Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDiagnóstico en Educación Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Diagnóstico en Educación Social

Descripción:
Educación Social UNED, 2º curso

Autor:
Raquel
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
22/01/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 57
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Los elementos fundamentales a considerar en un diagnóstico son: a) El entorno y sus influencias sobre el sujeto diagnóstico. b) El sujeto, el objeto y la finalidad. c) El individuo y sus interacciones satisfactorias con el medio. .
Entre los procedimientos establecidos para mejorar la precisión de los observadores, destaca: a) la muestra de un suceso grabado precodificado que permite a los observadores comparar sus registros con criterios observacionales previamente fijado. b) El establecimiento de unidades de tiempo mínimas espaciadas cada 10 segundos. c) La formulación de objetivos observacionales. .
La entrevista educativa: a) Es una charla informal con el educando. b) Es una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva, en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar al educando c) Es un cambio de impresiones sobre problemas académicos con el educando. .
Al seleccionar un test conviene tener en cuenta que: a) Cuando hay varias formas del mismo no siempre éstas son intercambiables. b) Si hay varias formas de un mismo test éstas son intercambiables sólo hay que tener cuidado de no aplicar la misma versión a los mismos sujetos si se repite la aplicación del test. c) Si hay varias formas del mismo éstas serán intercambiables para los distintos grupos específicos. .
. Uno de los usos más frecuentes de las listas de control según Lázaro y Asensi (1989) es: a) Evaluar conocimientos. b) Evaluar tareas o procesos. c) incorrectas.
. El modelo A.N.I.S.E. de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativas… a) Sólo es útil en el momento en que se agravan los problemas, como respuestas a las demandas de una institución. b) Sólo es útil con carácter preventivo, antes de que se agraven los problemas que se manifiestan en el interior de grupos específicos. c) Es útil tanto en el momento en que aparecen los problemas como en el momento en que se agravan para implantar programas con carácter preventivo o de respuesta a demandas expresadas por grupos o instituciones. .
En la primera entrevista diagnóstica, lo más usual es: a) Elaborar la anamnesis para conocer al entrevistado, sus demandas y problemas. b) Provocar cambios más o menos duraderos en el comportamiento del entrevistado. c) Diseñar un plan de acción con el entrevistado. .
Los incidentes críticos, en el ámbito escolar, permiten: a) Mejorar tanto la identificación de las causas del comportamiento problemático del alumno como las técnicas para enfrentar esos problemas. b) Identificar fenómenos espontáneos sin la necesidad de describirlos con detalles específicos. c) Registrar sucesos por parte de un observador, no necesariamente con experiencia pero s b) Identificar fenómenos espontáneos sin la necesidad de describirlos con detalles específicos. c) Registrar sucesos por parte de un observador, no necesariamente con experiencia pero sí motivado para registrar cualquier manifestación comportamental por parte del alumno. .
En la elaboración de indicadores, habrá que… a) Definir dos ó más variables para cada indicador. b) Decidir un único medio de recogida de información para cada indicador. c) Definir el peso de cada indicador respecto al resto de indicadores que componen el sistema de indicadores. .
En el proceso de diagnóstico familiar, al indicar que “un alumno/a tiene problemas de inseguridad porque no se siente querido y por eso trata de llamar la atención de los demás: a) Se está describiendo los objetivos a alcanzar b) Se está formulando la hipótesis funcional de un problema. c) Se está describiendo el problema en términos observables. .
El absentismo escolar afianzado en el sujeto… a) No genera sentimientos de culpa si bien puede hacer que si incline hacia diversos tipos de conductas adictivas. b) Puede fomentar conductas suicidas, obsesivas, relacionadas con sus sentimientos de culpa. c) Revela una elevada tolerancia .
En el diagnóstico familiar: a) La hipótesis funcional especifica las variables-problema, los estímulos antecedentes y consecuentes, así como la relación entre estos elementos. b) El análisis funcional de la conducta adecuada específica las variables-problema y sus consecuentes. c) No es preciso identificar las características relevantes del sujeto sus problemas de comportamiento. .
En el análisis de los factores condicionantes de la empleabilidad de un sujeto: a) Con contrato fijo y sin carga familiar, podría plantearse una estrategia a corto plazo con menor dedicación de tiempo y esfuerzo. b) Un usuario con carga familiar que tenga próxima la finalización de su contrato, estará dispuesto a buscar recursos lo más rápido posible. c) Con contrato fijo y carga familiar, podría plantearse una estrategia a corto plazo con mayor dedicación de tiempo. .
Las personas con discapacidad intelectual son: a) Un colectivo homogéneo, pues deficiencias similares generan dificultades similares que han de detectarse mediante aplicaciones diagnósticas generalizadas libres de estereotipos. b) Un colectivo heterogéneo en el que deficiencias similares no generan dificultades similares de ahí que el diagnóstico deba ser lo más exhaustivo posible. c) Un colectivo heterogéneo en el que deficiencias distintas siempre originan dificultades distintas que conllevan procesos diagnósticos que mantienen esa misma jerarquía de dificultades. .
Es posible… a) Que puedan producirse rechazos de mujeres para puestos ―típicamente masculinos‖. b) Encontrar rechazos de hombres para puestos ―típicamente femeninos‖ pero no rechazos de mujeres para puestos ―típicamente masculinos‖. c) Encontrar rechazos de mujeres para puestos ―típicamente femeninos‖ pero no rechazos de hombres para puestos ―típicamente femeninos‖.
En el diagnóstico socioeducativo dirigido a la inserción profesional de los inmigrantes hay que tener en cuenta que: a) Suelen presentar falta de información sobre el mercado laboral. b) Disponen de redes sociales de apoyo que cubren sus necesidades de información sobre el mercado laboral pero presentan dificultades en su predisposición para la movilidad geográfica. c) Disponen de redes sociales de apoyo, sobre todo las mujeres, quiénes tienen un mayor conocimiento del idioma pero no de las costumbres socioculturales del país de acogida. .
Actualmente… a) Se precisa el análisis de la influencia de estereotipos de género en la persona que realiza la evaluación profesional. b) Ya no es preciso considerar los estereotipos de género en la persona que realiza la evaluación profesional, pues la legislación al respecto garantiza la equidad en cuanto al género. c) La puesta en marcha de programas de orientación específicos para promover la empleabilidad de las mujeres hace que y no sea necesario considerar los estereotipos de género en la evaluación profesional. .
Ante un posible caso de maltrato infantil, el testimonio del niño/a: a) No es fiable como fuente de información debido a su falta de madurez. b) Se convierte en el elemento fundamental del diagnóstico. c) Jamás debe grabarse para evitar estigmatizar al niño/a en un futuro. .
31. Aunque Rafa, un adolescente de 14 años, se encuentre en pleno síndrome de abstinencia del alcohol… a) Es imprescindible aplicarle pruebas psicopedagógicas para empezar cuanto antes el proceso de diagnóstico previo a la intervención. b) Es necesario iniciar el diagnóstico aplicando pruebas psicopedagógicas pero breves, con una duración inferior a 30 minutos. c) Es fundamental buscar su colaboración pero conviene retrasar la aplicación de pruebas cuyas respuestas podrían estar distorsionadas por la abstinencia. .
Inicialmente, se asociaba el origen de las situaciones de maltrato a los hijos a: a) Los conflictos en la pareja con estrés/violencia permanente. b) La situación socioeconómica de los padres, como la falta de dinero. c) La patología mental del agresor.
Dentro del proceso general de diagnóstico, comprobar la coherencia y la conformidad de los resultados es una tarea que: a) Conlleva la elaboración y comunicación del informe diagnóstico. b) Implica verificación, valoración y toma de decisiones. c) Se realiza al establecer el plan de recogida de información.
El primer paso a seguir para la elaboración de una lista de control sería (Lázaro y Asensi, 1989): a) Señalar el objetivo claro y concreto que se pretende. b) Seleccionar los rasgos, características o acciones específicas a verificar. c) Definir operativamente, en términos de conducta observable, de forma clara, breve y precisa, cada rasgo, tarea, característica o acción. .
Los sistemas de codificación utilizados dentro de los sistemas de categorías para recoger información observacional sobre interacciones presentan, entre otras, la desventaja de: a) Ser muy subjetivos. b) Perder parte de la calidad de la interacción. c) Errores en la recogida debidos al ―efecto halo‖. .
El empleo de la técnica PHILLIPS 6.6 dentro de los grupos de discusión tiene sentido a nivel: a) Temático b) Funcional. c) Afectivo. .
En el modelo ANISE: a) No se deben tomar decisiones sin antes no haber definido el problema con claridad y precisión. b) Una definición clara y precisa del problema ha de darse en la fase inicial de reconocimiento. c) La búsqueda de fuentes de información –necesaria para definir el problema- se da en la fase de toma de decisiones. .
En el análisis DAFO, la combinación Debilidades/Oportunidades indica que: a) Se deben llevar a cabo estrategias de reorientación, aprovechando las oportunidades de que se dispone en ese momento. b) La importancia de llevar a cabo estrategias preventivas. c) La necesidad de llevar a cabo estrategias de atención preferente, acciones urgente.
En el modelo ANISE, la identificación de las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable se realiza en la fase de: a) Diagnóstico. b) Reconocimiento. c) Toma de decisiones. .
En la interpretación de los resultados sociométricos es importante constatar… a) Las elecciones, no los rechazos (podrían ―estigmatizar‖ a los compañeros afectados. b) Los rechazos (por ser lo prioritario en posteriores intervenciones), pero no las elecciones. c) Indagar los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones. .
En la aplicación del Cuestionario Sociométrico conviene: a) Limitar el tiempo de respuesta. b) Asegurarse de que el individuo sabe que sus respuestas son confidenciales. c) Que los individuos no hayan convivido durante un espacio prolongado de tiempo. .
En el Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000), una vez que el sujeto ha definido sus estrategias, éstas permiten: a) Evaluar posibles comportamientos antisociales y delictivos del sujeto. b) Identificar conductas acosadoras. c) Clasificar las actitudes del sujeto en asertivas, pasivas o agresivas. .
En la interpretación del genograma debe efectuarse una lectura: a) En horizontal (evolución del individuo) y vertical (sucesión de generaciones). b) En horizontal (sucesión de generaciones) c) Debe elegirse una de ambas lecturas. .
En el diagnóstico dirigido a familias individuales (Ríos González, 1984): a) Se debe de recoger información y centrarse únicamente en el miembro considerado ―problemático‖. b) La familia es diagnosticada a la vez que es ―tratada‖. c) Debe distinguirse perfectamente la fase diagnóstica de la fase de tratamiento. .
Si la Comisión de Absentismo detectara evidencias de una posible desatención en las responsabilidades de la familia, en relación con la educación del sujeto, deberá notificarlo a: a) La dirección del colegio y a los servicios Municipales, para que valoren la situación. b) Al defensor del niño, para que valore la situación. c) Los Servicios Sociales Municipales y a la Delegación Provincial de Bienestar Social, para que valoren la situación. .
Mediante la prueba de “Análisis Funcional de la Conducta en el Aula”, se pueden evaluar las siguientes categorías de conductas: a) De alumno y profesorado. b) Antecedentes, conductas del alumno y conductas consecuentes. c) Del alumno, del profesorado y de los compañeros. .
Lucía, una joven de 21 años, no tiene experiencia en el mercado laboral pero está cualificada y tremendamente motivada para conseguir un trabajo. Por el momento, puede seguir viviendo en su casa y dedicarse a encontrar un trabajo acorde con sus expectativas: a) Según estos factores personales, Lucía manifiesta un elevado potencial de empleabilidad. b) Los factores del entorno de Lucia condicionan negativamente su nivel de empleabilidad. c) Dado lo cambiante del mercado laboral es imposible conocer el nivel de empleabilidad de Lucia. .
La existencia de un trato diferente a los distintos grupos de internos-personas con retraso mental, en un centro especial: a) Es irrelevante en la evaluación del centro. b) Constituye un indicador adecuado de evaluación psicosocial del centro. c) Es un indicador personal de evaluación de los internos. .
En el caso de las personas con discapacidad intelectual, entre los elementos diferenciadores respecto a otros tipos de discapacidad es recomendable explorar, entre otros aspectos (Ibáñez y Mudarra, 2007): a) El conocimiento de sí mismo, las habilidades para la transición al empleo, las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones. b) El conocimiento de sí mismo y las habilidades para la transición al empleo. c) Las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones. .
Durante una entrevista semiestructurada sobre situaciones en que se experimentó agresividad (Díaz-Aguado et. Al., 1996), un adolescente describía así su respuesta: “les dije que dejaran de insultarle, no tenían por qué hacerlo, si hubiésemos llegado a las manos, sería peor”. La dimensión sobre el riesgo de violencia subyacente a esta respuesta es: a) Disposición conductual hacia la violencia: agresividad reactiva a través del estado. b) Justificación de la violencia. Disculpa de la violencia –verbal o física- de tipo reactivo. c) La violencia como forma de resolución de conflictos. Falta de alternativas, conocimiento y práctica de estrategias eficaces.
La baja autoestima constituye: a) Un factor irrelevante en la evaluación del riesgo de violencia entre compañeros en la escuela. b) Un factor de riesgo de violencia escolar tanto por parte del agresor como por parte de su víctima. c) Un factor de riesgo de violencia exclusivo de la víctima. .
Yolanda, una adolescente que practica el “cutting” (autoincisiones en brazos, muslos y tripa), para controlar su dolor ante los desprecios de sus compañeros de aula quiénes la llaman gorda desde los 6 años, afirma: “no sé si se le puede llamar acoso. Yo no lo he visto como tal, siempre he considerado el “bullying” como una agresión física y no verbal. A mí lo que me hacen es insultarme, ya sea en la calle o en el instituto. Vd. como profesional de la educación social: a) Coincide con Yolanda en que no ha sufrido ―bullying‖ más bien manifiesta síntomas psicopatológicos que requieren ayuda de otros profesionales. b) Comprende que Yolanda manifiesta un elevado riesgo de violencia escolar por su silencio e inacción ante la agresión verbal de sus compañeros, claramente es una víctima que precisa ayuda profesional. c) Decide que la intervención con Yolanda debe dirigirse exclusivamente a lograr una percepción correcta de su propio cuerpo para elevar su autoestima. .
En la elaboración de indicadores, conviene tener en cuenta que un indicador: a) Sólo puede estar formado por una variable. b) puede estar formado por una o más variables c) Incluye necesariamente varios factores.
El cuestionario, como instrumento de recogida de información, es una estrategia… a) Relativamente económica pero no flexible, al aportar información estandarizada. b) Útil para informar sobre comportamientos presentes, siempre que no sea anónimo. c) Flexible, con capacidad para adaptarse a las características individuales/grupales de sus destinatarios. .
Cuando al observar a un estudiante en clase éste se opone a todo lo que dicen los demás y defiende sus ideas atacando las de otros/as, según el Sistema de Categorías de Bales, está manifestando problemas de... a) Estado emocional. b) Control. c) Integración. .
Entre las peculiaridades de las entrevistas dirigidas a alumnos/as de 7 a 11 años, hay que considerar que, a tal edad, a) No conviene incluir preguntas que aluden a su identidad personal como ―nadie mejor que tú puede decirme cómo te sientes con relación a..." b) Difícilmente pueden reconocer que otras personas tienen sentimientos diferentes a los suyos. c) Se le pueden hacer preguntas sobre terceros porque han logrado ya el pensamiento recursivo. .
En la entrevista grupal, se seleccionan los sujetos en función de... a) Su disponibilidad, independientemente de sus variables características respecto a los aspectos a explorar. b) Su grupo de pertenencia y variables características potencialmente valiosas para estructurar y comprender los aspectos a explorar. c) Su habilidad para interaccionar en dinámicas colectivas sin provocar enfrentamientos. .
En los sistemas de categorías… a) Éstas deben solaparse gradualmente para ir añadiendo detalles a los tópicos evaluados b) Puede interesar apreciar -y registrar-la co-ocurrencia de las conductas observadas c) Independientemente de la naturaleza de las conductas observadas, las categorías deben ser mutuamente excluyentes .
El estudiante socialmente habilidoso/a sabrá desenvolverse bien en la convivencia social... a) Independientemente del contexto en que ésta se esté produciendo. b) En función de las tareas que deba desempeñar en cualquier situación y contexto. c) En función de la tarea, situación y contexto en que dicha convivencia social tenga lugar. .
En la evaluación de las habilidades para la convivencia, el observador participante a) Simplemente registra los acontecimientos, participando únicamente cuando ha concluido su evaluación, para devolver sus principales conclusiones mediante un informe. b) No recoge directamente la información, sino que se mantiene al margen pero solicita a los sujetos que participen en la evaluación interrogándose unos a otros, consensuando la información a registrar. c) Se relaciona activamente con los sujetos que está observando para obtener la información a registrar.
Al evaluar las habilidades para la convivencia, inicialmente deben… a) Identificarse las tareas más relevantes en las situaciones sociales consideradas. b) Establecerse criterios de evaluación y, posteriormente, identificar tareas sociales relevantes. c) Obtenerse muestras representativas de cada habilidad implicada en cada tarea. .
Al elaborar un genograma, las fechas de nacimientos de los hijos… a) Son datos objetivos pero no interpretables. b) Es preferible no ponerlas para garantizar la confidencialidad de información sobre los menores. c) Remiten a roles potenciales como "el mayor responsable" .
El autorregistro.. a) No permite observar información sobre la conducta encubierta del sujeto (cogniciones) en situaciones naturales. b) No permite registrar información sobre la conducta que se manifiesta en el sujeto, en situaciones naturales. c) Permite registrar, en situaciones naturales, tanto la conducta que se manifiesta en el sujeto como la encubierta (cogniciones). .
Cuando en un genograma se aprecia enorme volumen de información sobre una determinada sección de la familia pero es mínima la información sobre otra sección.... a) El estudio de la distribución de la información reflejada puede derivar en curiosas reflexiones. b) Es un indicador de que el genograma está mal elaborado. c) Hay que conseguir la información restante hasta que pueda presentarse un genograma equilibrado. .
Cuando dentro del proceso de diagnóstico familiar, en la fase de evaluación del modelo conductual-cognitivo, se indica, por ejemplo, que el hijo mayor “golpea los juguetes contra el suelo" siempre que su madre deja de atenderle para coger al bebé de la cuna", se está expresando una conducta en términos de: a) Hipótesis funcionales. b) Objetivos finales. c) Conductas operativas concretas. .
Para eliminar una conducta inadecuada, desde el modelo conductual-cognitivo de diagnóstico familiar: a) Se traza una línea base de referencia sobre la conducta correcta, definiéndola de forma operativa. b) Se lleva a cabo el análisis disfuncional de la conducta correcta, para averiguar si los factores que la mantienen están relacionados. c) Se traza una línea base de referencia en la que se observa su frecuencia, circunstancias etc. .
El absentismo de los hijos puede ser un antecedente de… a) La falta de responsabilidad de los padres hacia sus deberes educativos. b) Inclinaciones futuras del sujeto hacia diversos tipos de conductas adictivas c) La falta de supervisión, por parte de funcionarios de administraciones públicas, de prestar servicios educativos .
El concepto de empleabilidad… a) es idéntico al de ocupabilidad. b) suele intercambiarse con el de ocupabilidad pero este último es más restringido c) está más influenciado por las tendencias del mercado laboral que el concepto de ocupabilidad. .
En la Guía de autoevaluación de contextos interculturales para Educación Secundaria (Arnaiz, 2006) los ámbitos que integran el contexto de intervención son: a) Diálogo-interacción participativa entre miembros de la Comunidad Educativa, proyección del centro en el entorno y dinamismo en los procesos de innovación y cambio. b) El Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, la respuesta educativa y el entorno escolar c) El centro como organización, la información/formación y la interdependencia entre los diferentes grupos que conviven en el contexto educativo. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso