Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEANTROPOLOGIA 1 BIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
ANTROPOLOGIA 1 BIMESTRE

Descripción:
PRACTICE

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
28/05/2016

Categoría:
Ciencia

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
8. En la definición de persona que presenta Boecio, un aspecto destacado la racionalidad. Para clarificar la definición del término, se puede acudir a otro gran pensador como San Agustín. Éste distingue entre la ratio inferior y la ratio superior. De acuerdo a lo anterior, ¿cómo se entiende la ratio en este segundo significado? a. Como la sede de los valores, es decir, la capacidad humana de juzgar las decisiones como correctas o incorrectas. b. Como el raciocinio, es decir, la capacidad humana para tomar decisiones. c. Como la capacidad de trascendencia, característica que distingue a las personas de los demás seres vivientes.
4. Se le propone la siguiente afirmación: “El término persona comprende en sí dos dimensiones: la de la sustancialidad, por la que la persona está provista de un ser propio, de una singularidad distinta de la de los demás; y la de la relación, por la que el singular se comunica con los demás”. ¿A qué filósofo corresponde la anterior caracterización de la persona? LA RELACIÒN CON LA TRINIDAD... a. John Locke. b. Santo Tomás de Aquino. c. Boecio.
7. ¿Quién fue el filósofo que indicó que “la idea de relación sustancial se puede usar para las personas divinas, las cuales, teniendo común la esencia, son una sola sustancia, siendo inaplicable el término a la persona humana”? a. Santo Tomás de Aquino. b. John Locke. c. Immanuel Kant.
9. En el desarrollo de la historia del concepto de persona, los diferentes términos contemplados para definir a la persona, en el caso de Cristo, buscaban caracterizar: a. Su naturaleza humana como relación con las otras personas mortales. b. Sus dos naturalezas en una sola persona. c. Su naturaleza humana en una persona divina.
5. El filósofo Boecio postula que el término persona debe ser definido dentro de la «naturaleza esencial», siendo la persona individualidad de una naturaleza racional. De acuerdo a lo anterior, ¿qué aspecto, de entre los que se proponen a continuación, excluye Boecio de su definición de persona? SOMOS IGUALES PERO DISTINTOS.... a. La cualidad particular o singular de la persona como factor propiamente constitutivo de la misma. b. El aspecto relacional propio y diferente de persona a persona. c. La identificación del término “ser humano” con la naturaleza racional.
1. El término “persona”, desde una perspectiva histórica, ¿qué ha buscado designar? a. La singularidad de cada individuo, de acuerdo a una analogía en la que la vivencia de cada persona podría asemejarse a la representación de un papel. b. Al ser humano en su particularidad, indicando simultáneamente su carácter relacional con el resto de seres vivientes. c. Al ser humano en su totalidad, su esencia, indicando lo que le distingue del resto de la naturaleza.
2. Boecio, en su definición de persona, indica la diferencia que tiene el supuesto de sustancia primera o individuo con los restantes, al añadir que la naturaleza de la persona es: a. Racional. b. Relacional. c. Cultural.
10. El término con el cual fue declarado que el Hijo era consustancial al Padre, ¿en qué tiempo histórico de la Iglesia se produjo? a. En los primeros siglos del cristianismo, gracias a la aportación de los arrianos.º a. En los primeros siglos del cristianismo, gracias a la aportación de los arrianos. c. En el Concilio de Constantinopla, en el año 787, gracias al estudio de los patriarcas occidentales.
6. En relación al desarrollo histórico del término “persona”, ¿cuáles fueron los términos utilizados para designar a la unidad de Dios durante las controversias cristológicas? UN SOLO DIOS, TRES PERSONAS. a. Persona, hypóstasis y prosopon. b. Naturaleza, hypóstasis y sustancia. c. Naturaleza, esencia y sustancia.
3. El término persona acerca al ser humano a Dios desde el momento en que la misma palabra se emplea para designar: a. las similitudes que tiene Dios Padre con el resto de seres humanos. b. a las personas de la Trinidad. c. los roles que los seres humanos deben desempeñar en el teatro.
Los filósofos de la Edad moderna tienen una característica en común. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? a. Se comienza a abandonar la idea de sustancialidad, destacándose la autoconsciencia como característica central en la persona. b. La definición de sustancialidad es tan importante que se refuerza con la de la relacionalidad. c. La identidad personal se basa en la concepción de la sustancia y su relación consigo misma y con los demás. .
Señale a qué filósofo corresponde la siguiente afirmación: “El hecho de que el hombre pueda representarse el propio yo, lo eleva infinitamente sobre todos los demás seres vivientes sobre la tierra. Por esto él es una persona”. a. Descartes. b. Ryle. c. Kant.
En el desarrollo histórico del término persona, uno de los errores de la modernidad es la confusión de la persona con la personalidad. ¿Cómo puede definirse la personalidad? a. El conjunto del ser humano como animal sociable y que hace que su naturaleza sea sociable. b. El conjunto de características y de hechos con los que la persona se manifiesta. c. El conjunto de características físicas únicas que le permite a la persona diferenciarse de los demás. .
En la síntesis histórico–crítica del término persona, ¿qué problema se destaca al tratar de definir a la persona? El problema que se presenta es el de concebir juntas sustancialidad y relacionalidad. Como señala el libro de texto (página 50), el problema reside en cómo plantear la individualidad sustancial de cada persona y que ésta pueda relacionarse sin que desaparezca dicho carácter distintivo, ontológico. a. Comprobar que la sustancialidad y la relacionalidad son el mismo concepto. c. Concebir juntas la sustancialidad y la relacionalidad. b. La imposibilidad de aportar una característica que distinga a la persona humana de los animales.
En el modelo antropológico de Fernando Rielo los conceptos de unión y apertura resultan fundamentales para definir integralmente a la persona. En el caso de las personas divinas, éstas se unen a nivel: a. ontológico, entendiéndose esta unión como la que define a la persona humana. b. metafísico, entendiéndose esta unión como absoluta, constituyéndose en un único Sujeto Absoluto. c. ontológico, posibilitando esta unión la divina presencia del Sujeto Absoluto en el elemento increado de la persona humana. .
El concepto de unión se observa en el desarrollo de la historia de la persona. Sin embargo, se hace patente en un filósofo, a tal punto que es base de su concepción genética de la persona. ¿A quién nos estamos refiriendo?t. a. Santo Tomás de Aquino. b. Fernando Rielo. c. Immanuel Kant.
En el modelo antropológico de Fernando Rielo, la persona humana está compuesta de: a. un elemento increado y de un elemento creado. b. tres elementos increados: cuerpo, alma y espíritu. c. dos elementos creados: cuerpo y alma. .
En el modelo antropológico de Fernando Rielo, el término “divina presencia constitutiva” se refiere al elemento: La divina presencia constitutiva se refiere al elemento increado; frente al elemento creado, que es el complejo cuerpo-alma-espíritu o espíritu psicosomatizado a. creado de la persona humana. b. creado de todos los seres vivientes. c. no creado de la persona humana.
En el modelo antropológico de Fernando Rielo, la persona humana es definida como relación con otra persona. De acuerdo al modelo señalado, lo que o que constituye a la persona es su relación con: En el modelo antropológico de Fernando Rielo, la persona humana se entiende como un espíritu psicosomatizado definido por la divina presencia constitutiva. Esta definición implica dos dimensiones: una definición formal, la naturaleza humana; y una definición trascendental, que se debe a la gracia constitutiva que el Sujeto Absoluto le confiere a la naturaleza humana. Por ello, la persona humana se define en relación al Sujeto Absoluto. a. el Sujeto absoluto. b. sus semejantes. c. su interioridad e identidad. .
En el modelo antropológico de Fernando Rielo, el elemento creado de la persona es: a. el complejo cuerpo y alma o, dicho de otra manera, el espíritu somatizado. b. el complejo espíritu y alma o, dicho de otra manera, el espíritu psicomatizado. c. el complejo o conjunto de cuerpo, alma y espíritu o, dicho de otra manera, el espíritu psicomatizado.
Según la concepción de Fernando Rielo, el patrimonio genético del espíritu se proyecta en las: a. facultades del alma, teniendo su raíz en la potencia de unión que realiza la psique. b. funciones psicoespirituales, teniendo su raíz en la potencia de unión que realiza la psique. c. facultades del alma, así como en sus funciones psicoespirituales y piscosomáticas.
El espíritu psicosomatizado no responde a una definición del ser humano como animal ya que, dada su genetización, ontológicamente es una persona humana. Esto es debido a que: a. en la persona humana sus funciones orgánicas y psíquicas son asumidas y unificadas a un nivel superior, nivel en el que también reside el patrimonio que define a la persona humana. b. es en la dimensión social de la persona humana donde reside su patrimonio ontológico, diferenciándole específicamente del resto de seres creados. c. la persona humana, a diferencia del resto de seres, es racional; característica en la que reside el patrimonio que la define. .
¿Existe alguna diferencia entre la unidad de la experiencia humana y la experiencia animal? a. Sí, ya que la persona humana, a diferencia de los animales y sus instintos, construye su experiencia de forma exclusiva con otras personas humanas. b. Sí, ya que en la persona humana, a diferencia de los animales y sus instintos, su experiencia y conocimientos se construyen en base a su capacidad de apertura y relación con respecto al Sujeto Absoluto. c. No, ya que la experiencia humana es puramente contextual, compartiendo con la experiencia animal su sujeción a los instintos y pasiones de acuerdo a las situaciones concretas. .
Se parte de la siguiente frase de Fernando Rielo: “Dios es en ti, lo que tu hagas de Él”. En base a la concepción genética y relacional del autor, señale una respuesta que interprete la frase anterior:Correcto a. Se refiere a que la esencia del ser humano se sitúa en la libertad de la persona para decidir su porvenir de forma autónoma y, por lo tanto, en su libertad de definirse con independencia de una dimensión trascendente. b. La frase indica que el acto ontológico de la persona humana, la esencia de la que parte su definición, reside en una voluntad capaz de superar los problemas vitales al aceptar la acción agente de Dios en él o ella. c. La frase afirma el valor ontológico de la libertad, ya que la libertad implica una respuesta a la acción agente del Absoluto en nosotros; acción que, dado nuestro patrimonio genético, no puede entenderse de forma aislada, sino teantrópicamente. .
Las facultades del alma son las funciones estructurales formales del espíritu o de su potencia de unión, lo cual indica que: a. el alma es la raíz ontológica de las facultades intelectiva y volitiva, cuya síntesis es la facultad unitiva. b. el espíritu de la persona humana es igual al espíritu divino, cuya síntesis es la facultad unitiva. c. el espíritu es la raíz ontológica de las facultades intelectiva y volitiva, cuya síntesis es la facultad unitiva. .
Cuando Fernando Rielo define el acto humano como "teantrópico" el autor se está refiriendo a: a. la acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano responde activamente a la iniciativa del Absoluto. b. la acción de Dios en el ser humano y sin el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. c. la acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. .
La ética humana resulta imagen de la ética divina, ya que: a. la dimensión ética de la persona humana, dado su patrimonio genético, está referida en relación a los más altos valores, los cuales constituyen también la esencia de las personas divinas. b. la ética se refiere simultáneamente al actuar externo del ser humano y a la concepción normativa de las diferentes confesiones religiosas. c. la constitución normativa de la ética es la que determina el modo de hacer el bien, dada su fundamentación en los valores personales y religiosos. .
El ser humano puede ignorar y despreciar conscientemente al Modelo Absoluto, quedando sus respuestas sujetas a: a. su propia reflexión y justificación moral. b. su propia individualidad y moral personal. c. las pasiones y estímulos del elemento psicosomático. .
Partiendo de las opciones de respuesta que se le presentan, complete los espacios en blanco del siguiente enunciado, con la finalidad de que quede ordenado lógicamente: Es __________ la que decide, mediante su respuesta a __________ de la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto, qué es __________; por tanto, decide de algún modo __________, aunque hay que tener también en cuenta sobre todo__________. Pero el grado de su presencia es también el grado de nuestro mismo ser porque __________. Elija una respuesta a. la libertad; la acción agente; Dios en nosotros; el grado de su presencia; la libertad divina; estamos constituidos por Él. Correcto b. la acción agente; la libertad; libertad divina; el grado de su presencia; Dios en nosotros; estamos constituidos por Él. Incorrecto c. la acción agente; el grado de su presencia; la libertad; Dios en nosotros; estamos constituidos por Él; la libertad divina. Incorrecto a. la libertad; la acción agente; Dios en nosotros; el grado de su presencia; la libertad divina; estamos constituidos por Él. b. la acción agente; la libertad; libertad divina; el grado de su presencia; Dios en nosotros; estamos constituidos por Él. c. la acción agente; el grado de su presencia; la libertad; Dios en nosotros; estamos constituidos por Él; la libertad divina. .
Se le plantea el siguiente texto: Si tenemos presente que la inteligencia, como las otras facultades, tienen la raíz en el espíritu (o más bien, es una función de la facultad unitiva que la une al espíritu y por tanto se podría decir incluso que es una facultad o función espiritual) y que la relación del espíritu con el modelo absoluto es libre, aunque inalienable en un grado mínimo, se comprende que el conocimiento no tiene que entenderse exclusivamente como el resultado de una iluminación. Indique el ítem que sintetiza el texto anterior: a. La acción agente del Absoluto reside en la facultad intelectiva, la cual orienta el conocimiento y la experiencia humana. b. La inteligencia es espiritual y, por lo tanto, el conocimiento se asienta en una dimensión personal y teantrópica. c. La inteligencia se proyecta en las facultades intelectiva, volitiva y unitiva, integrándolas de forma que da sentido a nuestra experiencia. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso