Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEC. 9 Autoconcepto e identidad social 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
C. 9 Autoconcepto e identidad social 2024

Descripción:
Capitulo 9 Vol.2 Nueva edición

Autor:
Helen35
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
26/02/2024

Categoría:
UNED

Número preguntas: 103
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cómo construimos el conocimiento sobre nosotros mismos? Elaborando estrategias de autoconocimiento. Teniendo un nivel alto de autoconciencia. Comparándonos con los demás.
El autoconcepto y la identidad son puntos de confluencia de procesos de distinta naturaleza: individuales, interpersonales, grupales y societales. intrapersonales, individuales y endogrupales. Tan solo personales y grupales.
La Psicología Social abordar el estudio del autoconcepto y la identidad gracias a: su enfoque oposicionista su enfoque interaccionista al modelo de redes.
Son tres áreas de estudio muy populares en Ciencias Sociales. El yo, la identidad y la autopresentación La identidad, el self y la autoconciencia El yo, el autoconcepto y la identidad.
De acuerdo con Owens y Samblanet (2013), el yo es: un sistema organizado e interactivo de pensamientos, sentimientos, identidades y motivos. el yo posibilita tres procesos encadenados: atencionales, cognitivos y ejecutivos el yo dirige nuestra atención a nosotros mismos, ya sea de manera espontánea o deliberada.
De acuerdo con Owens y Samblanet (2013), La característica central del yo radica en: la actitud la reflexividad la desinhibición.
Leary y Tangney (2003), señalan que el yo posibilita tres procesos encadenados: un sistema organizado e interactivo de pensamientos, sentimientos, identidades y motivos. la capacidad de las personas para verse a sí mismas desde un punto de vista externo, como un objeto que puede ser categorizado, evaluado y manipulado. atencionales, cognitivos y ejecutivos.
Según Leary y Tangney (2003), hace posible que podamos regular nuestro comportamiento, pensamientos o sentimientos. Los procesos atencionales. Los procesos ejecutivos Los procesos conductuales.
Conjunto de creencias que una persona tiene acerca sí misma. El autoconcepto La identidad La personalidad.
Puede verse como una herramienta mediante la cual los individuos o los grupos se categorizan a sí mismos y se presentan al mundo. El autoconcepto La identidad La personalidad.
La diferencia entre autoconcepto y identidad es: El primero engloba fundamentalmente las creencias de cada uno sobre cómo es, y el segundo está más vinculada con quien uno es en relación con otros. El primero está más vinculada con quien uno es en relación con otros, y el segundo engloba fundamentalmente las creencias de cada uno sobre cómo es. La diferencia está en como cada uno lo perciba individualmente.
Según Baumeister (1999), el autoconcepto incluye muchas características que no forman parte de la identidad, por ejemplo: identificación con un partido político. rasgos de personalidad como ser «sociable» o «responsable». la inteligencia.
Los autoesquemas: facilitan el procesamiento y la recuperación de la información relacionada con ellos y sirven de guía de comportamiento. ninguna opción es correcta son aquellas dimensiones que nos resultan irrelevantes y en las que estamos seguros de que destacamos de manera positiva o negativa.
Se situarían en los niveles superiores de la jerarquía. soy bueno jugando ajedrez se me dan bien los crucigramas soy una buena persona.
La teoría de la autodiscrepancia de Higgins, plantea la existencia de tres tipos de autoconcepto diferentes, el que alude a cómo creemos que deberíamos ser, es: El autoconcepto real El autoconcepto ideal El autoconcepto responsable.
Según la teoría de la autodiscrepancia de Higgins, cuando persiste la discrepancia entre el autoconcepto real y el ideal, probablemente experimentaremos: frustración y enfado tristeza o decepción alegría o entusiasmo.
Según la teoría de la autodiscrepancia de Higgins, Si no logramos reducir la discrepancia entre el autoconcepto real y el responsable, es posible que sintamos: Tristeza o decepción Alegría o decepción Frustración y enfado.
¿Qué función cumple la complejidad en nuestro autoconcepto, según Linville? Una función de freno una función amortiguadora una función de respaldo.
¿Qué podría explicar, porque las mujeres continúan eligiendo con menor probabilidad que los hombres, profesiones y estudios relacionados con las ciencias, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas? El autoconcepto implícito El autoconcepto explicito El autoconcepto de trabajo.
El autoconcepto de trabajo (Markus y Kunda,1986), nos ofrece varias ventajas, ¿Cuál NO hace parte de esta?: nos permite adaptarnos a las demandas de la situación con rapidez. evita la sensación de inconsistencia, que surgiría si se activaran a la vez creencias incompatibles entre sí. nos muestra que somos conscientes simultáneamente de todas las creencias que tenemos sobre nosotros mismos.
La autoconciencia es un estado psicológico en el que la persona identifica, procesa, almacena y/o recupera información sobre sí misma de manera. pasiva activa inconsciente. .
La autoconciencia está implicada en distintos procesos como: La codificación y recuperación La autoevaluación y la autorregulación La extracción y retención.
La autoconciencia promueve la adhesión a normas prosociales e inhibe el comportamiento anti normativo, incluso en: mayores de 65 años niños de tres o cuatro años niños de uno a 3 años.
Las emociones que llamamos emociones autoconscientes y que regulan nuestro comportamiento y nuestras interacciones con los demás son: tristeza, felicidad, sorpresa miedo, tristeza, culpa la vergüenza, la culpa y el orgullo.
Una manera sencilla de «escapar de nosotros mismos» según (Moskalenko y Heine, 2003): es ver la televisión buscar con quien hablar salir con los amigos de fiesta.
Se ha comprobado, que una alta disposición a centrar la atención en aspectos internos de uno mismo (pensamientos, sentimientos y actitudes) se relaciona con: una menor autoestima mayores niveles de afecto negativo, depresión, ansiedad y estrés las dos opciones son correctas.
¿Cómo evaluó Schaller, la autoconciencia de los tres personajes famosos? Contabilizando el número de veces que aparecían pronombres en primera persona del singular en las canciones, cuentos, diarios o cartas personales de estas tres celebridades. Por los escritos y las cartas personales Por las letras de las canciones, las cartas y las puntuaciones altas en autoconciencia privada y pública.
La exposición continua a la evaluación de los demás, en las personas famosas parece inducir un estado de autoconciencia crónica, que resulta desagradable. Ello se debe, de acuerdo con Morin y Craig (2000), a que: No consiguen los estándares establecidos por la sociedad. Dirigir la atención hacia los demás propicia un desequilibrio del autoconcepto. Dirigir la atención hacia uno mismo propicia la comparación entre el autoconcepto real y el ideal, lo que hace más probable que acabemos descubriendo deficiencias personales.
Según Carver y Scheier (1981), la autoconciencia privada. Señale la FALSA: Se produce cuando pensamos sobre los aspectos íntimos y personales de nuestro autoconcepto Ocurre cuando reflexionamos sobre los aspectos públicos de nuestro autoconcepto y sobre cómo nos perciben y juzgan los demás. Nos impulsa a comportarnos de manera coherente con nuestros principios y normas personales.
Este tipo de autoconciencia, nos motiva para presentarnos de manera positiva ante otros, y no siempre como realmente somos o nos comportamos en privado. La autoconciencia pública La autoconciencia privada Las dos opciones son correctas.
La autoconciencia resulta esencial para: adquirir y actualizar el conocimiento sobre uno mismo adquirir nuevas habilidades mejorar como nos podrían ver los demás.
¿Cuáles son las vías de autoconocimiento? La introspección, la reflexión y las inferencias La reflexión, los motivos personales y la autoevaluación precisa. La introspección, las inferencias, la comparación social y adoptar la visión de otros.
Consiste en mirar hacia nuestro interior y examinar nuestros pensamientos y sentimientos privados. Las inferencias La introspección La comparación social.
La teoría de la autopercepción de Bem (1967, 1972) sostiene que, cuando no estamos seguros de nuestras actitudes, sentimientos y motivaciones: Evitaremos utilizar nuestro comportamiento como pista informativa para adquirir autoconocimiento. Los inferimos observando nuestro propio comportamiento y las circunstancias en las que este se produce. Sí no contamos con información suficiente para explicar por qué nos sentimos o pensamos de determinada manera, haremos atribuciones erróneas.
La capacidad para simular mentalmente eventos futuros nos ayuda a: corregir eventos del pasado que continúan en el presente. recuperar acontecimientos pasados que pasaron desapercibidos. regular nuestras reacciones emocionales ante posibles eventos y ganar confianza en nosotros mismos.
La teoría de la comparación social de Festinger (1954), sostiene que las personas sentimos la necesidad de: evaluar nuestras actitudes y habilidades y que, en ausencia de estándares objetivos, las comparamos con las actitudes y habilidades de otros. adquirir y actualizar el conocimiento sobre uno mismo. cuando no estamos seguros de nuestras actitudes, sentimientos y motivaciones, los inferimos observando nuestro propio comportamiento y las circunstancias en las que este se produce.
Si lo que deseamos es evaluar nuestra habilidad con vistas a mejorar nuestro rendimiento, tendremos que hacer: una comparación social ascendente una comparación social descendente una comparación descendente y ascendente indistintamente.
El modelo de mantenimiento de la autoevaluación (Tesser,1988) postula que: Las comparaciones que hacemos con personas cercanas son más importantes que las que hacemos con extraños las consecuencias de las comparaciones con personas cercanas siempre van a ser favorables Una comparación negativa con una persona cercana (el otro es mejor que yo) jamás será amenazante si la dimensión de comparación es importante para nosotros.
De acuerdo con la teoría de la unicidad (Snyder y Fromkin,1977,1980), las percepciones de similitud o disimilitud extrema, con respecto a los demás: resultan psicológicamente desagradables, de modo que nos esforzamos por mantener un sentido de distintividad alta. resultan psicológicamente desagradables, de modo que nos esforzamos por mantener un sentido de distintividad moderado. resultan psicológicamente desagradables, de modo que nos esforzamos por mantener un sentido de distintividad bajo.
La continuidad del yo se define como: entre el yo presente y el futuro continuidad del yo global la sensación subjetiva de conexión entre el yo pasado y el presente.
Sedikides y colaboradores (2023) sostienen que las personas estamos motivadas para lograr la continuidad del yo, de modo que concedemos más importancia: los yoes futuros los aspectos personales los yoes reflejos.
Pueden provocar una disrupción en la sensación de continuidad del yo. Las otras dos opciones son correctas Las experiencias de ostracismo Los eventos vitales estresantes.
Adoptar la visión de otros consistiría en: hacer nuestro el ideal de otros la imagen que nos formamos de los demás es un reflejo de cómo nos vemos nosotros interiorizar la imagen que los demás tienen de nosotros.
En la revisión de Shrauger y Schoeneman (1979) sobre el yo espejo. Las personas no tenemos una idea precisa de cómo nos ven los demás. Las personas nos vemos tal y como nos ven los demás. Las personas nos vemos como creemos que nos ven los demás.
Sugiere que cada miembro de la pareja va esculpiendo progresivamente el autoconcepto del otro, de modo que con el tiempo cada miembro va pareciéndose más a la persona que le gustaría ser. Profecía autocumplida. Fenómeno de Miguel Ángel Yo espejo.
El procesamiento y el recuerdo de la información que manejamos sobre nosotros mismos se ven influidos por: nuestras metas y necesidades nuestros deseos y expectativas nuestros deseos e instintos.
Entre los motivos que subyacen a la búsqueda de autoconocimiento, los psicólogos sociales han destacado: La autoevaluación, la reflexión y la introspección La autoevaluación, el autoensalzamiento y la autoverificación La autoevaluación, el autoensalzamiento y la proyección.
La autoevaluación está relacionada con la necesidad de: precisión confirmación valoración.
Promueve la búsqueda de información consistente con la imagen que tenemos de nosotros mismos. La autoevaluación El autoensalzamiento La autoverificación.
Cuando la motivación de autoevaluación se activa, las personas tienden a preferir actividades con: baja capacidad diagnostica moderada capacidad diagnostica alta capacidad diagnóstica.
La motivación de autoensalzamiento consiste en exaltar los aspectos positivos de nuestro autoconcepto (Kunda, 1990). Para ello: buscamos selectivamente información positiva o la interpretamos de modo que podamos desarrollar y/o mantener una autoimagen favorable, que sea creíble para nosotros mismos y para los demás. nos lleva a minimizar los aspectos negativos de nuestro autoconcepto. se activan solo ante situaciones amenazantes para nuestro autoconcepto.
Entre las numerosas estrategias que empleamos con el fin de autoensalzarnos y, en algunos casos, autoprotegernos, uno de los siguientes NO hace arte de estas estrategias: Nos percibimos como más susceptibles a los sesgos cognitivos que los demás. Interpretamos de manera favorable los rasgos ambiguos que nos definen. Olvidamos más fácilmente la información relacionada con nuestros fracasos que la relacionada con nuestros éxitos.
El metaanálisis (Dufner et al., 2019) de datos obtenidos con 299 muestras y 126.916 participantes sugiere que el autoensalzamiento resulta: Perjudicial para quien lo hace Beneficioso a nivel interpersonal Beneficioso en el nivel individual.
El autoensalzamiento en características relacionadas con la agencia: Engloba las características esenciales para el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones sociales. Hace que los demás perciban al individuo más favorablemente en esa dimensión, pero a la vez empeora su evaluación en la dimensión comunal. Está relacionada con la amabilidad, la sociabilidad o la integridad.
Cuando una persona se esfuerza por destacar lo competente que es en el trabajo, corre el riesgo de que empeore la evaluación que sus compañeros hacen de ella en características: agencia comunales asertivas.
La teoría de la autoverificación (Swann, 1983, 2012), sostiene que a las personas nos gusta que los demás nos vean tal y como nosotras mismas nos vemos y por ello: nos esforzamos por verificar activamente nuestro autoconcepto, incluso los aspectos negativos. nos esforzamos en caerles bien. Nos esforzamos en verificar activamente nuestro autoconcepto en aspectos positivos. .
Según el filósofo Michael Sandel, los dos problemas de la meritocracia son: El cociente intelectual y el esfuerzo. Las diferencias entre ricos y pobres se iban ensanchando, pero curiosamente cada vez había menos conflictividad social. Las oportunidades realmente no son iguales para todos, y la arrogancia entre quienes tienen éxito, al hacerles creer que son mejores que quienes no lo tienen.
De acuerdo con la teoría de la autoverificación, señale la INCORRECTA: las creencias que tenemos sobre nosotros mismos nos sirven de guía de comportamiento. nos ayudan a hacer predicciones sobre el mundo y nos permiten mantener una sensación de control, coherencia y continuidad. nuestras creencias sesgan la coherencia y dificultan la continuidad.
¿De qué nos sirve que los demás nos vean, como nosotros nos vemos? podemos crear entornos sociales que faciliten la autoverificación, o bien rodeándonos de gente que desconozca como somos. Nos facilita saber cómo comportarnos ante ellos y predecir cómo se comportarán ellos ante nosotros. si nuestros amigos y familiares son conscientes de nuestros defectos y debilidades, corremos el riesgo de exponernos a situaciones que nos incomoden.
La autoverificación tiene consecuencias adaptativas y funcionales en distintos niveles. En el plano individual: proporciona sensaciones de coherencia psicológica, control sobre el entorno, que reducen la ansiedad y mejoran la salud. contribuye a que las personas que interactúan se sientan comprendidas. facilita el establecimiento y el mantenimiento de relaciones sociales positivas.
Hace parte de las estrategias que empleamos para satisfacer la necesidad de autoverificación e Incluyen la apariencia física (p. ej., ropa, peinado), las posesiones (p. ej., coches, casas), las aficiones, la afiliación política, etc. Elicitar información autoverificadora Mostrar señas y símbolos identitarios Interacción selectiva.
Se relacionaba, con un compromiso más fuerte con la relación y con mayor apego emocional hacia la pareja. La creatividad El compromiso La autoverificación.
En las relaciones maritales parece asociarse con una mayor probabilidad de ruptura. La falta de autoverificación La falta de creatividad La inseguridad.
Quienes desarrollan un autoconcepto inexacto y desfavorable pueden: pasar inadvertidos para otras personas. quedar atrapados en ciclos de autoverificación. generar entornos sociales saludables.
El motivo de autoensalzamiento ha recibido: más atención por parte de los investigadores y más apoyo empírico. menos apoyo empírico que el motivo de autoverificación. la misma atención y apoyo empírico que la autoverificación.
Parece tener mayor influencia, cuando el riesgo a que otros nos rechacen sea bajo. El ensalzamiento El sesgo La autoverificación. .
La autoestima es un juicio: subjetivo objetivo instrumental.
La autoestima a lo largo de la vida: aumentando en la niñez y alcanza su punto máximo en la vejez. depende de la valoración que hagan los demás de nosotros en distintas dimensiones. muestra un patrón en forma de U invertida.
De acuerdo con Tafarodi y Swann (1995), la autoestima (global) depende de: Dos dimensiones, la competencia autoatribuida y la valoración social. Dos dimensiones, el autoconcepto y la aceptación social. Tres dimensiones, ser capaz, efectivo y la influencia del entorno.
De acuerdo con la teoría del sociómetro de (Leary, 2012), la autoestima funciona como: un sistema automático de monitorización que indica el grado en que uno se siente valorado o devaluado por los demás. un sistema inactivo de monitorización que indica el grado en que uno se siente valorado o devaluado por los demás. un sistema controlado que ponemos en marcha cuando nos sentimos devaluados por los demás. .
Baumeister y colaboradores (Baumeister et al., 2003; Baumeister y Vohs, 2018) concluyen que, en realidad, la autoestima tiene sólo dos beneficios: convierte a las personas en mejores estudiantes, y ciudadanos más morales convertir a las personas en mejores líderes, amigos y parejas. aumenta la iniciativa personal y nos hace sentir bien.
Para Baumeister y Vohs (2018), aunque exista abundante evidencia empírica sobre, la relación entre la autoestima y diversos resultados deseables en múltiples ámbitos, esa evidencia es fundamentalmente: correlacional y no implica causalidad. correlacional e implica causalidad. inferencial y podría explicar su causalidad.
Para (Bachman y O'Malley, 1986), la autoestima elevada podría ser: un detonante perjudicial que exacerbe rasgos narcisistas la consecuencia y no la causa del conjunto de beneficios que se le han atribuido. Ninguna de las dos es correcta.
Twenge y Campbell (2009) predicen que la epidemia de narcisismo traerá consigo: más individualismo, valores más superficiales y materialistas más agresividad para lograr el éxito personal a cualquier precio y menos preocupación por los demás. las dos opciones son correctas.
El manejo de la impresión se define como: la actividad orientada al control de la información, que se presenta ante una audiencia sobre una persona, evento, idea u objeto. un caso específico de manejo de la impresión, en el que controlamos la información que mostramos sobre nosotros mismos. las dos opciones son correctas.
No hace parte de los diversos motivos para la autopresentación de Sutton y Douglas (2019): Ser percibidos como competentes. Hacer creer a los demás que somos peligrosos Alejar la atención de los demás de nuestros logros.
Utilizáremos esta estrategia si queremos mostrar una conducta irreprochable: El congraciamiento La ejemplificación La autopromoción.
Consiste en crear obstáculos para el éxito, con el fin de evitar que quienes nos observan, atribuyan nuestro potencial fracaso a causas personales. self-handicapping la suplica la intimidación.
Busca crear en los demás bajas expectativas sobre nuestro desempeño. La auto-incapacitación El saco de arena El congraciamiento.
Durante los últimos 40 años ha inspirado casi todas las propuestas teóricas sobre los procesos (inter)grupales. La teoría de la fusión de identidad La teoría de la identidad social La teoría conductista.
El objetivo de la teoría de la identidad social es: Dar a conocer las relaciones sociales. Ninguna es correcta. Explicar el comportamiento intergrupal. .
El paradigma del grupo mínimo de Tajfel y su equipo consiste en clasificar a las personas en: criterios arbitrarios y superficiales. criterios profundos y bien definidos. categorías e interacciones puramente interpersonales.
En las primeras publicaciones sobre la teoría (Tajfel, 1974,1978) sostenía que las interacciones humanas varían a lo largo de un continuo bipolar delimitado por dos extremos: el personal y el intergrupal el interpersonal y el individual el interpersonal y el intergrupal.
Desde la teoría de la identidad social, la secuencia de procesos que conducen a la identidad social es: Categorización social, representación individual y identidad grupal. Categorización social, comparación social, autopresentación grupal. Categorización social, comparación social, identidad social.
La teoría de la identidad social dirige su foco de interés hacia: los procesos individuales los procesos intergrupales. los procesos societales.
La teoría de la autocategorización (Turner et al., 1987) habla de tres niveles concretos de categorización del yo, el que hace referencia a la identidad personal es: El intermedio El subordinado El supraordenado.
Entre los niveles de la autocategorización de Turner et al., (1987) ¿En cuál tiene lugar un proceso de despersonalización?, mediante el cual las personas ya no se perciben a sí mismas y a otros como individuos particulares, sino como ejemplares intercambiables de la categoría social. En el intermedio, nivel de la identidad social El supraordenado, nivel de la identidad humana. El subordinado, nivel de la identidad personal.
La teoría de la fusión de identidad postula: que se puede sustentar en cinco principios. que la identidad personal y la social pueden permanecer activas simultáneamente. que cuando un tipo de identidad se activa, la otra se desactiva.
El Principio del Yo personal-agente según la teoría de la fusión de identidad sostiene que, las personas fusionadas con un grupo: al activarse la identidad social, se produce un efecto de despersonalización. mantienen activadas simultáneamente su identidad personal y su identidad social. Las personas fusionadas no se sienten responsables de los resultados del grupo. .
El Principio de sinergia de la identidad, desde el enfoque de la identidad social se entiende que la identidad personal y social: nunca «trabajan» juntas. estos dos tipos de identidades se combinan sinérgicamente para motivar el comportamiento progrupal. hace que las personas fusionadas se muestren extraordinariamente dispuestas a involucrarse en acciones personalmente costosas y sacrificarse por el bien de su grupo.
El Principio de los lazos relacionales, desde la teoría de la fusión, postula que las personas fusionadas con un grupo: la atracción por otros miembros del grupo se basa en el grado en que cada uno encarna las cualidades prototípicas del grupo. reconocen y valoran el ajuste de sus miembros al prototipo grupal, y las características idiosincráticas de cada uno. los demás miembros del grupo son meramente ejemplares intercambiables de la categoría que dejan de ser personas únicas. .
Uno de los elementos que comparte la teoría de la fusión de identidad con el enfoque de la identidad social, sería: el tipo de relación que establecen para la identidad personal y social. la idea central de que nuestra pertenencia grupal nos define y condiciona nuestro comportamiento. nuestra percepción de los demás, o la existencia de la unificación de identidades.
La identidad social se refiere a aquella parte de nuestra identidad que viene determinada por: nuestra pertenencia al grupo, por las consecuencias valorativas y afectivas de dicha pertenencia. el englobe de las características que nos hacen únicos como individuos. Las dos opciones son correctas. .
*Señale la opción correcta: El autoconcepto subsume tanto el yo como la identidad. El yo subsume tanto el autoconcepto como la identidad. La identidad subsume tanto el yo como el autoconcepto. .
*Los estudios realizados para probar la hipótesis del yo espejo han mostrado: un gran solapamiento entre la imagen que cada persona tiene de sí misma y la imagen que otros tienen sobre ella. que es la propia autoimagen la que influye en cómo pensamos que nos perciben los demás y no al revés. que las personas tenemos una idea precisa de cómo nos ven los demás.
*Cuando la motivación de autoevaluación se activa, las personas tienden a preferir actividades: con alta capacidad diagnóstica, incluso si el resultado de la autoevaluación es negativo. con alta capacidad diagnóstica cuando su autoconcepto es positivo y con baja capacidad diagnóstica cuando su autoconcepto es negativo. con alta capacidad diagnóstica cuando el resultado de la autoevaluación es positivo y con baja capacidad diagnóstica cuando el resultado de la autoevaluación es negativo. .
*De acuerdo con la Teoría de la Autocategorización, en el nivel subordinado de categorización del yo: realizamos comparaciones interpersonales con otras personas. tiene lugar el proceso de despersonalización. la atracción que sienten las personas identificadas con su grupo por los demás miembros se basa en la medida en que encarnan las características prototípicas del grupo. .
*En relación con el principio de lazos relacionales, la Teoría de la Fusión de Identidad sostiene que: la apreciación de la singularidad de cada miembro del grupo posibilita el desarrollo y mantenimiento de fuertes lazos relacionales. la creación de lazos relacionales depende del grado en que los miembros del grupo encarnan las cualidades prototípicas del grupo. el desarrollo de este tipo de lazos reduce el comportamiento progrupal extremo. .
**¿En qué se diferencian la Teoría de la Fusión de Identidad y el Enfoque de la Identidad Social? Mientras que el Enfoque de la Identidad Social sostiene que la identidad personal y la social interactúan, la Teoría de la Fusión propone una relación mutuamente excluyente El Enfoque de la Identidad Social sostiene que la atracción por otros miembros del grupo se basa en el grado en que cada uno encarna las cualidades prototípicas del grupo, mientras que la Teoría de la Fusión postula que las personas fusionadas con un grupo reconocen y valoran también las características idiosincráticas de cada miembro. La Teoría de la Fusión de Identidad no comparte la idea de que nuestra pertenencia grupal nos define y condiciona nuestro comportamiento.
**De acuerdo con la Teoría de la Autopercepción de Bem, construimos conocimiento sobre nosotros mismos: A través del proceso de introspección. Comparando nuestras actitudes y habilidades con las de otros. Haciendo inferencias sobre nuestro propio comportamiento.
**La evidencia metaanalítica reciente sobre el motivo de autoensalzamiento muestra que: El autoensalzamiento en características relacionadas con la sociabilidad hace que los demás perciban al individuo más favorablemente en esa dimensión, pero a la vez empeora su evaluación en la dimensión de agencia. Esta mejora la impresión inicial que los demás se forman de una persona, pero esa evaluación positiva no necesariamente se prolonga en el tiempo. Este empeora la impresión inicial que los demás se forman de una persona, pero esa evaluación negativa no necesariamente se mantiene en el tiempo.
**Señale la opción FALSA entre las siguientes afirmaciones: Todo el conocimiento que tenemos almacenado sobre nosotros mismos en la memoria viene dado en forma de esquemas. El autoconcepto no incluye solamente creencias sobre cómo somos actualmente, sino también creencias sobre cómo fuimos en el pasado, cómo nos gustaría ser, cómo deberíamos ser o cómo tememos llegar ser Además de autoesquemas, el autoconcepto incluye información que no tiene una estructura esquemática como el recuerdo de situaciones pasadas o de comportamientos concretos.
**Felipe y Marta llevan felizmente casados 20 años. Felipe tiene una visión negativa de sí mismo en el ámbito social. De acuerdo con la evidencia de Kwang y Swann (2010), ¿cómo preferirá Felipe que Marta lo evalúe en el ámbito social? De manera mucho más positiva de lo que el mismo se ve De manera ligeramente más positiva de lo que el mismo se ve De la misma manera en la que el mismo se ve.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso