option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Motores de Combustión Interna I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Motores de Combustión Interna I

Descripción:
Evaluación

Fecha de Creación: 2014/06/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 62

Valoración:(49)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hola soy yoel y anyo <3
Responder
Denunciar Comentario
En la pregunta nombre del ciclo beau de rochas y el el ciclo Otto que papel juega
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Cuales son las clases generales en las que se dividen los motores de combustion. Máquinas de Combustión Externa y Máquinas de Combustión Interna. Máquinas de Combustión Externa y Máquinas de Expansión. Máquinas de Combustión Interna y Máquinas de Calor.

En una máquina de combustión externa, ¿Cuál es la principal función del "Fluido de Trabajo"utilizado?. Transferir parte del calor de la combustión hacia parte de la maquina para ser transformado en energia mecánica. Lubricar las partes moviles de la máquina y evitar que estas sufran desgaste por eefecto de la fricción de sus componentes. Mantener la temperatura de la maquina y evitar que sufra un sobrecalentamiento durante su funcionamiento.

Son aquellas que en su interior realizan la transformación del calor en trabajo mecánico, usando aire atmosférico y la combustión de este con el combustible, aprovechando la fuerza expansiva de los gases. Motores de combustión interna. Motores de combustion externa. Motores de expansion directa.

Las máquinas de combustión interna se clasifican en: Alternativas y Rotativas. De inyección directa y de carburador. De Comprensión y de Expansión.

Las máquinas alternativas de pistón se subdividen en: De ignición por chispa, de ignición por compresión y semidiesel. De movimientos alternativos, de pistones alternados y camisas alternadas. De encendido alternativo, de sentido alterno y de doble bancada.

estos motores comprimen en el interior de sus cilindros una mezcla adecuada de aire y combustible convenientemente gasificada por medio de un carburador o un sistema de inyección. De ignición por chispa. De ignición por compresión. De ignición alternativa.

El ciclo de "Beau de Rochas" es tambien conocido como: Ciclo de Cuatro Tiempos. Ciclo de Dos Tiempos. Ciclo Alternativo.

¿Cuales son los tipos de inyección de combustible para un motor de combustión interna?. Inyección Directa e Inyección Indirecta. Inyección en Cilindro e Inyección en Cámara de Combustión. Inyección Multifase e Inyección Simple.

Tipo de Inyección en el que el combustible es inyectado en el multiple de admisión, justamente delante de las válvulas de admisión. Inyección Indirecta. Inyección Directa. Inyección Valvular.

Este sistema se caracteriza por la ubicación del inyector en la camara de combustión. Inyección Directa. Inyección Indirecta. Inyección de Cámara.

En estos motores solo se comprime aire puro, la compresión es suficiente para que la apertura resultante pueda inflamar el combustible que se inyecta. De Ignición por Compresión. De Ignición por Chispa. De Ignición por Aire.

Son motores que se caracterizan por su funcionamiento intermedio entre los motores de ignición por compresión y los de encendido por chispa. Motores Semi-diesel. Motores Intermedios. Motores de Rendimiento Medio.

Puede considerarse esencialmente constituido por un cilindro, dentro del cual el pinstón efectúa un recorrido lineal alternativo y esta contenido en un bloque, unido o conformado a un cigüeñal. Motor de Combustión Interna. Motor de Combustión Externa. Motor de Arranque alternado.

El pistón de un motor de combustión interna, desarrolla un moviemto del tipo: Lineal Alternativo. Inverso Circular. Lineal perpendicular.

El pistón en su movimiento alternativo se detiene en dos puntos perfectamente determinados. Punto Muerto Superior y Punto Muerto Inferior. Punto Base y Punto Alto. Punto de Combustión y Punto de Admisión.

Es operado a traves de engranes de transmisión, por la rotación del eje cigüeñal, proporciona el movimiento a las varilla impulsoras y a los balancines. Eje de Camones. Camones o Levas. Contrapeso del Eje de Levas.

Medida ligeramente mayor a la del pistón, esta medida debe ser cocnocida para determinar el área y presión de la fuerza de actuación. Diámetro. Apertura. Volumen.

Camino recorrido por el pistón cuando este pasa de un puento muerto a otro. Carrera. Distancia. alcance.

Este nombre proviene al carecer el pistón de velocidad, su acción sobre el cigüeñal es nula. Punto Muerto. Punto Desactivo. Punto intermedio.

Posición del pistón más cercana a la parte superior de la culata del cilindro o más alejada del eje cigüeñal. Punto Muerto Superior. Punto Muerto Inferior. Punto Muerto.

La parte inferior del carter del cigüeñal en un motor de combustión interna se encuentra cerrada por: Un colector de Aceite. Una Base firme para el motor. Una junta de expansión sensible al calor.

La parte superior del cilindro se encuentra cerrada por: La culata. La tapa de inspección. La caja de balancines.

El volumen comprendido entre la culata y la parte superior del pistón colocado en el punto muerto superior se conoce como: Cámara de Combustión del Cilindro. Punto de inyección del cilindro. Espaciamiento del pistón.

Va montado sobre cojinetes principales o de bancada, los cuales van soportados por el bloque de cilindros. Eje cigüeñal. Eje de camones. Eje de levas.

Pasajes o conductos por dende salen los productos residuales de la combustión, desde la cámara de combustión y a traves de de las válvulas de escape. Lumbreras o Múltiple de escape. Descarga de Aire. Filtro de gases de escape.

El aire requerido para la combustión, es introducido hacia el cilindro, a traves de: Multiple de Admisión de Aire o Lumbreras de Admisión. Inyector de Aire o Motor de Arranque. Turbocargador de aire o Turbina de aire.

Se mide en centímetros cúbicos o litros, cuando consta de varios cilindros es igual al volumen del cilindro multiplicado por la cantidad de cilindros. Desplazamiento o Cilindrada. Potencia o Eficiencia. Peso del Motor o Valor de Masa.

Clasificación de los motores de combustión interna de acuerdo a sus caracteristicas. Ciclo de Funcionamiento, Disposición y Numero de Cilindros, Acción del Pistón en el Cilindro, Velocidad y Aplicación. Potencia Desarrollada, Eficienacia del Motor, Tamaño del Motor, Marca del Motor y Tipo de arranque. Combustible empleado, Calor Disipado, Tipo de Control, Modelo del motor y Tipo de embrague.

De acuerdo a los ciclos de funcionamiento, los motores de combustión interna se clasifican en: Motores de Cuatro y Dos Tiempos. Motores de Arranque Neumático y Eléctrico. Motores de Combustión Interna y Externa.

De acuerdo a la disposición y número de sus cilindros, los motores de combustión interna se clasifican en: Motores en Linea, en V, Radiales, de Cilindros Opuestos y de pistones opuestos. Motores de Baja velocidad, de alta velocidad, fuera de borda, de intraborda y Waterjet. Motores de cilindros abiertos, de enfriemiento por agua de mar, de enfriamiento por aire, de compresión de aire y de tubo húmedo.

Son motores más utilizados debido a que sus cilindros se disponen unos a continuación de los otros, de forma que actúen todos y transmitan su potencia sobre el mismo eje. Motores en línea. Motores en V. Motores radiales.

son motores los cuales sus cilindros se disponen en doble línea, inclinados simétricamente respecto al plano vertical que pasa por el eje del motor. Motores en V. Motores en Línea. Motores Radiales.

Tiene dos vielas conectadas a cada muñon, para reducir el largo del motor a la mitad, haciendolo de este modo más rigido y con el cigüeñal más consistente. Motor en V. Motor de cilindros opuestos. Motor de pistones opuestos.

A los cilindros que descansan en un plano, se le denomina: Banco. Plano. Bloque.

Son motores denominados así por tener sus cilindros distribuidos con espacios iguales alrededor del eje cigüeñal. Motores Radiales. Motores de Pistones Opuestos. Motores en Línea.

Son motores que consisten basicamente de dos o más cilindros colocados en lados opuestos de un cigüeñal común. Motores de Cilindros Opuestos. Motores de Pistones Opuestos. Motores en Línea.

Son motores cuya caracteristica es que existen dos pistones en cada cilindro, de manera que la presión de la combustión actua simultaneamente en cada uno de ellos. Motores de pistones opuestos. Motores de cilindros opuestos. Motores Radiales.

Los motores se clasifican por la acción en el cilindro de la siguiente manera: De simple y doble efecto. De acción compuesta y acción dividida. De baja y alta potencia.

Son motores en los que se utiliza la parte superior del pistón para desarrollar trabajo. Motores de Simple Efecto. Motores de Doble Efecto. Motores de efecto Superior.

Son motores que aprovechan la parte opuesta del pistón, cerrando la parte inferior del cilindro con otra tapa de características parecidas a la superior. Motores de Doble Efecto. Motores de tapa inferior reforzada. Motores de doble cámara.

Los motores están divididos en varias clases de acuerdo a su capacidad de velocidad. Motores de Baja, Media y Alta Velocidad. Motores de yates, interceptoras y embarcación menor. Motores de Jet-Sky, Motores para pesca y motores para buques.

Las revoluciones y potencia desarrollada por un motor de Baja Velocidad es de: 250 rpm y hasta 50,000 hp. 200 rpm y hasta 55,000 hp. 300 rpm y hasta 45,000 hp.

Las revoluciones y potencia desarrollada por un motor de Media Velocidad es de: Entre 250 y 1,100 rpm y entre 1,000 y 18,000 hp. Entre 200 y 1,300 rpm y entre 1,200 y 16,000 hp. entre 350 y 1,000 rpm y entre 1,500 y 19,000 hp.

Su uso predominante es para el motor de automoviles convencionales de cuatro tiempos, así como motores diesel de alta potencia. Motores de alta Velocidad. Motores de Propulsión Marina. Motores Diesel.

Esta velocidad es expresada como la distancia recorrida, dividida por el tiempo usado para el recorrido. Velocidad del pistón. Velocidad rotativa. Factor de velocidad.

Como tal, no es recomendable como una caracteristica de velocidad, debido a que esta no toma en cuenta el tamaño del motor. Velocidad rotativa. Factor de velocidad. Velocidad del pistón.

Es obtenidad como un producto de rpm y la velocidad del pistón. Factor de Velocidad. Velocidad Rotativa. Velocidad del Pistón.

De acuerdo a su apliación, los motores de combustión interna se clasifican en: Motores Marinos, Motores Portatiles, Motores Estacionarios y Motores Automotrices. Motores Electricos, Motores Hibridos, Motores Solares y Motores Ecológicos. Motores Diesel y Motores a Gasolina.

La diferencia básica entre un motor diesel y uno de gasolina. La forma en que efectuan sus procesos de combustión. El combustible que emplean en el proceso de combustión. La potencia que desarrollan en su proceso de combustión.

Funciona bajo altas compresiones, qu eleva la temperatura del aire contenido en el cilindro, cuando ocurre la inyección del combustible entra en ignición. Motor Diesel. Motor Gasolina. Motor Semi-Diesel.

La inflamación se produce porque se comprime una mezcla de aire con combustible sumamente inflamable y a la mexcla se le aplica una chispa. Motor Gasolina. Motor Diesel. Motor electrico.

Suceción de fenomenos o procesos que inician con la ignición de una carga combustible y dura hasta la ignición de carga de este o la siguiente en el mismo cilindro. Ciclo en un motor de combustión interna. Proceso de quema del combustible. Conversión de energía química a mecánica.

Procesos en orden sucesivo, de un motor de combustión interna. 1.- Admisión, 2.- Comprensión, 3.- Expansión, 4.- Escape. 1.- Expansión, 2.- Comprensión, 3.-Escape, 4.-Admisión. 1.- Admisióm, 2.- Escape, 3.- Comprensión, 4.- Escape.

Un motor disel de cuatro tiempos cuando tiene lugar la combustión en: 4 Carreras Consecutivas. 8 Carreras Consecutivas. 2 Carreras Consecutivas.

Este proceso se produce al pasar el pistón en su carrera descendente del PMS al PMI. Admisión. Escape. Expansión. Compresión.

Al llegar el pistón al PMI se cierra la válvula de admisión y la válvula de escape continua cerrada, el aire en el interior del cilindro es comprimido al trasladarse el pistón durante este tiempo del PMI al PMS. Compresión. Admisión. Escape. Expansión.

Al encontrarse el pistón en el PMS se produce la inyección gradual del combustible durante una parte de la carrera descendente del pistón. La combustión se prolonga durante u7na parte de la carrera y finaliza poco despues de que cesa la inyección de combustible. Combustión y Expansión. Ignición y Combustión. Inyección y Combustión.

Al instante de llegar el pistón al PMI se abre la válvula de escape, por lo que los gases quemados de la combustión que poseen una presión superior evacuan a la atmosfera. Escape. Descarga. Admisión. Combustión. Expansión. Inyección.

En el ciclo de funcionamiento práctico de un motor diesel de cuatro tiempos; Las Válvulas de Admisión: Se abren entre 10° y 25° de giro del eje cigüeñal antes del PMS. Se cierran de 20° a 45° de giro despues del PMI. Se abren entre 8° y 32° de giro del eje cigüeñal antes del PMS. Se cierran de 15° a 55° de giro despues del PMI. Se abren entre 5° y 15° de giro del eje cigüeñal antes del PMS. Se cierran de 30° a 55° de giro despues del PMI.

En el ciclo de funcionamiento práctico de un motor diesel de cuatro tiempos; La Inyección de Combustible: Comienza alrededor de 7° a 26° antes del PMS. Comienza alrededor de 5° a 32° antes del PMS. Comienza alrededor de 10° a 30° antes del PMS.

En el ciclo de funcionamiento práctico de un motor diesel de cuatro tiempos; Las Válvulas de Escape: Se comienzan a abrir de 30° a 60° antes del PMI para poder expulsar los gases de escape al tiempo correcto. Se cierran de 10° a 20° despues del PMS. Se comienzan a abrir de 22° a 41° antes del PMI para poder expulsar los gases de escape al tiempo correcto. Se cierran de 5° a 45° despues del PMS. Se comienzan a abrir de 25° a 45° antes del PMI para poder expulsar los gases de escape al tiempo correcto. Se cierran de 35° a 16° despues del PMS.

En el Ciclo de Funcionamiento Práctico de Cuatro Tiempos del Motor Diesel; corresponde a este tiempo o proceso la carrera descendente del pistón, válvula de admisión se abre unos 15° antes de que el eje cigüeñal llegue al PMS. Admisión. Escape. Compresión. Expansión.

Denunciar Test