Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEtest de medicina 100 preguntas 16

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
test de medicina 100 preguntas 16

Descripción:
examen essalud

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
24/03/2017

Categoría:
Ciencia

Número preguntas: 100
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
D1. Mujer de 38 años, trasplantada renal, en tratamiento inmunosupresor, que desde hace 6 semanas presenta máculas con fina descamación de color anaranjado, que se distribuyen predominantemente en el tronco. La paciente refiere varios episodios similares en veranos anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico y qué tratamiento considera el más correcto?: Psoriasis en gotas y derivados tópicos de la vitamina D. Pitiriasis versicolor y tacrolimus tópico. Pitiriasis rosada y actitud expectante. Pitiriasis versicolor e itraconazol oral. Pitiriasis alba e hidratación cutánea intensiva.
D2. Varón de 1 año, desde el nacimiento presenta orina de color rojo, anemia hemolítica, fotosensibilidad cutánea severa que deja múltiples cicatrices y mutilaciones, hipertricosis y dientes oscuros fluorescentes con luz de Wood. ¿Cuál es su diagnóstico?: Coproporfiria hereditaria. Porfiria aguda intermitente. Porfiria variegata. Protoporfiria eritropoyética. Enfermedad de Günther.
D3. Un hombre de 65 años presenta un herpes zóster en la cara. ¿Cuándo debe pedirse consulta con un oftalmólogo?: Presenta lesiones en la punta y lado de la nariz. El nervio facial y el auditivo están afectados. Los nervios supraorbitales están afectados. El paciente presenta un síndrome de Ramsay- Hunt. La rama maxilar del 5º nervio está afectada.
D4. Un niño de 6 años acude a consulta por un cuadro de febrícula de 3 días de evolución, con dolor a la deglución. Los datos más relevantes de la exploración física son lesiones erosivas en el paladar y vesículas intraepidérmicas no agrupadas en palmas y plantas. Entre los siguientes diagnósticos, ¿cuál es el más probable?: Eritema multiforme. Rickettsiosis. Síndrome de Stevens-Johnson. Enfermedad de pie, mano, boca. Dishidrosis.
D5. Enferma de 70 años que consulta refiriendo la aparición desde hace dos años de lesiones maculosas violáceas y asintomáticas en dorso de antebrazos que desaparecen espontáneamente en dos o tres semanas, de forma irregular y tamaño variable entre uno y cinco cm de diámetro. Las lesiones continúan apareciendo desde entonces sin periodicidad fija. El diagnóstico más probable es: Vasculitis leucocitoclástica. Eczema xerodérmico. Angiosarcoma de Kaposi. Púrpura senil. Liquen plano.
D6. Niño de 12 años que acude a su consulta porque, desde hace 2 años, presenta placas eritematodescamativas que se iniciaron en cara y cuero cabelludo, y que actualmente afectan también al tronco, dejando zonas de piel respetada en su interior. Además presenta queratodermia palmoplantar y pápulas foliculares en el dorso de los dedos. El padre presenta el mismo cuadro. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable y cómo lo trataría?: Epidermodisplasia verruciforme e imiquimod. Acrodermatitis enteropática y suplementos de zinc. Pitiriasis rubra pilaris y queratolíticos tópicos. Ictiosis vulgar y etretinato oral. Psoriasis vulgar generalizada y corticoides tópicos.
D7. Un varón homosexual presenta un nódulo violáceo en antebrazo derecho cuya biopsia demuestra infiltración en la dermis por células fusiformes que tapizan los espacios vasculares y presentan eritrofagocitosis. ¿Cuál de las siguientes frases le parece cierta con respecto a este proceso?: Se debe a una infección por retrovirus de las células dérmicas mesenquimales. Es poco frecuente la afectación clínica extracutánea. El proceso es más frecuente en los ADVP. Es útil el tratamiento con interferón alfa, dado que aumenta la supervivencia. Está contraindicada la terapia citotóxica ordinaria por el escaso número de mejorías y el empeoramiento de la inmunosupresión.
D8. Enferma de 40 años consulta por la aparición hace meses de pápulas poligonales de color violáceo en cara anterior de muñecas con prurito intenso. Además presenta lesiones en mucosa oral de aspecto reticulado blanquecino. El diagnóstico más probable es: Psoriasis. Liquen plano. Pitiriasis rubra pilaris. Dermatofitosis. Eccema numular.
D9. Cuando se observa una imagen histológica de acantosis con elongación de las crestas interpapilares, que incluso se fusionan entre sí, hiperparaqueratosis y acúmulos epidérmicos de leucocitos polimorfonucleares, estamos hablando de una: Ictiosis. Dermatitis (eccema). Urticaria. Epidermólisis. Psoriasis.
D10. Varón de 35 años, que está diagnosticado de pénfigo vulgar desde hace 3 años. Desde entonces ha presentado varios brotes de lesiones ampollosas que han cedido con corticoterapia oral. Con respecto a su patología, es FALSO que: La ciclofosfamida y la azatioprina se usan en el tratamiento de esta enfermedad. La localización en grandes pliegues de lesiones exofíticas se denomina pénfigo vegetante. El pénfigo eritematoso o seborreico es propio de sujetos de edad avanzada y cursa con gran afectación de mucosas. El paciente no presenta la variedad de pénfigo foliáceo, puesto que tiene ampollas visibles. El signo de Nikolsky es positivo.
DI1. Un patrón en la manometría esofágica que muestre un aumento de la presión basal del esfínter esofágico inferior (EEI), junto a una disminución o ausencia de su relajación con la deglución, es sugerente de: Espasmo esofágico difuso. Acalasia. Esclerodermia con afectación esofágica. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Divertículo de Zencker.
DI2. Un varón de 38 años, fumador de 60 cigarrillos/ día, presentó una hemorragia digestiva por ulcus duodenal de cara posterior. El test de la ureasa fue positivo y la respuesta al tratamiento con omeprazol y posteriormente erradicadora fue satisfactoria, encontrándose asintomático en una revisión dos meses después. El test del aliento de control fue positivo. En este caso, es correcto asegurar que: Hay que repetir el test de aliento. El tabaco es la causa más probable del fracaso en la erradicación. Debe repetirse la terapia anti H. pylori usada previamente. Deben recogerse muestras antrales para cultivo. Hay que erradicar H. pylori con cuádruple terapia.
DI3. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de sobrecrecimiento bacteriano intestinal?: Enteritis regional estenosante. Gastrectomía subtotal tipo Billroth II. Colon irritable. Esclerodermia. Fístula gastrocólica.
DI4. ¿Cuál es el dato histológico mínimo para hablar de una hepatitis crónica activa?: Infiltrado de células mononucleares que se localiza y expande el espacio porta. Infiltrado de polimorfonucleares, acompañando a un infiltrado crónico de células mononucleares. Necrosis hepática con puentes. Necrosis parcelar periférica (necrosis de la membrana limitante). Marcadores víricos localizados en los hepatocitos.
DI5. Un paciente de 45 años es diagnosticado por endoscopia de esofagitis por reflujo tras aquejar pirosis y regurgitación casi diaria en los últimos dos meses. El endoscopista ha practicado un test para el diagnóstico del Helicobacter pylori en una biopsia antral, que ha dado resultado positivo. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el tratamiento más adecuado?: Un inhibidor de la bomba de protones, administrado en dosis estándar una vez al día. Un antagonista H2 en dosis doble, administrado en dos dosis al día. Cualquier antisecretor asociado a tratamiento antibiótico para erradicar la infección por Helicobacter pylori. La asociación de un antagonista H2 con un procinético. Funduplicatura por vía laparoscópica.
DI6. Mujer de 60 años, fumadora, acude a urgencias por presentar dolores postprandiales en mesogastrio, que aparecen 30 minutos después de las comidas. Ha perdido peso últimamente porque tiene miedo a comer, por si se le repite el dolor. Presenta además historia de cardiopatía isquémica y claudicación intermitente. ¿Cuál de las siguientes pruebas es más útil para hacer el diagnóstico?: Laparoscopia. Enema opaco. Angiografía mesentérica. TC abdominal. Gastroscopia.
DI7. Hombre de 56 años, bebedor de más de 150 g. de etanol al día, sin antecedentes conocidos de hepatopatía. Ingresa en Urgencias por hematesis copiosa, apreciándose en la endoscopia varices esofágicas de grado III que se esclerosan con éxito. En la exploración se aprecia ascitis abundante y el olor del aliento es claramente etílico. Aunque varias de las medidas posibles a tomar que a continuación se mencionan, pueden ser necesarias o convenientes en un momento dado, ¿cuáles son especialmente importantes desde el primer momento?: Vitamina B12 + tiapride i.v. Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v. Transfusión de hematíes + vitamina L i.v. Vitamina A + balón de Sengstaken. Acido fólico+ vasopresina i.v.
DI8 . A un paciente con hepatitis crónica VHC en el que fracasó la terapia con ribavirina e interferón pegilado, le recomendaría: Vacunarse frente a la hepatitis A. Tratamiento con lamivudina. Si el genotipo es Ib, un nuevo ciclo de interferón. Flebotomías periódicas, si la ferritina es > de 1000. Anticuerpos anti TNF.
DI9. Varón de 42 años, obeso reciente, no fumador, con asma desde hace 1 año, que empeora después de las comidas y se despierta por las noches con tos irritativa. Sigue tratamiento con broncodilatadores y prednisona. ¿Cuál sería la mejor prueba diagnóstica para aclarar el cuadro?: Endoscopia bronquial. Pruebas de provocación con alergenos. pH esofágico durante 24 horas. Eco doppler de venas de piernas. Radiografía esofagogastroduodenal.
DI10. En relación con el empleo de derivaciones portosistémicas percutáneas intrahepáticas (TIPS), es falso que: Aumenta la incidencia de episodios de encefalopatía. Pueden ser beneficiosos en algunos casos de ascitis refractaria. Son de utilidad en algunos casos de Budd-Chiari. La complicación más frecuente es la infección del dispositivo. Reducen las posibilidades de resangrado en las varices esofágicas.
EN1. Señale la respuesta FALSA referido a la Tiroiditis subaguda (de Quervain): Los Antiinflamatorios no esteroideos son un pilar del tratamiento. Los B-bloqueantes son útiles si existe tireotoxicosis. Cuando existen síntomas importantes, locales o sistémicos, es útil añadir corticoides. El Propiltiouracilio y otros antitiroideos deben usarse si existe tireotoxicosis. La velocidad de sedimentación globular es característicamente normal.
EN2. Paciente de 55 años, obeso, diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 hace 5 años. Ha seguido tratamiento con dieta y ejercicio físico durante este tiempo, pero en los últimos análisis se evidencia un mal control glucémico. ¿Qué tratamiento pautaría a este paciente?: Gliquidona más insulina subcutánea antes de acostarse. Metformina, hasta dosis máximas. Inyecciones subcutáneas múltiples de insulina, para evitar la aparición de las complicaciones crónicas de la DM. Repaglinida. Insistir más en la dieta y ejercicio físico, antes de iniciar ningún tratamiento farmacológico.
EN3. El estudio microscópico de un nódulo tiroideo muestra nidos y trabéculas de células poligonales y fusiformes inmersos en un estroma con sustancia amiloide. ¿Qué diagnóstico realizaría?: Carcinoma papilar. Carcinoma folicular. Carcinoma anaplásico. Carcinoma de células de Hürthle. Carcinoma medular.
EN4. Mujer de 68 años, natural de la provincia de Huesca, con antecedentes de un pequeño bocio multinodular eutiroideo y arritmias, por lo que ha sido tratada desde hace 2 años con amiodarona; hace 2 meses presenta pérdida de 5 Kg. de peso y deposiciones diarréicas (1 a 3 deposiciones diarias sin productos patológicos) y palpitaciones frecuentes. El diagnóstico más problable, entre los siguientes, es: Adenoma tóxico. Bocio multinodular hiperfuncionante. Hipertiriodismo por yodo. Tiroiditis De Quervain. Enfermedad de Graves.
5. ¿Cuál es el efecto secundario más frecuente de la metformina?: Acidosis láctica. Hipoglucemias. Gastrointestinales. Anorexia. Hepatopatía.
EN6. La forma más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita es la deficiencia de: 17-hidroxilasa. 21-hidroxilasa. 11-hidroxilasa. 3-beta-hidroxiesteroide. 17-20 desmolasa.
EN7. Señale la correcta con respecto a la descompensación hiperosmolar en los diabéticos: Es más frecuente en diabéticos tipo 1. Puede ser la forma de presentación de la diabetes tipo 2. Es típica la elevación del sodio en plasma. La medida más importante en el tratamiento es la administración de insulina i.v. Hay cetonuria en más del 80% de los casos.
EN8. La analítica practicada en urgencias a una paciente que consultó por malestar general, muestra hiponatremia, normokalemia, BUN normal, osmolaridad baja, ácido úrico bajo, y Na urinario > 20mEq/l. La sospecha más fundada sería: Insuficiencia suprarrenal aguda. Pseudohiponatremia. Secreción inadecuada de ADH. Fracaso renal agudo. Ingesta de diuréticos.
EN9. Varón de 52 años con un cuadro agudo de dificultad respiratoria, sibilancias y diarrea. En la exploración destacan: rubor facial, lesiones eritematosas en zonas fotoexpuestas, soplo sistólico infraesternal, temperatura de 36,5ºC y TA de 90/50. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas considera MENOS útil?: Detección de 5-hidroxiindolacético en orina. Tránsito intestinal con bario. Hemocultivos. Ecografía abdominal. Gammagrafía con octreótido marcado.
EN10. ¿Cuál de las siguientes características anatomopatológicas es más propia del carcinoma folicular de tiroides que del papilar?: Cuerpos de psamoma. Estructuras papilares alrededor de un tallo formado por estroma fibrovascular. Núcleo esmerilado. Invasión vascular precoz. Crecimiento lento.
EP1. Un test específico es más adecuado que uno sensible en las siguientes situaciones, SALVO cuando: La enfermedad sea importante, pero difícil de curar o incurable. La enfermedad sea tratable. Cuando lo que se pretende sea asegurar el diagnóstico. Los resultados falsamente positivos pueden producir un trauma psicológico en el individuo examinado. El hecho de conocer que no se padece la enfermedad tiene una importancia sanitaria y psicológica.
EP2. Todos los siguientes son criterios para la elección de un programa de detección precoz de una enfermedad, SALVO: El riesgo de ser afectado por la enfermedad debe ser alto. La enfermedad debe ser común y de poca importancia. Debe conocerse su historia natural. Debe ser una prueba fácil, inocua y barata. El tratamiento en estado presintomático debe reducir la morbimortalidad en mayor medida que el tratamiento en período sintomático.
EP3. Una prueba es tanto más sensible en razón de: Su capacidad para clasificar como negativas a las personas que no padecen la enfermedad. La probabilidad de tener la enfermedad cuando la prueba es positiva. La prevalencia de la enfermedad que está siendo investigada. Su capacidad para clasificar como positivos a los individuos que realmente padecen la enfermedad. La incidencia de la enfermedad que está siendo investigada.
EP4. En epidemiología, no es criterio de causalidad: La respuesta al tratamiento. La secuencia temporal. La relación dosis-respuesta. La fuerza de la asociación. La plausibilidad biológica.
5. Se elige una muestra al azar de 5.000 individuos entre la población de una ciudad (50.000 habitantes), y se les pide que rellenen un cuestionario sobre sus hábitos dietéticos. Tras el estudio de los cuestionarios, se les clasifica en 3 grupos según su ingesta de grasa, y se compara la incidencia de cáncer de colon entre los grupos. ¿Cuál es el diseño del estudio?: Ensayo clínico. Cohortes. Casos y controles. Descriptivo de incidencias. Ecológico.
EP6. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los estudios de cohortes?: Son útiles en enfermedades raras. Son útiles en enfermedades con cortos períodos de latencia. Permiten estimar la incidencia. Permiten estudiar varias enfermedades simultáneamente. Tienen una correcta secuencia temporal causaefecto.
EP7. Para valorar la eficacia de una vacuna antineumocócica, se administró ésta o un placebo a un grupo de 10.000 personas con factores de riesgo. ¿A qué tipo de estudio nos referimos?: Estudio ecológico. Ensayo clínico aleatorio. Ensayo de campo. Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes retrospectivas.
EP8. Se aplica una prueba para el diagnóstico de una enfermedad, sabiendo que su sensibilidad es de 0,8 y su especificidad es de 0,8 en una población cuya prevalencia es del 50%. Se concluye que el valor predictivo positivo de la prueba es 0,8 y se afirma que, si la prevalencia fuera del 80%, el valor predictivo positivo sería de 0,94. La proposición es: Incorrecta, porque el valor predictivo positivo es una característica intrínseca de la prueba y, por tanto, no se modifica con los cambios en la prevalencia de la enfermedad. Correcta, porque la prevalencia modifica el valor predictivo positivo. Correcta, pues el valor predictivo positivo sólo depende de la prevalencia. Falsa, pues el cambio del valor predictivo positivo no es proporcional al de la prevalencia. Falsa, pues no ha cambiado la especificidad de la prueba.
EP9. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica para prevenir los factores de confusión?: Aleatorización. Enmascaramiento. Restricción. Apareamiento. Análisis multivariante.
EP10. ¿Qué significa encontrar en un estudio un riesgo relativo de 0,6 con IC 95 % de 0,3-1,7?: La exposición al factor disminuye la frecuencia de la enfermedad. La exposición al factor aumenta la frecuencia de la enfermedad. El factor que estamos estudiando es de protección. Entre los expuestos, la enfermedad es 1,7 veces más frecuente que entre los no expuestos. La asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad no es significativa.
ES1. Si en un estudio la hemoglobina media es de 14,5 g/ dl y el intervalo de confianza es de +/- 2 g/dl (p<0,05): La seguridad de la afirmación formulada es del 99%. El resultado muestral es de 14,5 +/- 2. En el intervalo de confianza se ha utilizado la desviación típica, y por eso este parámetro es un buen marcador. Podemos afirmar que con un 95% de probabilidad la media poblacional se encontrará entre 12,5 y 16,5. Podemos afirmar que en un 68% la media se encuentra entre 12,5 y 16,5.
ES2. Se desea comparar la disminución de las cifras de tensión arterial en dos muestras de 120 sujetos, sometidas cada una de ellas a un tratamiento diferente. ¿Qué prueba estadística es la más adecuada?: Análisis de la varianza. t de Student. Chi 2. Prueba de Wilcoxon. Prueba de Mann-Whitney.
ES3. En una consulta de cardiología hay 150 pacientes. De estos, 70 son fumadores y 40 son hipertensos. De los hipertensos, 25 no son fumadores. Calcule la probabilidad de que, escogido un individuo al azar, sea hipertenso o fumador: 80%. 76%. 63%. 86%. 90%.
ES4. ¿Qué es el error tipo II?: No se rechaza la hipótesis alternativa, siendo cierta. No se rechaza la hipótesis nula, siendo cierta. Se acepta la hipótesis alternativa, siendo falsa. Se rechaza la hipótesis nula, siendo cierta. No se rechaza la hipótesis nula, siendo falsa.
ES5. El número de camas ocupadas en un hospital es una variable de tipo: Cuantitativa discreta. Cuantitativa continua. Cualitativa nominal. Cualitativa ordinal. Indeterminada.
ES6. En un estudio se compara la eficacia de un tratamiento nuevo con un placebo y se obtiene una diferencia que resulta estadísticamente significativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: El tratamiento es más eficaz que el placebo. El tratamiento es, como mínimo, un 5% más eficaz que el placebo. El tratamiento es un 95% más eficaz que el placebo. La probabilidad de que el tratamiento sea más eficaz que el placebo es superior al 95%. Si el tratamiento y el placebo tuvieran la misma eficacia, existe menos de un 5% de posibilidades de observar este resultado.
ES7. Para calcular el número de cigarrillos/día que fuma cada individuo de una población, hacemos un muestreo en una comunidad de 300 vecinos, resultando que la media de cigarrillos es de 40, con un error estándar de la media de 2. Señale la correcta: El 95% de los vecinos fuman entre 36 y 44 cigarrillos. El verdadero consumo medio poblacional de cigarrillos está incluido entre 36 y 44, con un 95% de probabilidad. El 68% de los vecinos fuman entre 16 y 64 cigarrillos. Si aumentáramos el tamaño de la muestra, el error estándar de la media sería mayor. Un 5% de los vecinos fuma entre 36 y 44 cigarrillos.
ES8. Con respecto a la distribución normal o de Gauss, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: Es una curva simétrica alrededor de la media. Tiene forma acampanada, haciéndose la base más ancha cuanto más homogénea sea la variable estudiada. El área bajo la curva es 100 %. El 68% de las observaciones se encuentran dentro del intervalo media +/- desviación típica. Va desde – infinito a + infinito.
ES9. Se mide la glucemia basal en un grupo de personas diabéticas. ¿Qué método gráfico le parece adecuado para representar esta variable?: Diagrama sectorial. Diagrama de rectángulos. Diagrama de barras. Histograma. Pastel.
ES10. Deseamos conocer la cifra media de eritropoyetina en la población de enfermos renales. Para estimar dicho parámetro, necesitamos: Media muestral y rango. Desviación típica y mediana. Coeficiente de variación y moda. Tamaño muestral y error estándar de la media. Media, desviación estándar y tamaño muestral.
G1. Sólo una de estas alteraciones analíticas puede considerarse normal durante el embarazo: Bilirrubina total 2,3 mg/dl. AST (GOT) 90 UI/I. Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 125 UI/I. Fosfatasa alcalina 1,5 veces superior al límite máximo de la normalidad. Positividad para anticuerpos anti-VHC.
G2. Señale la afirmación FALSA: La determinación de alfafetoproteína (AFP) en el segundo trimestre de gestación es un método útil en el diagnóstico de cromosomopatías. En casos de espina bífida o meningocele es frecuente encontrar elevación en los niveles de AFP. Los niveles de HCG elevados se asocian a cromosomopatías. La PAPP-A ha demostrado sufrir una reducción en presencia de cromosomopatías. La glucoproteína 1b se encuentra aumentada en casos de fetos afectos por sd de Down.
G3. Paciente con amenorrea de 7 semanas, que acude a urgencias por dolor anexial y pélvico. A la exploración física y ecografía vaginal, presenta un útero de menor tamaño que el que correspondería a su amenorrea y dolor a la movilización cervical. El anejo izquierdo presenta una formación quística, compatible con cuerpo lúteo. La cifra de beta-HCG es de 4000 mU/ ml. Su sospecha diagnóstica es: Gestación menor que amenorrea. Enfermedad inflamatoria pélvica. Embarazo ectópico. Mola. Aborto en curso.
G4. Señale la afirmación correcta respecto a los fármacos betamiméticos durante la gestación: Son el tratamiento de elección en los casos de amenaza de aborto. Constituyen la primera opción terapéutica para la relajación uterina en los casos de desprendimiento prematuro de placenta. Tienen su principal indicación en el tratamiento de la amenaza de parto prematuro. Se utilizan preferentemente en la inducción del parto del embarazo a término. Tienen su uso más frecuente en los casos de hiperemesis gravídica.
G5. Señale cuál de los siguientes NO es un efecto de los anticonceptivos orales: Aumentan la incidencia de colelitiasis. Disminuyen la incidencia del carcinoma epitelial de ovario. Aumentan la incidencia de adenocarcinoma de endometrio. Pueden inducir o exacerbar una hipertensión arterial. Inducen a una elevación de los factores de coagulación y plasminógeno.
G6. Paciente en estudio por amenorrea secundaria. Tras la realización de la prueba de la progesterona, la paciente no sangra; tras combinar estrógenos, la paciente sangra. Los niveles de gonadotropinas son bajos. La prolactina es normal, así como la TC cerebral. ¿Cuál sería el trastorno subyacente?: Fallo ovárico. Amenorrea hipotalámica. Anovulación. Menopausia precoz. Microprolactinoma.
G7. Primigesta de 26 años de edad y embarazo controlado, con 40 semanas de amenorrea. Durante la monitorización del periodo de dilatación, aparecen desaceleraciones variables y moderadas en todas las contracciones, con variabilidad tipo saltatoria y polisistolia uterina. La presentación es cefálica, en segundo plano de Hodge, actualmente 4 cm de dilatación, bolsa rota y líquido amniótico meconial espeso. La conducta más apropiada en este caso sería: Retirar oxitocina. Administrar betamiméticos. Hacer microtoma de sangre fetal. Iniciar cesárea. Administrar espasmolíticos.
G8. Una paciente primigesta, sin antecedentes de interés y con controles analíticos previos normales, presenta glucemias basales de 148 y 152 mg/dl en dos determinaciones realizadas en la 22ª semana de gestación. ¿Cuál es la actitud más correcta en este caso?: Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa con sobrecarga oral de 100 g. Realizar una prueba con sobrecarga oral de glucosa de 75 g y, en caso de normalidad, repetirla con 100 g. Realizar una prueba de O’Sullivan entre la 24ª y la 28ª semanas de gestación. Repetir la glucemia basal entre la 24ª y 28ª semanas de gestación. Instaurar tratamiento dietético y controlar el perfil glucémico.
G9. Secundigesta de 41 años. A la semana 22 de amenorrea, se le realiza una ecografía en la que se diagnostica un CIR tipo I, sin otras malformaciones objetivables. Estará indicado realizar: Determinación de estradiol, alfafetoproteína y betaHCG en sangre materna. Determinación de AFP en líquido amniótico. Vitaminoterapia y alimentación suplementaria. Biopsia corial. Funiculocentesis.
G10. ¿A cuál de los siguientes hechos NO se le implica en la etiopatogenia del abruptio placentae?: La hipertensión. La anemia ferropénica. La cortedad del cordón. La descompresión brusca del polihidramnios. El déficit de ácido fólico.
INF1. Señale cuál de los siguientes no es útil para afrontar una infección causada por P. aeruginosa: Ciprofloxacino. Vancomicina. Ceftacidima. Aminoglucósidos. Imipenem.
INF2. ¿Qué dos enfermedades no supuradas pueden aparecer después de una infección local producida por Streptococcus pyogenes (estreptococo b-hemolítico del grupo A)?: Escarlatina y erisipela. Erisipela y fiebre reumática. Glomerulonefritis aguda y fiebre reumática. Carditis y erisipela. Erisipela y glomerulonefritis aguda.
INF3. Ante un paciente ADVP que presenta lesiones pustulosas en áreas pilosas, endoftalmitis y artritis condrocostal, ¿qué deberá sospechar?: Que el paciente consume además anfetaminas, por lo que padece una infección por Eikenella corrodens. Que el paciente ha utilizado agua de charcos para disolver la droga, por lo que padece una infección por Pseudomonas. Que el paciente consume heroína marrón y padece una candidiasis diseminada. Que el paciente ha consumido droga adulterada y presenta por ello una reacción anafiláctica. Que el paciente padece una bacteriemia por S. aureus a partir del punto de inyección de la droga.
INF4. ¿Cuál de las siguientes permite diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis aguda?: Leucocituria. Hematuria. Bacteriuria. Antecedentes de infección urinaria. Fiebre de más de 38,5ºC.
INF5. A lo largo de los últimos 10 años se ha producido un cambio muy importante en la etiología de la Endocarditis Infecciosa del adulto. El microorganismo más frecuente en la actualidad, es: Microorganismos del grupo HACEK. Staphylococcus aureus. Estafilococos coagulasa negativos. Bacilos gram negativos. Streptococcus viridans.
INF6. Señale la afirmación FALSA en relación a la tuberculosis miliar: Se debe a la diseminación hematógena generalizada de los bacilos. Suele presentarse con fiebre prolongada, a menudo con anemia y esplenomegalia. Las lesiones en la Rx de tórax son muy frecuentes y de aparición precoz, por lo que, ante una placa de tórax normal se debe dudar del diagnóstico de tuberculosis miliar. Es raro que se observen bacilos en el esputo, pese a la afectación pulmonar bilateral difusa. Con frecuencia, la prueba de la tuberculina da un resultado negativo.
INF7. Señale cuál es la causa más común de diarrea en lactantes: Staphylococcus aureus. Clostridium perfringens. Rotavirus. Bacillus cereus. E. coli.
INF8. Acerca de la neumonía por Legionella pneumophila, indique la respuesta correcta: Afecta casi siempre a pacientes inmunocomprometidos. Se adquiere por inhalación de las gotitas de Pflügge a partir de pacientes que tosen o estornudan. Tiene una mortalidad global que supera el 70%. Puede originar brotes epidémicos, pero puede ser también causa de neumonía en casos esporádicos. Afecta raramente a personas sanas.
INF9. Un muchacho de 14 años tiene una historia de infecciones respiratorias de repetición por Staphylococcus aureus y Aspergillus fumigatus. A la edad de 7 años tuvo un absceso hepático que fue drenado quirúrgicamente; el cultivo fue estéril, pero el proceso curó con el drenaje y un tratamiento antibiótico prolongado. Sus padres y 2 hermanos menores estaban sanos, pero un hermano mayor murió de infección, siendo niño. ¿Qué dato de laboratorio es más probable que ayude al diagnóstico?: Determinación del nivel de mieloperoxidasa leucocitaria. Determinación cuantitativa de los valores de inmunoglobulinas séricas. Estudio funcional y de subpoblaciones de los linfocitos T. Prueba de la reducción con NBT. Estudio de la médula ósea por aspiración y biopsia.
INF10. Llega al Servicio de Urgencias un paciente de 50 años, alcohólico, que ha sido encontrado caído en la calle. En la exploración: febril, confuso, responde con agitación a los estímulos, moviliza las 4 extremidades sin paresias evidentes, discreta rigidez de nuca, pupilas isocóricas y normorreactivas, paresia del VI par izquierdo, reflejo cutáneo plantar flexor bilateral, TA 100/60, 110 lpm, auscultación cardiopulmonar normal, abdomen normal, sin edemas. En los primeros momentos de su estancia en urgencias presenta una crisis comicial tónico clónica, que se resuelve espontáneamente. Tras extraer hemocultivos y analítica básica, ¿cuál de las siguientes opciones considera más adecuada?: Solicitar TAC de cráneo urgente, tras la que realizaríamos punción lumbar (si no hay contraindicación). Iniciar antibióticos según los hallazgos del líquido cefalorraquídeo. Realizar punción lumbar e iniciar antibióticos según los hallazgos del líquido cefalorraquídeo. Iniciar tratamiento con Cefotaxima IV, Vancomicina IV, Ampicilina IV y Dexametasona IV. Solicitar TAC de cráneo urgente, tras la que realizaríamos punción lumbar (si no hay contraindicación). Iniciar tratamiento con Vancomicina IV y Dexametasona IV, dado que con alta probabilidad se trata de una meningitis neumocócica y con este tratamiento cubrimos incluso los neumococos resistentes a betalactámicos. Iniciar tratamiento empírico con Cefonicid IV, para cubrir las dos etiologías más probables: Neumococo y Meningococo.
INM1. Señale la proposición FALSA acerca de las respuestas inmunes primarias y secundarias: La respuesta primaria se produce en el primer contacto con el antígeno. La respuesta secundaria es de mayor intensidad que la primaria. La inmunoglobulina predominante de la respuesta primaria es la IgM. En la respuesta primaria tan sólo interviene la inmunidad innata o natural o no específica. En la respuesta primaria se van a generar células de memoria que intervendrán en las respuestas secundarias.
INM2. Un adolescente queda ciego tras sufrir una neuritis óptica bilateral. Varios miembros de su familia, varones y mujeres, han padecido un proceso similar, con la particularidad de que todos pertenecían a la familia de su madre y de su abuela materna. ¿Qué patrón de herencia le sugiere este ejemplo?: Autosómica dominate con baja expresividad. Gonosómica dominante. Autosómica recesiva. Autosómica dominante con elevada penetrancia. Herencia mitocondrial.
INM3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a las enfermedades con herencia autosómica recesiva es FALSA?: El enfermo es homocigoto para el gen. Para un enfermo el riesgo de tener hermanos afectos es el mismo que el de tener hijos afectos. El riesgo es el mismo en cada embarazo. De la unión de los enfermos todos los hijos serán afectos. Los padres del enfermo al menos son heterocigotos.
INM4. El receptor de la célula T (TcR) se expresa en membrana asociado a otra molécula cuya función es transducir la señal al interior del linfocito. ¿Cuál es esa molécula?: CD3. CD4. CD8. CD25. CD28.
INM5. El gen p-53 y el gen del retinoblastoma son genes encargados de una de las siguientes funciones: Control de la entrada en el ciclo celular. Control de la salida del ciclo celular. Control de la apoptosis. Sistema de reparación de lesión en el ADN. Sistema de reparación de lesión en el ARN.
INM6. Una de las siguientes afirmaciones es cierta, en relación a los genes de factores supresores: También se les denomina antioncogenes. Cuando no se expresan, dejan de controlar el ciclo celular y la célula deja de dividirse y vuelve a la fase G1. Uno de los genes típicos es el bcl-2. Los heterocigotos para el oncogén c-Rb presentan tumores de forma invariable antes de los tres años. El gen p53 es independiente del mecanismo de la apoptosis.
INM7. La neuropatía óptica hereditaria de Leber se transmite de forma: Herencia poligénica. AD. AR. Ligada al sexo. Mitocondrial.
INM8. Si el grupo sanguíneo del padre es A y el de la madre es B, el grupo del hijo: Tiene que ser AB. Sólo puede ser A. Puede ser A, B o AB. Puede ser A, B, AB ó O. Sólo puede ser B.
INM9. La característica de la consanguinidad es típica de una de las siguientes formas de herencia: AD. AR. Ligada al sexo. Poligénica. Mitocondrial.
INM10. La fuerza con la que se manifiesta un determinado gen penetrante se denomina: Penetrancia. Alelo. Codominancia. Expresividad. Aptitud biológica.
OF1. Mujer de 68 años, con historia de HTA y de cor pulmonale crónico, acude a Urgencias por disminución subaguda de la agudeza visual de un ojo de varios días de evolución. No refiere dolor. Como antecedente oftalmológico, tan sólo citar que está en tratamiento con un colirio hipotensor, pues hace unos años fue diagnosticada de glaucoma crónico. En el fondo del ojo hay exudados algodonosos, hemorragias y tortuosidad venosa, y además existe edema de papila. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?: Desprendimiento de retina. Hemorragia vítrea. Obstrucción de arteria central de la retina. Trombosis de la vena central de la retina. Neuritis óptica anterior.
OF2. Un niño presenta desde el nacimiento un lagrimeo constante. Fue diagnosticado de obstrucción congénita del conducto lacrimonasal. En principio fue tratado con masajes, apareciendo un episodio de dacriocistitis que se solucionó con la aplicación de antibióticos por vía tópica y sistémica. A los 3 meses de edad, la obstrucción no se ha abierto y la madre nos pregunta cuál es el tratamiento. Le comentamos que: Debemos hacer un sondaje de la vía lagrimal. Es recomendable una intubación de los canalículos. La dacriocistectomía, es en este momento la operación más eficaz. Continuar otros 3 meses con masajes y antibióticos. Si no ha dado resultado el masaje, es recomendable hacer una dacriocistorrinostomía.
OF3. Una niña de 7 años, que presenta ceguera nocturna (hemeralopia) en la exploración oftalmológica se observa constricción del campo visual con escotoma anular, pérdida de la agudeza y electrorretinograma anómalo. ¿Qué enfermedad ocular, de las que a continuación se relacionan, puede presentar?: Persistencia de vítreo primario. Catarata congénita o infantil. Aniridia bilateral. Retinosis pigmentaria (retinitis pigmentaria). Retinoblastoma.
OF4. Ante una parálisis facial y un ojo rojo, hay que pensar en: Queratitis por lagoftalmos. Conjuntivitis aguda. Meningioma supraselar. Neuropatía óptica isquémica arterítica. Endoftalmitis.
OF5. Mujer de 65 años, que presenta pérdida de visión en un ojo, acompañada de intensa cefalea, sobre todo en la región temporal. En el examen general destaca un gran aumento de la VSG. La exploración oftalmológica revela alteraciones en el campo visual y en el fondo de ojo (neuritis isquémica). ¿Qué tratamiento instauraría con premura?: Corticoides sistémicos en altas dosis. Vitaminas del grupo B. Antiinflamatorios no esteroideos. Terapia anticoagulante. Seguiría una actitud expectante hasta completar el diagnóstico.
OF6. Ante un cuadro caracterizado por una escasa reactividad de ambas pupilas al iluminar selectivamente el ojo izquierdo, con normalidad de la respuesta pupilar al estimular el ojo derecho, ¿dónde se localizará la lesión, con mayor probabilidad?: Núcleo de Edinger-Westphal. Nervio trigémino Tronco del III par. Nervio óptico. Vía eferente simpática a cualquier nivel.
OF7. ¿Cuál de los siguientes hallazgos exploratorios es el que menos nos ayuda para hacer el diagnóstico de Glaucoma Crónico simple?: Excavación papilar aumentada (>0,5). Asimetría en la excavación de ambas papilas. Alteraciones en el campo visual. Presión intraocular elevada (>25 mmHg). Agudeza visual disminuida (<0,5).
OF8. El tumor orbitario benigno más frecuente en el adulto es el: Epidermoide. Hemangioma cavernoso. Meningioma. Neurinoma. Adenoma pleomorfo de glándula lagrimal.
OF9. De los siguientes síntomas de las conjuntivitis agudas, ¿cuál es el menos característico?: Lagrimeo y a veces fotofobia. Hiperemia conjuntival, más acusada en los fondos de saco conjuntivales. Déficit visual mientras dura el proceso. Sensación de cuerpo extraño o molestias de tipo interno. Secreción purulenta, mucopurulenta, serosa o mucosa.
OF10 La causa más frecuente en el niño de una uveítis crónica es: Herpes. Poliartritis crónica juvenil. Micosis. Toxocariasis. Citomegalovirus.
OT1. Niño de 6 años con respiración oral crónica, ronquidos nocturnos y catarros de repetición con abundante rinorrea. Su madre refiere que el niño tiene peor audición y sensación de taponamiento desde hace dos meses. No ha tenido otorrea ni otalgia intensa. Por otoscopia se observa en ambos oídos, un tímpano íntegro, opaco, y en la timpanometría, un timpanograma aplanado. Señale la afirmación falsa sobre la patología que sospecha en este paciente: El tratamiento antibiótico está indicado, pues algunos estudios demuestran la presencia de bacterias en las muestras obtenidas del oído medio por miringocentesis. Las lesiones en cavum tienen una importante relación etiológica en esta otitis. La otorrea es síntoma necesario para el diagnóstico de otitis media serosa en este niño. Los niños con Síndrome de Down y malformaciones palatinas son más susceptibles de padecer estas otitis. En casos unilaterales en adultos, es obligada la exploración del cavum.
OT2. Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, que consulta por presentar disfonía persistente. Es una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con un elevado nivel de estrés y fumadora ocasional. ¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más probable?: Carcinoma espinocelular de asiento glótico. Edema de Reinke. Parálisis del nervio recurrente. Reflujo gastroesofágico. Nódulos vocales.
OT3. L a causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en niños pequeños es: Otitis media aguda. Otitis externa crónica. Colesteatoma congénito. Otitis media serosa. Otitis media crónica simple.
OT4. Varón de 55 años, trabajador de la madera que acude a Urgencias por tumefacción del ángulo interno del ojo izquierdo desde hace dos días, con exoftalmos izquierdo, obstrucción nasal y rinorrea espesa y ocasionalmente sanguinolenta por fosa nasal izquierda de dos meses de evolución. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?: Adenocarcinoma etmoidal izquierdo. Glaucoma ocular izquierdo. Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda. Atresia de coana izquierda. Ocena en fosa nasal izquierda.
OT5. Señale la asociación FAL SA: La prueba de Weber en pacientes sanos es indiferente. La prueba de Rinne en la hipoacusia de percepción es positiva. En la hipoacusia de transmisión, se oye mejor por vía aérea que por vía ósea. Un Gellé negativo es un dato típico de la otosclerosis. La prueba de Weber en la hipoacusia de percepción se lateraliza al oído sano.
OT6. ¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer supraglótico?: Disfonía. Disnea. Disfagia. Picor faríngeo. Odinofagia.
OF7. A su consulta acude un paciente adulto que presenta una otitis serosa unilateral y diplopía. ¿En qué cuadro hemos de pensar en primer lugar?: Petrositis. Carcinoma de nasofaringe. Ototubaritis. Poliposis nasal. Carcinoma de amígdala.
OT8. L a disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales, debe ser considerada como una lesión: Precancerosa. Funcional. Inflamatoria. Degenerativa. Cancerosa.
OT9. Paciente, fumador en exceso, que está diagnosticado de parálisis del nervio laríngeo inferior izquierdo. ¿Qué prueba diagnóstica debe solicitar en primer lugar para intentar conocer la etiología de dicha parálisis laríngea?: Radiografía simple de tórax. Electrocardiograma. Electromiografía. Radiografía simple lateral de cavum. Hemograma.
OT10. En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FAL SA?: La exposición al virus Epstein Barr no es un factor de riesgo para su desarrollo. Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el síntoma de presentación. El papiloma queratósico puede ser una lesión premaligna. El 95% son carcinomas escamosos. La mayoría de las recidivas tras tratamiento aparecen antes de los dos años.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso