Psicología Desarrollo Tema 8 Grado Ed. Social/Pedagogía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Desarrollo Tema 8 Grado Ed. Social/Pedagogía Descripción: Preguntas correspondientes al tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- La adquisición de la noción de conservación para el desarrollo cognitivo es importante porque permite: Un mejor desarrollo de la competencia matemática para establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los objetos. Una mejor adaptación al medio al comprender que las propiedades de los objetos no varían pese a las transformaciones perceptivas que pueden producirse. Una mejor adquisición de las nociones fundamentales que se ponen en juego en el razonamiento científico. - Con respecto al desarrollo emocional de los niños entre los 7 y 10 años podemos afirmar que: La capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás ocurre de forma más o menos paralela a la toma de conciencia de sus propias emociones. El auto-conocimiento de la forma en que reaccionan emocionalmente no afecta a la formación de la identidad como persona. La forma de expresar las emociones no está relacionada con los incipientes rasgos de personalidad de los niños a estas edades. - Con respecto al dilema de Heinz, si una persona responde que hay una jerarquía de derechos y que el derecho a la vida está por encima del derecho a la propiedad está en un nivel de desarrollo moral: Preconvencional. Convencional. Posconvencional. - Indique los principales cambios que supone a nivel cognitivo la aparición de la lógica operacional: Capacidad para aplicar propiedades de transitividad, reversibilidad, identidad y tautología a las operaciones con los objetos. Toma de conciencia de la permanencia del objeto y desarrollo del juego de ficción. Capacidad para razonar no sólo sobre lo real sino también sobre lo hipotético o lo posible. - La función ejecutiva hace referencia a: La capacidad que tiene el individuo para ejecutar correctamente un conjunto de tareas complejas en un tiempo determinado. Un conjunto de recursos cognitivos que tienen que ver con la capacidad para razonar sobre aspectos concretos de la tarea y no sobre aspectos hipotéticos de la misma. Un conjunto de habilidades cognitivas que tienen que ver con la autorregulación, el control de la inhibición y el control de impulsos. - Si ante un dilema moral, alguien antepone el derecho a la vida de la persona a cualquier convención o norma social establecida, se encuentra en un nivel: Postconvencional. Convencional. Preconvencional. - La adquisición de las nociones de conservación del peso y del volumen: Se produce de un modo sincrónico hacia los 10 años. Está afectada por un desfase horizontal: primero se adquiere el peso y después el volumen. Es anterior a otras adquisiciones, como la de la cantidad de materia o de líquido. - Con respecto al dilema de Heinz, si una persona responde que Heinz tiene que robar la medicina porque su mujer le puede devolver el favor algún día, está en un nivel de desarrollo moral. Preconvencional. Convencional. Postconvencional. - Las mejoras que se observan en los niños a partir de los 7 años en las tareas de conservación se deben a: La consideración creciente de las características perceptivas más llamativas como principal criterio para resolver tareas. La mejora de la función ejecutiva y, por lo tanto, de la capacidad de planificación y control de la acción. La evaluación exclusiva de la actuación (frente a la competencia), que suele mostrar mayores capacidades cognitivas en los niños. - Si alguien contesta al dilema moral de Heinz, “Heinz no debe robar la medicina sólo porque está prohibido y te pueden encarcelar”, estaría en un nivel moral: Preconvencional. Convencional. Postconvencional. - Las rabietas que ocurren con cierta frecuencia en niños menores de 6 años tienden a desaparecer a partir de esa edad ya que. Mejora la capacidad para regular las emociones y ya poseen una teoría de la mente relativamente compleja. A estas edades los niños comienzan a expresar menos las emociones, tanto las positivas como las negativas. Aumenta la sensación de competencia y la capacidad para resistir y superar la frustración. - Hacia los 8 años los niños empiezan a: Coordinar las relaciones de orden temporal 8 lo que ocurre antes y lo que ocurre después con la duración de los acontecimientos. Razonar sobre proposiciones formuladas de forma verbal sin tener acceso directo a los objetos sobre los que reflexionan. Ambas son falsas. - En el nivel de desarrollo moral convencional, las personas ante un dilema moral dan respuestas basadas en la: Obediencia ciega. Evitación del castigo. Autoridad legitimada por el sistema social. - La conducta prosocial: Progresa siempre de un modo lineal. Se ve afectada por regresiones hedonistas en la adolescencia tardía. Sigue un curso paralelo en la mayoría de las personas y no se observan diferencias individuales. - La consideración del bien como cumplimiento del deber social con el fin de que la sociedad esté bien ordenada y haya bienestar en ella, es propio del: Estadio II del nivel preconvencional. Estadio III del nivel convencional. Estadio IV del nivel convencional. - La conducta prosocial progresa en cinco niveles, el último es: Orientación empática con autorreflexión. Internalización del afecto basado en el respeto mutuo. Juicios basados en las necesidades de los demás. - En el estadio del desarrollo moral más evolucionado: Se juzgan ls relaciones interpersonales desde la perspectiva del sistema social. Se distingue entre moralidad y legalidad sin integración. La persona es un fin en sí mismo. - Los estudios de replicación de la teoría de Piaget con relación al periodo operacional han puesto de manifiesto que los niños pequeños tienen: Más capacidades cognitivas de las que Piaget suponía. Menos capacidades cognitivas de las que dice Piaget. Las mismas capacidades cognitivas de las que dice Piaget. - Tres son los aspectos contemplados por los críticos a Piaget con respecto al periodo operatorio: Distinción entre competencia general y específica; capacidad lingüística y dificultad de la tarea. Distinción entre competencia y actuación; capacidad lingüística y desarrollo sintáctico. Distinción entre competencia y actuación; capacidad lingüística y dificultad de la tarea. - Dentro de las habilidades básicas para el desarrollo de la competencia emocional se encuentra: La capacidad para empatizar con las emociones ajenas. La capacidad para autorregular el propio pensamiento. La comprensión de que a cada estado emocional le corresponde necesariamente una manifestación emocional externa. - En el estudio del desarrollo moral, Kolhberg: Se basa en Piaget; sostiene que las nociones morales se construyen en sentido positivo y plantea dilemas morales. Ignora la propuesta piagetiana; sostiene que las nociones morales se cosntruyen en sentido positivo y plantea dilemas morales. Sostiene que las nociones morales se construyen en sentido positivo; plantea dilemas morales y niega que el contenido de la moralidad varíe de unas culturas a otras. - En el dilema vida-ley, si alguien contesta que el marido debe robar la medicina porque la esposa le puede devolver el favor, se encontraría en un nivel: Convencional. Preconvencional. Postconvencional. - La tarea de conservación: Se aplica a la cantidad de líquido, de materia, de longitud, de peso y de volumen. Es similar a las tareas de clasificación y seriación. Es el mejor indicador para constatar si el niño se encuentra en el periodo de las operaciones formales. - Los niños pueden hablar en sus conversaciones tanto de sus emociones como de las de los otros: A partir de los 2-3 años y si esas emociones se circunscriben a contextos muy familiares. A partir de los 5-6 años. A partir de los 10 años. - Con respecto a la conservación del número: Se pasa por las mismas fases que en las otras conservaciones. No se pasa por las mismas fases que en las otras conservaciones. Se alcanza a la vez que la conservación del volumen. - María, ante el dilema de Heinz, responde que “Heinz debe robar la medicina porque la vida es un principio más importante para la sociedad que el mantenimiento de la ley”. A partir de esta respuesta, indique en qué nivel del desarrollo moral estaría María: Convencional. Preconvencional. Postconvencional. - La tarea de conservación se ha aplicado a los siguientes contenidos: Cantidad de materia y líquido, léxico, peso y volumen. Masa, peso volumen y densidad de la materia. Cantidad de materia, cantidad de líquido, peso y volumen. - En la tarea de conservación del número: Se pasa por las mismas etapas que en la conservación de la materia. No se pasa por las mismas etapas que en la conservación de otros contenidos. No está implicada la capacidad para efectuar operaciones reversibles. - Imagine a un niño de 9 años que ve como otra persona vierte la misma cantidad de líquido de un recipiente largo y estrecho a un recipiente ancho y corto. Cuando se le pregunta si la cantidad de líquido ha variado dice que sí, que hay menos en el recipiente ancho y corto. Este tipo de pensamiento indica que el niño: No ha alcanzado la reversibilidad. Ya está en las operaciones concretas. Está en el periodo de transición de las operaciones concretas a las formales. - Control de la inhibición, planificación de estrategias, flexibilidad cognitiva y control de impulsos, son conceptos que están relacionados con: La función ejecutiva. Las operaciones concretas. LAs operaciones formales. - Hacer por los demás lo que te gustaría que hicieran por ti, es una formulación típica del nivel moral: Preconvencional. Convencional. Postconvencional. - Indique cuál es el orden de adquisición de la noción de conservación: Cantidad, volumen, peso. Peso, cantidad, volumen. Cantidad, peso, volumen. - En las tareas de seriación, ¿en qué momento los niños son capaces de intercalar nuevos elementos en una serie ya construida?: Estadio preoperatorio (I). Transición a la operaciones concretas (II). Operaciones concretas (III). - En el dilema de Heinz, responder que “Heinz debe robar la medicina porque su mujer le puede devolver el favor algún día” supone: Una perspectiva individualista, concreta e instrumental. Una perspectiva del sistema social. Una perspectiva típica del nivel postconvencional. - Especifique los conceptos que están relacionados con la función ejecutiva: Autorregulación, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva. Reversibilidad de las acciones, conservaciones, transitividad. Grupo INRC, esquemas lógicos, operaciones. - En el desarrollo moral, en el estadio de los principios éticos universales: Se integran con dificultad los puntos de vista legal y moral. El bien se define como el cumplimiento del deber social. Se reconoce a la persona como un fin en sí misma y no como un medio. |