Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEHABILIDAD VERBAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
HABILIDAD VERBAL

Descripción:
Bachillerato

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
24/03/2021

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 10
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las cifras de la educación superior universitaria y no universitaria muestran que, para una población con edades que superan los 25 años, completaron el nivel superior entre un 8 % y un 7 % en Argentina, Chile y Brasil. Al año 2000, Paraguay y Uruguay alcanzaron, respectivamente, valores de un 3 % y 4 %. Considerados estos cinco países, podemos compararlos en función de las variables «ingreso a la educación superior» y «deserción» en el mismo nivel. El ingreso se mide respecto del total de jóvenes entre 18 y 29 años que completaron la educación media; la deserción se define por el porcentaje que abandona la educación superior después de ingresar. Si bien Argentina evidencia el más alto porcentaje de ingreso a la educación superior con cifras que rondan el 67 % (seguida por Uruguay con 65 %), tiene también una elevada tasa de deserción (35 %). En cuanto a Uruguay, la tasa de deserción es de 22 %. La situación en Argentina puede ser explicada, probablemente, por el ingreso irrestricto en muchas de sus universidades, lo que favorece la incorporación al sistema, pero induce a los jóvenes a un rápido abandono. Paraguay y Brasil tienen un ingreso que representa el 38 %. Ahora bien, Brasil tiene la menor deserción con un 14 %, mientras que la tasa de deserción en Paraguay es del 25 %. Chile mantiene valores intermedios con un 43 % de ingreso y 30 % de abandono, lo que representa bajo ingreso y elevada deserción. Respecto de la educación superior en cinco países sudamericanos, el autor establece, fundamentalmente, una comparación entre las tasas de ingreso y de deserción. los porcentajes de deserción y brinda una explicación causal. las cifras apremiantes de deserción general en estudiantes. la necesidad de apostar por una política de ingreso irrestricto. .
Entre DESERCIÓN y ABANDONO, se establece una relación de sinonimia. causalidad. antonimia. connotación. .
Determine cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con el gráfico. La deserción universitaria en Chile es menor que la deserción universitaria que se da en Argentina. Brasil muestra un porcentaje de deserción universitaria muy parecido al que se observa en Paraguay. Argentina y Uruguay superan, juntos, los porcentajes de ingreso de los tres países restantes. En comparación con el porcentaje de Brasil, la tasa de ingreso de Chile muestra un nivel inferior.
Es posible que la tasa de deserción en el sistema universitario argentino se explique en virtud de que los ingresantes carecen de una sólida formación para seguir estudios de nivel superior. presentan como principal obstáculo la carencia de vocación universitaria. enfrentan la falta de recursos económicos para seguir en la universidad. demoran mucho en egresar debido a la baja calidad de los profesores.
Si el nivel de ingreso a la educación universitaria en Brasil alcanzara el porcentaje de Argentina, entonces evidenciaría el mejor nivel en cuanto a las variables de la comparación. el desarrollo económico sostenido de Brasil superaría al de los países europeos. Uruguay descendería hasta el cuarto lugar con respecto al factor de ingreso. probablemente, su porcentaje de deserción aumentaría exponencialmente. .
TEXTO 2 Texto A El físico inglés Isaac Newton trató de explicar el comportamiento de la luz en términos de partículas. Después de todo, se observa que los rayos de luz viajan en líneas rectas, y el modo en que la luz se refleja en un espejo es muy parecido al modo de rebotar una bola en una pared dura. Explicó la luz blanca como una superposición de todos los colores del arcoíris y trabajó mucho en óptica, siempre sobre la base de la hipótesis de que la luz consistía en un haz de partículas diminutas o corpúsculos. Los rayos de luz varían su dirección cuando atraviesan la barrera entre una sustancia más ligera y otra más densa; por ejemplo, en el paso de aire al agua o al vidrio. Esta refracción se explica de manera sólida a partir de una teoría corpuscular, vale decir, los corpúsculos se mueven más rápidamente en la sustancia de mayor «densidad óptica». Texto B El físico neerlandés Christiaan Huygens, contemporáneo de Newton, desarrolló la idea de que la luz no es un haz de partículas, sino que está compuesta de ondas, como las que surcan la superficie del mar. Las ondas de luz, sostenía el físico neerlandés, se propagaban a través de una sustancia invisible llamada «éter lumínico». Igual que aparecen ondas al soltar una piedra en un estanque, se producen ondas luminosas en el éter, en todas las direcciones, a partir de una fuente de luz. La teoría ondulatoria explicaba la reflexión y la refracción tan bien como lo hacía la teoría corpuscular, pero de modo diferente. Huygens sostenía que, en lugar de acelerarse, las ondas de luz se movían más lentamente en las sustancias de mayor densidad óptica. Como no había forma de medir la velocidad de la luz en el siglo XVII, no se podía resolver el conflicto entre las dos teorías científicas. ¿Cuál es la mejor síntesis de ambos textos? Newton propugnó la teoría corpuscular de la luz y Huygens defendió la teoría ondulatoria, pero en esa época no había manera de resolver la controversia. Mientras que Isaac Newton explicaba la naturaleza de la reflexión, Huygens se dedicaba a estudiar con detenimiento los fenómenos de la refracción. Si en el siglo XVII se hubiese podido medir la velocidad de la luz, probablemente se habría confirmado la verdad de la teoría corpuscular de Isaac Newton. En tanto que para Isaac Newton el concepto fundamental es «densidad óptica», para Christiaan Huygens la noción capital es el conjetural «éter lumínico».
Tal como se emplea en el texto A, la palabra SÓLIDA implica, semánticamente, la idea de plausibilidad. naturalidad. rentabilidad. objetividad. .
Analice ambos textos y determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados: I. Para Huygens, el agua es más densa que el aire. II. La velocidad de la luz era constante para Newton. III. Huygens logró medir la exacta velocidad de la luz. VFF VVV FFF VFV.
Se infiere que ambas teorías acerca de la velocidad de la luz predicen efectos muy divergentes. sostienen básicamente lo mismo. postulan la acción del «éter lumínico». tienen el mismo valor de verdad. .
Si Newton y Huygens hubiesen formulado las mismas predicciones en torno al desplazamiento de la luz en medios de densidad óptica, sus teorías se podrían haber considerado indiscernibles empíricamente. idénticas en sus conceptos. totalmente incompatibles. de naturaleza corpuscular. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso