Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPLANES DE EMERGENCIA T6/T9 TÉCNICO EMERGENCIAS SANITARIAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PLANES DE EMERGENCIA T6/T9 TÉCNICO EMERGENCIAS SANITARIAS

Descripción:
PLANES DE EMERGENCIA

Autor:
ALBERTO MEDAC
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
11/03/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 40
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La sectorización es una medida de protección de la población, señala la correcta. Reduce el riesgo de muerte al apartar a las personas de las zonas de riesgo. Permite que los profesionales puedan trabajar en las zonas de riesgo. Evita que personal no cualificado entren en zonas de alto riesgo. Todas son correctas. .
¿De qué depende la vulnerabilidad de estas zonas? Experiencia previa de un suceso Su capacidad potencial de destrucción Su capacidad de intervención sobre el desastre si este ocurriera Todas son correctas. .
Un mapa de riesgos puede ser: General. Especifico. Multirriesgo. Todos son correctos. .
¿Cuál de los siguientes medios no se necesitan para realizar un mapa de riesgo? Mapas topográficos. Fotografías terrestres Mapas urbanos. Mapas catastrales. .
¿Dónde se realiza la noria de evacuación para los hospitales o puntos sanitarios? Zona de rescate. Zona verde o fría. Zona roja. Zona amarilla o socorro. .
Para identificar los riesgos en un mapa de riesgos, señala la correcta. Símbolos. Isolíneas. Colores. Todos. .
Con respecto a la sectorización: El área de intervención se divide en área de rescate, área de socorro y área de evacuación. Área de socorro y alerta. En el área de socorro es donde se lleva a cabo la evacuación de los heridos al hospital. Ninguna es correcta. .
Según el mapa d riesgo, señala la correcta: Zonas de riesgo sísmico y zonas de inundación. Zonas de riesgo básico y zonas de riesgo complicado. Zonas de riesgo alto, medio y bajo. Zonas de riesgo para bienes materiales o personas. .
Dentro de la zona de intervención, los servicios estarán ubicados: En zona caliente. Área socorro y evacuación. Área roja. Ninguna es correcta. .
¿Cómo se denomina a toda la zona afectada directamente en una catástrofe, incluyendo el área de impacto y los espacios perimetrales precisos para su gestión? Zona de catástrofe. Zona de accidente. Zona de incidente. Zona de riesgo. .
Con respecto al catálogo de medios y recursos, señala la respuesta correcta: Los recursos siempre son recursos humanos. Los recursos son de carácter fijo mientras que los medios son de carácter móvil. Los recursos y los medios hacen referencia a los mismos elementos. Ninguna es correcta. .
No es función del grupo operativo sanitario: Realizar triaje de heridos. Acordonar la zona. Prestar primeros auxilios a los heridos. Evacuar a los heridos a centros hospitalarios útiles. .
De los siguientes grupos, ¿Cuál no forma parte del grupo operativo sanitario? Voluntarios de cruz roja. Equipos de emergencias de empresas privadas. Personal de hospitales cercanos a la zona de impacto. Todos forman parte de grupo operativo sanitario. .
La finalidad del seguimiento de los riesgos sobre la población es: Medida preventiva. Medida educativa. Medida auxiliadora. Ninguna es correcta. .
¿Qué real decreto o ley regula los materiales y recursos con los que contamos ante una emergencia? Real decreto 14/1986. Ley 44/1986. Ley 2/1985. Real decreto 2/1986. .
La red eléctrica es: Un medio material. Un medio humano. Un recurso. Una herramienta. .
Con respecto al seguimiento de los riesgos, debe quedar detallado: Qué organismo se encargará del seguimiento. Qué parámetros se van a medir y qué unidades. Cuáles son los límites para activar las medidas adecuadas. Todas son correctas. .
Con respecto al uso de los recursos disponibles en una zona donde ha ocurrido un incidente múltiple o catástrofe: Se podrá disponer de ellos si son de carácter público. Se podrá disponer de los recursos públicos y privados que serán indemnizados tras su uso. Se podrá disponer tanto de recursos público como privados de la zona. Ninguna es correcta. .
Con respecto a los colores de un plano, el color rojo: Representa lagos y mares. Representa zonas de vegetación. Representa vía pública y contornos de ciudades. Representa represiones y montañas. .
El análisis de los riesgos forma parte de la fase de: Rehabilitación. Intervención. Previsión. Implantación. .
Información primaria: Tipo de suceso, punto exacto, datos del alertante y hora del incidente. Lugar desde donde llama el alertante. Número de víctimas. Todas las anteriores son correctas. .
Las acciones básicas en el análisis y organización de la información son: Establecer pautas para que la información llegue a tiempo. Comprobar la veracidad de la información obtenida. Transmitir la información obtenida del suceso al director del Plan de Emergencia. Todas son correctas. .
Objetivos de la información en un Plan de Emergencias: Informar. Fomentar actividades entre la población de ayuda y de protección. Transmitir calma para que la población no entre en pánico. Todas son correctas. .
Son características de los mensajes transmitidos a la población: Mensajes largos. Lenguaje técnico. Uso de lenguaje simple, claro y breve. Ninguna es correcta. .
Los informes que elaboran los gestores de la emergencia y que son transmitidos a la población se llaman: Informes de situación. Informes de la comunidad. Informes técnicos. Ninguna es correcta. .
Los informes de la comunidad contienen: Información sobre la evolución del suceso. Información sobre recomendaciones a la población. Información sobre reubicación de los afectados. Todas son correctas. .
Son fuentes de la información durante una catástrofe: La dirección general de la guardia civil. El Instituto nacional de meteorología. Cruz Roja. Todas son correctas. .
Los principales aspectos a tener en cuenta en el análisis y organización de la información son: La cuantificación de los daños. La valoración de las necesidades. El conocimiento de los costes. Todas son correctas. .
Información recogida después de la información primaria: señala la correcta Informan sobre el lugar del suceso Informan sobre cómo ha ocurrido. Informan sobre el número de afectados. Ninguna es correcta. .
Los informes que elaboran los responsables de cada grupo operativo se llaman: Informes de la comunidad. Informes técnicos. Informes previos al incidente. Informes de situación. .
¿Cuántos niveles de activación hay? 2 4 6 10 .
Denominamos alerta a: La alarma que se crea en una población cuando ocurre una catástrofe. La llamada al 112 para alertar sobre un incidente. Es la acción que tiene como objeto inducir al que la recibe a un estado de mayor atención y vigilancia sobre los hechos que la provocan. Ninguna es correcta. .
Denominamos alarma a: Aquella situación que induce a la población a tomar medidas que la protejan del riesgo o situación catastrófica que la amenace. Es la activación del grupo operativo sanitario. Es la señal acústica de alerta cuando hay un terremoto. Ninguna es correcta. .
Una emergencia de nivel 3: Aquella situación que se desarrolla en un ámbito local. Aquella emergencia cuya situación debe ser controlada por la comunidad autónoma donde se ha producido. Aquella emergencia de interés nacional. Ninguna es correcta. .
Son fases de la ejecución de un Plan de Emergencias: Alerta. Alarma. Desactivación. Todas son correctas. .
¿Cuál de estas activaciones NO es necesaria en la fase de activación de un Plan de Emergencias? Identificar una situación. Establecer sistemas de alerta, alarma y de notificación. Determinar la intervención. Todas son obligatorias. .
La fase azul de una emergencia, se activa… Antes del incidente. Durante el incidente. Durante la evacuación de las víctimas. Tras la desactivación del Plan. .
La puesta en marcha de todas las medidas y actuaciones recogidas en un plan de Emergencias, se denomina: Fase de evacuación. Fase de alerta. Fase de desactivación. Fase de activación. .
La ley orgánica que rige la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio ante una situación de emergencia es: Ley 2/1985 del 2 de abril. Ley 14/1986. Ley 4/1981 del 1 de junio. Ley 17/2015 del 9 de julio. .
Una emergencia que se produce en el ámbito municipal y se utilizan solo recursos locales… De nivel 0. De nivel 1. De nivel 2. De nivel 3. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso