos. Francia. Rusia. Inglaterra.
¿Cuál de estas medidas NO forma parte de las tomadas para superar la hiperinflación que se produjo en Alemania tras la Primera Guerra Mundial? La drástica reducción del gasto público. Crear una nueva moneda: el Rentenmark. La obtención de créditos de Estados Unidos. Una fuerte reducción de la presión fiscal.
Tras la primera guerra mundial, el principal productor industrial del mundo era: Gran Bretaña. Alemania. Estados Unidos. Japón.
La fase conocida como comunismo de guerra en Rusia Permitió subir el nivel de vida de los campesinos rusos. Paralizó las nacionalizaciones emprendidas con la NEP. Impulsó las requisas para solucionar el problema del abastecimiento. Supuso un desplazamiento de la inversión pública desde la industria pesada a la de consumo.
En lo que se refiere a la agricultura en la Unión Soviética, la N.E.P. perseguía: La colectivización absoluta de la tierra. La mecanización acelerada de la producción. La recuperación de la producción alentando la iniciativa privada. Todas son correctas.
Un factor que contribuyó a la recuperación alemana entre 1925 y 1929 fue: La adopción de una política inflacionista. La recuperación de Alsacia y Lorena. La condonación de los pagos por reparaciones. La llegada de préstamos norteamericanos.
Entre los factores que contribuyeron a la superación por parte de Alemania de la hiperinflación de comienzos de la década de 1920 figuran: El establecimiento de una nueva unidad monetaria con ajustes presupuestarios. Los préstamos soviéticos para afrontar el pago de reparaciones. Los beneficios de la expansión colonial en África. Todas las anteriores.
En la economía de planificación que se aplica en la Unión Soviética con Stalin a partir de 1928, el Estado: Planifica el libre funcionamiento de los mercados. Reemplaza al mercado en la asignación de recursos. Orienta sin imponer a los agentes económicos. Las dos anteriores son correctas.
En la década de 1920, la economía de los EE.UU sufre: Una pérdida de reservas de oro. Un descenso de la producción industrial. Una caída de los precios agrarios. Un episodio de hiperinflación.
En la economía de planificación que se aplica en la Unión Soviética con Stalin a partir de 1928, el Estado: Planifica el libre funcionamiento de los mercados. Complementa al mercado como mecanismo de asignación de recursos. Orienta, sin imponer, a los agentes económicos hacia ciertos objetivos. Persigue la industrialización rápida aun a costa de la agricultura.
Entre los objetivos de la política económica de Stalin en la Unión Soviética de Stalin en la década de 1930 figura: La conversión del país en una potencia industrial. La privatización de la agricultura. La apertura comercial al exterior. El saneamiento de las cuentas públicas.
De los problemas que padeció Alemania a comienzos de la década de 1920 ¿cuál fue el más grave? Elevados tipos de interés. Inflación. Déficit exterior. Fortaleza del marco.
La llamada crisis de las tijeras en la URSS en la década de 1920 consistió en: Alzas de los precios agrarios y caída de los precios industriales. Divergencia creciente entre los precios industriales, que suben, y los precios agrarios. Caída leve de los precios industriales y mucho mayor de los precios agrarios. Alzas similares de los precios agrarios e industriales.
El European Recovery Program, también llamado plan Marshall, Estuvo activo entre 1933 y 1939. Benefició a Europa Occidental, Europa Oriental y la URSS. Incluía tanto donativos como préstamos. Buena parte de la ayuda era en especie (productos norteamericanos). Tenía como principal objetivo facilitar el desarrollo de la industria de Francia y Gran Bretaña para impedir que esos mercados fueran captados por la industria alemana.
Históricamente, el período de mayor crecimiento económico a escala mundial corresponde a: La Revolución Industrial en Inglaterra. Las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los siglos tras la invención de la agricultura en el Neolítico. La segunda revolución industrial a finales del siglo XIX.
Durante las décadas de 1950 y 1960 los países industrializados apoyaron su rápido crecimiento en: El crecimiento del comercio internacional. El desarrollo científico y técnico. Las dos respuestas anteriores. La explotación de las colonias.
¿Cuál de estas medidas forma parte de la política económica de los gobiernos europeos en los años siguientes al fin de la Segunda Guerra Mundial? Nacionalizaciones de industrias básicas. Aumento de los seguros sociales. Las dos anteriores son correctas. Descenso de la fiscalidad.
¿Cuál de las siguientes "recetas'' fue normalmente defendida por los dirigentes de las naciones del Tercer Mundo tras su independencia? La reserva del mercado nacional para los productos industriales de las industrias nacionales. La reducción o eliminación de los aranceles a las importaciones del Primer Mundo. El equilibrio presupuestario y la reducción de impuestos sobre la renta personal. Ninguna de las anteriores.
Entre los rasgos de la economía soviética de la década de 1960 se incluye: El alto coste destinado la política y apoyo militar en el exterior. La elevada eficiencia energética de su industria. La alta productividad de las explotaciones agrarias. La rápida elevación del nivel de vida, superior al occidental.
La devaluación del dólar estadounidense en 1971 fue: Forzada por la competencia con Europa. Anterior a la primera crisis del petróleo. Derivada de las mejoras de productividad de su economía. Una decisión meramente política, sin causas económicas.
Durante los años 1950-1973, las economías de América Latina Más abiertas al comercio internacional, experimentaron mayores tasas de crecimiento que las más cerradas como las de Taiwan y Singapur. Más cerradas al comercio internacional, experimentaron mayores tasas de crecimiento que las más abiertas, como las de Taiwan y Singapur. Más cerradas al comercio internacional, experimentaron menores tasas de crecimiento que las más abiertas, como las de Taiwan y Singapur. Más abiertas al comercio internacional, experimentaron menores tasas de crecimiento que las más cerradas como las de Taiwan y Singapur.
Los países del COMECON Establecen economías de planificación de tipo soviético. Mantienen entre sí relaciones comerciales con un importante peso del trueque. Sirven a los intereses de la Unión Soviética. Las tres respuestas anteriores.
La explosión demográfica del Tercer Mundo en el siglo XX se debe a: La incorporación de avances médicos y sanitarios. La pervivencia de comportamientos que mantienen altas tasas de natalidad. Las dos respuestas anteriores. La necesidad de mano de obra barata.
El objetivo que perseguía el Plan Marshall era: La reconstrucción europea tras la Segunda Guerra Mundial. Fijar las compensaciones de guerra pagaderas a Alemania. Ayudar económicamente a los países menos desarrollados. Facilitar las relaciones comerciales en el continente americano.
El crecimiento de la economía de los países desarrollados en las décadas de 1950 y 1960 se apoya en: El desarrollo científico y técnico. Políticas de redistribución de la renta. Mayor intervención estatal. Las tres respuestas anteriores.
Entre 1950 y 1973 el Gasto Público en términos de PIB en Europa y Estados Unidos: Cayó en las dos áreas económicas. Cayó en Estados Unidos y creció en Europa. Cayó en Europa y creció en Estados Unidos. Creció en las dos áreas económicas.
¿Qué resultados dieron las políticas de sustitución de importaciones en aquellos países del Tercer Mundo que las implementaron en las décadas de 1940 y 1950? En general, fueron un éxito. Fueron un éxito, pero no dieron todos resultados esperados debido a la falta de determinación en su aplicación. Dispares. En unos países se alcanzaron resultados espectaculares; en otros, rotundos fracasos. En general, fueron un fracaso.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la política de recuperación en los países del bloque soviético en europa oriental se basó en: La ayuda recibida por el Plan Marshall. La planificación centrada en la industria pesada. La liberalización del mercado de cereales. Todas las anteriores.
El nuevo orden económico instaurado en Bretton Woods en 1944 preveía: La conversión del capitalismo al sistema planificador. La creación de instituciones económicas internacionales. Elevar a Gran Bretaña a centro de la economía mundial. Las dos respuestas anteriores.
Durante la ocupación norteamericana del Japón tras la Segunda Guerra Mundial se suprimieron Los daimyos. Los tratados desiguales. Los zaibatsus. Los sindicatos.
El Gran Salto Adelante (1958-61) supuso para China Convertirse en primer exportador mundial de alimentos. Alcanzar la producción industrial japonesa. Una elevada mortalidad por hambrunas. La caída de Mao Zedong.
¿Qué desencadenó la segunda crisis del petróleo de 1979? La guerra del Yom Kippur entre Israel y sus vecinos árabes. La guerra entre Irán e Irak. La suspensión de la convertibilidad del dólar. La invasión rusa de Afganistán.
En algunos países latinoaméricanos, la estrategia de crecimiento durante buena parte del siglo XX se apoyó en: La sustitución de importaciones. La formación de un mercado común. La desregulación arancelaria. Las alianzas con el COMECON.
¿Qué fue el "Gran Salto Adelante"? Una estrategia de desarrollo aplicada en China desde 1958. Un conjunto de programas de industrialización acelerada de los países balcánicos diseñados por las autoridades soviéticas. Una expresión corriente en Japón para referirse al conjunto de transformaciones económicas ocurridas desde el fin de la Segunda Guerra mundial. Una locución equivalente a "Revolución Industrial", habitual en el glosario marxista soviético de las décadas de 1950 a 1970.
¿Qué fue la "revolución verde''? El nombre oficial que se dio al golpe de Estado de Gadafi en Libia. El nombre común que se dio a las revoluciones que derribaron a las dictaduras comunistas de Europa del Este. Un conjunto de marchas y protestas ecopacifistas desarrolladas en Estados Unidos y Europa en la década de 1980. Un conjunto de medidas de modernización agrícola introducido entre 1945 y 1970 en el Tercer Mundo a instancia de varios organismos internacionales.
Las dos décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial suponen para la economía occidental: Un elevado crecimiento del comercio internacional. Un sistema financiero en torno a la libra esterlina. Las dos respuestas anteriores son correctas. El dominio de políticas de austeridad presupuestaria.
La intervención pública en los países europeos occidentales durante las décadas de 1950 y 1960 se manifiesta en Impuestos indirectos regresivos. Colectivización agraria. Provisión de servicios sociales. Las tres respuestas anteriores.
El periodo de gran crecimiento económico de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial sufre un serio parón en la década de: 1990, tras la caída del bloque comunista. 1950, por el estallido de la guerra fría. 1970, como resultado de las crisis del petróleo. El fuerte crecimiento es ininterrumpido hasta la crisis de 2008.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la política de recuperación en Europa Occidental se apoyó en: La ayuda recibida por el Plan Marshall. La planificación centrada en la industria pesada. Las indemnizaciones recibidas por los países derrotados. Todas las anteriores.
El denominado Acuerdo de Bretton-Woods se establece para Fijar las indemnizaciones alemanas tras la Primera Guerra Mundial. Elaborar un nuevo orden económico internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Rebajar todos los aranceles para ganar la guerra. Solucionar el hambre del Tercer Mundo.
El crecimiento de la economía internacional en las décadas de 1950 y 1960 se apoya en: El desarrollo científico y técnico. La reducción de impuestos. La baja intervención estatal. Las tres respuestas anteriores.
La recuperación japonesa tras la Segunda Guerra mundial se produce con El gran crecimiento de los zaibatsu. La eliminación de los sindicatos obreros. El apoyo norteamericano para la reconstrucción. Las tres respuestas anteriores.
El objetivo que perseguía el Plan Marshall puesto en marcha tras la Segunda Guerra Mundial era la: Reconstrucción de la economía de los países europeos. Ayuda económica a países poco desarrollados en general. Promoción de la descolonización en Africa y Asia. Primacía norteamericana en Latinoamérica.
La división de la economía mundial en tres grandes bloques -capitalista, comunista y Tercer Mundo-, es característica del período histórico de: La Revolución Industrial en Inglaterra. Los siglos tras la invención de la agricultura en el Neolítico. Las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La segunda revolución industrial a finales del siglo XIX.
Entre los factores principales del crecimiento durante las décadas de 1950 y 1960 en los países industrializados se encuentra: La innovación tecnológica. La ausencia de la intervención gubernamental. Las dos anteriores. La nueva expansión colonial.
La política económica que establecen los Estados en Europa durante el siglo XVII se conoce genéricamente como: Mercantilismo. Librecambismo. Proteccionismo. Industrialismo.
Las transformaciones agrarias en Inglaterra a fines del siglo XVII permitieron producir Más cereal. Más carne. Más forraje. Las tres respuestas anteriores.
El tráfico de esclavos durante el siglo XVIII se vincula prioritariamente con: Los latifundios andaluces. Las haciendas ganaderas de México y Argentina. Las plantaciones de América tropical. Las fincas algodoneras del sur de Canadá.
China se queda rezagada respecto a Europa desde fines del siglo XVIII porque Su consumo de energía per cápita es inferior. El rendimiento de sus cultivos es inferior. Su economía se basa en el trabajo esclavo. Tiene menos habitantes.
La agricultura española durante el siglo XVIII crece apoyada principalmente en La expansión de enclosures. La ampliación de las roturaciones. La difusión de los cultivos americanos. La reducción del barbecho.
En China, durante el siglo XVIII Aumenta la población y disminuye la producción agraria. Aumenta la población y disminuye la superficie de cultivo. Aumenta la población y aumenta la superficie de cultivo. Disminuye la población y aumenta la producción agraria.
Cuando Hitler llega al poder, Alemania se encontraba con: Hiperinflación. Un gran desempleo. Un gobierno soviético. Todas las anteriores.
El grueso del comercio asiático en el siglo XVII consistía en intercambios Con África, a través de comerciantes holandeses. Con América, mediante el galeón de Manila. Dentro de Asia, entre sus distintas regiones. Con Europa, a través de las compañías privilegiadas.
La Revolución Industrial NO: Se produce en Inglaterra entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX. Abarca por igual a todas las regiones de Gran Bretaña. Incluye nuevas técnicas de producción manufacturera. Supone la adopción del carbón mineral como principal fuente de energía.
Los siervos de un señorío europeo medieval (siglos VIII-X) Cultivaban sus parcelas o mansos con esclavos. Trabajaban de forma obligatoria y gratuita en la reserva del señor. Pagaban los derechos y rentas en dinero. Las tres respuestas anteriores.
Durante el Neolítico se produce: La aparición de la agricultura. La domesticación de animales. Las dos respuestas anteriores. La pintura rupestre.
Entre los rasgos del Comunismo de Guerra en Rusia tras la revolución de 1917 figura: El establecimiento de requisas de cereales para alimentar las zonas urbanas. La colectivización de la agricultura. La posibilidad de los campesinos de vender en los mercados. El saneamiento de las cuentas públicas.
La repoblación medieval en Extremadura (valle del Guadiana) favoreció el establecimiento de: Pequeñas propiedades con empleo de la rotación trienal. Medianas propiedades con un aprovechamiento mixto agroganadero. Grandes propiedades destinadas a la explotación ganadera. Pequeñas huertas con uso intensivo de mano de obra morisca.
Uno de los rasgos del sector industrial de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX fue: Su lenta asimilación de los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial. La inexistencia de grandes conglomerados. Su reducido empleo del carbón, debido a la escasez de minas en el país. La incorporación de métodos de ahorro de tiempo en el trabajo.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso