Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAsignatura 6.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Asignatura 6.

Descripción:
Todos los temas

Autor:
Alumna UNED.
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
02/10/2021

Categoría:
Otros

Número preguntas: 140
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
MIR 2014 35. La placenta es un derivado de: 1. La zona pelúcida. 2. El trofoblasto. 3. El ectodermo. 4. El mesodermo. 5. La línea primitiva.
MIR 2011 216. La poliespermia tras la fecundación se previene por: 1. La capacitación del espermatozoide. 2. Corona radiata. 3. La reacción acrosómica. 4. La reacción cortical y de zona. 5. La división celular.
MIR 2009 167. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en referencia a los riesgos asociados a una anestesia general y una intervención quirúrgica en una paciente gestante? 1. Los riesgos teratógenos son mayores en el primer trimestre de gestación. 2. Los riesgos de parto prematuro son máximos en el tercer trimestre de gestación. 3. Los anestésicos generales pueden provocar hipoperfusión e hipoxemia fetal. 4. La hemorragia quirúrgica no influye sobre el bienestar fetal ya que la circulación placentaria tiene autorregulación. 5. El riesgo de aborto espontáneo asociado a la anestesia es menor durante el segundo trimestre de gestación.
MIR 2009 170. Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de gestación, presentación en tercer plano de Hodge, posición OIIT y aparición de una bradicardia fetal de 60-70 lat/min, constatándose la existencia de una acidosis respiratoria (PH = 7,18, PCO2 = 68 mg Hg, EB = -2 mEq/l). ¿Cuál sería la actitud correcta? 1. Realización de una cesárea. 2. Realización de un vacuum. 3. Realización de un fórceps. 4. Colocación de un pulsioxímetro para conocer la saturación de O2. 5. Aplicación de O2 a la madre y repetición del PH en 10 minutos.
MIR 2018 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. Mujer de 28 años de edad que ha estado en tratamiento por un síndrome de ovario poliquístico, acude a la consulta para el control del embarazo refiriendo una amenorrea de 10 semanas. En la ecografía se objetiva un feto único, vivo, con una longitud cefalocaudal (CRL) de 57 mm, que corresponde a 12 semanas. Señale la opción correcta: 1. Debemos asumir que la edad gestacional real son 12 semanas, reasignar una nueva FUR (Fecha de última regla) o FPP (Fecha probable de parto) y planificar el resto de los controles del embarazo en base a esta edad gestacional. 2. Seguiremos considerando que la edad gestacional real son 10 semanas, ya que coincide con la FUR de la paciente. Planificaremos el resto de los controles en función de esta edad gestacional, aunque dejaremos constancia de esta discordancia en la historia clínica. 3. Ante esta discordancia, solicitaremos una analítica de sangre para cuantificar la hormona ß-HCG y decidir en función de sus niveles cuál es la edad gestacional real para poder planificar el resto de los controles del embarazo. 4. Solicitaremos un nuevo control ecográfico en 2 semanas para ver la evolución y diagnosticar con más certeza la edad gestacional correcta.
MIR 2015 165. Con ecografía vaginal, ¿a partir de cuánto tiempo desde de la concepción es posible ver un embrión con latido cardiaco? 1. Entre 14 y 21 días. 2. Entre 21 y 28 días. 3. Entre 28 y 35 días. 4. Entre 35 y 42 días. 5. Entre 42 a 49 días.
MIR 2012 153. De los siguientes marcadores ecográficos, señale el que no se considera para el diagnóstico prenatal del primer trimestre de la gestación: 1. Sonoluscencia nucal. 2. Hueso nasal. 3. Regurgitación tricuspídea. 4. Quiste del plexo coroideo. 5. Estudio del flujo en el ductus venoso.
MIR 2010 156. La amniocentesis es la prueba invasiva más utilizada para el diagnóstico prenatal. Señale cuál es su indicación principal en la actualidad: 1. Edad materna de 38 años. 2. Test combinado del primer trimestre positivo alto riesgo. 3. Triple screening patológico. 4. Presencia de dos marcadores ecográficos secundarios. 5. Anomalías en la ecografía de alta resolución/3D.
MIR 2013 155. Gestante de 32 semanas, secundigesta, con antecedente de preeclampsia en la gestación anterior. Presenta altura uterina y biometría ecográfica fetal menor que amenorrea (desfase -3 semanas). ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría? 1. Curva de glucemia. 2. Flujometría Doppler fetoplacentaria. 3. Test de nitracina. 4. Hematocrito. 5. Valoración cervical ecográfica.
MIR 2014 181. Mujer de 40 semanas de gestación en trabajo de parto con 6 cm de dilatación. Presenta patrón fetal decelerativo en registro cardiotocográfico por lo que se decide realizar microtoma de sangre fetal para valorar bienestar fetal. Resultado pH 7,22. La conducta correcta es: 1. Acidosis grave. Cesárea urgente. 2. Valor prepatológico, repetir toma en 15-20 minutos. 3. Acidosis moderada, repetir toma en 1-2 horas. 4. Valor en límites normales, dejar evolución natural de parto. 5. Repetir en el momento, posible error en la obtención de la toma.
MIR 2019 170. Mujer de 51 años que acude al servicio de urgencias por metrorragia intensa desde hace 2 horas. En la anamnesis, refiere hacer tenido algún bache amenorreico en el último año y la última regla fue hace dos meses. Actualmente no presenta sintomatología perimenopáusica. A la exploración se aprecia un sangrado mayor que una menstruación y un útero aumentado de tamaño, de unos 8 cm. En la ecografía vaginal, el único hallazgo es un endometrio de 28 mm, hiperecogénico con múltiples zonas hipoecoicas en su interior. ¿Cuál de las siguientes pruebas solicitaría inicialmente? 1. Beta-HCG en sangre. 2. Histeroscopia diagnóstica. 3. Legrado uterino diagnóstico-terapéutico. 4. Estudio hormonal ginecológico.
MIR 2018 104. Mujer de 36 años que acude a la consulta por haber sufrido tres abortos espontáneos en el primer trimestre. No ha tenido ningún embarazo a término. Entre los estudios que solicitará en primer término, NO se incluye: 1. Histerosalpingografía. 2. Cariotipo en sangre periférica de ambos miembros de la pareja. 3. Determinación de anticuerpos antifosfolípidos. 4. Ecografía vaginal.
MIR 2017 233. Mujer de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperemesis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intra- uterina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de ß-HCG es de 110.000 mUI/mL. Tras evacuación por succión y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior está indicado: 1. Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales hasta normalizar las cifras de ß- HCG. 2. Determinación semanal de ß-HCG hasta que tres consecutivas sean negativas, después determinación mensual hasta completar el año. 3. Realización de TC cerebral y torácico cada 3 meses durante 1 año. 4. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año.
MIR 2016 158. Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar que: 1. El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%. 2. No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un año con niveles de beta- HCG negativos. 3. No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa 4. Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional.
MIR 2015 163. Una mujer de 26 años acude a Urgencias por dolor abdominal y escasas pérdidas hemáticas vaginales. Refiere una amenorrea de 7 semanas. Le realiza un test de embarazo, con resultado positivo. ¿Cuál es el siguiente paso? 1. Realizar un examen ecográfico vaginal. 2. Recomendar reposo domiciliario y repetir el test de embarazo en una semana. 3. Evacuar el útero mediante legrado por aspiración. 4. Pautar progesterona natural micronizada por vía vaginal hasta la semana 14 de gestación. 5. Evacuar el útero mediante la administración intravaginal de prostaglandinas.
MIR 2014 184. Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcional. La paciente le refiere que fue sometida a una conización cervical por una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a Urgencias con sensación de peso en hipogastrio y allí se constató que llegaba con una dilatación de 8 cm y con las membranas amnióticas prominentes. Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le daría para el próximo embarazo? 1. Le pautaría una profilaxis con atosibán por vía oral durante todo el embarazo. 2. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de gestación. 3. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la semana 14 de gestación. 4. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva. 5. Le recomendaría recurrir a las técnicas de reproducción asistida.
MIR 2013 156. En relación a la Neoplasia Trofoblástica Gestacional, no es cierto que: 1. Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una producción aumentada de beta-HCG. 2. El síntoma más frecuente de la mola total es la hemorragia genital. 3. En la etiología de la mola completa, el origen es paterno. 4. En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el 90% de los casos. 5. En la mola total es frecuente la aparición de hiperemesis gravídica muy precoz y severa.
MIR 2011 231. Paciente de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperemesis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intraute- rina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de B-HCG es de 110000 mUI/ml. Tras evacuación por succión y cure- taje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior cuál de las siguientes es cierta: 1. Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales en cualquier caso. 2. Determinación semanal de B-HCG durante un mes tras la normalidad de la misma. Después determinación mensual durante 1 año. 3. Realización de la litografía axial computarizada cerebral y torácica cada 3 meses durante 1 año. 4. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año. 5. Determinación trimestral de B-HCG, tras la normalidad de la misma, durante 1 año.
MIR 2009 168. Gestante de 12 semanas que acude a su consulta para realizar una ecografía en la que usted observa una gestación intrauterina con un embrión único con LCC de 16 mm (acorde con 8 semanas) sin latido cardiaco. Señale lo correcto: 1. Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer trimestre. Corregiremos la fecha probable del parto. 2. Diagnóstico de aborto diferido: legrado. 3. Determinación de beta-HCG plasmática cada 48 horas. 4. Diagnóstico de feto acardio. 5. Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestágenos.
MIR 2019 231. Acude a urgencias una gestante de 36 semanas sangrando como una regla. Como antecedentes obstétricos tiene una cesárea anterior hace cuatro años. No presenta contracciones ni dolor abdominal. En el registro cardiotocográfico el feto está reactivo a 140 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta gestante? 1. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. 2. Rotura uterina. 3. Rotura de vasos previos. 4. Placenta previa.
MIR 2017 168. Secundigesta de 32 semanas que acude a urgencias por hemorragia vaginal. Aunque no aporta ningún informe de control de su embarazo, refiere el ante- cedente de un parto previo por cesárea. A la exploración con espéculo se aprecia salida de sangre roja por el orificio cervical externo. La paciente no refiere dolor abdominal. El registro cardiotocográfico confirma la ausencia de contracciones y la normalidad de la frecuencia cardiaca fetal El hemograma es normal. ¿Cuál es el siguiente paso? 1. Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia. 2. Indicar una ecografía transvaginal. 3. Finalizar la gestación mediante la inducción del parto. 4. Realizar una rotura artificial de membranas.
MIR 2015 161. Primigesta de 41 años, en la 38 semana, con diabetes gestacional en tratamiento con dieta de 2200 Kilocalorías e hipertensión arterial esencial. Acude a urgencias por dolor hipogástrico de inicio brusco, con afectación de su estado general, acompañado de una metrorragia escasa de sangre oscura. En la Monitorización No Estresante (MNS) detectamos un patrón de frecuencia cardiaca fetal no reactivo. La principal sospecha diagnóstica será: 1. Descompensación de su diabetes gestacional 2. Desprendimiento prematuro de la placenta. 3. Preeclampsia grave. 4. Rotura de “vasa previa”. 5. Placenta previa.
MIR 2013 152. Gestante de 36 semanas, primigesta, es trasladada al hospital para valoración tras accidente de coche en cadena en la autopista, presentando dolor cervicodorsaI. Durante la exploración la paciente inicia dolor abdominal intenso, leve sangrado vaginal oscuro y aumento mantenido del tono uterino. ¿Qué diagnóstico le parece el más probable? 1. Rotura esplénica con hemoperitoneo. 2. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. 3. Amenaza de parto prematuro. 4. Rotura uterina. 5. Rotura de vasa previa.
MIR 2009 169. Paciente gestante de 38 semanas en periodo de dilatación (4 cm, primer plano); disfruta de anestesia epidural. Hace un año se le realizó cesárea por situación transversa. Estando previamente bien y de forma súbita presenta un sangrado que coincide en el registro cardiotocográfico fetal con 4 desaceleraciones tipo DIP 2 seguidos de una bradicardia fetal a 70 latidos por minuto. La presentación fetal se palpa sobre el estrecho superior de la pelvis y la dinámica uterina prácticamente ha cesado. Su actitud es: 1. Sospecha de abruptio placentae; realiza cesárea. 2. Sospecha de placenta de inserción baja; esperará a la normalización de la frecuencia cardiaca fetal y permitirá seguir el curso del parto. 3. Sospecha de rotura uterina; realiza cesárea. 4. Sospecha de rotura de vasa previa; realiza cesárea. 5. Sospecha de placenta de inserción baja; utilizará oxitocina intravenosa para mejorar la dinámica uterina. .
MIR 2018 83. Mujer de 30 años de edad, embarazada de 33 semanas, que consulta por prurito de una semana de evolución. Las pruebas hepáticas muestran un leve incremento en los valores de transaminasas (AST 77 UI/L y ALT 84 UI/L), así como de fosfatasa alcalina (155 UI/L) y gammaglutamil-transpeptidasa (125 UI/L), con una cifra de bilirrubina total de 2,3 mg/dL. El hemograma y el estudio de coagulación son normales, la ecografía abdominal no muestra alteraciones hepáticas ni biliares y la serología de virus de hepatitis, así como los autoanticuerpos son negativos. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la correcta? 1. Realizar una biopsia hepática para establecer el diagnóstico de la enfermedad hepática. 2. Tratar a la paciente con ácido ursodesoxicólico, ya que probablemente se trata de una colestasis intrahepática benigna del embarazo. 3. Interrumpir el embarazo ya que el diagnóstico más probable es el hígado graso agudo del embarazo. 4. Realizar una resonancia magnética para descartar una colangitis esclerosante primaria.
MIR 2012 154. ¿Cuándo NO está indicado hacer profilaxis antibiótica durante el parto para la prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B? 1. En la embarazada con screening positivo en vagina o recto en las 5 semanas previas al parto. 2. En la embarazada con el antecedente de un recién nacido con infección por estreptococo del grupo B. 3. En la embarazada con bacteriuria por estreptococo en el embarazo en curso. 4. En la embarazada con cultivo desconocido o no realizado y parto pretérmino. 5. En la cesárea programada en la gestante sin trabajo de parto con membranas íntegras.
MIR 2019 168. Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m2. Presión arterial en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento. Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer tri- mestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebro- placentario en percentil 3, e índice de pulsatilidad en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa mayor de 38 mm) y movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destaca: glucosa 105 mg/dL, creatinina 0.64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, billirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5 g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/ µL, leucocitos 13.100/µL, índice proteína/creatinina 0,35, cociente sFlt-1/PlGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre periférica. Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso: 1. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen placentario, que se acompaña de una pree- clampsia no grave. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 37. 2. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña de un síndrome de HELLP. La acti- tud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 35. 3. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de una hipertensión ges- tacional del tercer trimestre. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 36. 4. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del embarazo mediante inducción del parto.
MIR 2016 163. El Síndrome HELLP se define por un cuadro de: 1. Hipertensión arterial, proteinuria, edemas generaliza- dos y aumento de peso por retención hídrica. 2. Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede progresar a coagulación intravascular diseminada, en gestantes con hipertensión arterial. 3. Anemia hemolítica, hipertensión arterial o elevación de la presión sistólica previa en 20 mm de Hg, proteinuria >30 mg/dL en orina de 24 horas, elevación de transaminasas hepáticas y bajo nivel de conciencia. 4. Hipertensión arterial en gestantes de más de 20 semanas acompañada de anemia hemolítica, trombocitopenia, dolor epigástrico agudo y bajo nivel de conciencia.
MIR 2016 166. Una embarazada de 10 semanas de gestación, acude a urgencias hospitalarias por presentar una presión arterial de 160/105 mmHg. Buen estado general, solo leve cefalea, motivo por el que se tomó la presión arterial. Tras 4 horas de 26 reposo presenta cifras de 150/95 mmHg. Se le realiza un hemograma que es normal y una proteinuria que es negativa. ¿Qué tipo de hipertensión presenta? 1. Preeclampsia moderada. 2. Hipertensión inducida por el embarazo. 3. Hipertensión crónica. 4. Eclampsia.
MIR 2011 162. Una gestante de 34 semanas de edad gestacional ingresa por urgencias con cefalea, escotomas visuales centelleantes y dolor epigástrico en barra. Su tensión arterial es de 170/110 mmHg, tiene edemas y proteinuria 3+. En la analítica sanguínea el hematocrito, las plaquetas y las enzimas hepáticas son normales. ¿Qué actitud recomendaría? 1. Tratamiento con sulfato de magnesio y después inducción del parto o cesárea si no reúne condiciones favorables para la inducción. 2. Inducción del parto. 3. Tratamiento con hidralazina y si se normaliza la tensión arterial continuar el embarazo hasta alcanzar las 36-37 semanas. 4. Cesárea inmediata. 5. Tratamiento con hidralazina y con glucocorticoides para lograr la maduración pulmonar fetal y pasadas 24 horas inducir el parto.
MIR 2011 164. Gestante de 32 semanas que acude a su consulta para el control de la gestación en visita programada. En el último mes ha ganado 4 kg de peso. Presenta edemas en miembros inferiores y una TA de 140/90 en ese momento y tras repetir la toma 30 minutos después. Realiza una ecografía en la que se observa un feto con una biometría acorde con la amenorrea, placenta y líquido amniótico normales. Cuál de las siguientes decisiones tomará a continuación: 1. Pautar tratamiento con alfametildopa. 2. Recomendar dieta hipocalórica y reducir ingesta de sal. 3. Diagnóstico de preeclampsia. Reposo y tratamiento antihipertensivo. 4. Dado que no existe patología, se debe continuar con los controles normales de la gestación. 5. Solicitar analítica de orina.
MIR 2010 154. ¿Cómo clasificaría a una gestación que antes del embarazo tenía tensiones arteriales normales; que en la primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90 mmHg; y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 mmHg, sin edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg? 1. Preeclampsia. 2. Preeclampsia grave. 3. Hipertensión inducida por el embarazo. 4. Hipertensión crónica. 5. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.
MIR 2018 103. ¿Cuál de los siguientes NO es un movimiento en el mecanismo de parto de cabeza? 1. Retroflexión. 2. Flexión. 3. Desprendimiento. 4. Rotación intrapélvica.
MIR 2016 164. ¿En cuál de las siguientes presentaciones fetales estaría indicada siempre la realización de cesárea? 1. Occipito iliaca transversa. 2. Nalgas completas. 3. Mento posterior. 4. Una cesárea anterior.
MIR 2014 183. Una de las siguientes presentaciones es indicación absoluta de parto mediante cesárea: 1. Occipito transversa izquierda. 2. Occipito posterior. 3. Nalgas completas. 4. De cara mentoposterior. 5. De frente.
MIR 2015 162. Una gestante de 31 semanas acude a Urgencias refiriendo pérdida de líquido por vagina. La exploración con espéculo objetiva salida de líquido claro por el orificio cervical externo. Está apirética. El registro cardiotocográfico no revela contracciones y la frecuencia cardiaca fetal es normal. La exploración ecográfica no revela malformaciones y el cuello uterino no está acortado. ¿Qué combinación terapéutica indicaría? 1. Tocolíticos, corticoides y antibióticos. 2. Tocolíticos y antibióticos. 3. Tocolíticos y corticoides. 4. Oxitocina, corticoides y antibióticos. 5. Corticoides y antibióticos.
MIR 2013 153. Mujer de 26 años, primigesta de 32 semanas acude a urgencias por dolor cólico y lumbalgia. No refiere pérdida de líquido. A la exploración no se observan sangrado ni líquido amniótico en vagina. Se confirma latido cardiaco fetal normal y la ecografía vaginal nos informa de un acortamiento cervical del 60%. En los primeros 10 minutos de vigilancia cardiotocográfica presenta 3 contracciones. ¿Qué pensaría como primera opción en esta paciente? 1. Antibióticos. 2. Sulfato de Magnesio. 3. Hidratación intravenosa. 4. Corticoesteroides y tratamiento tocolítico. 5. Ecografías seriadas.
MIR 2010 158. Una gestante de 34 semanas, por lo demás normal, ingresa por rotura de membranas desde 8 horas antes y amenaza de parto pretérmino. No tiene fiebre ni signos de infección. El cuello uterino no está dilatado. Se objetivan contracciones uterinas. El feto está vivo, no tiene malformaciones por ecografía y el registro de la frecuencia cardiaca fetal es normal. ¿Qué actitud tomaría? 1. Tratamiento de uteroinhibición. Administración a la madre de glucocorticoides para inducir la maduración pulmonar fetal y de antibióticos para prevenir la infección. 2. Tratamiento de uteroinhibición y antibióticos. 3. Tratamiento de uteroinhibición sólo. 4. Dejar evolucionar el parto. 5. Cesárea.
MIR 2017 166. En una gestante en la que el embarazo ha trascurrido con normalidad y en la 42 semana más un día, el registro cardiotocográfico es no reactivo. ¿Cuál de las siguientes conductas es la aconsejada? 1. Repetir el registro a las 48 horas. 2. Realizar una ecografía. 3. Realizar una amnioscopia. 4. Interrumpir la gestación.
MIR 2019 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 28. Mujer de 29 años, puérpera, que consulta por fiebre, dolor, eritema, calor e hinchazón de la mama izquierda. Se realiza una mamografía bilateral con proyecciones oblicua-medio-lateral y craneocaudal (imagen) y se completa con una ecografía. ¿Cuál es la actitud a seguir? 1. Realizar una mamografía de control a los 6 meses. 2. Tratamiento antibiótico y seguimiento clínico. 3. Resonancia magnética y punción aspiración con aguja fina. 4. Biopsia con aguja gruesa por sospecha de malignidad.
MIR 2018 105. ¿Cuál de las siguientes es la secuencia de medidas CORRECTA ante una hemorragia postparto? 1. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y revisión del canal del parto. 2. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y ecografía transvaginal. 3. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y taponamiento uterino. 4. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y ligadura de arterias uterinas.
MIR 2018 41. ¿Cuál de estos fármacos está contraindicado en embarazadas por el riesgo de malformaciones congénitas? 1. Gentamicina. 2. Dexametasona. 3. Isotretinoína. 4. Alfa-metildopa.
MIR 2015 192. Respecto a la vacunación con vacuna de rubeola en embarazadas, señale la respuesta correcta: 1. Debe de estimularse ya que es muy conveniente para la Salud Pública. 2. Es el procedimiento de elección para el control del síndrome de rubeola congénita. 3. No se considera ya como una indicación de aborto. 4. Es permitida en el caso de las vacunas de la cepa RA 27/3, pero no en el caso de las vacunas de la cepa Cendehill. 5. Se debe administrar conjuntamente con inmunoglobulina específica.
MIR 2014 186. Una mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgica grave persistente. En la actualidad está adecuadamente controlada con budesonida inhalada diaria y salbutamol inhalado a demanda de rescate. Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos de su medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta? 1. Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes, lo mejor para la paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático. 2. Suspender la budesonida por haberse relacionado con un riesgo aumentado de malformaciones fetales y re- emplazarla por un antileucotrieno oral (montelukast). 3. Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por prednisona oral a la menor dosis posible. 4. Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la paciente acerca de sus efectos secundarios y de la necesidad de un adecuado control del asma durante la gestación. 5. Reemplazar la budesonida por un anticuerpo mono- clonal anti-IgE (omalizumab) por su mayor seguridad en el embarazo al no ser un fármaco.
MIR 2011 199. A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero ante las dudas de su empleo durante la gestación se ve que dicho medicamento es considerado “categoría A” en la clasificación de seguridad de los fármacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration). ¿Cómo debe considerarse el empleo de dicho medicamento durante la gestación? 1. Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto. 2. Puede utilizarse pero limitando su utilización a periodos inferiores a 10 días. 3. Solo puede ser utilizado a partir de las 24 semanas de gestación. 4. Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual. 5. Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación.
MIR 2019 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 30. Atendiendo al siguiente cariotipo, ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Síndrome de Turner. 2. Síndrome de Klinefelter. 3. Síndrome del maullido de gato. 4. Síndrome de Down.
MIR 2018 91. Una mujer de 27 años de edad consulta por presentar amenorrea secundaria de un año de evolución. No refiere antecedentes yatrogénicos. Analíticamente, la concentración de estradiol es inferior a la normalidad y el valor de prolactina es de 12 ng/mL. Indique cuál de las exploraciones que se citan a continuación solicitaría como primera medida para tratar de filiar el origen del trastorno: 1. Resonancia magnética hipotálamohipofisaria. 2. Cariotipo. 3. FSH basal. 4. Estimulación con gonadotropina coriónica.
MIR 2018 98. Mujer de 21 años de edad que acude a consulta aportando un estudio hormonal con FSH 0,29 mUI/ mL (normal en fase folicular = 3,50-12,50 mUI/mL) y LH <0,1 mUI/mL (normal en fase folicular 2,40- 12,60 mUI/mL). Deberemos realizar un diagnóstico diferencial entre las siguiente situaciones clínicas EXCEPTO: 1. Admisnistración de anticonceptivos orales combinados. 2. Fallo ovárico prematuro. 3. Trastorno del comportamiento alimentario. 4. Craneofaringioma.
MIR 2017 46. Una mujer de 19 años con amenorrea primaria está diagnosticada de síndrome de Turner por un estudio de citogenética. ¿Qué cariotipo presenta? 1. 47, XYY. 2. 47, XXY. 3. 45, X. 4. 47, XXX.
MIR 2017 179. Señale cuál de las siguientes enfermedades NO cursa con talla alta: 1. Síndrome de Turner 2. Síndrome de Klinefelter. 3. Síndrome de Marfan. 4. Homocistinuria.
MIR 2015 233. En el Síndrome de Klinefelter todas las respuestas son válidas EXCEPTO: 1. La anomalía cromosómica más frecuente es el cario- tipo 47XXY. 2. Se trata de un hipogonadismo hipogonadotrópico. 3. El diagnóstico es infrecuente antes de la pubertad por su escasa sintomatología clínica. 4. Es la causa más frecuente de esterilidad en varones. 5. Durante la adolescencia tardía los pacientes presentan alteraciones del aprendizaje. A.
MIR 2014 188. Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino normal de los caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradiol y testosterona son normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y se aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón izquierdo. El diagnóstico más probable es: 1. Síndrome de Rokitanski. 2. Síndrome de Morris. 3. Hiperplasia suprarrenal congénita. 4. Síndrome de ovarios poliquísticos. 5. Síndrome de Kallman.
MIR 2014 233. Adolescente de 16 años que consulta por amenorrea primaria. No posee antecedentes medicoquirúrgicos de interés. A la exploración física encontramos caracteres sexuales secundarios femeninos, genitales externos femeninos, con un desarrollo mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y axilar. Presenta una estatura en el percentil 90 para su edad. La radiografía simple revela una edad ósea de 15,8 años. El estudio analítico revela un estradiol de 50 pg/ml, y unas gonadotropinas elevadas. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compatible con el diagnóstico? 1. Síndrome de Klinefelter. 2. Síndrome de Kallman. 3. Retraso constitucional del crecimiento. 4. Hiperplasia suprarrenal congénita. 5. Síndrome de insensibilidad androgénica completo.
MIR 2011 170. Mujer de 17 años de edad que acude a la consulta por retraso en el inicio de la pubertad. Refiere ausencia de menarquia. En la exploración física des- tacan los siguientes hallazgos: talla 1,49 cm, cuello ancho, pezones mamarios muy separados, y mamas y vello púbico propios de la etapa I de Tanner. Señale cuál de las siguientes pruebas confirmará el diagnóstico con mayor probabilidad: 1. Hormona de crecimiento. 2. Resonancia magnética de cráneo. 3. Cariotipo. 4. Hormona folículoestimulante (FSH). 5. Hormona luteinizante (LH).
MIR 2019 164. Mujer de 18 años con acné, sin antecedentes médicos ni familiares de interés. Acude a su consulta demandando un método contraceptivo hormonal oral. Señale la respuesta correcta en relación a qué tipo de contraceptivo le prescribiría: 1. Contraceptivos con estrógenos combinados con levonorgestrel por su acción antiandrogénica. 2. Contraceptivos con estrógenos combinados con norgestrel porque promueven una mayor elevación de la Sex Hormone Binding Globuline (SHBG). 3. Contraceptivos con sólo estrógenos para evitar el efecto androgénico de los gestágenos. 4. Contraceptivos combinados con estrógenos y un gestágeno como el norgestimato.
MIR 2017 164. Para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (Grupo de Consenso, Rotterdam), se deben cumplir 2 de 3 criterios establecidos. ¿Cuál NO es un criterio diagnóstico? 1. Hiperandrogenismo clínico y/o analítico. 2. Resistencia a la insulina. 3. Oligo y/o anovulación. 4. Ovarios poliquísticos definidos por ecografía (12 o más folículos por ovario).
MIR 2013 150. En relación al síndrome de ovario poliquístico, es cierto que: 1. Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres en edad reproductiva. 2. Existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes mellitus y carcinoma endometrial. 3. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimenorrea, obesidad e hirsutismo. 4. Habitualmente la concentración sérica de FSH es mayor que la de LH. 5. No existe una imagen ecográfica ovárica característica.
MIR 2011 166. Ante una mujer de 23 años que consulta por ciclos largos con baches amenorreicos de hasta 3 meses, acné facial y aumento del vello, la prueba complementaria que mejor nos orientará el diagnóstico será: 1. Ecografía transvaginal. 2. Test de estrógeno-gestágenos. 3. Determinación plasmática de FSH y LH. 4. Determinación plasmática de estradiol y progesterona. 5. Determinación plasmática de prolactina.
MIR 2010 159. Paciente de 32 años, obesa (talla 160 cm, peso 102 kg), con antecedentes de un aborto espontáneo hace tres años y diagnosticada de síndrome de ovario poliquístico. Actualmente lleva dos años de búsqueda de embarazo sin éxito. ¿Cuál sería su primera recomendación para alcanzar dicho objetivo? 1. Fecundación in vitro. 2. Inseminación artificial intraconyugal (IAC). 3. Metformina. 4. Pérdida de peso. 5. Adopción.
MIR 2010 160. Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos orales de estrógeno-gestágenos y cáncer, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Mama. 2. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Endometrio. 3. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Ovario. 4. Incrementan el riesgo de Carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas. 5. No se ha encontrado asociación con el Carcinoma hepático.
MIR 2019 167. Pareja heterosexual que consulta por esterilidad de un año de evolución. La mujer tiene 39 años y entre sus antecedentes refiere estar diagnosticada de endometriosis que requirió cirugía hace 3 años (quistectomía ovárica unilateral). En la analítica de ella destacan unos valores de hormona antimulleriana de 1,9 ng/mL (normal por encima de 1 ng/mL) y el recuento de folículos antrales por ecografía es de 4 folículos por ovario (normal, más de 7 entre los 2 ovarios). El varón tiene 40 años y el seminograma es normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es de elección en esta pareja? 1. Ciclo de fecundación in vitro con donación de ovocitos. 2. Ciclo de fecundación in vitro con ovocitos propios. 3. Ciclo de inseminación artificial. 4. Tratamiento de la endometriosis con análogos de la GnRH durante 3 meses seguido de inducción de la ovulación.
MIR 2017 167. Paciente de 33 años sin antecedentes de interés que acude a su consulta refiriendo 3 abortos espontáneos resueltos mediante legrado en el último año y medio. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO consideraría de primera elección en el estudio de dicha pareja? 1. Cariotipo en ambos miembros de la pareja. 2. Histeroscopia 3. Estudio de trombofilias. 4. Estudio de reserva folicular en ovario.
MIR 2013 151. ¿Cuál de éstas NO sería una indicación directa para la realización de un ciclo de Fecundación in vitro? 1. Obstrucción tubárica bilateral. 2. Endometriosis severa. 3. Oligoastenoteratozoospermia moderada. 4. Cinco ciclos fallidos de inseminación intraconyugal. 5. Síndrome de ovario poliquístico.
MIR 2009 173. Todas las siguientes pueden ser complicaciones de la fecundación in vitro, EXCEPTO: 1. Embarazo múltiple. 2. Hiperestimulación ovárica. 3. Infección Pélvica. 4. Hiperprolactinemia. 5. Estrés y trastornos psicológicos en la pareja.
MIR 2016 161. Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecología para su valoración refiriendo dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años que controla bien con Ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología? 1. Ecografía transvaginal. 2. Laparoscopia diagnóstica. 3. Resonancia magnética. 4. Colonoscopia.
MIR 2011 163. Mujer de 30 años, sin hijos, que consulta por dismenorrea de varios años de evolución, aunque el dolor se ha intensificado en los últimos meses. En la exploración se detecta una tumoración en ovario derecho, con útero poco móvil y doloroso. Ovario izquierdo normal y doloroso. Por ecografía se visualiza una formación quística homogénea con endometrioma en ovario derecho de 7 cm de diámetro. ¿Cuál es el tratamiento indicado en esta paciente? 1. Anticonceptivos orales. 2. Quistectomía ovárica por laparoscopia. 3. Antiinflamatorios no esteroideos. 4. Análogos de la GnRH durante 3 meses. 5. Ooforectomía por laparoscopia.
MIR 2011 165. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica característica de la endometriosis? 1. Hipermenorrea. 2. Dismenorrea. 3. Esterilidad primaria. 4. Dolor pélvico crónico. 5. Dispareunia.
MIR 2010 162. Respecto a la Endometriosis, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1. Todas las lesiones endometriósicas tienen el mismo origen histogénico. 2. El diagnóstico clínico de la endometriosis es muy seguro y no suele precisar de métodos diagnósticos com- plementarios. 3. Las recidivas de la endometriosis tras el tratamiento quirúrgico conservador de los ovarios son raras. 4. La hormonoterapia posterior a la cirugía aumenta mucho las posibilidades de conseguir después un embarazo. 5. El embarazo influye favorablemente sobre la endometriosis.
MIR 2018 233. Mujer de 45 años. Dos gestaciones previas con par- tos normales (G2PN2). Sangrado menstrual abundante desde hace aproximadamente 1 año. En ecografía se observa un mioma subseroso de 2 cm que ha permanecido estable desde hace varios años. Se realiza biopsia endometrial que resulta normal. La paciente presenta hemoglobina 10 g/dL a pesar de ferroterapia oral y la cantidad de flujo menstrual no ha disminuido a pesar de tratamiento con ácido tranexámico y ácido mefenámico. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de primera elección en esta paciente? 1. Histerectomía total conservando anejos. 2. Anticonceptivos combinados orales. 3. Ablación endometrial. 4. DIU de levonorgestrel.
MIR 2018 97. Mujer de 24 años consulta por dolor abdominal bajo de dos semanas de evolución que ha empeorado con la última relación sexual. Refiere tener pareja reciente con la que sólo ocasionalmente utiliza preservativo. A la exploración presenta regular estado general. Tª de 38,6 ºC, leucocitos 16.000/ uL (85% neutrófilos); PCR 30 mg/L. La exploración con espéculo evidencia flujo vaginal anormal abundante y movilización cervical dolorosa. Indique la respuesta FALSA: 1. Iniciaríamos tratamiento antibiótico tan pronto como sospechemos el diagnóstico. 2. Indicaríamos como prueba complementaria preferente una histerosalpingografía para valoración tubárica. 3. El retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta la aparición de secuelas. 4. La presencia de absceso sería criterio de hospitalización.
MIR 2015 160. ¿Cuál de los siguientes datos NO corresponde a una vulvovaginitis por hongos? 1. El embarazo aumenta el riesgo de esta infección. 2. Puede presentarse en mujeres que nunca tuvieron relaciones sexuales. 3. Es típica la secreción vaginal con placas o grumos blancos adheridos a las paredes de la vagina. 4. Se puede diagnosticar en un frotis en fresco de la secreción vaginal sin necesidad de tinción. 5. Al añadir una gota de potasa a la secreción vaginal se desprende un fuerte olor a pescado.
MIR 2013 154. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección en la enfermedad inflamatoria pélvica leve/moderada? 1. Clindamicina y gentamicina. 2. Metronidazol. 3. Azitromicina. 4. Amoxicilina-clavulánico y doxicilina. 5. Ceftriaxona y doxiciclina.
MIR 2011 209. Las tricomonas se transmiten por contacto directo, y no lo hacen a través de fómites, como toallas, artículos de aseo, etc. Esta característica es debida a que: 1. No forman quistes, por lo que no son viables en el medio exterior. 2. No afectan clínicamente a la uretra del varón y por ello el inóculo es mínimo. 3. Son inmóviles y no alcanzan el cérvix vaginal. 4. Son anaerobias estrictas y mueren por acción del oxígeno. 5. Carecen de cápsula, por lo que son poco resistentes. A.
MIR 2009 172. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad pélvica inflamatoria es INCORRECTA? 1. La mayoría de las veces se origina por vía ascendente. 2. Para el diagnóstico es imprescindible la toma de cultivo por laparoscopia. 3. La promiscuidad sexual incrementa el riesgo de padecer la enfermedad. 4. Puede tener como secuela la esterilidad. 5. Los gérmenes causantes de la enfermedad más frecuentes son la Neisseria gonorrhoeae y la Chlamydia trachomatis.
MIR 2012 152. Paciente de 76 años de edad, paridad 3-0-1-3, con menopausia a los 52 años. Relata que desde hace al menos 4-5 años presenta prurito vulvar de intensidad variable que ha sido tratado algunas veces mediante automedicación y otras indicaciones de su médico generalista con preparados tópicos (cremas y lavados). El prurito ha evolucionado así con intermitencias pero desde hace 3-4 meses nota además una pequeña tumoración en el labio mayor izquierdo de la vulva y de la que se producen pérdidas serohemáticas al roce desde hace unos días; por ello consulta al ginecólogo. Al interrogatorio refiera disuria ocasional y el estado general es bueno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente? 1. Herpes genital. 2. Enfermedad de Paget de la vulva. 3. Carúncula uretral. 4. Granuloma crónico de la vulva. 5. Carcinoma vulvar escamoso.
MIR 2019 163. Mujer de 26 años, nuligesta, vacunada contra el virus del papiloma humano, acude a la consulta por alteración de bajo grado (LSIL) en citología de cribado. Se realiza colposcopia y biopsia de exocérvix con resultado histológico de neoplasia intraepitelial de bajo grado (LSIL-CIN 1). ¿Cuál es la actitud a seguir en esta paciente? 1. Solicitar detección del virus del papiloma humano. 2. Conización cervical. 3. No tratar y programar nueva revisión en 6-12 meses. 4. Tratamiento con aciclovir durante 16 semanas.
MIR 2018 100. Mujer de 34 años de edad que consulta por coitorragias de repetición. Aporta una citología con una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL). Posteriormente se realiza colposcopia y biopsia sobre una zona de mosaico y la histología nos habla de un foco de carcinoma escamoso invasor de 2 mm de longitud. ¿Qué opción terapéutica es la más adecuada para esta paciente? 1. Conización. 2. Histerectomía total sin anexectomía. 3. Radioterapia pélvica con intención curativa. 4. Repetir una biopsia más amplia.
MIR 2017 170. A una mujer de 35 años se realiza una citología vaginal tras 5 años sin control previo y el diagnóstico es SIL (lesión intraepitelial) de alto grado. La conducta correcta a seguir es: 1. Hacer colposcopia. Si es normal, programar una conización. 2. Confirmar la citología con una biopsia de cervix bajo control colposcópico. 3. Repetir citología para confirmar diagnóstico. 4. Hacer tipaje de virus HPV. Realizar conización si el test de HPV es positivo a virus de alto riesgo.
MIR 2016 160. Mujer de 45 años, madre de tres hijos, acude a consulta de diagnóstico precoz. La citología cervicovaginal es compatible con lesión escamosa intraepitelial de alto grado. ¿Cuál de las siguientes opciones elegiría? 1. Repetir la citología en 1 mes. 2. Colposcopia con eventual biopsia. 3. Histerectomía con salpinguectomía bilateral y conservación de ovarios. 4. Legrado uterino fraccionado. .
MIR 2016 162. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la infección por el virus del papiloma humano? 1. Sólo el 20% de las mujeres sexualmente activas se infectará por este virus. 2. La mayoría de las mujeres infectadas desarrollarán displasia cervical o cáncer. 3. No se ha demostrado que otros cofactores como el tabaco o una respuesta inmunitaria alterada estén relacionados con el desarrollo de displasia. 4. El virus es transitorio en la mayoría de las mujeres.
MIR 2015 159. El virus del papiloma humano se ha relacionado con la neoplasia cervical intraepitelial y el cáncer de cue- llo uterino. ¿Qué genotipo es el más oncogénico? 1. Genotipo 16. 2. Genotipo 11. 3. Genotipo 6. 4. Genotipo 23. 5. Genotipo 55.
MIR 2014 38. El papiloma virus humano (HPV) está implicado en la patogenia del: 1. Cáncer de cérvix. 2. Cáncer de endometrio. 3. Cáncer de ovario. 4. Cáncer de mama. 5. Linfoma de Burkitt.
MIR 2014 182. Mujer de 43 años, remitida a la Consulta de Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital por presentar una citología cervicovaginal informada como “L-SIL” (Lesión Intraepitelial de Bajo Grado). Refiere infecciones vaginales de repetición (Trichomoniasis,...) y haber tenido más de 5 parejas sexuales en su vida. La mejor estrategia de atención a esta mujer es: 1. Conización con asa de diatermia. 2. Legrado endocervical con legra de Kevorkian. 3. Biopsia de endometrio con cánula de Cornier. 4. Histerectomía sin anexectomía. 5. Aconsejarle que deje el tabaco y los anticonceptivos y hacerle un control en 6 meses.
MIR 2012 147. La principal causa de aparición de cáncer de cuello uterino es: 1. Tabaco. 2. Infección por ciertas cepas de virus del papiloma humano. 3. Multiparidad. 4. Inmunosupresión. 5. Antecedente de displasia vaginal.
MIR 2010 164. El tratamiento radioterápico mediante braquiterapia endocavitaria con sonda intrauterina y colpostatos vaginales es una alternativa terapéutica útil en uno de los siguientes tipos de neoplasia genital: 1. Cáncer de trompa avanzado. 2. Cáncer de ovario no tributario de cirugía. 3. Cáncer de vagina recidivado. 4. Cáncer de cuello uterino localmente avanzado. 5. Tras tratamiento quirúrgico por cáncer de endometrio.
MIR 2009 176. Mujer de 27 años, que acude a consulta de ginecología remitida desde su médico de cabecera con el diagnóstico citológico cervical de lesión intraepitelial de alto grado (HSIL). Fumadora, sin hijos, sin pareja estable y con deseos reproductivos. Se realiza una colposcopia con biopsia y el estudio histológico informa de lesión intraepitelial de alto grado (HSIL). ¿Cuál es la conducta indicada en esta paciente? 1. Histerectomía. 2. Vacunación para el virus del papiloma humano (HPV). 3. Tratamiento antiinflamatorio local. 4. Seguimiento citológico. 5. Conización cervical.
MIR 2009 219. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el papilomavirus humano (HPV) NO es cierta? 1. Los serotipos 16 y 18 son los causantes del 70% de los cánceres de cérvix uterino. 2. La vacuna tetravalente ha demostrado disminución del riesgo de neoplasia de cérvix en mujeres no infectadas previamente. 3. La inmunidad que se adquiere ya se ha comprobado que es de por vida. 4. La vacuna tetravalente también reduce el riesgo de lesiones vaginales asociadas al HPV en mujeres. 5. Se están llevando a cabo estudios para valorar el coste- efectividad.
MIR 2009 235. Una mujer de 25 años presenta en una citología cervicovaginal de rutina la presencia de coilocitos. La biopsia cervical demuestra la presencia de CIN de alto grado. Mediante técnicas de hibridación se pone de manifiesto la existencia de HPV tipos 16-18. ¿Cuál es la significación biológica y pronóstica de este hallazgo? 1. Que el genoma vírico se halla integrado en el ADN celular del huésped y que el riesgo de desarrollo de un carcinoma invasivo es alto. 2. Que el genoma vírico no se halla integrado en el ADN celular del huésped y que el riesgo de desarrollo de un carcinoma invasivo es alto. 3. Que el ADN viral permanece en forma episómica libre en la célula huésped y que el riesgo de desarrollo de carcinoma infiltrante es muy alto. 4. Que el ADN viral permanece en forma episómica libre en la célula huésped y que el riesgo de desarrollo de carcinoma infiltrante es bajo. 5. Que existe ya un carcinoma microinvasor.
MIR 2019 166. En una mujer obesa de 67 años de edad que presenta un episodio de metrorragia, ¿Cuál es la prueba más eficiente y precisa para diagnosticar su proceso ginecológico? 1. Ecografía transvaginal y toma de endometrio. 2. Ecografía de abdomen completo. 3. Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos. 4. Especuloscopia y citología cervical.
MIR 2018 96. Mujer de 64 años. Menopausia a los 54 años. Dos embarazos y partos eutócicos. No toma ninguna medicación. Acude al servicio de urgencias refiriendo sangrado vaginal de dos días de duración con molestias en hipogastrio. La exploración clínica realizada por el ginecólogo no objetiva lesiones en genitales externos, vagina ni cérvix. El tacto vaginal no es concluyente. ¿Cuál de las siguientes conductas le parece más adecuada como primera aproximación diagnóstica? 1. Ecografía transvaginal y medición del espesor endometrial. En función de éste tomar biopsia endometrial o no. 2. Biopsia endometrial por aspiración en consulta. Con ella puedo obtener el diagnóstico muy fiablemente y es económica. 3. Histeroscopia con sedación y biopsia dirigida si se ve alguna lesión. 4. Realizaría un microlegrado, ya que es la prueba que me proporcionaría el diagnóstico definitivo.
MIR 2017 162. A una mujer de 43 años se le ha diagnosticado por ecografía un mioma uterino intramural de 4 cm. Tiene dos hijos. Sus menstruaciones son de tipo 4-5/28-30, de cantidad algo abundante, sin coágulos y sin dolor. No tiene otros síntomas. ¿Qué le recomendaría? 1. Repetir la ecografía al cabo de 6 meses. 2. Miomectomía. 3. Histerectomía conservando los ovarios. 4. Tratamiento con análogos de Gn-RH durante 6 meses.
MIR 2017 163. Mujer de 31 años que acude a la consulta por reglas abundantes de 5 días de duración desde hace 2 años. Su última regla fue hace 8 días. En la valoración inicial y al realizar ecografía vaginal, se evidencia en la cavidad endometrial una formación redondeada, de bordes bien definidos, homogénea e hipoecogénica de 25 mm. ¿Cuál sería la pauta a seguir? 1. Realizar aspirado endometrial. 2. Solicitar una histeroscopia. 3. Instaurar tratamiento con estrógenogestágenos orales y seguimiento clínico. 4. Instaurar tratamiento con ácido tranexámico en las menstruaciones y seguimiento clínico.
MIR 2016 159. Mujer de 64 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses de evolución. Niega tratamiento hormonal sustitutivo y anticoagulación. Aporta citología cervicovaginal normal. Exploración física general y genital sin hallazgos de interés. IMC de 38 Kg/m2. Indique la actitud más correcta: 1. Prescribir progesterona cíclica. 2. Biopsia endometrial. 3. Biopsias de cérvix al azar. 4. Valoración hormonal con FSH, LH y estradiol.
MIR 2013 148. Una mujer de 65 años, previamente sana, consulta por metrorragia escasa de tres semanas de evolución. El examen ginecológico y la ecografía son normales. ¿Qué actitud tomaría? 1. Realizar estudio de coagulación 2. Solicitar exploración pélvica con TC. 3. Tratamiento de prueba con anovulatorios. 4. Histerectomía. 5. Biopsia endometrial.
MIR 2013 149. El estadiaje del adenocarcinoma de endometrio se realiza en la actualidad con: 1. Realización de tomografía axial computarizada. 2. Realización de resonancia nuclear magnética. 3. Estudio histológico del material de legrado. 4. Realización de histeroscopia y biopsia legrado. 5. Histerectomía y doble anexectomía, citología peritoneal y linfadenectomía pelviaórtica.
MIR 2012 144. Paciente de 67 años con antecedente de menopausia a los 55 años, 3 gestaciones con 3 partos eutócicos, diabetes tipo 2 de 6 años de evolución, tratamiento con nifedipino por hipertensión arterial. Consulta por cuadro de metrorragia escasa intermitente de 2 meses de evolución. En la exploración ginecológica se aprecian unos genitales externos sin lesiones, un cérvix uterino de aspecto atrófico, un útero y anejos normales a la palpación y un estudio citológico de cérvix normal. En el estudio ecográfico transvaginal se aprecia un endometrio hiperecogénico de 7 mm. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más indicada y con mayor sensibilidad para establecer un diagnóstico? 1. Conización de cérvix. 2. Citología endometrial. 3. Histeroscopia y biopsia en endometrio. 4. Resonancia nuclear magnética de pelvis. 5. Exploración bajo anestesia de aparato genital y biopsia de cérvix y endometrio.
MIR 2012 149. Una mujer de 32 años asintomática consulta para una revisión en salud ginecológica porque desea quedarse embarazada. En dicha revisión se le detecta un mioma uterino de 4 cm en parte intramural y en parte subseroso situado en la cara anterior del útero y que no deforma la cavidad endometrial. ¿Qué actitud le recomendaría? 1. Miomectomía por vía laparoscópica. 2. Miomectomía por vía laparotómica. 3. Embolización del mioma por cateterismo arterial. 4. Tratamiento con análogos del GnRH durante tres meses antes de intentar el embarazo. 5. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo.
MIR 2012 150. La cirugía histeroscópica permite el tratamiento de una gran variedad de patologías intrauterinas, 1. Los pólipos endometriales. 2. El embarazo tubárico. 3. Los miomas submucosos. 4. Algunas malformaciones. 5. Las hemorragias por hipertrofia endometrial.
MIR 2011 169. En el estadiaje del carcinoma de endometrio ¿Qué dos subtipos histológicos son considerados de peor pronóstico? 1. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma mucinoso. 2. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso. 3. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar seroso. 4. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma transicional. 5. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma de células claras.
MIR 2011 171. ¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el cri- bado anual del cáncer de endometrio en las muje- res postmenopáusicas asintomáticas? 1. Ninguna. 2. Citología endometrial. 3. Ecografía transvaginal. 4. Biopsia endometrial por aspiración. 5. Determinación en plasma del marcador tumoral CA 12,5.
MIR 2009 174. Mujer de 44 años de edad, con antecedentes de dos embarazos normales y ningún dato patológico destacable en su historia ginecológica. Acude a la consulta para revisión refiriendo que ha sido controlada en medicina interna para descartar un cáncer de colon no poliposo hereditario (síndrome de Lynch tipo II). Esta paciente tiene un elevado riesgo de padecer un cáncer de colon a lo largo de su vida, pero también tiene un mayor riesgo de padecer otros tipos de neoplasias. Señale cuál de los siguientes cánceres ginecológicos es el que implica un mayor riesgo de presentación en esta paciente: 1. Cáncer de mama. 2. Cáncer de vulva. 3. Cáncer de ovario. 4. Cáncer de endometrio. 5. Cáncer de cuello uterino.
MIR 2009 175. Mujer de 55 años, hipertensa y diabética con IMC >30. Acude a consulta de ginecología por sangra- do vaginal de varios días de evolución tras 5 años de amenorrea. La línea endometrial medida por ecografía es de 10 mm. La biopsia tomada por histeroscopia informa de hiperplasia de endometrio compleja atípica. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? 1. Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral. 2. Análogos GnRH. 3. Resección endometrial por histeroscopia. 4. Dispositivo liberador de levonorgestrel. 5. Gestágenos.
MIR 2019 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 27. Mujer de 66 años que acude al médico de familia por aumento del perímetro abdominal, amenorrea secundaria y estreñimiento. A la palpación detecta la presencia de una tumoración abdomino-pélvica y remite a la paciente para la realización de una TC abdominal. Señale la respuesta correcta: 1. La imagen visualizada corresponde a un tumor mesen- quimal sin poder definir claramente su dependencia. 2. Lo más probable es que se trate de un tumor de origen intestinal con carcinomatosis peritoneal. 3. La presencia de ascitis sugiere una diseminación de un tumor de origen ovárico. 4. Solo la determinación de marcadores tumorales nos podrá definir su origen y las posibilidades de malignidad o benignidad. .
169. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al cáncer de ovario? 1. La estadificación de la International Federation of Gy- necology and Obstetrics (FIGO) de 1987 para el carcinoma epitelial del ovario es clínica y basada en técnicas de imagen. 2. En una paciente postmenopáusica con una tumoración pélvica compleja la exploración quirúrgica con laparoscopia o laparotomía exploradora se hace necesaria, con independencia de los hallazgos de la TC. 3. La ausencia de aumento patológico del tamaño de los ganglios pélvicos y/o para- -27- aórticos por TC evita la realización de la linfadenectomía y su estudio anatomopatológico. 4. En pacientes con cáncer ovárico epitelial avanzado, la exploración ecográfica presenta una sensibilidad superior a la de la TC para la detección de metástasis peritoneales.
MIR 2016 31. Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 cm, sólido-quística, detectada por ecografía tras presentar síntomas abdominales inespecíficos. En el estudio histopatológico de la pieza correspondiente se encuentran dientes, pelos, zonas de epitelio intestinal, áreas de epitelio escamoso (15%) y bronquial, así como elementos neuroectodérmicos y embrionarios en varias de las preparaciones histológicas. En referencia a este caso, señale el diagnóstico correcto: 1. Teratocarcinoma. 2. Teratoma inmaduro. 3. Teratoma quístico maduro. 4. Disgerminoma.
MIR 2016 167. ¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario? 1. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada. 2. Quimioterapia sistémica. 3. Radioterapia. 4. Administración de terapia biológica.
MIR 2015 158. Mujer de raza caucásica de 28 años de edad, nulípara, acude para revisión ginecológica anual y solicitando la posibilidad de reducir el riesgo de cáncer de ovario dado que su madre falleció a causa de esta neoplasia a los 64 años de edad. En el interrogatorio detallado no se identifican otros antecedentes familiares de cáncer ovárico ni mamario. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más idónea para reducir el riesgo de cáncer de ovario en esta paciente? 1. Oclusión tubárica bilateral. 2. Salpingooforectomía bilateral por laparoscopia. 3. Administración diaria continuada de aspirina a baja dosis. 4. Aconsejarle que utilice lactancia artificial si queda gestante. 5. Tratamiento con anticonceptivos orales combinados.
MIR 2014 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14 Mujer de 75 años que consulta por dolor abdominal e incremento del perímetro abdominal. No refiere antecedentes previos de hepatopatía. En la exploración física el abdomen está abombado con timpanismo central y matidez cambiante en flancos. No se aprecian masas ni visceromegalias. En la analítica destaca únicamente una cifra de hemoglobina de 10,9 g/dl, VCM 92 fl, con leucocitos y plaquetas normales. Bioquímica y perfil hepático normal. Mediante paracentesis se extrae líquido ascítico ambarino con gradiente de albúmina de 0,7 y citología sospechosa de malignidad. Se aporta TC (imagen). ¿Cuál el diagnóstico más probable? 1. Pseudomixoma peritoneal. 2. Tumor de Krukenberg. 3. Mesotelioma peritoneal. 4. Adenocarcinoma de ovario. 5. Adenocarcinoma de colon.
MIR 2014 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14 Una vez confirmado el diagnóstico de sospecha. ¿Cuál es la conducta terapéutica más correcta? 1. Cirugía citorreductora y quimioterapia con taxolcarboplatino. 2. Gastrectomía con doble anexectomía. 3. Laparoscopia con lavados peritoneales e infusión de mitomicina y 5-fluoracilo. 4. Quimioterapia sistémica con cisplatino y pemetrexed. 5. Cirugía laparoscópica y quimioterapia con oxaliplatino y 5-fluoracilo (FOLFOX).
MIR 2012 151. Señale cuál de las siguientes formas neoplásicas del ovario no pertenece al grupo de los tumores del epitelio-estroma: 1. Carcinoma seroso. 2. Tumor endometrioide. 3. Carcinoma de células claras. 4. Carcinoide. 5. Tumor de Brenner.
MIR 2010 163. El tumor ovárico de células germinales más frecuente es el: 1. Disgerminoma. 2. Carcinoma embrionario. 3. Teratoma maduro quístico. 4. Teratoma inmaduro. 5. Teratoma maduro sólido.
MIR 2009 177. Una mujer de 54 años inicia estudio por molestias abdominales. El escáner descubre una lesión quística de 8 cm en el ovario derecho y dos nódulos abdominales que parecen depender del peritoneo. El CA 125 es normal. ¿Cuál de estas actitudes le parece más acertada? 1. Laparotomía exploradora, para diagnosticar y tratar un probable cáncer de ovario. 2. Puede tratarse de un quiste lúteo, convendría realizar un tratamiento de prueba con anovulatorios y reevaluar en tres meses. 3. Se trata de un cáncer diseminado, la paciente debe recibir quimioterapia sistémica. 4. Vigilancia, repitiendo la exploración con escáner en tres meses. 5. Antibioterapia de amplio espectro, ante la posibilidad de una infección de origen ginecológico.
MIR 2019 171. En una mujer postmenopáusica de 56 años de edad, obesa, y portadora de la mutación BRCA-2, con antecedentes familiares de cáncer mama en su única hermana a los 54 años y a los 65 años en su madre. ¿Cuál de los siguientes tumores tienen más riesgo de presentarse en esta paciente? 1. Cáncer de endometrio y cáncer de ovario. 2. Cáncer de mama y cáncer de ovario. 3. Cáncer de mama y cáncer de endometrio. 4. Cáncer de cuello uterino y cáncer de mama.
MIR 2019 213. Una paciente de 32 años acude a su consulta tras ser intervenida de un cáncer de mama derecho mediante cirugía conservadora. El informe de anatomía patológica informa de carcinoma ductal infiltrante moderadamente diferenciado de 2 cm con afectación de 8 de 12 ganglios aislados. Receptores de estrógenos y progesterona positivos. Her2 negativo. El tratamiento adyuvante indicado incluiría todas las opciones EXCEPTO: 1. Quimioterapia sistémica. 2. Radioterapia sobre lecho mamario. 3. Hormonoterapia con inhibidores de la aromatasa. 4. Radioterapia sobre hueco axilar.
MIR 2018 101. ¿Qué características anatomopatológicas presen- tan, en la mayor parte de los casos, los tumores incluidos en el subtipo molecular de cáncer de mama denominado “basal-like”? 1. Positividad elevada para receptores hormonales, negatividad para HER2 y baja expresión de Ki67. 2. Positividad elevada para receptores hormonales, negatividad para HER2 y alta expresión de Ki67. 3. Ausencia de expresión de receptores hormonales y negatividad para HER2. 4. Ausencia de expresión de receptores hormonales y presencia de HER2 positivo (sobreexpresado o amplifi- cado).
MIR 2018 102. Mujer de 64 años, sin comorbilidades relevantes, intervenida de un cáncer de mama derecha mediante una tumorectomía ampliada y biopsia selectiva del ganglio centinela, con el siguiente resultado anatomopatológico: carcinoma ductal infiltrante pobremente diferenciado (grado 3), tamaño de 2,2 cm (pT2), receptores de estrógenos y progesterona positivos, Ki67 25%, HER2 negativo. Presenta afectación macroscópica del ganglio centinela, aunque no hay afectación del resto de ganglios axilares aislados (pN1). ¿Qué tratamiento sistémico adyuvante considera más adecuado para esta paciente? 1. Hormonoterapia adyuvante que incluya inhibidores de aromatasa. 2. Quimioterapia adyuvante, preferentemente con antraciclinas y taxanos, seguida de hormonoterapia. 3. Quimioterapia adyuvante en asociación con el anticuerpo monoclonal trastuzumab, seguida de hormonoterapia. 4. Quimioterapia adyuvante, preferiblemente con antraciclinas y taxanos.
MIR 2017 171. Mujer de 48 años de edad. En estudio mamográfico de screening se detecta un grupo de microcalcificaciones sospechosas en cuadrante superoexterno de mama derecha. Se realiza biopsia percutánea asistida por vacío en mesa prono. El diagnóstico anatomopatológico es de carcinoma intraductal G II. Usted propone una exéresis quirúrgica de la lesión con marcaje radiológico (arpón). El estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica informa de carcinoma ductal infiltrante de 6 mm (RE ++ 100%, RP ++ 100%, Ki-67 10%, Her-2 negativo) asociado a componente intraductal. Bordes quirúrgicos libres. Usted informa del resultado a la paciente. ¿Qué le propondría? 1. Biopsia selectiva de ganglio centinela. 2. Radioterapia + hormonoterapia con tamoxifeno. 3. Mastectomia + linfadenectomía axilar 4. Quimioterapia + radioterapia + hormonoterapia con tamoxifeno. .
MIR 2017 172. Con respecto al cáncer de mama hereditario, señale la respuesta FALSA: 1. Supone aproximadamente un 20% de todos los casos de cáncer de mama. 2. Se debe sospechar en aquellas familias con varios miembros afectados 3. Las alteraciones genéticas conocidas causantes del cáncer de mama hereditario suelen tener una herencia autosómica recesiva. 4. Puede estar indicado llevar a cabo una mastectomía profiláctica.
MIR 2016 33. Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama y sin historia familiar de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben realizarse en el tumor por sus implicaciones clínico- terapéuticas? 1. Estudio fenotípico completo mediante citometría de flujo. 2. Estudio de receptores hormonales y de HER2. 3. Estudio de receptores hormonales, ecadherina y estudio de familiares de primer grado. 4. Estudio de BRCA 1-2 y estudio de familiares de primer grado.
MIR 2016 168. Chico de 18 años con dolor mamario y nódulo retroareolar en la palpación. ¿Cuál es la causa más frecuente? 1. Carcinoma de mama. 2. Mastitis periductal. 3. Papiloma intraductal. 4. Ginecomastia puberal.
MIR 2016 169. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el tratamiento coadyuvante tras la cirugía del cáncer de mama es correcta? 1. El uso de tamoxifeno depende del estado ganglionar. 2. El tamoxifeno se debe de iniciar a la vez que la quimioterapia. 3. El inhibidor de aromatasa es efectivo con función ovárica activa. 4. La monoterapia con tamoxifeno es útil en pre y postmenopaúsicas.
MIR 2015 166. Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto al cáncer de mama: 1. La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para hormonas. 2. El estadio medido según el sistema TNM es uno de los factores pronóstico de la enfermedad. 3. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía de la mama. 4. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos más empleados en el tratamiento complementario. 5. La cirugía conservadora de la mama asociada a la radioterapia tiene resultados comparables a la mastectomía.
MIR 2015 167. ¿Qué gen se asocia con mayor frecuencia a mutaciones adquiridas en el cáncer de mama? 1. p53. 2. PTEN. 3. BRCA-2. 4. BRCA-1. 5. Her2/neu.
MIR 2014 187. ¿Cuál de las siguientes es hoy día la única contraindicación para el tratamiento quirúrgico conservador en el cáncer de mama? 1. Radioterapia previa. 2. Tumor de 4 cm. 3. Metástasis axilar. 4. Tumor multifocal. 5. Embarazo de 32 semanas.
MIR 2013 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15. Mujer de 52 años asintomática que acude a un programa de detección precoz de cáncer de mama. Para completar el estudio se realiza una radiografía ampliada que se muestra en la imagen n.º 15. ¿Cuál es el signo radiográfico que define los hallazgos? 1. Mamografía normal. 2. Nódulos con microcalcificaciones. 3. Lesiones microquísticas. 4. Microcalcificaciones segmentarias sospechosas de malignidad. 5. Microcalcificaciones groseras sugestivas de mastopatía fibroquística.
MIR 2013 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15. A la vista de estos hallazgos. ¿Cuál es la actitud a realizar? 1. Control mamográfico en 6 meses para ver su estabilidad. 2. Biopsia con control esterotáxico. 3. Cirugía radical. 4. Tratamiento con antiestrógenos. 5. Control rutinario en el programa de cribado mamográfico.
MIR 2013 202. En relación al carcinoma inflamatorio de mama, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1. Las células tumorales muestran infiltración epidérmica. 2. Corresponde a formas de carcinoma in situ. 3. Tiene abundante infiltrado inflamatorio en el estroma del tumor. 4. Tiene buen pronóstico. 5. Muestra invasión de los linfáticos dérmicos por células tumorales.
MIR 2013 204. Acude a su consulta una mujer de 45 años con un bulto no palpable en la mama izquierda. La mamografía indica un BI-RADS 4 (sospechosa de malignidad). El ginecólogo decide operar sin hacer más pruebas y enviar la muestra intraoperatoriamente para que el patólogo le confirme la sospecha de carcinoma. ¿Cómo tiene que enviar la muestra? 1. En formol. 2. En fresco. 3. En un envase lleno de suero fisiológico. 4. En alcohol. 5. Da igual en qué medio fijador, lo importante es que se mande inmediatamente.
MIR 2012 146. Una mujer de 42 años con implantes mamarios consulta por tumor palpable en cuadrantes internos de mama derecha. ¿Qué prueba de imagen debe indicarse para descartar un cáncer? 1. Ecografía mamaria. 2. Mamografía. 3. Resonancia magnética. 4. TC. 5. PET.
MIR 2012 148. Ante una mujer de 59 años que consulta por secreción hemática por el pezón derecho (unilateral), espontánea y uniorificial sin nodularidad palpable, ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Dado el carácter hemático de la secreción, el diagnóstico más probable es el de carcinoma ductal infiltrante. 2. Papiloma intraductal. 3. Enfermedad de Paget del pezón. 4. Hiperprolactinemia tumoral. 5. La mamografía nos indicará el diagnóstico.
MIR 2011 167. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de presentación del cáncer de mama? 1. Eccema de areola-pezón. 2. Microcalcificaciones en mamografía. 3. Inflamación generalizada de la mama. 4. Adenopatía axilar. 5. Nódulo con imagen mamográfica de calcificación semilunar o en “cáscara de huevo”.
MIR 2011 168. Señale la afirmación correcta en la técnica de biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama: 1. No se debe realizar en pacientes con ganglios palpables. 2. No evita la realización de una linfadenectomía axilar. 3. Se realiza mediante marcado con arpón de un ganglio axilar. 4. Sirve para detectar los ganglios axilares sanos. 5. Se realiza simultáneamente en ambas axilas.
MIR 2010 165. La presencia de la mutación genética de las células germinales BRCA-1 confiere a las pacientes portadoras: 1. Un mayor riesgo de presentar cáncer de mama exclusivamente. 2. Un mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario. 3. Dado que es una mutación de trasmisión autonómica recesiva el riesgo de presentar cáncer de mama es menor del 10% a lo largo de la vida. 4. La mastectomía profiláctica de las pacientes portadoras de esta mutación sólo debe realizarse (si se indica) por encima de los 45 años (postmenopausia), ya que por encima de esta edad existe la mayor incidencia de tumores de mama. 5. Mejor pronóstico si presentan un cáncer de mama, ya que la histopatología de los tumores que aparecen en las pacientes portadoras es más favorable (en términos de grado histológico de malignidad, presencia de receptores hormonales, etc.).
MIR 2010 225. ¿Qué grupo ganglionar recibe la mayor cuantía del flujo linfático de la mama? 1. Ganglios paraesternales. 2. Ganglios intercostales. 3. Ganglios axilares. 4. Ganglios diafragmáticos. 5. Ganglios abdominales.
MIR 2009 178. Una de las siguientes aseveraciones sobre el ganglio centinela en el cáncer de mama es cierta: 1. El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático del tumor primario. 2. El ganglio centinela es el primer ganglio metastatizado. 3. Para su correcta localización es imprescindible la inyección de un colorante en la zona peritumoral (azul de isosulfan). 4. La existencia de una adenopatía axilar palpable en una paciente con un tumor de 3 cm de diámetro no se considera una contraindicación a la técnica de detección. 5. Si durante la identificación del ganglio centinela solo capta la cadena mamaria interna se considerará como prueba fallida. .
MIR 2009 179. A una mujer de 43 años se le ha realizado una tumorectomía de mama derecha con biopsia de ganglio centinela en la que la anatomía patológica muestra “carcinoma ductal infiltrante de 0,6 cm de diámetro mayor, con bordes quirúrgicos libres. Dos ganglios centinelas sin células tumorales”, y sin signos de metástasis a distancia. Presenta un cáncer de mama en el siguiente estadio: 1. pT3N1M0. 2. pT1aN0M0. 3. pT1bN0M0. 4. pT1cN0M0. 5. pT2N1M0.
MIR 2019 165. Señale la respuesta correcta en relación al tratamiento de la disfunción sexual de una mujer de 60 años en menopausia desde hace 5 y con atrofia vaginal que consulta por dispareunia: 1. El nivel en sangre de testosterona libre es predictor del éxito terapéutico de la administración exógena de andrógenos. 2. El uso de estrógenos orales combinados con gestágenos vaginales es el tratamiento más eficaz. 3. La terapia estrogénica local en la vagina con preparados de dosis baja no precisa de combinación con gestágenos. 4. La terapia con lubricantes vaginales reduce la dispareunia y las infecciones urinarias secundarias a la atrofia.
MIR 2012 145. El estudio WHI (Women’s Health Initiative) puso de manifiesto que la terapia de reemplazo con estró- geno/progesterona oral en la menopausia produce mayor riesgo de padecer: 1. Enfermedades vasculares. 2. Diabetes mellitus. 3. Aumento del colesterol LDL. 4. Carcinoma colorrectal. 5. Síntomas vasomotores.
MIR 2010 161. Desde el punto de vista hormonal, ¿Qué es lo patognomónico de la menopausia? 1. Prolactina elevada. 2. LH normal y Progesterona elevada. 3. FSH normal y Estradiol alto. 4. FSH elevado y Estradiol bajo. 5. Delta 4 Androstendiona alta.
MIR 2017 165. La causa más frecuente de fístulas vesicovaginales es: 1. La cirugía ginecológica. 2. El parto 3. El cáncer de cuello de útero o vagina. 4. La radioterapia de los cánceres ginecológicos.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso