Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPedagogía Social Tema 4 Bis ok

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Pedagogía Social Tema 4 Bis ok

Descripción:
Educación Social

Autor:
Óscar
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
22/10/2012

Categoría:
Letras

Número preguntas: 67
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El término Educación, procede de dos términos latinos: A. Educare, que significa <<criar, nutrir y alimentar>> y ex-ducere, que equivale a <<sacar, llevar o conducir desde dentro hacia fuera>>. B. Educare, que significa <<sacar, llevar o conducir desde dentro hacia fuera>> y ex-ducere, que equivale a <<criar, nutrir y alimentar>>. C. Educare, que significa <<enseñar, domesticar, reprimir>> y ex-ducere, que equivale a <<controlar, llevar o conducir desde fuera hacia dentro>>.
Qué autor defiende que: <<La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación) o, por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)>>: A. Henz (1968:31). B. Nassif (1958:11). C. Planchard (1969:78).
Cuál de los siguientes enunciados es el correcto: A. Para Cremin, la educación es un proceso más limitado que el que los antropólogos llaman inculturación. B. Para Cremin, la educación es un proceso más limitado que el que los sociólogos llaman socialización. C. Para Cremin, la educación es un proceso más limitado que el que los antropólogos llaman inculturación o los sociólogos, socialización.
Carr (1996:112) apunta, que toda ciencia educativa debe investigar, primero, una actividad práctica y, segundo, debe elaborar teorías que expliquen y resuelvan los problemas a que da lugar la práctica: A. En consecuencia, hace falta una visión de la investigación educativa que sea de carácter interpretativo, en el sentido de que sus teorías se basen en las perspectivas de la práctica educativa y científica. B. Por tanto, hace falta llevar la teoría a la práctica y, una vez comprobada la idoneidad de la última, revisar los errores y proceder a incidir en ellos. C. En consecuencia, hace falta una visión de la investigación educativa qe sea de carácter práctico, en el sentido de que sus teorías se basen en las perspectivas investigadoras y científicas.
Para Rubio Carracedo (1984:31) la educación: A. No es una ciencia en el sentido de la ciencia considerada por Popper, Lakatos, Feyerabend… el foco preferente de la educación es un espacio llamado práctica. B. Es una ciencia en el sentido de la ciencia considerada por Popper, Lakatos, Feyerabend… el foco preferente de la educación es un espacio llamado práctica. C. Es ciencia en el sentido de la ciencia considerada como investigación y no es ciencia cuando el foco preferente de la educación es un espacio llamado práctica.
Las dos perspectivas más significativas de la Educación Social son: A. La teórica, es decir, la investigación sobre todos los aspectos de la dimensión epistemológica y, la segunda, la práctica que consiste en resolver todos los problemas derivados de las contradicciones propias de aplicar las teorías sociales. B. La normalizada, es decir, el proceso de socialización de los individuos y, la segunda, desde la óptica de la educación especializada, que hace referencia al tratamiento e intervención con todo tipo de inadaptados sociales. C. La teórica, es decir, la investigación sobre todos los aspectos de la dimensión epistemológica y, la segunda, desde la óptica de la educación especializada, que hace referencia al tratamiento e intervención con todo tipo de inadaptados sociales.
A quién debemos el siguiente texto: <<Sólo es posible interpretar el actual resurgir de la Educación Social atendiendo a los significativos cambios que, recientemente se han dando en nuestro contexto social más inmediato: el advenimiento de la Democracia, la construcción de un Estado de Bienestar, el incremento del tiempo libre, conciencia de responsabilidad frente a una sociedad de marginación y de inadaptación social>>. A. Quintana (1994:9). B. Petrus (1994:180). C. O´Connor (1973:51).
Para Quintana (1994:9), la Educación Social tiene dos sentidos: A. La información sobre las Instituciones sociales de ayuda y el proceso de socialización. B. La intervención educativa y el proceso de socialización. C. La información sobre las Instituciones sociales de ayuda y la intervención educativa.
Para Ortega y Gasset, <<lo social>> no es lo interindividual ni lo colectivo, sino que implica: A. Una cultura organizada, un repertorio de usos, pautas de conducta y formas de convivencia preestablecidas y un fin común. B. Una convivencia organizada, un repertorio de leyes bien establecidas y aceptadas y unos principios comunes. C. Una convivencia organizada, un repertorio de usos, pautas de conducta y formas de convivencia preestablecidas y un fin común.
Para Ortega y Gasset, lo social era sustancialmente: A. La cooperación social conformada por un repertorio de usos intelectuales, morales, políticos, técnicos, de juego y de placer en orden a un fin común. B. La convivencia conformada por un repertorio de usos intelectuales, morales, políticos, técnicos, de juego y de placer en orden a un fin común. C. La cultura organizada en un repertorio de usos, pautas de conducta y formas de convivencia preestablecidas y unos principios comunes.
Los rasgos, más señalados por los diversos autores, que definen la Educación Social son: A. La formación del individuo para la convivencia, la búsqueda de un fin común, para formar el sentido social, para las relaciones sociales y para insertarse en su medio. B. La formación del individuo para la convivencia, para entrar en relación con los demás, para las relaciones sociales y para insertarse en su medio. C. La formación del individuo para los sentimientos sociales, la búsqueda de un fin común, para formar el sentido social, para entrar n relación con los demás y para la convivencia.
El Tesauro Europeo de la educación (1991:106) menciona el término Educación Social y lo entiende como: A. La intervención del educador y trabajador social para integrar a las personas en la sociedad. B. La educación social de los individuos para que sean ciudadanos al servicio de la sociedad. C. La preparación de niños y adultos para su incorporación al medio social al que pertenecen.
Para Quintana (1984:169), el objeto de la Educación Social es: A. El perfeccionamiento integral de la persona en su faceta social. B. La integración social de los individuos y los grupos. C. Ayudar a la persona a que alcance su madurez social.
La Conciencia del fin propio y del fin común, el desarrollo armónico de las tendencias individuales y sociales de la persona, la adaptación equilibrada a la sociedad, el servicio de perfeccionamiento y el espíritu: crítico de lo social, de comprensión hacia los demás, constructivo, de colaboración y de concordia son, para A. Los caracteres de la madurez social, para Sansvicens (1969:122). B. Los rasgos de la educación social, para Quintana (1984:169). C. Los componentes de la pedagogía social, para O´Connor (1973:51).
La madurez social, según indica Allport (1977), significa: A. El desarrollo armónico de las tendencias individuales y sociales de la persona y la adaptación equilibrada a la sociedad. B. Que la persona tenga capacidad para establecer relaciones emocionales con otras personas, en la esfera íntima y no íntima. C. Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
Desarrollar y educar los sentimientos naturales de sociabilidad y el hábito de la convivencia; educar en el sentido de respeto de los demás y la conciencia progresiva de los valores humanos fundamentales; educar en el respeto a la libertad individual y la interpelación no egoísta de la actividad social; consistirían en: A. Las finalidades de la Educación Social, para Zavalloni (1977:10). B. Las tareas u objetivos de la Educación Social, para Arroyo Simón (1985:205). C. Las características de la Educación Social, según Maíllo (1971:12).
Al considerar la educación como actividad humana de relación, podemos apuntar las siguientes características: A. Capacidad subjetiva de desarrollo personal, carácter conductivo, vía de perfeccionamiento, función receptiva y activa, orientación a patrones y valores, intencionalidad, continuidad y gradación. B. La convivencia y la cultura, conformadas por un repertorio de usos intelectuales, morales, políticos, técnicos, de juego y de placer en orden a un fin común. C. Necesita de ambas perspectivas para conocer los aspectos económicos, psicológicos y sociológicos básicos en las manifestaciones conductuales de los individuos.
Las tareas que afectan a la formación del espíritu de comunidad, entre otras, son: A. Aprender a vivir junto con los compañeros; favorecer el respeto de las reglas sociales y desarrollar actitudes democráticas que sean fundamentalmente sociales. B. Aprender a vivir juntos en la sociedad; favorecer el respeto de las reglas sociales y desarrollar actitudes democráticas que fomenten el compañerismo. C. Aprender a vivir junto con los compañeros; favorecer el respeto de las reglas morales y desarrollar actitudes sociales que sean fundamentalmente democráticas.
Quién apunta que la Educación Social debe <<proporcionar al hombre la conciencia de su lugar en la sociedad, más allá de su papel de productor o consumidor, hacerle comprender que puede y debe participar democráticamente en la vida de las colectividades y que, de esta forma, le es posible mejorar o empeorar la sociedad>>. A. J. Delors (1996: 43). B. T. Husén (1981:97). C. E. Faure (1973:126).
Los tres objetivos de la Educación son: A. Aprender a vivir junto con los compañeros, favorecer el respeto de las reglas morales y desarrollar actitudes sociales que sean fundamentalmente democráticas. B. Lograr la madurez social, promover las relaciones humanas y preparar al individuo para convivir en comunidad. C. Las dos respuestas anteriores son falsas.
La Educación Social tiene como finalidad: A. No sólo integrar al individuo en los diferentes grupos sociales, sino contribuir a la mejora y transformación de la sociedad, a fin de legar a las generaciones venideras un mundo más solidario. B. La necesidad de mejorar las condiciones y valores humanos, previamente interiorizados y no necesitados de reflexión para actuar. C. La influencia educativa que ejerce la sociedad en su conjunto sobre el ciudadano, siempre que ésta sea positiva.
La propuesta del perfil profesional, que sobre el título de Diplomado en Educación Social, realizó el Consejo de Universidades (1989) se expresaba en el sentido de formar: A. Un educador que actúa en ambientes escolares y no escolares en atención preventiva y de recuperación con jóvenes marginados, inserción de jóvenes en la vida adulta, etc. B. Un educador que actúa en ambientes no escolares en atención preventiva y de recuperación con jóvenes marginados, inserción de jóvenes en la vida adulta, etc. C. Un educador que actúa en ambientes escolares en atención preventiva y de recuperación con jóvenes marginados, inserción de jóvenes en la vida adulta, etc.
De acuerdo con la definición anterior, cabe destacar que se ubica la acción del educador social dentro del espacio de la educación: A. Formal, a la vez que delimita su acción al campo de los fenómenos sociales disfuncionales, considerados como situaciones problemáticas, para finalizar defendiendo que los sectores de atención son la infancia y la juventud, contribuyendo a su inserción social. B. No formal, a la vez que delimita su acción al campo de los fenómenos sociales disfuncionales, considerados como situaciones problemáticas, para finalizar defendiendo que los sectores de atención son la infancia y la juventud, contribuyendo a su inserción social. C. Las dos preguntas anteriores son verdaderas.
De acuerdo con los profesores A. Petrus y J. Sáez, el enfoque de la Educación Social como adaptación debe entenderse como: A. Recurso para adaptar al ciudadano a un medio social concreto. B. Recurso para adaptar a los educandos a la escuela. C. Objetivo de la sociedad para la integración social de los emigrantes.
De acuerdo con los profesores A. Petrus y J. Sáez, el enfoque de la Educación Social como paidocenosis debe entenderse como: A. Acción social de la educación. Sería avanzar hacia una teoría de la educación social. B. Acción educativa de la sociedad. Sería avanzar hacia una teoría de la sociedad educadora. C. Las dos respuestas anteriores son falsas.
El espacio disciplinar desde el cual se plantea la praxis de la Educación Social es: A. El ámbito educativo (sólo formal). B. El ámbito socioeducativo (tanto formal como no formal). C. El ámbito social (sólo no formal).
Para Max Weber, la acción social se entiende como: A. Conducta orientada intencionalmente, entendida como una actividad a desarrollar fuera de la familia y de la escuela. B. Influencia intencional ejercida sobre las personas, o su entorno social, a fin de que se comporten de distinta forma a como lo hubieran hecho de no mediar esa acción educativa y de control. C. Conducta orientada intencionalmente, de los diversos agentes sociales que constituyen un sistema de interrelaciones.
Quién describe <<como una de las funciones que ha de cumplir la Educación Social, la de favorecer el desarrollo de la sociabilidad del individuo a lo largo de toda su vida, circunstancias y contextos, partiendo de su autonomía>>. A. Parcerisa (1999:25). B. Quintana (1994:24). C. Riera (1998:45).
La Educación Social pretende corregir la concepción clásica de institucionalización: A. Pues potenciar la autonomía del individuo encuentra un freno en las propuestas de institucionalización como proceso de internamiento. B. Porque no se puede potenciar la autonomía en instituciones donde el sujeto está interno, por ello el educador social no debe desarrollar su labor en tales centros. C. Pues en la concepción clásica sólo se pretendía castigar y no corregir e insertar, al individuo, en su medio social.
La Educación Social promueve estrategias didácticas, cuyo medio fundamental es la autonomía personal, independientemente del contexto donde se encuentre el individuo: A. No se trata de estrategias finalistas, sino instrumentalistas. B. No se trata de estrategias instrumentalistas, sino finalistas. C. No se trata de estrategias finalistas, sino positivistas.
Cuando hablamos de: <<intervenir, favoreciendo los medios, para un adecuado proceso de maduración, mediante la internalización de pautas y normas del grupo social en el que se inserta el individuo, ajustándose a las normas que éste establece, siendo esta mediación no sólo de carácter individual sino sobre el entrono social en el que se socializa>>; no referimos: A. A la acción social. B. A la Pedagogía Social. C. A la práctica social.
La Educación Social propone acciones ajenas a lo: A. Colectivo y asistencial. B. Subsidiario y asistencial. C. Subsidiario y colectivo.
Es necesario avanzar en la coordinación, así como en el desarrollo de programas integrados, construyendo: A. Redes de aprendizaje. B. Centros de día. C. Comunidades de aprendizaje.
Las siguientes palabras de Dewey (1978:206): <<El programa escolar debe tener en cuenta la adaptación de los estudios a las necesidades de la comunidad, debe realizar una selección con el fin de mejorar la vida que vivimos en común, de modo que el futuro sea mejor que el pasado. Las cosas esenciales son socialmente más fundamentales (…)>>. Ésta es la idea que corre paralela a la línea de pensamiento de: A. Comunidad educativa defendida por Volpi, Faure o el Informe Delors. B. Desarrollo comunitario defendido por Marchioni, Collado, Demo. C. Comunidades de aprendizaje defendidas por Freire, Giroux, Flecha.
El modelo formativo comunitario, que defiende la revalorización de todas las agencias formativas que tienen su seno en la comunidad es: A. Interactivo y defiende la integración social. B. Policéntrico y defiende la integración social. C. Policéntrico y apunta a la transformación social.
Según Riera (1996:57), la Educación Social no es: A. Un marco conceptual, sino una profesión; no es una ciencia, ni una disciplina científica; no es una materia, ni una disciplina académica. B. Un marco conceptual, sino una profesión; no es una ciencia, sino una disciplina científica; no es una materia, sino una disciplina académica. C. Una profesión, sino un marco conceptual; no es una ciencia, ni una disciplina científica; y no es una materia, ni una disciplina académica.
Las perspectivas de la Educación Social son: A. Intervención desde el ámbito socioeducativo; corregir la concepción clásica de institucionalización y promover la autonomía; es práctica social para la socialización del individuo; propone acciones ajenas a lo subsidiario y asistencial; y es un recurso integrado en la comunidad. Comunidad educadora. B. Intervención desde el ámbito social; corregir la concepción clásica de institucionalización y promover la autonomía, es acción social para la socialización del individuo, propone acciones subsidiarias y asistenciales; y es un recurso integrado en la comunidad. Comunidad educadora. C. Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
La corriente para la que el entendimiento, la cooperación y la ayuda mutua entre el individuo y la sociedad tienen su fundamento en la ética y es: A. Únicamente sociológica. B. Eminentemente moral. C. Preferentemente cívica y convivencial.
El objetivo específico de la Educación Social consiste en: A. Formar ciudadanos, o sea, hombres libres, conscientes de sus derechos y de sus deberes, que intentan juzgar por sí mismos y tienen sentido de su responsabilidad y, al mismo tiempo, respeto a la legalidad. B. Formar ciudadanos libres, con derechos y deberes, que sean responsables y sirvan a la sociedad, cumpliendo en todos las casos la legalidad vigente, aunque no sea estrictamente justa y solidaria. C. Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
Quién manifiesta que el enfoque cívico implica <<una orientación normativa o base moral común que asegure un consenso mínimo, mientras que sería objeto de la Educación Moral hacer hincapié en las capacidades del razonamiento y formación del juicio moral>>. A. Bolívar Botía (1990:8). B. Quintana Cabanas (1996: 153). C. Buj Gimeno (1996:104).
Maíllo (1974:472) tiende a identificar la Educación Cívica y la Educación Social: A. Si bien la formación del buen ciudadano, objeto de la Educación Social, es tan sólo una parcela dentro de la Educación Cívica. B. Si bien la formación del buen ciudadano, objeto de la Educación Moral, es tan sólo una parcela dentro de la Educación Social. C. Si bien la formación del buen ciudadano, objeto de la Educación Cívica, es tan sólo una parcela dentro de la Educación Social.
Podemos afirmar que mientras: A. La Educación Social se ocupa de preparar al individuo para su incardinación en la sociedad, la Cívica se propone formar al ciudadano y mostrarle las consecuencias que esta ciudadanía entraña, en cuanto a derechos y deberes cívico-sociales. B. La Educación Moral se ocupa de preparar al individuo para su incardinación en la sociedad, la Cívica se propone formar al ciudadano y mostrarle las consecuencias que esta ciudadanía entraña, en cuanto a derechos y deberes cívico-sociales. C. La Educación Social se ocupa de preparar al individuo para su incardinación en la sociedad, la Moral se propone formar al ciudadano y mostrarle las consecuencias que esta ciudadanía entraña, en cuanto a derechos y deberes cívico-sociales.
Quién vincula estrechamente la Educación Moral con la Educación Social, hasta llegar a afirmar que <<toda educación que desarrolla la capacidad para participar en la vida social es moral, pues el interés por aprender todos los contactos de la vida es el interés moral esencial>>. A. Kriekemans (1968:305). B. Luzuriaga (1968:186). C. Dewey (1978:378).
En definitiva, parece obvio que: A. La Educación Moral y Política se enmarcan dentro de la Educación Social y ésta, a su vez, forma parte de la Educación Cívica del individuo. B. La Educación Cívica y Política se enmarcan dentro de la Educación Social y ésta, a su vez, forma parte de la Educación Moral del individuo. C. La Educación Cívica y Moral se enmarcan dentro de la Educación Política y ésta, a su vez, forma parte de la Educación Social del individuo.
El educador social es un profesional que: A. Interviene en la acción social con el fin de modificar determinadas situaciones personales y sociales por medio de estrategias y recursos educativos. B. Interviene en la acción educativa con el fin de modificar determinadas situaciones personales y sociales por medio de estrategias y recursos sociales. C. Interviene en la acción social con el fin de modificar determinadas situaciones personales y educativas por medio de estrategias y recursos sociales.
Según el Real Decreto 1420/1991 de 30 de Agosto el educador social interviene en tres grandes ámbitos: A. Educación no formal, educación de adultos (incluida tercera edad), inserción social de personas inadaptadas y minusválidas, así como la acción socioeducativa. B. Educación formal, educación de adultos (incluida tercera edad), inserción social de personas inadaptadas y minusválidas, así como la acción socioeducativa. C. Educación informal, educación de adultos (incluida tercera edad), inserción social de personas inadaptadas y minusválidas, así como la acción socioeducativa.
Parcerisa (1999:33), propone una clasificación de ámbitos sin pretensiones de exclusividad, citando los siguientes: A. Intervención sociocultural; educación de personas adultas; educación en sectores con problemáticas específicas e intervención en los medios de educación básica, formación laboral y profesionales. B. Animación o dinamización sociocultural; educación de personas jóvenes; educación en sectores con problemáticas específicas e intervención en los medios de educación informal. C. Animación o dinamización sociocultural; educación de personas adultas; educación en sectores con problemáticas específicas e intervención en los medios de educación informal.
El II Congreso Estatal de Educación Social (1998) delimitaba los siguientes espacios de intervención: A. Ámbitos comunitarios: servicios de atención primaria y servicios especializados; Ámbitos institucionales: residencias, centros abiertos e instituciones cerradas, y áreas: de formación permanente e inserción social, ocio y educación. B. Ámbitos comunitarios: servicios de atención primaria y servicios especializados; Ámbitos institucionales: residencias, centros educativos y centros de estancia temporal, y áreas: de formación básica e inserción social, ocio y educación. C. Ámbitos comunitarios: servicios de atención primaria y servicios de menores; Ámbitos institucionales: residencias, centros e instituciones cerrados, y áreas: de formación básica e inserción social, ocio y educación.
Pachón (1988:119), elabora una estructuración en áreas de intervención y contextos. Éstas son las siguientes: A. Medio; población; grupos poblacionales y contextos. B. Medio; población; grupos poblacionales; población tipificada como marginada y contextos. C. Medio; población; población tipificada como marginada y contextos.
Para Pachón (1988:119), los tipos de medio pueden ser los siguientes: A. Medio abierto (la calle); semiabierto (centros de día) y cerrado (centros residenciales, institucionales). B. Medio abierto (centros de día); semiabierto (centros de menores) y cerrado (centros penitenciarios). C. B. Medio abierto (centros educativos); semiabierto (centros de día) y cerrado (centros reformatorios).
Para Pachón (1988:119), los tipos de grupos poblacionales pueden ser los siguientes: A. La familia, la escuela, los centros de formación profesional y las empresas donde trabajan. B. Asociaciones culturales y recreativas; talleres participativos y comunidad en general. C. La familia, las asociaciones culturales y recreativas, los centros de formación profesional y la comunidad en general.
Sarramona y Úcar (1968) hacen alusión a cuatro campos de intervención del educador social: A. Educación permanente de las personas adultas; formación laboral; educación especializada y animación sociocultural y tiempo libre. B. Educación permanente de las personas adultas; formación académica y social; educación formal y animación sociocultural y tiempo libre. C. Educación permanente de las personas adultas; formación académica y laboral; educación informal y animación sociocultural y tiempo libre.
La posición relativa de un individuo a juicio de los demás miembros de la sociedad o de algún sector de la misma, que viene determinado por la medida en que un individuo dispone de autoridad, ejerce influencia y genera respeto; es definida por: A. Husén y Postlethwaite (1992), como estatus. B. Tenorth (1988), como estructura. C. Daheim (1967), como rol.
Desde el punto de vista sociológico, el estudio de las profesiones ha consistido fundamentalmente: A. En estudiar el tipo de personas que elige determinada profesión. B. En encontrar las vías que llevan a las personas, a la decisión vocacional. C. En identificar las características que se manejan para distinguirlas de otras ocupaciones.
Según Touriñan (1987:11), los rasgos que caracterizan a la profesión frente a la simple ocupación son básicamente: A. Servicio social único, definitivo y esencial; énfasis en las técnicas intelectuales y largo período de formación especializada. B. Amplia gama de autonomía; aceptación por parte del profesional de amplias responsabilidades; énfasis en el servicio prestado y amplia organización autónoma de los profesionales. C. Realizar investigación teórica y práctica; tener autonomía en las decisiones propias de su trabajo y tipificar derechos y obligaciones profesionales.
Las funciones del Educador Social se han clarificado mucho desde que el Estado Español las estableció concretamente en: A. El Real Decreto 1420/1991 de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social. B. El Real Decreto 168/2004, de 30 de enero, por el que se regulan las condiciones para la declaración de la equivalencia entre determinados títulos en materia de educación social y el título oficial de Diplomado en Educación Social. C. La Resolución del 24 de Septiembre de 1992 (B.O.E. 7-10-92) por la que se establece el Convenio Colectivo del Personal Laboral del Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Las funciones que ha de desempeñar el educador social pueden agruparse en: A. Funciones de analizar y priorizar, funciones de potenciar las estrategias necesarias, funciones de elaborar propuestas culturales y funciones de orientar el proceso formativo. B. Funciones de coordinación, de seguimiento, de derivación y de tratamiento. C. Funciones de animación sociocultural, funciones de educación profesional y de adultos, funciones de integración social.
En el II Congreso de Educación Social de 1998, Días Carvalho (1998:1) indicó que la definición del educador social se articula con las funciones derivadas de la triple perspectiva de: A. Actor social, educador y mediador social. B. Animador social, educador y trabajador social. C. Actor social, trabajador social y mediador.
El Educador Social, en tanto que a mediador social: A. Vive la complejidad de la vida social en un espacio social y tiempo histórico, siendo sujeto de un proceso de concienciación a través del que asume la plenitud de su condición de persona y de ciudadano. B. Deberá confrontar con los otros proyectos de vida alternativos y viabilizar la posibilidad de elegir y construir proyectos de sentido. C. Debe enfrentar situaciones complejas, contradicciones dentro y entre cada nivel de los sistemas cultural, social, político y económico y, al tiempo, garantizar la vinculación a proyectos, emprender relaciones interpersonales e intergrupales.
Podemos sintetizar las funciones del Educador Social en tres aspectos que el trabajo de cada día demanda a estos profesionales: A. Participación en la planificación general de los diferentes recursos y servicios; diseño, desarrollo, ejecución, evaluación y seguimiento de los programas educativos individualizados en todas sus etapas y coordinación con otros profesionales y/o equipos de otras instituciones que participan en la atención a los usuarios. B. Dirección en la planificación general de los diferentes recursos y servicios; diseño, desarrollo, ejecución, evaluación y seguimiento de los programas educativos individualizados en todas sus etapas y coordinación con otros profesionales y/o equipos de otras instituciones que participan en la atención a los usuarios. C. Colaboración secundaria en la planificación general de los diferentes recursos y servicios; diseño, desarrollo, ejecución, evaluación y seguimiento de los programas educativos generalizados en todas sus etapas y coordinación con otros profesionales y/o equipos de otras instituciones que participan en la atención a los usuarios.
Entre las funciones de la Pedagogía Social, destacamos, entre otras, las siguientes: A. Formativo-profesional; formativo-mental y técnico-científica. B. Técnico-profesional; técnico-mental y formativo-científica. C. Técnico-profesional, formativo-mental y formativo-científica.
Para Quintana, la Pedagogía Social no sólo es una especialidad profesional pedagógica sino un conjunto que podríamos enumerar del modo siguiente: A. Atención socioeducativa en contextos extraescolares, delincuencia, inadaptación, desviación social, drogadicción, violencia familiar, etc… B. Atención a la infancia (abandono), a la adolescencia (tiempo libre), a la juventud (asociacionismo, voluntariado), a la familia en sus necesidades (desestructuradas), y la tercera edad; Atención a los discapacitados; Pedagogía hospitalaria; Prevención y tratamiento de toxicomanías; Prevención de la delincuencia juvenil; Atención a los grupos marginados; Promoción de la condición social de la mujer y Educación de adultos. C. Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
Los estudios de Pedagogía Social en la escuela superior de Dortmund (Alemania) se orientan a que el alumnado adquiera: A. Una competencia profesional teórica con base científica como pedagogo social. Este debe aprender a analizar problemas sociales e individuales y buscar solución según modalidades en Pedagogía Social, y saber adecuar los campos teóricos en su práctica profesional. B. Una competencia profesional de actitudes con base científica como pedagogo social. Este debe aprender a analizar problemas sociales e individuales y buscar solución según modalidades en Pedagogía Social, y saber adecuar los campos de acción en su práctica profesional. C. Una alta competencia en centrarse en la adquisición de habilidades desde una perspectiva educativa; ser concreto y dinámico, estructurado y adaptable; contar con el respaldo de resultados prometedores; ostentar un carácter de complementariedad y saber extraer consecuencias de las actuaciones.
Las competencias profesionales básicas del pedagogo social son las siguientes: A. Competencia perceptiva científico-diferenciada; pensamiento convergente y lógico; motivación científica y autocontrol; competencia comunicativa y de interacción; competencia intuitiva científico-diferenciada y competencia para determinar problemas generales. B. Competencia perceptiva científico-diferenciada; pensamiento independiente y creativo; motivación científica y autocontrol; competencia comunicativa y de interacción; competencia reflexiva científico-diferenciada y competencia para determinar problemas específicos. C. Competencia perceptiva científico-diferenciada; pensamiento divergente y holístico; motivación científica y autocontrol; competencia comunicativa y activa; competencia reflexiva científico-diferenciada y competencia para determinar problemas sociales.
Los contenidos y problemas objeto de estudio de la Pedagogía Social se refieren a diversos sujetos en: A. Riesgo de problemas sociales y/o escolares y a situaciones de necesidad de desarrollo individual y comunitario. B. Condiciones extremas de pobreza, drogadicción y marginación social y a situaciones de necesidad de aceptación y afecto. C. Situación de necesidad y a diferentes situaciones existenciales que reclaman la intervención.
Arroyo recoge la aportación de diversos pedagogos sociales alemanes y señala que la Pedagogía Social, en concreto, tiene <<responsabilidades>> que asumir y <<respuestas>> que dar ante: A. Situaciones problemáticas en todas las edades; problemas de promoción y trabajo formativo extraescolar; desempleo juvenil; educación de adultos; problemas relativos a la situación de los trabajadores extranjeros; problemas sociales y comunitarios del <<tiempo libre>> y prevención y tratamiento social e institucional para la socialización. B. Situaciones problemáticas sólo en la infancia y juventud; problemas de promoción y trabajo formativo escolar; desempleo juvenil; educación de adultos; problemas relativos a la situación de los hijos de trabajadores extranjeros; problemas sociales y comunitarios del <<tiempo libre>> y prevención y tratamiento social e institucional para la socialización. C. Situaciones problemáticas en todas las edades; problemas de formación y trabajo formativo escolar y extraescolar; empleo juvenil; formación profesional de adultos; problemas relativos a la situación de los trabajadores extranjeros; problemas sociales y comunitarios del deporte y prevención y tratamiento social e institucional para la personalización.
Según la esquematización de las competencias del Pedagogo Social, éstas son las siguientes: A. Capacidad para resolver problemas y aplicar técnicas; competencia profesional; calidad en su trabajo e integración en el equipo; abrir nuevos espacios profesionales y ofrecer servicios a las instituciones. B. Capacidad para resolver problemas y aplicar técnicas; competencia profesional; calidad en su trabajo e integración en el equipo; no abrir nuevos espacios profesionales y no ofrecer servicios a las instituciones. C. Las dos respuestas anteriores son falsas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso