Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDIDÁCTICA II DE LA E.F.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
DIDÁCTICA II DE LA E.F.

Descripción:
Completado. Corregido 100%

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
22/05/2023

Categoría:
Fans

Número preguntas: 354
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Relacione cada elemento con el nivel de concreción curricular al que pertenece: 1er Nivel 2º Nivel 3er Nivel 4º Nivel.
Relacione cada nivel de concreción curricular, con los responsables u organismos que intervienen en él: 1er Nivel 2º Nivel 3er Nivel 4º Nivel.
Relacione cada objetivo con su nivel de concreción curricular: Objetivos de etapa Objetivos de área Objetivos de Programación de Aula Objetivos de Unidad Didáctica Objetivos de sesión Objetivos de Adaptación Curricular.
Relacione cada objetivo con los responsables de su enunciado: Objetivos de etapa Objetivos de área Objetivos de Programación de Aula Objetivos de Unidad Didáctica Objetivos de sesión Objetivos de Adaptación Curricular.
Valorar la salud y su consecución mediante las clases de EF: Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Conocer los métodos de entrenamiento específicos para mejorar la condición física: Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Vivenciar la carrera continua y el fartlek cómo métodos de entrenamiento para favorecer la resistencia. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en las actividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal y valorando los aspectos de relación que fomentan; mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la comunidad educativa. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Conocer los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presenta la práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual y colectiva. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de las capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación personal. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica y consecuente frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa, diseñando y practicando actividades rítmicas con y sin una base musical adecuada. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Relacione cada EE, con el grupo al que pertenece según Viciana y Delgado: Mando directo Asignación de tareas Trabajo por grupos Enseñanza modular Resolución de problemas Enseñanza recíproca Microenseñanza Sinetico Cooperativos Descubrimiento guiado.
Respecto al término "evaluación", éste ha ido cambiando con el tiempo. Relacione cada Ley con la característica definitoria del mismo: LGE LOGSE LOCE LOE LOMCE LOMLOE.
Relacione el instrumento con el saber que permite evaluar: Exámenes orales Exámenes escritos Trabajos monográficos Exposiciones Test o pruebas físicas Lista de control Registro anecdótico Escala de observación.
Tras la II Guerra Mundial, el modelo predominante a efectos pedagógicos era: El conductista. El positivista. El constructivista. El cognitivista.
Respecto a la psicología conductista aplicada a la pedagogía: A) Era importante programar en base al proceso para comprobar resultados. B) En EF, aparecen los test para medir los niveles de condición física. C) Era importante atender a la diversidad. D) La A y B son correctas.
Tras la II Guerra Mundial, en la EF: La improvisación era la tónica general. Se buscaba la uniformidad y la generalización sin atender a la diversidad. Todas son correctas. La creencia docente tenía mayor protagonismo que las características del alumnado.
Tras la II Guerra Mundial, en la EF: No se dejaba hueco a la improvisación. La atención a la diversidad era algo relevante. Ninguna es correcta. Las características del alumnado tenían mayor protagonismo que la creencia docente.
Los años 50 en pedagogía estuvieron marcados por: La influencia del positivismo. La perspectiva técnico-pedagógica. Los modelos constructivistas. La influencia del cognitivismo.
En 1950, la influencia del positivismo en la EF, conlleva: La importancia de definir objetivos. Las actividades tenían interés por sí mismas. El papel activo del alumno. La importancia del aprendizaje significativo.
En 1960, con la perspectiva técnico-pedagógica: En EF, hay un acercamiento entre la teoría y la práctica. En la programación, se le daba importancia al proceso. Ninguna es correcta. La programación incluye: Explicación de tarea, ejercicios y prueba de comprobación.
El interés por el proceso y no tanto por los resultados en la práctica educativa, comienza: Tras la II Guerra Mundial con la influencia del conductismo. A partir de 1950 con la influencia del positivismo. A partir de 1960 con la perspectiva técnico-pedagógica. A partir de 1980 con la importancia de lo práctico y reflexivo.
La planificación: Incluye la programación. Se concreta para un área determinada de conocimiento. Todas son correctas. Es el trabajo concreto de la persona que lo realiza.
La programación: Está incluida en la planificación. Se concreta para un área determinada de conocimiento. Todas son correctas. Es el trabajo concreto de la persona que lo realiza.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con la PD? Ordenación de una etapa educativa. Se realiza por departamentos didácticos del centro. Es parecido a la planificación. Se concreta para un curso-grupo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con la PA? Se realiza en cada curso académico. Se realiza por departamentos didácticos del centro. Se contextualiza para un centro educativo y un área determinada. Se concreta para un curso-grupo.
Según Viciana (2002) "función reflexiva, donde se organiza de manera flexible y sistemática los contenidos del currículo de EF. Indispensable para desarrollar la enseñanza con coherencia y eficacia" es la definición de: Programación de Aula. Programación Didáctica. Proyecto curricular. Planificación.
El Ministerio de Educación y Cultura y las CCAA, son las encargadas de realizar: El Diseño Curricular prescriptivo (2º NCC) El PEC y PCE (1er NCC) Ninguna es correcta. El DCP o DCB (3er NCC).
Las Programaciones Didácticas, son elaboradas por: El centro educativo (Claustro). El profesorado. Las CCAA. Gobierno Central.
Pertenecen al primer NCC: Leyes orgánicas. Reales Decretos. Decretos. Todas son correctas.
Para la psicología conductista: A) Se programaba mediante notas. B) El fin era controlar el comportamiento. C) La A y B son correctas. D) El contexto tenía poca relevancia.
Pertenecen al primer NCC: Leyes orgánicas. Proyecto Curricular. Programación Didáctica. Todas son correctas.
Pertenecen al segundo NCC: El proyecto de Gestión. El Proyecto Educativo de Centro. Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) Todas son correctas.
Pertenecen al tercer NCC: El proyecto de Gestión. El Proyecto Educativo de Centro. Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) Ninguna es correcta.
Se incluyen en el proyecto de gestión del centro: La función administrativa del centro. La asignación económica de los departamentos. Los gastos de material fungibles, gastos de material inventariables, compras, etc. Todas son correctas.
NO se incluyen en el PEC: Los objetivos específicos del centro. Los contenidos transversales. Las actividades extraescolares. Las programaciones de aula.
Pertenecen al cuarto NCC: A) Adaptaciones curriculares significativas. B) Adaptaciones curriculares no significativas. C) Programaciones de Aula. D) La A y B son correctas.
NO pertenecen al cuarto NCC: A) Adaptaciones curriculares significativas. B) Adaptaciones curriculares no significativas. C) Programaciones de Aula. D) B y C no pertenecen.
Etimológicamente hablando, “Escribir por adelantado” hace referencia al término de: A) Programar. B) Planificar. C) Prever. D) A y B son correctas.
¿Cuál de las siguientes NO es considerada una de las fases de la programación? Fase de diagnóstico. Fase de ejecución. Fase de evaluación. Fase de observación.
En la PD, dentro de la fase de diagnóstico/planificación: Se realiza una evaluación inicial. Se valoran los objetivos y contenidos del PCC. Se toman decisiones en función de los conocimientos previos. Todas son correctas.
¿Cuál de las siguientes NO es considerada una premisa para programar en EF? Conocimiento pedagógico. Conocimiento filosófico. Conocimiento psicológico. Conocimiento epistemológico.
¿Cuál de las siguientes es considerada una premisa para programar en EF? Conocimiento del contexto. Conocimiento social. Conocimiento psicológico. Todas son correctas.
Según Del Valle (2004), NO son apartados en una PA para ESO y Bachillerato: Bibliografía. Innovación e investigación educativa. Educación en valores. Contextualización.
Según Del Valle (2004), son apartados en una PA para ESO y Bachillerato: Bibliografía. Evaluación diagnóstica. Actividades extraescolares. Contextualización.
Cuando tenemos que aplicar unos primeros auxilios, nos encontramos en: El primer nivel de medidas de prevención. El segundo nivel de medidas de prevención. El tercer nivel de medidas de prevención. El cuarto nivel de medidas de prevención.
“Serie de acciones motrices que aparecen de modo filogénico en la evolución humana” Corresponde con la definición de: Habilidad motriz. Cualidad motriz. Capacidad física. Coordinación motriz.
El instrumento en el que se anota el número de veces que se produce un comportamiento motor corresponde a: Rúbrica. Registro de acontecimientos. Lista de control. Escala de clasificaciones.
Con la LOE, aparece por primera vez aparece el término evaluación en una ley orgánica: Verdadero. Falso.
“Realiza el saque de mano alta” ¿Es un objetivo procedimental? Verdadero. Falso.
La PD: Es el trabajo de un curso académico. Se realiza para un curso-grupo. Lo realiza el profesor encargado del curso. Se realiza por departamentos o áreas.
La planificación tiene una organización rígida: Verdadero. Falso.
Cuando hablamos de estilos de enseñanza cognoscitivos, hablamos de: Enseñanza recíproca. Grupos reducidos. Resolución de problemas. Microenseñanza.
Un alumno con hemiparexia es un ACNEAE Si No.
La ley orgánica corresponde a: Primer nivel de concreción curricular. Segundo nivel de concreción curricular. Tercero nivel de concreción curricular. Cuarto nivel de concreción curricular.
Según Delgado (1994): “conjunto de prácticas física que se manifiestan de diversas formas y abarca la AF en la escuela con intención educativa, la AF dentro del deporte, AF en asociaciones no organizadas, ocio, etc.” Es la definición de: Actividad física. Deporte. Educación física. Actividad deportiva.
Una actividad intencional diseñada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos, según Delgado, es: A) La didáctica. B) La enseñanza. C) La docencia. D) A y B son correctas.
Según Delgado (1991), “actividad intencional diseñada para dar lugar al aprendizaje” es la definición de: Enseñanza. Docencia. Didáctica. Instrucción.
La AF se refiere a: La AF realizada en la escuela, con intención educativa. La AF en el ámbito deportivo. La AF en asociaciones no organizadas. Todas son correctas.
La enseñanza de la AF abarca: La actividad física que se vende en las empresas de servicio. La enseñanza deportiva. La actividad física para la tercera edad. Todas son correctas.
Transmitir conocimientos o ideas de forma ordenada mediante la acción de un docente sobre el discente, podría definirse como: Enseñanza. Docencia. Didáctica. Instrucción.
Rosales (2004) delimita otros conceptos presentes en la intervención didáctica: Estrategia, método, procedimiento y estilo. Objetivo, método, procedimiento y estilo. Estrategia, modelo, procedimiento y estilo. Estrategia, método, procedimiento, recursos y estilo.
Según Rosales (2004) el “arte de proyectar y dirigir” para conseguir la victoria, hace referencia al concepto de: Estrategia. Método. Procedimiento. Estilo.
Según Rosales (2004) “el modo de decir o hacer algo ordenadamente. Etimológicamente “camino para llegar a un fin”, hace referencia al concepto de: Estrategia. Método. Procedimiento. Estilo.
Según Rosales (2004) “el conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de una meta”, hace referencia al concepto de: Estrategia. Método. Procedimiento. Estilo.
La distribución y evolución del alumnado durante la clase, constituye una interacción didáctica de tipo: Técnico. Organizativo. Social. Afectivo. .
El clima en el aula y las relaciones interpersonales mantenidas en la situación de EA, son un tipo de interacción didáctica: Socioafectiva. Organizativa. Técnica. Todas las anteriores son correctas. .
La comunicación y el modo de transmitir la información en el aula, constituye una interacción didáctica de tipo: Socioafectiva. Organizativa. Técnica. Todas las anteriores son correctas.
La intervención didáctica se concreta en al aula con una serie de interacciones didácticas que pueden ser de tipo: Técnico, organizativo y socio-afectivo. Teórico, práctico y actitudinal. Individualizadas o masivas. Ninguna es correcta.
La intervención didáctica se concreta en al aula a través de: Las diferentes técnicas de enseñanza. El control de las actividades. Las diferentes relaciones interpersonales. Todas son correctas.
A la hora de seleccionar las estrategias didácticas, según Rosales, se debe tener en cuenta: Que debe haber coherencia entre las estrategias didácticas y los contenidos. La heterogeneidad del grupo y del alumnado. Los recursos disponibles. Todas deben tenerse en cuentas. .
A la hora de seleccionar las estrategias didácticas, según Rosales, se debe tener en cuenta: A) El PEC B) Que deben ser buenas para la mayoría del alumnado. C) La estrategia debe ser lo más innovadora posible. D) B y C son correctas.
La cuestión ¿Qué enseñar? Hace referencia a: A) Los objetivos. B) Los contenidos. C) Los criterios de evaluación. D) A y B son correctas. .
Hacen referencia a los objetivos: Deben ser susceptibles de observación. Deben poder evaluarse. Pueden ser generales, didácticos y concretos. Todas son correctas.
Hacen referencia a los contenidos: Deben ser susceptibles de observación. Deben poder evaluarse. Pueden ser generales, didácticos y concretos. Ninguna es correcta.
¿Qué tipo de objetivos son los que expresan la conducta final que se espera de un alumno después de proceso completo de EA? Los específicos. Los concretos. Los didácticos. Los generales.
¿Qué tipo de objetivos son los que se especifican en cada UD en las que se estructura una materia? Los específicos. Los concretos. Los didácticos. Los generales.
¿Qué tipo de objetivos son los que se especifican en cada UD en las que se estructura una materia? Los específicos. Los concretos. Ninguna es correcta. Los generales. .
Según Viciana (2000), en función de quien los diseña, los objetivos pueden ser: Educativos y docentes. Educativos y de centro. Normativos y didácticos. Didácticos y educativos.
Según Viciana (2000), en función de quien los diseña, los objetivos pueden ser: Educativos y docentes. Educativos y de centro. Ninguna es correcta. Didácticos y educativos. .
Según Viciana (2000), en función de a quién se dirigen, los objetivos pueden ser: Normativos y didácticos. Educativos, docentes y de centro. Normativos y de centro. Didácticos y docentes.
Según Viciana (2000), en función de qué se enseña, los objetivos pueden ser: Normativos y didácticos. Educativos, docentes y de centro. Normativos y de centro. Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Los objetivos de UD, teniendo en cuenta a quién se dirigen, son de tipo: Normativo. Educativo. Didáctico. Docente.
Indica qué objetivo está definido de forma adecuada: A) Desarrollo de destrezas básicas en la utilización de diferentes fuentes de información. B) Expresarse en una o más lenguas extranjeras. C) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propios y de los demás. D) B y C son correctas. .
En EF los objetivos que tienen mayor peso son: Los conceptuales. Los actitudinales. Los procedimentales. Los instrumentales. .
Indica cual es la afirmación correcta: Según López Moya (2004) los contenidos son los instrumentos que permiten alcanzar los objetivos. Los contenidos comprenden los conocimientos y experiencias que se ofrecen al alumno para alcanzar los objetivos. Los contenidos son el centro del proceso de EA porque profesor y alumno se relacionan a través de ellos. Todas son correctas.
Los docentes, a la hora de enunciar los contenidos de su UD, previamente han tenido que: A) Seleccionarlos y estructurarlos. B) Organizarlos y secuenciarlos. C) Contrastarlos y consensuarlos. D) La A y B son correctas.
Puesto que es imposible que el alumnado aprenda todos los contenidos, es necesario: Seleccionarlos. Estructurarlos. Organizarlos. Secuenciarlos.
Los contenidos se pueden organizar en tres categorías o ámbitos de conocimiento: Conceptual, procedimental y actitudinal. Teórico, práctico y actitudinal. Grupal, individual y personal. Ninguna es correcta.
Los contenidos se pueden organizar en tres categorías o ámbitos de conocimiento: Contextual, procesual y actitudinal. Teórico, práctico y actitudinal. Grupal, individual y personal. Ninguna es correcta.
¿Existen objetivos que vengan impuestos? Si, los de etapa. Si, los de área. No, ninguno viene impuesto. Si, todos vienen impuestos.
¿Encontrarías en el RD objetivos de área? Si, tanto de área como de etapa. No, encontrarías objetivos de etapa. No, el RD no define objetivos. En el Decreto de la CCAA si, en el RD no.
¿Quién establece los objetivos de área? La LOMLOE. El Real Decreto que establece las enseñanzas mínimas. Los departamentos didácticos. El profesor que imparte el área.
Como docente, a la hora de programar: Debo partir de los objetivos y posteriormente definir los contenidos. Debo partir de los contenidos y posteriormente definir los objetivos. Los objetivos y contenidos se definen simultáneamente. La definición de contenidos y objetivos dependerá del grupo o clase.
Dentro del 3er NCC, el orden de concreción de los objetivos debe ser: 1º PA / 2º UD / 3º Sesión 1º Etapa / 2º Área / 3º PA 1º PA / 2º Etapa / 3º Área En el 3er NCC no se definen objetivos.
¿Cuántas sesiones se recomienda que tenga como mínimo una UD para que el alumnado adquiera la habilidad requerida? 3 4 5 6.
Según Delgado (1991) “actuación del profesorado desde una postura de mediador y ayuda del aprendizaje del alumnado, y que incluiría desde la planificación de la enseñanza, la propia intervención en el aula y la evaluación de dichas enseñanzas”. Es la definición de: Intervención didáctica. Didáctica. Acto didáctico. Enseñanza recíproca.
Según Delgado (1991), la ID hace referencia a: La actuación del profesorado desde una perspectiva de mediador y ayuda del aprendizaje del alumnado. La planificación de la enseñanza y la intervención en el aula. La evaluación de las enseñanzas. Todas son correctas.
Según Delgado (1991), la ID hace referencia a: La actuación del alumnado desde una perspectiva de mediador y ayuda del aprendizaje del sus compañeros. La planificación de la enseñanza y la intervención en el aula. La evaluación de la práctica docente. Todas son correctas.
Para llevar a cabo una correcta ID, a la hora de seleccionar las actividades a realizar con el alumnado, utilizarás principalmente: El conocido “learning by doing” El “NetWorking” Aquellas actividades que usen las TIC principalmente. Todas son correctas.
Según Díaz (1994). Son criterios a tener en cuenta para la elección de las actividades: Buscar actividades que no impliquen una disonancia en los alumnos. Escoger actividades preferiblemente cooperativas y no tan funcionales. Buscar la participación del alumnado en su selección. Todas son correctas.
Según López (2004) “cualquier medio, material, personal, etc., que se introduce en el proceso de enseñanza con el objeto de facilitar la adquisición del aprendizaje” es: A) Recurso didáctico. B) Material didáctico. C) Herramienta didáctica. D) La A y B son correctas.
Los recursos didácticos son: Cualquier medio que se introduce en el proceso de enseñanza con el objeto de facilitar la adquisición del aprendizaje. Lo que se pone en práctica al objeto de facilitar, ampliar y mejorar la comunicación y transmisión de contenidos. Todos los recursos que favorecen la labor docente en el desarrollo de su práctica profesional en el aula de EF. Todas son correctas. .
Según Díaz (1994), entre los criterios a tener en cuenta para la elección de las actividades en la ID, están: A) Se deben diseñar en función de los contenidos y no tanto de los objetivos. B) Se debe diseñar atendiendo a las diversidades de cada alumno. C) Se tendrá en cuenta la participación del alumnado en su selección. D) A y B son correctas. .
Indique la afirmación correcta respecto a los estilos de enseñanza: Los docentes deben dominar diferentes EE, pero la realidad es que por lo general se utiliza el mismo durante toda la sesión. Los EE se dan de forma pura, por lo que permiten la interacción entre ellos. Se deben rechazar las EE mas tradicionales, y utilizar los mas modernos, los cuales buscan una progresión en la autonomía del alumnado. Ninguna es correcta.
Indica qué afirmación es la INCORRECTA, en relación al EE de mando directo: Es un EE reproductivo y tradicional. Aunque denostado, se ha demostrado muy eficaz en tareas de alto rendimiento. Todas las decisiones las toma el profesor y el alumno las repite exhaustivamente. Las correcciones se hacen individualmente, ajustándose al ritmo de aprendizaje del alumno. .
El Mando Directo, como EE, se diferencia del Mando Directo Modificado en que: A) En el Mando Directo Modificado, el control es menos exhaustivo y la organización más flexible. B) En el Mando Directo Modificado existe la posibilidad de dar feedback durante la ejecución motriz. C) La única diferencia es que en el Mando Directo Modificado se permite modificar las instrucciones para la realización de la tarea. D) A y B son correctas. .
El rol del profesor en un EE de mando directo y mando directo modificado es: Diseña-Explica-Demuestra-Evalúa Explica-observa-evalúa. Diseña-Explica-Observa-Evalúa. Ninguna de las anteriores. .
Son EE de tipo reproductivo: A) Los que buscan una enseñanza individualizada como la enseñanza modular. B) Los socializadores, como el descubrimiento guiado. C) Los que buscan la participación del alumnado como la microenseñanza. D) A y C son correctas.
Señala la afirmación correcta, según Viciana y Delgado (1999): Los EE individualizados ceden responsabilidad al alumno. Los EE deben estar definidos para evitar interferencias entre ellos. Los EE individualizadores aportan productividad en la enseñanza del deporte. Los EE cognoscitivos no tienen relevancia en la EA del deporte, siendo los participativos los que resultan fundamentales.
Si para una sesión de EF, el profesor decide la tarea y evalúa al final, pero deja al alumno la responsabilidad de la libre realización de la misma. Hablamos de un EE: Mando directo. Mando directo modificado. Asignación de tareas. Enseñanza modular.
Un monitor de gimnasio da una clase de spinning donde indica los movimientos a realizar, el ritmo a seguir, numero de repeticiones y da correcciones masivas en el momento para que todos sigan el ritmo. Estamos hablando de un estilo de enseñanza: A) Mando directo. B) Mando directo modificado. C) Asignación de tareas. D) Podría ser A o B.
Durante una clase de aerobic, el monitor indica cada uno de los ejercicios a realizar, y establece 30 segundos de ejecución y 30 de descanso. Permite a cada uno llevar el ritmo que guste y el numero de repeticiones a realizar, pero indica qué ejercicio se realiza en cada momento y lo practica a la par que ellos. Mando directo. Mando directo modificado. Asignación de tareas. Enseñanza reciproca.
El profesor de EF, al comienzo de cada UD, realiza una evaluación inicial. Si los resultados muestran que la mayoría prefiere un deporte en particular, entonces los agrupa por niveles de ejecución mientras que, si los resultados muestran que hay intereses en diversos deportes, entonces los agrupara por dichos intereses. Esto se considera un EE: Trabajo por grupos. Enseñanza modular. Programas individuales. Grupos reducidos.
Para impartir la nueva UD, se les ofrece a todos los alumnos de 2º ESO que escojan el contenido que mas les atrae de las opciones que se les presentan. Tras ello, se divide y agrupa a los alumnos por intereses y cada profesor se encargará de impartir el contenido pertinente en cada grupo y a su vez, subagruparlos por niveles dentro del mismo. Esto es un ejemplo de EE: Trabajo por grupos. Enseñanza modular. Programas individuales. Grupos reducidos.
El profesor en una clase de EF establece 5 estaciones diferentes. En cada una de ellas, habrá que utilizar una pelota/balón determinado para pasar a la siguiente. Los balones/pelotas disponibles estarán juntos en un cubo en el centro del gimnasio. El profesor acompaña a los alumnos a descubrir que balón es el adecuado. ¿Qué estilo de enseñanza está utilizando? Descubrimiento guiado. Resolución de problemas. Microenseñanza. Cooperativos.
Un profesor de EF, crea una rúbrica evaluable para la práctica del yoga. Durante cada sesión de su UD, agrupa por parejas a los alumnos del grupo y le entrega a cada uno de ellos dicha rúbrica para que, tras su explicación inicial de cada asana, sean ellos los que por parejas se evalúen. Primero uno ejecuta y el otro corrige y viceversa. Esto se considera un estilo de enseñanza: Enseñanza recíproca. Microenseñanza. Grupos reducidos. Trabajo por grupos.
Un profesor de EF, crea una rúbrica evaluable para la práctica del yoga. Durante cada sesión de su UD, agrupa a sus alumnos en subgrupos de 3 o 4 personas y le entrega a cada uno de ellos dicha rúbrica para que, tras su explicación inicial de cada asana, sean ellos los que se evalúen unos a otros. Podrían ser 3 ejecutan y uno evalúa o 3 evalúan y uno ejecuta. Esto es considerado un estilo de enseñanza: Enseñanza recíproca. Microenseñanza. Grupos reducidos. Trabajo por grupos.
El profesor de EF, para su UD de Judo con 3º A, decide hablar previamente con algunos de los alumnos del grupo (que ha observado que son atentos, responsables y motivados con la asignatura) para proponerles que sean ellos los que de manera conjunta den cada sesión de la UD en vez de él. Para ello, diseña y prepara cada sesión previamente y mantiene un feedback con ellos tras cada clase. Esto es considerado un estilo de enseñanza: Enseñanza recíproca. Microenseñanza. Grupos reducidos. Trabajo por grupos.
Para la ultima clase de EF del curso, el profesor ha preparado una ginkana en la que propone un juego que los alumnos han de completar para ganar. Dicho juego tiene varias estaciones y es imprescindible el trabajo en equipo para resolverlo ya que de lo contrario no podrán hacerlo en el tiempo requerido. Esto se considera un estilo de enseñanza: A) Cooperativo. B) Enseñanza recíproca. C) Gamificada. D) La A y C son correctas.
Un profesor de EF, para una de sus sesiones de acrosport, decide empezar la clase y decirle al alumnado: Tenéis que conseguir hacer una pirámide humana con un mínimo de 8 integrantes. Durante esa clase, los alumnos tendrán que probar diferentes técnicas, descubrir que funciona y que no, cómo ayudarse para subir unos en otros sin caerse e.t.c. El profesor mientras tanto será mero observador de su proceso. Esto se considera un estilo de enseñanza: Resolución de problemas. Descubrimiento guiado. Cooperativo. Tiene un poco de todas las anteriores.
La primera vez que aparece la evaluación como concepto es en la: LGE LOE LOGSE LOMCE.
La primera vez que aparece la evaluación como concepto en una ley: Existía en ésta, pobreza conceptual y metodológica. Se centraba en el rendimiento y aspectos cuantitativos. El estado definía los criterios a costa de la autonomía de los centros. Todas son correctas.
Respecto al término de evaluación como concepto, con la LOGSE: Existía en ésta, pobreza conceptual y metodológica. Aparece el término Evaluación Formativa, vinculándolo con el de evaluación continua. El estado definía los criterios a costa de la autonomía de los centros. Ninguna es correcta.
Respecto al término de evaluación, es novedad con la LOGSE: La evaluación debe ser continua e integradora. El alumno es el protagonista y elemento activo del proceso E-A. Aparecen los estándares de aprendizaje evaluables. Uso de instrumentos como la rúbrica.
Respecto al término de evaluación, con la LOE: A) Obliga, por ley, a realizar una evaluación sumativa. B) El alumno es el protagonista y elemento activo del proceso E-A. C) Impulso del aprendizaje significativo. D) Todas son correctas. E) La B y C son correctas.
Respecto al término de evaluación, con la LOE: A) Obliga, por ley, a realizar una evaluación formativa. B) El alumno es el protagonista y elemento activo del proceso E-A. C) Impulso del aprendizaje significativo. D) Todas son correctas. E) La B y C son correctas.
Respecto al término de evaluación, es una novedad con la LOMCE: A) Obliga, por ley, a realizar una evaluación formativa. B) El alumno es el protagonista y elemento activo del proceso E-A. C) Impulso del aprendizaje significativo. D) Centrado en una evaluación competencial. E) La B y C son correctas.
Respecto al término de evaluación, es novedad de la LOMCE: A) Obliga, por ley, a realizar una evaluación formativa. B) El alumno es el protagonista y elemento activo del proceso E-A. C) Impulso del aprendizaje significativo. D) Aparecen los estándares de aprendizaje. E) La B y D son correctas.
Respecto al término de evaluación, como novedad con la LOMCE: A) La evaluación debe ser continua e integradora. B) El alumno es el protagonista y elemento activo del proceso E-A. C) Aparecen los estándares de aprendizaje evaluables. D) Uso de instrumentos como la rúbrica. E) La C y D son correctas.
“…será continua y diferenciada según las distintas materias. El profesorado de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes”. Se corresponde con: LOE LOMCE LOMLOE LOGSE.
Respecto al término de evaluación, con la LOMLOE: A) Los estándares de aprendizaje evaluables desaparecen y se habla solo de criterios de evaluación. B) Aparecen los estándares de aprendizaje evaluables y desaparecen los criterios de evaluación. C) Se introducen los exámenes de recuperación de junio y septiembre para ayudar al alumnado a alcanzar los objetivos. D) A y C son correctas.
En relación a la evaluación, dejamos de centrarnos en los resultados obtenidos y se aspirar a valorar, también, con intención. En la LEG. En la LOGSE. En la LOCE. En la LOMLOE. .
Según López Pastor (2006) “proceso de elaboración de un juicio de valor sobre un proceso ( y/o producto, de una actividad, una ejecución, un comportamiento, un trabajo) en orden a tomar una decisión sobre el mismo”. Se corresponde con la definición de: Evaluación. Medición. Calificación. Valoración.
Son características de los modelos tradicionales de evaluación: Se basan en un enfoque constructivista. Se pretende evaluar, no calificar. Importancia del rendimiento físico, así como la cooperación, igualdad y solidaridad. Ninguna es correcta.
Son características de los modelos tradicionales de evaluación: Se basan en un enfoque conductista. Se pretende evaluar, no calificar. Importancia del rendimiento físico, así como la cooperación, igualdad y solidaridad. Todas son correctas.
Son características de los modelos tradicionales de evaluación: Entiende la educación como un medio para lograr fines conductuales. Se pretende calificar, no evaluar. Importancia del rendimiento físico y no tanto la cooperación, igualdad y solidaridad. Todas son correctas.
Son características de los modelos alternativos de evaluación: Importancia a los métodos cualitativos. Enseñanza bidireccional. Se basan en un enfoque constructivista. Todas son correctas.
¿Cuáles de las siguientes NO son características de los modelos alternativos de evaluación? Importancia de los métodos cuantitativos. Enseñanza bidireccional. Se basan en un enfoque constructivista. Todas son características de los modelos alternativos.
Son características de los modelos alternativos de evaluación: Importancia a los métodos cualitativos donde se busca que el alumno se involucre activamente en el proceso E-A. Se da mayor énfasis al proceso y se realiza una enseñanza unidireccional. Se basan en un enfoque cognitivista. Todas son correctas.
Para terminar la UD de yoga, el profesor de EF agrupa a la clase por parejas y crea una rúbrica evaluable que le da a cada uno de los alumnos para que se evalúen entre ellos. Uno ejecuta y el otro le evalúa y viceversa. Esto se corresponde con una: Heteroevaluación. Coevaluación. Autoevaluación. Ninguna es correcta.
Si después de realizar una autoevaluación, se hace una entrevista para llegar a acuerdos sobre las decisiones a adoptar. Hablamos de: Evaluación compartida-dialogada. Calificación dialogada. Autocalificación. Coevaluación.
Si después de realizar una autoevaluación, se hace una entrevista para llegar a acuerdos sobre las decisiones a adoptar. Hablamos de: Ninguna es correcta. Calificación dialogada. Autocalificación. Coevaluación.
Según Zapatero et al. (2009) la enseñanza por competencias se apoya en 4 pilares fundamentales: Aprender a: Conocer, hacer, ser y vivir juntos. Aprender a: Aprender, enseñar, ser y respetar. Aprender a: Conocer, hacer, evaluar y convivir. Aprender a: Aprender, hacer, ser y vivir juntos.
Señala la afirmación INCORRECTA, respecto a la evaluación por competencias: Que la evaluación debe ser inicial, continua y final. Que se deben favorecer situaciones de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Que se debe partir de situaciones cercanas a la realidad y se deben diversificar los instrumentos de evaluación. No se definen, previamente, referentes para la evaluación. .
Para realizar una verdadera evaluación alternativa, López Pastor (2006), destaca tres ámbitos a evaluar: Centro, profesorado y alumnado. Profesorado, alumnado y proceso de E-A. Centro, Alumnado y Proceso E-A. Profesorado, alumnado y aspectos organizativos. .
Cuaderno donde se escriben los sucesos ocurridos en la clase, para dejar evidencia: Lista de control. Registros de acontecimientos. Registro anecdótico. Escalas de clasificaciones. .
Enumeración de los aspectos que se quiere a observar en el alumnado: Registros de acontecimientos. Registro anecdótico. Escalas de clasificaciones. Lista de control. .
Permiten anotar el número de veces que se produce un comportamiento motor a observar: Lista de control. Registros de acontecimientos. Escala Likert. Escalas de clasificaciones. .
Incluye los aspectos que se quiere observar en el alumnado, facilitando la definición de los objetivos. Pueden ser de tipo ordinal, numérico y descriptivo. Lista de control. Registros de acontecimientos. Escala graduada. Escalas de clasificaciones. .
Mide el tiempo de las actividades. Cronometraje. Entrevistas. Contratos didácticos. Observaciones. .
Incluye el diálogo entre los alumnos. Cronometraje. Entrevistas. Contratos didácticos. Observaciones. .
Papel en el que los alumnos aceptan ciertas normas y reglas de clase. Cronometraje. Entrevistas. Contratos didácticos. Escala Likert .
Matriz con información cualitativa sobre el grado de consecución de diferentes indicadores: Portfolio. Rúbrica. Escala Likert. Escala graduada. .
Carpeta o conjunto de documentos que acreditan los aprendizajes adquiridos. Portfolio. Rúbrica. Escala Likert. Escala graduada. .
Matriz para valorar, de forma numérica, la consecución de diferentes indicadores: Portfolio. Rúbrica. Escala Likert. Escala graduada. .
Variación de rúbricas, con cierto margen en la precisión de la valoración, sin perder objetividad: Portfolio. Rúbrica. Escala Likert. Escala graduada. .
Actividades de corta duración que el alumno tendrá que resolver mediante la utilización de las TIC. Web Quests Plan Lesson Wiki Webblog o cuaderno de bitácora. .
Sitio Web donde recoger cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una temática particular: Web Quests Plan Lesson Wiki Webblog o cuaderno de bitácora. .
Mediante pautas específicas que orientan la tarea a realizar, implican la realización de actividades complementarias del área y sirven para evaluar conceptos: Actividades colaborativas en red. Deberes Web. Plan Lesson Webblog o cuaderno de bitácora. .
Señala la afirmación correcta: La finalidad de la evaluación es retroalimentar el proceso para ajustarlo, y no tiene sentido asignar valores numéricos. Aunque el foco evaluativo no debe ponerse en la calificación, asignar valores numéricos es una función legal. En la práctica docente, lo más frecuente, en la actualidad, es la participación del alumnado. Poner notas es una forma de evaluación, aunque no la única. .
Sirve para adaptar los contenidos que se van a trabajar y llevar a cabo una individualización lo más clara posible: Evaluación Inicial. Evaluación procesual. Evaluación continua. Evaluación final. .
Sirve para constatar lo que estamos realizando y evaluar cómo transcurren las sesiones: Evaluación Inicial. Evaluación procesual. Evaluación diagnóstica. Evaluación final. .
Sirve para constatar los resultados y determinar qué se puede mejorar: Evaluación Inicial. Evaluación procesual. Evaluación diagnóstica. Evaluación final. .
Indica qué afirmación es la correcta: Existen abundancia de estudios sobre prácticas de evaluación en EF, dada la relevancia del tema. Las investigaciones sobre evaluación en EF sugieren una coherencia curricular deficiente. Según los estudios sobre evaluación en EF, ésta se ha centrado en evaluar conocimientos y habilidades, más que en el esfuerzo, participación, etc. Ninguna es correcta. .
Los estudios sobre evaluación en EF indican que: Los estudiantes son informados y conocen, previamente, los objetivos y criterios de evaluación. Ha existido prevalencia de prácticas de evaluación orientadas al producto, como los test. Con frecuencia, las formas de evaluación tienen en cuenta la vida real del alumnado. Ninguna es correcta. .
El conjunto de creencias, conocimientos y prácticas acerca de la evaluación que llevan a un profesional a utilizar la evaluación para mejorar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, se ha denominado: Interpretación de la evaluación. Compromiso crítico con la evaluación. Comprensión de la evaluación. Alfabetización en evaluación. .
La coherencia curricular hace referencia a: La coherencia que debe existir entre lo que se enseña desde las distintas materias. La coherencia que debe existir entre lo que se enseña desde los distintos agentes educativos (escuela, familia, sociedad…). La correspondencia entre lo que los estudiantes deben saber y lo que son capaces de hacer, las oportunidades para practicar y cómo evaluamos la progresión en el aprendizaje. A la coherencia que debe existir entre lo que hacemos y lo que enseñamos. .
Una programación pedagógicamente alineada y coherente, debe tener en cuenta que: Los resultados del aprendizaje deben derivarse de los objetivos curriculares y se deben realizar evaluaciones de los aprendizajes previstos (evaluación del aprendizaje). Que la evaluación del aprendizaje debe alinearse con los resultados del aprendizaje (evaluación para el aprendizaje). Se deben diseñar actividades de aprendizaje en consonancia con los resultados del aprendizaje. Todas son correctas. .
La evaluación orientada a poner una nota, al final de la UD y con escasa participación del alumnado, es una evaluación: Del aprendizaje. Para el aprendizaje. Diagnóstica. Cuantitativa. .
Una evaluación orientada a decidir el siguiente paso en el proceso de aprendizaje, con frecuente retroalimentación, integrada en el proceso de aprendizaje y con alta participación del alumnado, es una evaluación: Del aprendizaje. Para el aprendizaje. Diagnóstica. Cuantitativa. .
Retroalimentación dada al alumno sobre dónde está en el proceso de aprendizaje: Feed-up Feedback Feedforward Ninguna de las anteriores. .
Un tipo de retroalimentación proyectada al futuro, cuáles deben ser los siguientes pasos: Feed-up Feedback Feedforward Ninguna de las anteriores. .
Informa al alumno de cuál es la meta a alcanzar, a dónde va: Feed-up Feedback Feedforward Ninguna de las anteriores. .
Hace referencia a un modelo de evaluación: Coevaluación. Listas de control. Anecdotario. Escala de Likert. .
Es un instrumento de evaluación: Coevaluación. Heteroevaluación. Escalas de clasificación. Autoevaluación. .
Es una estrategia de evaluación: Listas de control. Observación. Registro de acontecimientos. Escalas de clasificación. .
La evaluación continua, constituye un tipo de evaluación enmarcada en: Los modelos tradicionales de evaluación. Los modelos alternativos de evaluación. Los modelos de evaluación complementarios. Los modelos de evaluación del aprendizaje. .
Para conseguir un aprendizaje más significativo, sería aconsejable: Mejor formación del profesorado. Integración de las TIC Contenidos razonables. Todas son correctas. .
El refuerzo educativo es una medida de atención a la diversidad: A nivel de centro. A nivel de alumno. A nivel de aula. Ninguna es correcta. .
Cuando se toman decisiones educativas a un grupo de alumnos en concreto, se realiza: En el primer NCC En el segundo NCC En el tercer NCC En el cuarto NCC .
El Nivel de concreción más cercano al aula es: En el primer NCC En el segundo NCC En el tercer NCC En el cuarto NCC .
En el segundo NCC aparece: Proyecto Educativo. Decreto del currículo. Programación de aula. Competencias CCAA. .
Los contenidos vienen determinados por: El profesor. El centro. El Currículo. El departamento. .
Los objetivos en una programación: Son muy concretos. Se concretan en los contenidos de referencia y criterios de evaluación. Concretan las competencias clave que va a trabajarse. Concretan en cada sesión. .
Los objetivos didácticos: Se concretan para las CCAA. Vienen marcados por la legislación. Son generales y específicos. Los concreta el profesor. .
Los estándares de aprendizaje evaluables: Describen lo que el alumno debe lograr. Son referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado. Deben ser observables, medibles y evaluables. Todas son correctas. .
Entre las competencias clave NO está: Competencia digital. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. Sostenibilidad y medio ambiente. .
Entre las ventajas del aprendizaje basado en competencias está: Tiene en cuenta los conocimientos previos. Formación dentro del sistema educativo. La gestión del aprendizaje se hace conjuntamente con el profesor. Ninguna respuesta es correcta. .
Entre las características del aprendizaje basado en competencias está: El alumno es responsable de su propio aprendizaje. Los contenidos ganan importancia. No están relacionados con la vida diaria del alumno. Ninguna es correcta. .
Los procedimientos, destrezas y habilidades hacen referencia a: Saber. Saber ser. Saber hacer. No hacen referencia a ningún saber. .
Cuando hablamos de reconocer el diálogo como herramienta primordial para la convivencia hablamos de: Saber. Saber ser. Saber hacer. No hablamos de nada de saber. .
Una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes y la disposición de aprender, además de saber cómo, es: Un contenido del currículo. Una competencia. Un saber básico. Un elemento prescriptivo. .
Las competencias, a nivel conceptual, no están relacionadas con: Conocimientos. Actitudes. Habilidades. Evaluaciones. .
Relacione cada elemento con definición: Condición física Capacidad física Cualidad motriz Coordinación motriz Capacidades Físicas Básicas.
Relacione cada elemento con el grupo al que pertenece: Fuerza Resistencia Velocidad Flexibilidad Coordinación Equilibrio Agilidad.
¿Con qué ley, el proceso de evaluación tiene como objetivo saber en que momento estamos y que hacer para que el alumno mejore en vez de saber qué es lo que el alumno ha aprendido? LOMLOE LOMCE LOCE LOE.
La evaluación del aprendizaje pasa a concebirse como una evaluación para el aprendizaje. LOMLOE LOMCE LOE LOGSE.
La evaluación pasa a formar parte del proceso de E-A. LOGSE LOMLOE LOMCE LOE.
Por primera vez el proceso de evaluación ha de ser también evaluado: LOMLOE LOMCE LOCE LOE.
Es el estado de la capacidad de rendimiento psico-físico de una persona, resultante de las siguientes variables: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Condición física. Capacidad física. Cualidad motriz. Coordinación motriz.
Son las capacidades perceptivo motrices vinculadas fundamentalmente al sistema nervioso, que vienen determinadas por la capacidad de control y regulación del movimiento. Cualidades motrices. Capacidades físicas. Capacidades motrices. Cualidades físicas.
Serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar. Habilidad motriz. Cualidad motriz. Capacidad motriz. Capacidad física.
Instrumento, procedimiento o técnica usada para determinar cuantitativamente el grado de eficacia física y de habilidad de una persona. A) Test o pruebas de capacidad física. B) Batería. C) Medición. D) A y C son correctas.
Conjunto de pruebas complementarias utilizadas con vistas a evaluar varios aspectos de la persona. A) Test o pruebas de capacidad física B) Batería. C) Medición. D) Ninguna es correcta.
Conjunto de pruebas complementarias utilizadas con vistas a evaluar varios aspectos de la persona. A) Test. B) Pruebas de capacidad física. C) Medición. D) Ninguna es correcta.
Valoración cuantitativa a partir de una recogida de datos objetivos. A) Resultado de los Test. B) Pruebas de capacidad física. C) Medición. D) Ninguna es correcta.
La Fuerza, la resistencia y el equilibrio son: Capacidades físicas básicas. Cualidades motrices básicas. La fuerza y resistencia son cualidades motrices y el equilibrio una capacidad física. Ninguna es correcta.
Si utilizamos la evaluación para mejorar aquello que ha sido objeto de valoración, hablamos de una evaluación: Correctora. Formativa. Educativa. Continua.
Si utilizamos la evaluación para emitir un juicio de valor tomando como referencia unos criterios de calificación, hablamos de una evaluación: Comparativa. Criterial. Ética. Clara.
Cuando la evaluación se dirige hacia los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), hablamos de una evaluación Integral. Total. Integradora. Formativa.
Cuando decimos que la evaluación es un elemento curricular fundamental y que ha de estar incorporada desde el principio hasta el final, hablamos de una evaluación: Integrada. Integral. Formativa. Continua.
Cuando decimos que la evaluación debe atender al nivel de desarrollo integral del alumnado, hablamos de su dimensión: Integradora. Integral. Ética. Contextualizada.
Si a la hora de evaluar, fijamos previamente las capacidades que se desean alcanzar y se evalúa individualmente para comprobar el proceso, hablamos de una evaluación: Criterial. Inicial. Individualizada. Diferenciada.
Cuando buscamos una participación activa del alumnado en el proceso de evaluación, hablamos de una evaluación: Negociada. Integradora. Igualitaria. Ética.
Si con la evaluación buscamos contribuir a mejorar los resultados del proceso de E-A, hablamos de su dimensión: Formativa. Educativa. Correctora. Integrada.
Utilizaremos principalmente la observación a la hora de hacer la evaluación: Diagnóstico, ya que tendremos que detectar los conocimientos previos de cada uno de los sujetos. Formativa, ya que tendremos que ver los cambios obtenidos en el sujeto tras la práctica. Sumativa, ya que tendremos que evaluar el nivel de cada alumno y alumna con relación a sus capacidades físicas. Todas son correctas.
Hablamos de una evaluación normativa cuando: Comparamos el resultado del alumno con los del grupo al que pertenece. Comparamos el resultado del alumno con un baremo previamente establecido, asignándole un valor. La escala utilizada es impuesta desde fuera y elaborada a partir de datos “contextualizados” con la realidad del alumno. Todas son correctas.
Hablamos de una evaluación criterial cuando: Comparamos el resultado del alumno con otros realizados por él mismo en las mismas pruebas. Se valora el progreso logrado por el alumno, independientemente del lugar o del puesto que ocupa en el grupo. Se valora el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto. Todas son correctas.
Hablamos de una evaluación normativa cuando: A) Comparamos el resultado del alumno con los del grupo al que pertenece. B) Comparamos el resultado del alumno con un baremo que establecemos al finalizar la prueba C) Se valora el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto. D) A y B son correctas.
Hablamos de una evaluación criterial cuando: Comparamos el resultado del alumno con los del grupo al que pertenece. Comparamos el resultado del alumno con un baremo previamente establecido, asignándole un valor. La escala utilizada es impuesta desde fuera y elaborada a partir de datos “contextualizados” con la realidad del alumno. Ninguna es correcta.
Hablamos de una evaluación criterial cuando: Comparamos el resultado del alumno con un baremo previamente establecido, asignándole un valor. Se valora el progreso logrado por el alumno, teniendo en cuenta el lugar y puesto que ocupa en el grupo. Se valora el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto. Todas son correctas.
Cuál de los siguientes NO es considerado uno de los requisitos que debe cumplir un test: Validez y objetividad. Fiabilidad y flexibilidad. Normalizado y estandarizado. Todos han de ser requisitos a cumplir.
Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Batería ALPHA-Fitness Batería Eurofit Course Navette Test de Cooper.
Son pruebas para evaluar la coordinación: A) Test de Kornexl. B) Test de Bakarinov. C) Slalom simple. D) La A y B son correctas.
Son pruebas para evaluar el equilibrio: A) Test de Kornexl. B) Test de Bakarinov. C) Slalom simple. D) La A y B son correctas.
Prueba utilizada para medir el equilibrio sobre los brazos con piernas extendidas: Test de Kornexl. Test de Bakarinov. Test de “equilibrio flamenco” Iowa Brace de equilibrio.
Relacione cada medida de prevención con el grado al que pernetene: Modificar las reglas del juego Cursos de prevención de riesgos laborales Utilizar material adaptado o específico Usar coderas o casco Primeros auxilios Tener un botiquín correctamente equipado.
Instrumento pedagógico-didáctico que articula el conjunto de actuaciones del departamento didáctico y persigue el logro de las competencias y objetivos de cada una de las etapas. Programación Didáctica. Unidad Didáctica. Programación de Aula. Sesión.
Conjunto de sesiones suficientes como para que se produzca un mínimo de aprendizaje, orientadas a la enseñanza y el aprendizaje de un determinado contenido. Programación Didáctica. Unidad Didáctica. Programación de Aula. Ninguna es correcta.
Conjunto de sesiones suficientes como para que se produzca un mínimo de aprendizaje, orientadas a la enseñanza y el aprendizaje de un determinado contenido. Programación Didáctica. Sesión. Programación de Aula. Ninguna es correcta.
Es la planificación y desarrollo sistematizados del proceso de enseñanza-aprendizaje referido a un grupo de alumnos específico para un curso determinado. Se compone del conjunto de unidades didácticas que diseña un profesor determinado. A) Programación Didáctica. B) A y C son correctas. C) Programación de Aula. D) Sesión.
Unidad mínima de la programación que estructura y organiza el currículo. A) Programación Didáctica. B) Ninguna es correcta. C) Programación de Aula. D) Sesión.
Según Blasco y Mengual (2008), las fases de elaboración de la UD se dividen en: 4: fase de diagnóstico, diseño, realización y evaluación. 3: Fase de diseño, realización y evaluación. 5: fase de observación, diagnóstico, diseño, realización y evaluación. 4: fase de diagnóstico, diseño, realización y evolución.
Como profesor de EF, a la hora de plantear los objetivos en la elaboración de una UD: A) Éstos deben estar relacionados con los formulados en la PGA del área de EF. B) Éstos deben partir del DCB. C) Éstos tienen que tener relación con el PCC y el PEC. D) A y C son correctas.
Como profesor de EF, a la hora de plantear las diferentes actividades de E-A a desarrollar durante sus UD, ha de partir de los siguientes principios: A) Utilizar el método inductivo o deductivo indistintamente, lo importante es adaptarse a las necesidades del alumnado y que éste adquiera los conocimientos requeridos. B) Utilizar el método deductivo. C) Siempre debe partir de aquello más próximo al alumnado y fácil, y progresar hacia lo más distante y difícil. D) B y C son correctas.
En las UD, se deben incluir actividades complementarias: Si, de manera general, para reforzar y reorientar los aprendizajes. Si, pero solo en aquellos casos en los que algún alumno/a presente NEAE. No, para este fin, están las actividades extraescolares. Si, hay que tenerlas previstas, pero no han de estar incluidas en la UD, sino en el PEC.
Como profesor de EF, a la hora de establecer las actividades e instrumentos de evaluación para mis UD: Tendremos que establecer nuestros propios criterios de evaluación en función de los aspectos o conductas que queramos conocer del alumnado. Los criterios de evaluación vendrán determinados en la ley, pero podré utilizar los instrumentos que mas me convengan y establecer mis propios criterios de calificación. Tanto los criterios de evaluación como de calificación que he de utilizar para evaluar mis actividades dentro de cada UD vienen marcados por ley, y el objetivo es que el alumnado adquiera las competencias clave y saberes básicos establecidos. Ninguna es correcta.
Respecto a las actividades de evaluación que podemos realizar en una clase de EF. A) Pueden basarse en la experimentación y se dan cuando los procedimientos son más subjetivos. Se caracterizan porque el docente emite juicios de valor acerca de la conducta del alumnado. B) Pueden basarse en la observación, y se dan cuando se lleva a la práctica la evaluación objetiva, cuyas pruebas deben ser cuantificadas y no intervienen las apreciaciones del docente. C) Tanto la A como la B son correctas y posibles. D) Ninguna es correcta.
Respecto a las actividades de evaluación que podemos realizar en una clase de EF. A) Pueden basarse en la observación y se dan cuando los procedimientos son más subjetivos. Se caracterizan porque el docente emite juicios de valor acerca de la conducta del alumnado. B) Pueden basarse en la experimentación, y se dan cuando se lleva a la práctica la evaluación subjetiva, cuyas pruebas deben ser cuantificadas e intervienen las apreciaciones del docente. C) Tanto la A como la B son correctas y posibles. D) Ninguna es correcta.
Respecto a las actividades de evaluación que podemos realizar en una clase de EF. A) Pueden basarse en la observación y se dan cuando los procedimientos son más subjetivos. Se caracterizan porque el docente emite juicios de valor acerca de la conducta del alumnado. B) Pueden basarse en la experimentación, y se dan cuando se lleva a la práctica la evaluación objetiva, cuyas pruebas deben ser cuantificadas y no intervienen las apreciaciones del docente. C) Tanto la A como la B son correctas y posibles. D) Ninguna es correcta.
Respecto a los recursos materiales que podemos utilizar para desarrollar con éxito nuestras UD: A) Podemos utilizar materiales convencionales: De la propia asignatura (balones, raquetas, colchonetas) o reciclados (cartones de leche, cajas, palos) B) Podemos utilizar materiales no convencionales: Creadas por el alumnado o material que no es propio de la asignatura. C) Tanto A como B pueden ser utilizados indistintamente en nuestras clases. D) Ninguna es correcta.
Respecto a los recursos materiales que podemos utilizar para desarrollar con éxito nuestras UD: A) Podemos utilizar materiales convencionales: De la propia asignatura (balones, raquetas, colchonetas) B) Podemos utilizar materiales no convencionales: Creadas por el alumnado o material que no es propio de la asignatura como materiales reciclados (cartones de leche, cajas, palos) C) Tanto A como B pueden ser utilizados indistintamente en nuestras clases. D) Ninguna es correcta.
Una de las partes importantes que se deben incluir a la hora de elaborar y diseñar una UD, es el apartado de reflexión y evaluación de la propia UD por parte del docente: Si, y en él se aconseja que los docentes realicen una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de la UD. No se debe incluir directamente, pero siempre es conveniente que los/as profesores/as realicen cada día un pequeño diario en el que reflejar aquellas cuestiones, acontecimientos, interacciones que día a día se producen en las aulas y que ayudarán en la reflexión y evaluación. Si, y en él se aconseja que los alumnos realicen una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de la UD. Ninguna es correcta.
Una de las partes importantes que se deben incluir a la hora de elaborar y diseñar una UD, es el apartado de reflexión y evaluación de la propia UD por parte del docente: A) Si, y en él se aconseja que los docentes realicen una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de la UD. B) Si, y siempre es conveniente que los alumnos realicen cada día un pequeño diario en el que reflejar aquellas cuestiones, acontecimientos, interacciones que día a día se producen en las aulas y que ayudarán en la reflexión y evaluación. C) Si, y en él se aconseja que los alumnos realicen una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de la UD. D) B y C son correctas.
Una de las partes importantes que se deben incluir a la hora de elaborar y diseñar una UD, es el apartado de reflexión y evaluación de la propia UD por parte del docente: A) No es imprescindible, pero si se aconseja que los alumnos realicen una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de la UD. B) Si, y siempre es conveniente que los/as profesores/as realicen cada día un pequeño diario en el que reflejar aquellas cuestiones, acontecimientos, interacciones que día a día se producen en las aulas y que ayudarán en la reflexión y evaluación. C) Si, y en él se aconseja que los docentes realicen una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de la UD. D) B y C son correctas.
Según Montiel et al. (2007), el modelo o esquema actual de sesión de EF escolar: A) Ha de seguir siempre la siguiente estructura: Calentamiento, parte principal (de desarrollo) y parte final (vuelta a la calma). B) Se debe estructurar en: Calentamiento, parte principal, fase de desarrollo, parte final y terminar con vuelta a la calma, aunque el modelo de sesión puede sufrir modificaciones en función de otros parámetros (sesión de evaluación, de competición, atención a la diversidad…) C) Debe seguir la estructura de: Calentamiento, parte principal y parte final, aunque el modelo de sesión puede sufrir modificaciones en función de otros parámetros. D) Ninguna es correcta.
Según Montiel et al. (2007), el modelo o esquema actual de sesión de EF escolar: A) El modelo de sesión debe priorizar aspectos como la atención a la diversidad… y no tanto la estructura rígida clásica de calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. B) Debe estructurarse en: Calentamiento, parte principal y parte final, aunque el modelo de sesión puede sufrir modificaciones en función de otros parámetros. C) Debe estructurarse en: Calentamiento, parte principal y parte final. D) Ninguna es correcta.
Como profesor de EF, a la hora de diseñar nuestras sesiones: Debemos tener en cuenta la significatividad y el fomento de la autonomía del alumnado. Debemos prever individualizaciones en las tareas complejas o para alumnos con necesidades. Debemos evitar caer en la continua variación de las tareas y objetivos. Todas son correctas.
Como profesor de EF, a la hora de diseñar nuestras sesiones: Debemos buscar una progresión en la implicación motriz y cognitiva de las tareas para el alumnado en general, pero no tanto para los ACNEAE, ya que la autonomía de éstos es mas reducida. Debemos prever individualizaciones para cada tarea y alumno, ya que nunca sabes quien puede necesitar una adaptación para el correcto desarrollo de la misma. Debemos evitar la monotonía y realizar con frecuencia variaciones en las tareas y objetivos para mantener la motivación del alumnado. Ninguna es correcta.
Como profesor de EF, a la hora de diseñar nuestras sesiones: A) Debemos buscar una progresión en la implicación motriz y cognitiva de las tareas y tener en cuenta la significatividad y el fomento de la autonomía del alumnado. B) Debemos prever individualizaciones en las tareas complejas o para alumnos con necesidades. C) Debemos evitar la monotonía y realizar con frecuencia variaciones en las tareas y objetivos para mantener la motivación del alumnado. D) A y B son correctas.
Acontecimiento imprevisto o esporádico, que acontece durante la práctica de actividades físico-deportivas: Accidente deportivo. Lesión. Traumatismo. Ninguna es correcta.
Para prevenir una lesión, infección o accidente: Basta con evitar cualquier conducta negligente antes de la práctica de cualquier actividad física. Debemos anticiparnos a los posibles accidentes y tomar las medidas adecuadas en todo momento, no solo durante la practica de la actividad física. Basta con evitar cualquier conducta negligente antes de la práctica de cualquier actividad física y disponer de un botiquín reglamentario para usarlo en caso de necesidad. Ninguna es correcta.
Según Casell (2001) las medidas de prevención en función de la actuación temporal de las mismas se clasifican en: Medidas de prevención primarias, secundarias y terciarias. Medidas de prevención básicas, especializadas y clínicas. Medidas de prevención globales y específicas. Medidas de prevención primarias y avanzadas.
Según López Miñarro (2014), los aspectos preventivos en la práctica de la actividad físico-deportiva deben establecerse en las decisiones preactivas desde diferentes prismas. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos? Realización correcta y segura de los ejercicios físicos. Evaluación del estado y uso adecuado de la instalación y los materiales. Todos son aspectos preventivos a tener en cuenta según Según López Miñarro. Análisis de las situaciones de riesgo y el contexto del deportista.
Son considerados “problemas” organizativos comunes a la hora de llevar a cabo la sesión: Hay demasiado material y esto provoca una pérdida excesiva de tiempo a la hora de escogerlo, colocarlo y recogerlo. Las normas de utilización del material son demasiado estrictas, lo que provoca que la mayor parte del alumnado no las tenga en cuenta y las ignore. Hay demasiados alumnos en el grupo, lo que aumenta las posibilidades de que éstos actúen de manera individual y por libre. Ninguna es correcta.
Son considerados “problemas” organizativos comunes a la hora de llevar a cabo la sesión: Espacios demasiado grandes que generan eco un ambiente ruidoso. Inmadurez del grupo y agrupamientos que provocan eliminaciones. Todas son correctas. Mucho control por parte del maestro/a, pero falta de claridad en las explicaciones de las tareas.
Relacione cada letra (asociada a una viñeta del dibujo), con su significado correspondiente: A B C D.
Relacione cada medida de atención a la diversidad con el grupo al que pertenece: Flexibilización de la permanencia en el nivel o etapa educativa Reducción del número de alumnos por aula Programas de enriquecimiento curricular destinados a alumnado con altas capacidades intelectuales Modificación de los elementos de acceso al currículum Programas de diversificación curricular Organización heterogénea de grupos Organización de apoyos y actividades de refuerzo Adaptación de materiales curriculares Apoyo en el aula, desdoblamiento de grupos y agrupamientos flexibles Adaptaciones curriculares significativas.
Relacione cada ejemplo, con el tipo de adaptación curricular correspondiente: Inclusión de rampas para personas en silla de ruedas Eliminar la expresión oral para un alumno que no tienen lenguaje expresivo Aumentar el tempo de un examen para un alumno con TDA Comprender mensajes en lengua de signos para un alumno con sordera profunda Adquirir la lectura con apoyo de pictogramas para un alumno con TEA Posponer la adquisición de la lectura para un alumno con discapacidad intelectual .
Si en un deporte, solo participan personas con discapacidad, hablamos de: Deporte adaptado. Deporte inclusivo. Deporte de integración. Deporte para todos.
Si en un deporte, participan personas con discapacidad conjuntamente con personas sin discapacidad, hablamos de: Deporte adaptado. Deporte inclusivo. Deporte de integración. Deporte para todos.
Consiste en ajustar una disciplina deportiva a las necesidades concretas de las personas con discapacidad: Deporte adaptado. Deporte inclusivo. Deporte de integración. Deporte para todos.
La práctica conjunta de un deporte entre personas con y sin discapacidad bajo criterios y normas establecidos para todos: Deporte adaptado. Deporte inclusivo. Deporte de integración. Deporte para todos.
El concepto de “deporte para atender la diversidad”: A) Hace referencia a aquellas actividades físico deportivas que han sido modificadas para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. B) Hace referencia a aquellas actividades deportivas cuyas normas han sido modificadas para que puedan participar conjuntamente personas con y sin discapacidad al mismo nivel y a pleno rendimiento. C) Tanto A como B están incluidas. D) Ninguna es correcta.
En qué ley se menciona por primera vez el término de Necesidades Educativas Especiales (NEE) LOGSE LOE LOMCE LGE.
¿Cuál de los siguientes NO es considerado uno de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución Española, así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Derecho a la igualdad. Derecho a la educación. Derecho a la participación. Derecho a la equidad.
Son principios que deben guiar un modelo de escuela inclusivo: La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades. La normalización y no discriminación. La compensación educativa de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con atención a las que deriven de la discapacidad. Todas son correctas.
Se encuentran dentro del grupo de ACNEE, los trastornos graves de la comunicación y del lenguaje: LOE LOMCE LOMLOE Todas son correctas.
Se encuentran dentro del grupo de ACNEE, los trastornos graves de conducta y la discapacidad: LOE LOMCE LOMLOE Todas son correctas.
Contempla dentro del ACNEAE, el retraso madurativo: A) LOE B) LOMCE C) LOMLOE D) B y C son correctas.
Los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, según la LOMLOE, se consideran: A) ACNEE B) ACNEAE C) A y B son correctas ya que una engloba a la otra. D) La LOMLOE no los contempla, solo la LOMCE.
Según la LOMLOE, son subgrupos en los que se dividen las NEAE: A) Dificultades específicas del aprendizaje. B) Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. C) Trastornos de atención o de aprendizaje. D) A y B son correctas.
Un alumno con parálisis cerebral se considera: A) Un alumno con discapacidad psíquica. B) Un alumno con retraso madurativo. C) Un alumno con NEE D) A y C son correctas.
Un alumno con TDAH, según la LOMLOE: A) Es un ACNEAE B) Es un ACNEE C) Estaría dentro del grupo de trastornos de atención o de aprendizaje. D) A y C son correctas.
Son novedades de la LOMLOE respecto a la LOMCE, encontrarse dentro del grupo de ACNEAE: El retraso madurativo. Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje. Personas en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Todas son correctas.
Son novedades de la LOMLOE respecto a la LOMCE, encontrarse dentro del grupo de ACNEAE: Altas capacidades intelectuales. Incorporación tardía al sistema educativo. Personas en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Ninguna es una novedad, todas se encontraban ya en la LOMCE.
Un alumno tutelado por menores y un deportista de alto rendimiento, se encuentran dentro de: ACNEAE ACNEE Alumnos con algunas necesidades. Ninguna es correcta.
Un alumno con TEA y altas capacidades, estaría considerado: A) Un ACNEE B) Un ACNEAE C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta.
Un alumno con altas capacidades intelectuales, estaría considerado: A) Un ACNEE B) Un ACNEAE C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta.
A la hora de abordar la atención a la diversidad en un centro, podemos recurrir a la utilización de: Medidas de carácter general como los agrupamientos flexibles o el desdoblamiento de grupos. Medidas de carácter específico como agrupamientos de diferentes materias en ámbitos. Programas de diversificación curricular. Todas son correctas.
A la hora de abordar la atención a la diversidad en un centro, podemos recurrir a la utilización de: A) Medidas de carácter general como programas de actividades para las horas de libre disposición. B) Medidas de carácter específico como agrupaciones de materias opcionales de 4º curso. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta.
A la hora de abordar la atención a la diversidad en un centro, podemos recurrir a la utilización de: A) Medidas de carácter general como ofertar asignaturas optativas propias. B) Medidas de carácter específico como utilizar un modelo flexible del horario lectivo o apoyo a grupos ordinarios. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta.
A la hora de realizar agrupamientos flexibles del alumnado, como medida de carácter general para la atención a la diversidad, éstos se pueden hacer atendiendo a: Su rendimiento en las áreas instrumentales. Sus capacidades. Sus intereses. Todos son criterios a tener en cuenta.
A la hora de realizar agrupamientos flexibles del alumnado, como medida de carácter general para la atención a la diversidad, NO es un criterio a tener en cuenta: Su rendimiento físico en el área de EF. Sus capacidades. Sus intereses. Todos son criterios a tener en cuenta.
Realizaremos agrupamientos flexibles como medidas de carácter específico: Si, pero sólo en las áreas instrumentales (Lengua, Idioma y matemáticas) No, ya que puede suponer una discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. Los agrupamientos flexibles son medidas de carácter general, no específico. No, debemos siempre mantener grupos heterogéneos.
Son Programas de carácter curricular de atención a la diversidad: Los programas de refuerzo. Los programas de adaptación curricular y/o apoyo. Los programas específicos de la ESO. Todas son correctas.
NO son Programas de carácter curricular de atención a la diversidad: Los programas de refuerzo. Los programas de adaptación curricular y/o apoyo. Los programas específicos de la ESO. Los programas de T5.
Las ACI: A) Se recogen en el DIAC B) Se encuentran en el 3er NCC C) Se encuentran en el 2º NCC D) A y B son correctas.
Respecto a las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI) Se realizará un ACI por curso-grupo y área donde sea necesario. Todos los DIAC están recogidos en la ACI. Se encuentran en el máximo NCC Todas son correctas.
Se consideran medidas de atención a la diversidad de carácter ordinario aquellas: Que afectan a la organización general del centro con el fin de atender a la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo. Que no modifican significativamente los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables o las competencias clave. Que pueden afectar a todo el alumnado y están recogidas en los Reales Decretos que establecen los currículos básicos para las etapas de educación infantil, primaria y secundaria. Todas son correctas.
Se consideran medidas de atención a la diversidad de carácter extraordinario: Programas de diversificación curricular. Modificación de los elementos de acceso al currículum. Programas de enriquecimiento curricular destinados a alumnado con altas capacidades intelectuales. Todas son correctas.
NO se consideran medidas de atención a la diversidad de carácter extraordinario: Programas de diversificación curricular. Modificación de los elementos de acceso al currículum. Programas de enriquecimiento curricular destinados a alumnado con incorporación tardía al sistema educativo. Todas se consideran medidas posibles.
¿Con qué ley desaparecen los PCPI? LOMCE LOMLOE LOE LOGSE.
¿Qué significa PCPI? Programa de Cualificación Profesional Inicial Propuesta Curricular Profesional Inicial Proyecto Curricular de Profesionalización Inicial Programa de Cualificación Profesional Individual.
¿Qué ley elimina la diversificación curricular y crea los PMAR? LOMCE LOMLOE LOE LOGSE.
¿Con qué ley aparecen los PMAR? Ninguna es correcta. LOMLOE LOE LOGSE.
¿Con qué ley desaparecen los PCPI? Ninguna es correcta. LOMLOE LOE LOGSE.
¿Qué se entiende por PTVAL? Programa para la Transición a la Vida Adulta y Laboral. Persona con Trastorno Visual, Auditivo o del Lenguaje. Plan de Tutela Vitalicia para Adultos Ludópatas. Proyecto Tecnológico VirtuAL.
¿Con qué ley aparece la denominada FP Básica? Ninguna es correcta. LOMLOE LOE LOGSE.
¿Con qué ley desaparecen los PMAR? Ninguna es correcta. LOMLOE LOE LOGSE.
Uno de los cambios de la LOMLOE más destacados, relacionado con la educación inclusiva, es la recuperación de: Los programas de diversificación curricular en ESO. (PDC) Los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) La Formación Profesional Básica. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
Uno de los cambios de la LOMLOE, respecto a la LOMCE, es que elimina: Los programas de diversificación curricular en ESO. (PDC) Los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) La Formación Profesional Básica. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
Los PTVAL, según marca la LOMLOE: Se organizan en un solo ciclo formado por dos cursos. Se organizan en dos ciclos, cada uno formado por dos cursos y en cada curso se podrá permanecer como máximo un año. Se organizan en dos ciclos, cada uno formado por dos cursos. Además, en cada curso se podrá permanecer un año más cuando a juicio del equipo educativo esto beneficie al proceso de aprendizaje y socialización del alumno/a y no se rebasen los límites de edad establecidos. Se organizan en un solo ciclo formado por dos cursos y en cada curso se podrá permanecer hasta un límite de 3 años más, siempre y cuando no se rebasen los límites de edad establecidos.
Proceso de toma de decisiones por el cual se establecen una serie de directrices acerca de estrategias de intervención didáctica que se van a implementar, con el fin de asegurar la coherencia de la práctica docente. Concreción curricular. Planificación. Programación didáctica. Ninguna es correcta.
Función reflexiva, donde se organiza de manera flexible y sistemática los contenidos del currículo de EF. Indispensable para desarrollar la enseñanza con coherencia y eficacia: Concreción curricular. Planificación. Programación didáctica. Ninguna es correcta.
Trabajo de un curso académico, para un curso-grupo en concreto, contextualizado en un centro educativo y para un área determinada. Concreción Curricular. Plan General Anual. Programación Didáctica. Programación de Aula.
Ordenación de una etapa educativa. Se realiza por departamentos didácticos del centro, con directrices generales, que guiarán las PA. Parecido a Planificación Concreción curricular. Planificación. Programación didáctica. Unidad Didáctica.
En la formulación de objetivos: Se formula con sustantivos propios del área y se elabora un listado con verbos recomendables. Se formula con sustantivos propios del área y se elabora un listado con verbos recomendables. Se formulan en infinitivo y/o en su forma reflexiva. Todas son incorrectas.
¿En qué estilo de enseñanza el alumno tiene más de una posible respuesta correcta? Modular. Descubrimiento guiado. Trabajo por grupos. Resolución de problemas.
Los instrumentos de evaluación para evaluar el “saber” son: Test o pruebas físicas, registros anecdótico y lista de control. Exámenes orales, lista de control y trabajos monográficos. Exámenes escritos, trabajos monográficos y exposiciones. Registro anecdótico, escalas de observación y exámenes orales.
La elaboración del ACIS es responsabilidad de: El profesor de la materia en cuestión. El pedagogo terapéutico del centro. El profesor responsable del grupo. El jefe de departamento con el orientador.
Los requisitos que se necesitan en las pruebas o test de capacidad física son entre otros: Todas son correctas. Estandarización y objetividad. Validez y economía. Normalización y fiabilidad.
La ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (2013) Aparece por primera vez el concepto de evaluación formativa vinculándolo con el de la evaluación continua. Dejamos de centrarnos únicamente en los resultados obtenidos y se aspira a valorar también con intención. Se introducen los estándares de aprendizaje evaluables. Marca por ley la obligatoriedad de llevar a cabo evaluaciones formativas.
Las sesiones donde cada alumno realiza las tareas individualmente, ya sea de manera consecutiva o simultánea y donde el profesor es el que marca la transición entre ellas se denomina sesiones: Sesiones modulares. Sesiones por subgrupos. Sesiones masivas. Sesiones en circuitos.
Las sesiones que unen a dos grupos de clase para realizar una división de subgrupos por diferentes intereses y niveles y del que se precisa para ello de dos profesores de Educación física, se denomina: Sesiones por subgrupos. Sesiones masivas. Sesiones modulares. Sesiones en circuitos.
La primera vez que aparece la evaluación como concepto en las leyes educativas fue en: LGE LOE LODE LOGSE.
Las medidas de prevención que sirven para evitar situaciones que puedan causar una lesión, corresponden a las medidas: Terciarias. Primarias. Básicas. Secundarias.
En el estilo de enseñanza individualizador, los programas individuales: No es necesario que el alumno deba autorregularse, pero si autoevaluarse. Las decisiones preactivas son del profesor, el alumno no planifica nada. La evaluación inicial no es necesaria, ya que se dispone de información del alumno durante el proceso de enseñanza. En la evaluación pasa a ser realizada por el propio individuo en una tarea evaluada entre el alumno y el profesor.
De las capacidades físicas básicas, ¿Cuál no debemos trabajar de manera específica si nuestro objetivo es la salud? Flexibilidad. Resistencia. Fuerza. Velocidad.
El auge de la psicología conductista en EF se da potencialidad a: Medición de la CF. Importancia en el proceso. Atención a la diversidad. Búsqueda de individualización.
El primer nivel de concreción curricular engloba: El proyecto curricular del centro. La programación didáctica. La programación de aula. El diseño curricular prescriptivo.
La siguiente definición “Capacidades que permiten organizar y regular el movimiento” corresponde a la definición de: Medición. Condición física. Cualidad motriz. Capacidad física.
Los contenidos en el que su característica principal no entraña acción, es decir, son estáticos, y deben formularse con sustantivos propios del área, se denominan: Contenidos conceptuales. Contenidos actitudinales. Contenidos procedimentales. Contenidos conductuales.
La evaluación inicial nos servirá para (señala la incorrecta): Detectar conocimientos previos. Valorar el proceso. Diseñar un plan de enseñanza adecuado. Ajustar los objetivos y adecuar la programación a seguir.
Las sesiones que desarrollan el centro de interés de la unidad didáctica en cuestión y que se centran en la principal meta de la unidad se denominan: Sesiones introductorias. Sesiones de desarrollo. Sesiones de evaluación. Sesiones culminativas.
La _________ permite que adoptemos nuevas decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje futuro. Calificación. Metodología. Medición. Evaluación.
Tal y como vimos en clase, y debatimos sobre ello, el tiempo útil de las sesiones de educación física debería corresponder al: 80% 85% 65% 75%.
Muchos de los contenidos conceptuales de la Educación Física pueden ser aprendidos y evaluados a través de la utilización didáctica de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Relacione cada uno de ellos con su característica principal: Webs Quests Deberes web Actividades colaborativas en red Plan lesson Wiki Webblog.
Sitio web donde recoger cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una temática en particular. A) Webblog. B) Cuaderno de bitácora. C) WebQuest. D) A y B son correctas. E) Ninguna es correcta.
Aplicación informática colaborativa que permite crear documentos web de manera colaborativa. A) Webblog. B) Cuaderno de bitácora. C) WebQuest. D) A y B son correctas. E) Ninguna es correcta.
Son objetivos del Assessment of Learning: A) Decidir sobre el logro (nivel, nota, aprobado/suspenso, etc.) B) Decidir el siguiente paso en el proceso de aprendizaje, para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. C) A y B son correctas. D) Conocer el nivel de conocimientos previo del alumno. E) Todas son correctas.
Son objetivos del Assessment for Learning: A) Decidir sobre el logro (nivel, nota, aprobado/suspenso, etc.) B) Decidir el siguiente paso en el proceso de aprendizaje, para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. C) A y B son correctas. D) Conocer el nivel de conocimientos previo del alumno. E) Todas son correctas.
Son objetivos de la Evaluación del y para el Aprendizaje. A) Decidir sobre el logro (nivel, nota, aprobado/suspenso, etc.) B) Decidir el siguiente paso en el proceso de aprendizaje, para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. C) A y B son correctas. D) Conocer el nivel de conocimientos previo del alumno. E) Todas son correctas.
Relacione cada término con la pregunta a la que hace referencia. Feed - Up Feed - Back Feed - Forward.
Relacione cada instrumento de evaluación con su descripción: Registro anecdótico/diario del profesor Lista de control Escalas de clasificaciones Registros de acontecimientos Contrato didácticos Lluvia de ideas Rúbrica Portfolio Escala likert Escala graduada.
Indique el rol que tiene el profesor y el alumno en cada uno de los EE especificados: PROFESOR - MANDO DIRECTO ALUMNO - MANDO DIRECTO PROFESOR - MD MODIFICADO ALUMNO - MD MODIFICADO PROFESOR - ASIGNACIÓN DE TAREAS ALUMNO - ASIGNACIÓN DE TAREAS PROFESOR - E. RECÍPROCA ALUMNO - E. RECÍPROCA.
Secuencia para el diseño de una programación pedagógicamente alineada y coherente: A B C D E.
Para un correcto diseño de una programación pedagógicamente alineada y coherente: ¿Con qué tienen que estar alineados los siguientes? Evaluación del aprendizaje Actividades de aprendizaje Evaluación para el aprendizaje.
Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física, y discriminar aquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de deterioro. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Habilidades básicas gimnásticas globales: saltos, equilibrios, ejercicios de escalada, etc. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Clasificación de los juegos deportivos: juegos convencionales, tradicionales y recreativos. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Justificación de la necesidad de reglas y normas en la práctica de juegos y deportes. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados, populares y tradicionales, que faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y colectivos. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Valoración de la importancia del desarrollo motor personal y disposición favorable al aprendizaje en este ámbito. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Aceptación del reto que supone competir con los demás sin que eso implique actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia del juego y no como una actitud contra los demás. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Disposición favorable a la desinhibición. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Conoce el saque de mano alta. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Objetivo Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal.
Relacione cada año con una de las características principales asociadas a los cambios históricos y evolución en la programación didáctica de E.F. 1945 1950 1960 1970 1980.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso