Test Tema 4 Filosofía de la Educación UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Tema 4 Filosofía de la Educación UNED Descripción: Los agentes y los sujetos del proceso educativo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los agentes educativos fundamentales son: a. Las instituciones educativas y los educandos. b. Los educadores y los educandos. c. Los educadores y las instituciones. d. Los padres y los docentes. 2. La educabilidad humana es: a. La capacidad de aprender. b. La característica fundamental de los agentes educativos. c. La a. y la b. d. Ninguna de las anteriores. 3. La educatividad es: a. Lo mismo que la educabilidad. b. Una disposición o aptitud que posee un agente para educar. c. Una disposición o actitud que posee un agente para educar. d. Ninguna de las anteriores. 4. Qué es el eclipse de la familia: a. Fenómeno que pone en jaque la función educativa de las familias. b. Fenómeno que pone en jaque la acción educativa de las instituciones públicas. c. Fenómeno que produce una sobrecarga en las familias. d. La a. y la c. 5. Cuando se pretende acentuar la dimensión ética, la doctrina pedagógica emplea la expresión: a. La comunicación educativa y la relación educativa. b. La comunicación educativa. c. La relación educativa. d. Ninguna de las anteriores. 6. La comunicación se representa mediante: a. Un esquema dual: emisor y resceptor. b. Un esquema trial: emisor, mensaje y receptor. c. Un esquema cuaternario: emisor, canal, mensaje y receptor. d. Un esquema basado en el feedback. 7. La comunicación existencial es: a. Una relación de persona a persona, de intimidad a intimidad. b. Una comunicación en un clima de respeto y libertad. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 8. La relación educativa se caracteriza por: a. Ser una relación asimétrica. b. Ser una relación simétrica. c. Ser una relación independiente. d. Ninguna de las anteriores. 9. Qué autor considera la vulnerabilidad y la dependencia como las características que definen el ser humano: a. Leibniz. b. Aristóteles. c. Sócrates. d. Maclntyre. 10. Son dos los peligros de los que la vulnerabilidad pedagógica debe protegerse. a. Neutralidad e individualismo. b. Adoctrinamiento y permisivismo. c. Autoridad y disciplina. d. Ninguna de las anteriores. 11. Cuál de los siguientes principios es un principio erróneo: a. El educador no se entiende como causa única del aprendizaje. b. Es preciso ser eficaz en la tarea entendiendo como eficacia alcanzar unos resultados externos. c. El educador muestra interés por las preocupaciones, ideas y sentimientos de los alumnos. d. Ninguna de las anteriores. 12. El fomento de la autonomía depende del: a. Proceso educativo del alumno. b. Desarrollo psicobiológico del alumno. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 13. Coombs identificaba la crisis de las educación como: a. Como una crisis de la institución escolar. b. Como una crisis de las familias. c. Como una crisis económica. d. Como una crisis debida a la inseguridad de los docentes. 14. Duch se interesó por: a. Codescendencia (familia), corresidencia (religión) y contrascendencia (ciudad). b. Codescendencia (ciudad), corresidencia (familia) y contrascendencia (religión). c. Codescendencia (religión), corresidencia (ciudad) y contrascendencia (familia). d. Codescendencia (familia), corresidencia (ciudad) y contrascendencia (religión). 15. Paralelamente a la crisis de las estructuras de acogida se da una crisis de la comunidad, lo que significa: a. Una fragmentación de la comunidad. b. Una disolución de la comunidad. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 16. El término pensamiento débil se debe a: a. Duch. b. Vattimo y Rovati. c. Tofler y MacIntyre. d. Ninguno de los anteriores. 17. Las tres dimensiones de la crisis del sujeto son: a. Lo que el hombre piensa, dice y hace. b. Lo que el hombre piensa, dice y aprende. c. Lo que el hombre piensa, hace y es. d. Lo que el hombre piensa, dice y es. 18. Lo que ha llevado a muchos autores a caracterizar la situación pedagógica actual como una emergencia educativa fueron: a. La disolución del sujeto y la fragmentación de la comunidad. b. La disolución de la comunidad y la fragmentación de la comunidad. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. |