Auxiliar de enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Auxiliar de enfermería Descripción: Derechos y deberes y consentimiento informado de los usuarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué efectos provoca ansiedad en el paciente. Miedo a la muerte. Falta de libertad. Tristeza. Dolor. Sobre qué aspecto puede informar el auxiliar de enfermería a la familia del enfermo. Las dos son correctas. Sobre los horarios de visita y el número de personas que pueden estar con el paciente. Sobre los cuidados del enfermo. En caso de enfermos que deben someterse a una operación el auxiliar de enfermería debe. Tener una atención continua. Apoyar al enfermo para que supere una posible actitud agresiva. Limitarse a acompañar al enfermo al quirófano. Actuar frente a ellos con naturalidad. La susceptibilidad del enfermo es causada por. Drogas. Imposición de un horario determinado. Pérdida de amigos. Todas son correctas. el enfermo tiene una serie de necesidades emocionales que son. Afecto y comprensión. Comprensión y autosuficiencia. Integración y afecto. Integración, autosuficiencia e independencia. Señale la proposición incorrecta. La angustia provoca reacciones corporales fisiológicas y psicológicas. Con la frustración se produce en el enfermo una sensación de falta de libertad. La ansiedad aumenta la percepción del dolor. En la fase de la convalecencia es cuando el paciente empieza a aceptar su enfermedad. Entre el auxiliar de enfermería y el paciente surge una relación de comunicación. Por el contacto esporádico en directo entre ambos. Por el contacto esporádico y directo entre ambos. Por el contacto continuo y directo entre ambos. Por el contacto continuo e indirecto entre ambos. Señala la incorrecta. El dolor anula la vida psíquica del paciente. Para establecer una comunicación agradable con el paciente el ambiente debe ser de absoluta confianza. La mayor parte de las veces la comunicación entre auxiliar y paciente es verbal. El auxiliar debe demostrar al paciente afecto en todo momento. Es un efecto que la enfermedad puede provocar en el paciente. Dolor. Proyección. Hipocondría. Todas son correctas. La depresión normalmente aparece. Cuando el enfermo se obsesiona con su enfermedad. Cuando el enfermo hace culpable al personal sanitario en la lentitud de su rehabilitación. Cuando el enfermo lleva demasiado tiempo ingresado. Ninguna es correcta. En la fase de convalecencia. El paciente trata de ignorar que se encuentra mal. El paciente teme enfrentarse de nuevo a la responsabilidad. El paciente tiene miedo a lo desconocido. El paciente empieza a aceptar su enfermedad. La respuesta individual frente a la vida y la muerte está condicionada por. Los factores educacionales. Las creencias religiosas. La cultura. Todas son correctas. Qué es el consentimiento informado. La conformidad libre voluntaria y no consciente de un paciente manifestada en el pleno uso de sus facultades antes de recibir la información adecuada para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. La conformidad libre voluntaria y consciente de un paciente manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. En el caso de enfermos crónicos es necesario que el auxiliar. Ayude a la familia a mantener un equilibrio entre el cuidado del paciente y de la propia familia. Anime a la familia hablar abiertamente sobre la enfermedad que se padece. Informe y enseñe tanto al paciente como a la familia todo lo referente a su enfermedad. Todas son ciertas. Los usuarios del sistema sanitario tienen derecho. A la asistencia sanitaria individual y personal por parte del profesional sanitario que se le asigne. A la información sobre los servicios sanitarios a que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A qué exista constancia por escrito o en soporte técnico adecuado que permita su lectura de todo el proceso. Todas son ciertas. En el sistema sanitario de Castilla La Mancha si el paciente se niega a recibir tratamiento quien firmará el alta voluntaria. El médico. El paciente. Los familiares. La dirección del centro por el paciente o se hace mi padre 16. El usuario tiene derecho a la confidencialidad de. Toda la información relacionada con su proceso. Toda la información relacionada con su estancia en centros sanitarios públicos. Toda la información relacionada con su estancia en centros sanitarios privados. Todas son ciertas. No constituye un deber de los usuarios del sistema sanitario. Agotar las posibilidades razonables de superación de la enfermedad. Cooperar con las autoridades sanitarias en la prevención de enfermedades. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos servicios y prestaciones ofrecidos por el sistema sanitario. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros del sistema sanitaro. La información que como regla general se proporcionará verbalmente al paciente dejando constancia en la historia clínica comprende como mínimo. La finalidad y la naturaleza de cada intervención. Sus riesgos. Sus consecuencias. Todas son ciertas. El consentimiento informado se prestará. En los casos que autorice la dirección del centro sanitario. Por escrito en los supuestos previstos en la ley. Siempre verbalmente. En la forma que indique el facultativo. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual o emocionalmente de comprender el alcance de la intervención el consentimiento lo dará. El representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene 10 años cumplidos. El juez después de haber escuchado su opinión si tiene 12 años cumplidos. El representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene 12 años cumplidos. El juez después de haber escuchado su opinión si tiene 10 años cumplidos. El paciente puede revocar su consentimiento. En cualquier momento. Por escrito. Libremente. Todas son ciertas. Señalé la respuesta incorrecta respecto al traslado de pacientes. Sólo pueden realizarse en horizontal. La elección del método del traslado estará en función del Estado y patología del paciente. La evacuación de los enfermos que no pueden desplazarse por sí mismos se hará en su cama hacia la zona de seguridad previamente marcada. La elección del método de traslado será realizada por el facultativo responsable de la Unidad y en su ausencia por la supervisora de la misma. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente sin necesidad de contar con su consentimiento, cuando de la no intervención se derive un riesgo para la salud pública. En estos casos deberán comunicarse a la autoridad judicial en. 12 horas. 24 horas. 36 horas. 48 horas. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones previas manifestadas por los pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de las respectivas Comunidades Autónomas se creará en el Ministerio de Sanidad y Consumo el Registro Nacional de instrucciones previas previo acuerdo de. El Consejo de Ministros. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ninguna es correcta. |