Primer Parcial de Panorama Socioeconómico 2015
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer Parcial de Panorama Socioeconómico 2015 Descripción: Modulo 1 de 2 Marx y el Materialismo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Primer Examen Parcial de Panoráma Socioeconómico, Político y Jurídico de México Sexto Semestre Módulo 1 de 2. Contesta correctamente a las preguntas, si tienes que escribirla, haslo con MAYUSCULAS y sin acentos. Filósofo (1818 – 1883), vivió en Inglaterra en la Revolución Industrial, propició una serie de transformaciones tecnológicas y económicas que favorecieron importantes cambios económicos y sociales?. Carlos Marx. Adam Smith. Frederick Engeles. Vladimir U.Lenin. ¿Quién fue el autor de la obra: "Investigación sobre las causas y naturaleza de la riqueza de las naciones"?. Carlos Marx. Adam Smith. Frederick Engeles. Vladimir U.Lenin. ¿A quién se atribuye la frase “no es la conciencia del hombre la que determina su realidad, es la realidad la que determina su conciencia?. Carlos Marx. Adam Smith. Frederick Engeles. Vladimir U.Lenin. ¿Quién fue el autor de la obra: "El Capital"?. Carlos Marx. Adam Smith. Frederick Engeles. Vladimir U.Lenin. ¿Son los medios de producción que se utilizan para transformar a la naturaleza?. herramientas, y Equipo. maquinaria. fabricas e industrias. Fuerza de Trabajo. Es cuando pertenecen a todos los miembros de la sociedad. Propiedad Social. Propiedad Privada. Propiedad Esatal. Propiedad Comunal. Es cuando pertenecen solamente a un individuo o a un pequeño grupo. Propiedad Social. Propiedad Privada. Propiedad Esatal. Propiedad Comunal. Es la forma o la manera de cómo se organiza la sociedad para la producción de los bienes materiales. Modo de Producción. Sistema Económico. Sinergía. Estado. Es la integración de equipos e trabajo de varias profesiones, que trabajan en conjunto y sus energías las utilizan en el desarrollo de alguna actividad. Modo de Producción. Sistema Económico. Sinergía. Estado. Así se estudia a la Historia de la Humanidad: como un todo integrado o estructurado, es decir con base en los hechos. Indaga en los instrumentos que utilizaron los grupos sociales para producir, las relaciones de producción que tenían y las relaciones sociales que mantenían. Materialismo Histórico. Positivismo. Historicismo. Hecho Histórico. Se refiere a los fenómenos sociales que no son estáticos ni permanentes. Materialismo Histórico. Positivismo. Historicismo. Hecho Histórico. La mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra, son propiedad común. No existe la diferencia de clases. Ni la explotación del hombre por el hombre. Comunismo Primitivo. Esclavismo. Feudalismo. Capitallismo. Comunismo. Tanto los medios de producción como los hombres que los utilizan, son propiedad de otros hombres, de la Monarquía o del Estado. Se acentúan las diferencias de clases y la explotación del hombre por el hombre. El producto íntegro generado por los trabajasores es para sus amos. Comunismo Primitivo. Esclavismo. Feudalismo. Capitallismo. Comunismo. La tierra es en parte propiedad privada y parte propiedad del Estado Real o pertenece a la Iglesia o las órdenes religiosas; también los medios de producción. Los hombres que trabajan la tierra quedan ligados a ella como siervos; no pueden abandonarla por su propia voluntad. Trabajan la tierra en usufructo. Comunismo Primitivo. Esclavismo. Feudalismo. Capitallismo. Comunismo. Los medios de producción son propiedad de un pequeño sector de la sociedad; el resto de la población trabajan como asalariados libres y utilizan los medios de producción de los patrones. La producción se realiza en grandes unidades. Existe una división del trabajo muy acentuada. Los patrones se apropian de parte del producto obtenido en el proceso social de trabajo, etc. Comunismo Primitivo. Esclavismo. Feudalismo. Capitallismo. Comunismo. Los medios de producción son propiedad social y en ciertas condiciones, una parte de los medios puede ser propiedad común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades, etc. El proceso de producción está planificado y dirigido conscientemente por la sociedad. Existe el Estado quien planifica la economía. Comunismo Primitivo. Esclavismo. Feudalismo. Capitallismo. Comunismo. En el Capitalismo, ¿cuales son las clases antagónicas?. Burguesía. Proletariado. Burocracia. Asalariado. Es la ganancia que genera el trabajador y que no se le paga, se la apropia el patron. Depende el de la cantidad de trabajo que se invirtió en él y la herramienta es en realidad fuerza de trabajo acumulad. valor de un bien. valor de uso. valor de cambio. valor agregado. Se producen para satisfacer la necesidad humana. (Calidad). valor de un bien. valor de uso. valor de cambio. valor agregado. Producido para el intercambio. (Cantidad). valor de un bien. valor de uso. valor de cambio. valor agregado. Es el incremento en el valor de un bien gracias a algún proceso, pero principalmente al trabajo del hombre. valor de un bien. valor de uso. valor de cambio. valor agregado. Es la actividad racional del hombre encaminada a transformar y adaptar los objetos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Es la actividad del hombre dirigida a un fin. Es un proceso que el hombre realiza, regula y controla mediante su propia acción. Trabajo. Fuerza de Trabajo. Trabajo Comandado. Trabajo Incorporado. Es el conjunto de las condiciones físicas y mentales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en función al producir valores de uso de cualquier clase. Trabajo. Fuerza de Trabajo. Trabajo Comandado. Trabajo Incorporado. Es el tiempo que yo te estoy pidiendo y por el cual te voy a pagar para hacer un trabajo,. Trabajo. Fuerza de Trabajo. Trabajo Comandado. Trabajo Incorporado. Para Smith es aquel que lleva en sí el objeto producido, por ejemplo una silla, ésta tiene esfuerzo, sudor y lágrimas en ella. Trabajo. Fuerza de Trabajo. Trabajo Comandado. Trabajo Incorporado. |