Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología Fisiológica - TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología Fisiológica - TEMA 1

Descripción:
HECHOS POR MÍ

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
19/12/2016

Categoría:
UNED

Número preguntas: 161
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La Psicología Fisiológica (PF) tiene como objeto: El estudio de los mecanismos cerebrales que gobiernan la conducta en cualquier momento del ciclo vital del organismo. El estudio de los estados mentales que gobiernan la conducta en cualquier momento del ciclo vital del organismo. El estudio de los mecanismos neuronales que gobiernan la conducta en cualquier momento del ciclo vital del organismo. .
La Neurociencia ha incorporado como objeto último de su estudio: La conducta. La mente. El cerebro.
Ha incorporado la conducta como objeto último de su estudio: La Neurociencia. La Psicología Fisiológica (PF). Las dos anteriores son correctas.
La evolución de la Neurociencia sitúa a la Psicología Fisiológica en el centro de aquella porque la Psicología Fisiológica llevaba decenios indagando sobre: El control cerebral de los procesos psicológicos. Cómo en el cerebro están organizados los mecanismos que resultan en la percepción, las conductas motivadas, la emoción, el aprendizaje y la cognición y de cómo estos procesos psicológicos, a su vez, afectan y modifican aquellos mecanismos cerebrales. Las dos anteriores son correctas.
En la evolución de la Psicología Fisiológica, se pueden distinguir tres etapas: Los orígenes históricos, el cambio de enfoque debido a la influencia del conductismo y el neoconductismo, y la inmersión en la Neurociencia. Los orígenes históricos, el cambio de enfoque debido a la influencia del cognitivismo, y la inmersión en la Neurociencia. Los orígenes históricos, el cambio de enfoque debido a la influencia del cognitivismo, y la inmersión en la Neurociencia cognitiva.
Con respecto a las tres etapas en la evolución de la Psicología Fisiológica, el estudio de la mente corresponde a: (marque la correcta) Los orígenes históricos. El cambio de enfoque debido a la influencia del conductismo y el neoconductismo. La inmersión en la Neurociencia.
Con respecto a las tres etapas en la evolución de la Psicología Fisiológica, estudio de la conducta observable, corresponde a: (marque la correcta) Los orígenes históricos. El cambio de enfoque debido a la influencia del conductismo y el neoconductismo. La inmersión en la Neurociencia.
Con respecto a las tres etapas en la evolución de la Psicología Fisiológica, estudio de la mente utilizando criterios objetivos y científicos, corresponde a: (marque la correcta) Los orígenes históricos. El cambio de enfoque debido a la influencia del conductismo y el neoconductismo. La inmersión en la Neurociencia.
Con respecto a las tres etapas en la evolución de la Psicología Fisiológica, en los orígenes históricos, se distinguía: El estudio de la mente. El estudio de la conducta observable. El estudio de la mente utilizando criterios objetivos y científicos.
Con respecto a las tres etapas en la evolución de la Psicología Fisiológica, en el cambio de enfoque debido a la influencia del conductismo y el neoconductismo, se distinguía: El estudio de la mente. El estudio de la conducta observable. El estudio de la mente utilizando criterios objetivos y científicos.
Con respecto a las tres etapas en la evolución de la Psicología Fisiológica, en la inmersión en la Neurociencia , se distinguía: El estudio de la mente. El estudio de la conducta observable. El estudio de la mente utilizando criterios objetivos y científicos.
El origen de la Psicología Fisiológica, ocurre en un clima intelectual en el que influyen en médicos y fisiólogos las ideas: Mecanicistas. Reduccionistas. Holistas. .
Los médicos y fisiólogos, aplican a la clínica y al conocimiento del funcionamiento de los sistemas corporales, entre los que se incluye el sistema nervioso, las ideas: Mecanicistas. Reduccionistas. Holistas. .
A partir de mediados del siglo XIX, se aprecia la existencia de dos corrientes de pensamiento: Reduccionista y holista. Reduccionista y mecanicista. Mecanicista y holista. .
En el último tercio del siglo XIX, se aprecia la existencia de: A) Ideas mecanicistas. B) Ideas reduccionistas. C) Ideas holistas. D) B y C son correctas.
Pretende alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes: El Reduccionismo. La Holista. La mecanicista. .
Ramón y Cajal y su estudio de la neurona (como unidad fundamental del SN) pertenece a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
Charles Sherrington y el estudio de la sinapsis (como zona de comunicación neuronal), pertenece a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
Broca y Wernicke y sus estudios de localización de regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción y comprensión del habla, pertenece a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
Broca y Wernicke, pertenecen a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
Broca, pertenece a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
Wernicke, pertenece a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
Ramón y Cajal, pertenece a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
Charles Sherrington, pertenece a la corriente: Reduccionista. La Holista. La mecanicista. .
El Reduccionismo: Pretende alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes. Aborda la explicación de la conducta a través del estudio del organismo en su conjunto. Las dos anteriores son incorrectas. .
La corriente holista: Pretende alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes. Aborda la explicación de la conducta a través del estudio del organismo en su conjunto. Las dos anteriores son incorrectas. .
Pretende alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes: El Reduccionismo. La Holista. Las dos anteriores son correctas. .
Aborda la explicación de la conducta a través del estudio del organismo en su conjunto: El Reduccionismo. La Holista. Las dos anteriores son correctas. .
Destaca en su estudio de la neurona (como unidad fundamental del SN): Ramón y Cajal. Charles Sherrington. Broca. Wernicke.
Destaca en su estudio de la sinapsis (como zona de comunicación neuronal): Ramón y Cajal. Charles Sherrington. Broca. Wernicke.
Destaca en su estudio de localización de regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción y comprensión del habla: Ramón y Cajal. Charles Sherrington. Broca. Wernicke. Broca y Wernicke.
Destaca Ramón y Cajal en el estudio: De la neurona (como unidad fundamental del SN). De la sinapsis (como zona de comunicación neuronal). De localización de regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción y comprensión del habla. .
Destaca Charles Sherrington en el estudio: De la neurona (como unidad fundamental del SN). De la sinapsis (como zona de comunicación neuronal). De localización de regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción y comprensión del habla. .
Destacan Broca y Wernicke en el estudio: De la neurona (como unidad fundamental del SN). De la sinapsis (como zona de comunicación neuronal). De localización de regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción y comprensión del habla. .
El estudio de la neurona (como unidad fundamental del SN) pertenece a la corriente: Reduccionista. Holista. Ninguna de las anteriores.
El estudio de la sinapsis (como zona de comunicación neuronal): Reduccionista. Holista. Ninguna de las anteriores.
El estudio de localización de regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción y comprensión del habla, pertenece a la corriente: Reduccionista. Holista. Ninguna de las anteriores.
Wundt enfocó sus investigaciones al estudio de: La sensación y la percepción. La sensación y la atención. La percepción y la atención. .
La Psicología Fisiológica surge en la corriente holista, gracias a: Ramón y Cajal. Charles Sherrington. Broca y Wernicke. Wundt.
La Psicología Fisiológica surge en la corriente holista, con su primer libro Principios de Psicología Fisiológica, gracias a: Ramón y Cajal. Charles Sherrington. Broca y Wernicke. Wundt.
Según Wundt, la psicología debía dirigirse a investigar: Los procesos conscientes en su propio contexto por medio de la experimentación y la introspección, o mejor, la auto-observación controlada. Los procesos inconscientes en su propio contexto por medio de la experimentación y la introspección, o mejor, la auto-observación controlada. Los procesos conscientes en su propio contexto por medio de la introspección, o mejor, la auto-observación controlada. Los procesos inconscientes en su propio contexto por medio de la introspección, o mejor, la auto-observación controlada. .
Las sensaciones y el sistema somato sensorial eran cruciales para su proyecto de Psicología Fisiológica, porque pensaba que las sensaciones son los puntos de contacto entre lo físico y lo psicológico: (marque la correcta) Ramón y Cajal. Wundt. Charles Sherrington. Broca y Wernicke .
Las sensaciones y el sistema somato sensorial eran cruciales para su proyecto de Psicología Fisiológica, porque pensaba que las sensaciones son los puntos de contacto entre lo físico y lo psicológico: (marque la correcta) Tolman. Wundt. Hebb. Ferrier.
Pensaba que las sensaciones son los puntos de contacto entre lo físico y lo psicológico: (marque la correcta) Tolman. Wundt. Hebb. Ferrier.
El segundo periodo está marcado por dos grandes líneas conceptuales provenientes de: La psicología y la fisiología. La psicología y la neurología. La psicología y la filosofía. .
Al conductismo: No le interesaba el estudio del cerebro, sino examinar cómo los estímulos externos controlaban la probabilidad de determinadas conductas. Le interesaba el estudio del cerebro, y examinar cómo los estímulos externos controlaban la probabilidad de determinadas conductas. Le interesaba el estudio del cerebro. No le interesaba el estudio del cerebro, ni examinar cómo los estímulos externos controlaban la probabilidad de determinadas conductas.
La teoría matemático-deductiva fue construida por: Hull. Tolman. Hebb. John O’Keefe. May Britt Moser Edvard Moser.
La teoría matemático-deductiva, consideraba la importancia del «drive», la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una meta y la emoción, condujo el estudio de la conducta hacia la morfología y la fisiología del sistema nervioso. Fue construida por: Hull. Tolman. Hebb. John O’Keefe. May Britt Moser Edvard Moser.
La teoría matemático-deductiva construida por Hull, consideraba: La importancia del «drive», la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una meta y la emoción. La importancia del «drive», la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una meta y la atención. La importancia del «drive», la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una meta y la sensación. La importancia del «drive», la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una meta y la percepción.
El período de la psicología, se caracterizó por: La introducción del conductismo (solo la conducta observable y medible puede ser objeto de estudio de la psicología) y la evolución de esta (hacia el neoconductismo y el cognitivismo). El estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas para relacionar cerebro y conducta. La introducción del cognitivismo (solo la conducta observable y medible puede ser objeto de estudio de la psicología) y la evolución de esta (hacia el conductismo y el neoconductismo). El estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas para relacionar cerebro y emoción. .
El período de la fisiología, se caracterizó por: La introducción del conductismo (solo la conducta observable y medible puede ser objeto de estudio de la psicología) y la evolución de esta (hacia el neoconductismo y el cognitivismo). El estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas para relacionar cerebro y conducta. La introducción del cognitivismo (solo la conducta observable y medible puede ser objeto de estudio de la psicología) y la evolución de esta (hacia el conductismo y el neoconductismo). El estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas para relacionar cerebro y emoción. .
Marque la correcta. Conducta propositiva y mapas cognitivos: Tolman. Hebb. John O’Keefe, May Britt Moser y Edvard Moser. Fritsch y Hitzig. Ferrier. Woolsey y Bard. William James. Cannon.
Marque la correcta. Estudio del cerebro que mostró el camino para relacionar patrones de actividad neuronal con procesos superiores de representación y procesamiento de la información: Tolman. Hebb. John O’Keefe, May Britt Moser y Edvard Moser. Fritsch y Hitzig. Ferrier. Woolsey y Bard. William James. Cannon.
Marque la correcta. demostración de la implicación del hipocampo en la generación de mapas cognitivos: Tolman. Hebb. John O’Keefe, May Britt Moser y Edvard Moser. Fritsch y Hitzig. Ferrier. Woolsey y Bard. William James. Cannon.
Marque la correcta. Tolman: Conducta propositiva y mapas cognitivos. Estudio del cerebro que mostró el camino para relacionar patrones de actividad neuronal con procesos superiores de representación y procesamiento de la información. Demostración de la implicación del hipocampo en la generación de mapas cognitivos. .
Marque la correcta. Hebb: Conducta propositiva y mapas cognitivos. Estudio del cerebro que mostró el camino para relacionar patrones de actividad neuronal con procesos superiores de representación y procesamiento de la información. Demostración de la implicación del hipocampo en la generación de mapas cognitivos. .
Marque la correcta. John O’Keefe, May Britt Moser y Edvard Moser: Conducta propositiva y mapas cognitivos. Estudio del cerebro que mostró el camino para relacionar patrones de actividad neuronal con procesos superiores de representación y procesamiento de la información. Demostración de la implicación del hipocampo en la generación de mapas cognitivos. .
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. Fritsch y Hitzig, descubrió que: Se movían determinados músculos de las extremidades según la localización de la estimulación que se aplicaba, y cuando estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes. Que empleaba técnicas de lesión y estimulación de la corteza cerebral, demostró que las neuronas de la corteza motora, cuya excitación determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas formando una especie de mapa de dicha musculatura. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en el gato y el mono. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en humanos. .
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. Ferrier, descubrió que: Se movían determinados músculos de las extremidades según la localización de la estimulación que se aplicaba, y cuando estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes. Que empleaba técnicas de lesión y estimulación de la corteza cerebral, demostró que las neuronas de la corteza motora, cuya excitación determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas formando una especie de mapa de dicha musculatura. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en el gato y el mono. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en humanos. .
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. Woolsey y Bard, descubrió que: Se movían determinados músculos de las extremidades según la localización de la estimulación que se aplicaba, y cuando estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes. Que empleaba técnicas de lesión y estimulación de la corteza cerebral, demostró que las neuronas de la corteza motora, cuya excitación determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas formando una especie de mapa de dicha musculatura. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en el gato y el mono. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en humanos. .
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. Wilder Pendfield, descubrió que: Se movían determinados músculos de las extremidades según la localización de la estimulación que se aplicaba, y cuando estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes. Que empleaba técnicas de lesión y estimulación de la corteza cerebral, demostró que las neuronas de la corteza motora, cuya excitación determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas formando una especie de mapa de dicha musculatura. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en el gato y el mono. Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en humanos. .
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. descubrió que se movían determinados músculos de las extremidades según la localización de la estimulación que se aplicaba, y cuando estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes: Fritsch y Hitzig. Ferrier. Woolsey y Bard. Wilder Pendfield.
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. descubrió que empleaba técnicas de lesión y estimulación de la corteza cerebral, demostró que las neuronas de la corteza motora, cuya excitación determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas formando una especie de mapa de dicha musculatura: Fritsch y Hitzig. Ferrier. Woolsey y Bard. Wilder Pendfield.
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. descubrió que estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en el gato y el mono: Fritsch y Hitzig. Ferrier. Woolsey y Bard. Wilder Pendfield.
Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron las funciones motoras de la corteza. descubrió que Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en humanos: Fritsch y Hitzig. Ferrier. Woolsey y Bard. Wilder Pendfield.
El interés por las funciones conductuales de las estructuras subcorticales presenta una estrategia: Holística. Mecanicista. Reduccionista.
Establecía que las respuestas fisiológicas y conductuales preceden a la experiencia subjetiva: William James. Cannon. Bard. Ranson. Hetherington y Larsson.
Comunicó que la separación sensorial y motora entre las vísceras y el sistema nervioso central no alteraba la conducta emocional y propuso que, al organizarse la respuesta en la corteza cerebral, se producía una activación de procesos en el tálamo que añadían la cualidad emocional: William James. Cannon. Bard. Ranson. Hetherington y Larsson.
Señalaba que la percepción de los cambios viscerales era un aspecto importante en la emoción: William James. Cannon. Bard. Ranson. Hetherington y Larsson.
Establecía que las respuestas fisiológicas y conductuales preceden a la experiencia subjetiva también señalaba que la percepción de los cambios viscerales era un aspecto importante en la emoción: William James. Cannon. Bard. Ranson. Hetherington y Larsson.
Con respecto a varias investigaciones en concreto sobre el hipotálamo, se comprobó que estando presente, junto a la región dorsal del tálamo, seguía intacta la capacidad de manifestar respuestas emocionales. Se comprobó por el autor: William James. Cannon. Bard. Ranson. Hetherington y Larsson.
Con respecto a varias investigaciones en concreto sobre el hipotálamo, se comprobó que participa en la regulación de las respuestas viscerales (presión arterial, frecuencia cardíaca, motilidad intestinal, piloerección, etc). Se comprobó por el autor: William James. Cannon. Bard. Ranson. Hetherington y Larsson.
Con respecto a varias investigaciones en concreto sobre el hipotálamo, se comprobó que participa en la regulación de las emociones, y fue asociado con la motivación por comer y con la conducta sexual de la rata macho. Se comprobó por el autor: William James. Cannon. Bard. Ranson. Hetherington y Larsson.
Con respecto a varias investigaciones en concreto sobre el hipotálamo, Bard comprobó que: Estando presente, junto a la región dorsal del tálamo, seguía intacta la capacidad de manifestar respuestas emocionales. Participa en la regulación de las respuestas viscerales (presión arterial, frecuencia cardíaca, motilidad intestinal, piloerección, etc). Participa en la regulación de las emociones, y fue asociado con la motivación por comer y con la conducta sexual de la rata macho.
Con respecto a varias investigaciones en concreto sobre el hipotálamo, Ranson comprobó que: Estando presente, junto a la región dorsal del tálamo, seguía intacta la capacidad de manifestar respuestas emocionales. Participa en la regulación de las respuestas viscerales (presión arterial, frecuencia cardíaca, motilidad intestinal, piloerección, etc). Participa en la regulación de las emociones, y fue asociado con la motivación por comer y con la conducta sexual de la rata macho.
Con respecto a varias investigaciones en concreto sobre el hipotálamo, Hetherington y Larsson comprobó que: Estando presente, junto a la región dorsal del tálamo, seguía intacta la capacidad de manifestar respuestas emocionales. Participa en la regulación de las respuestas viscerales (presión arterial, frecuencia cardíaca, motilidad intestinal, piloerección, etc). Participa en la regulación de las emociones, y fue asociado con la motivación por comer y con la conducta sexual de la rata macho.
William James, pertenece a la corriente: Holística. Reduccionista. Mecanicista.
En la investigación en psicología fisiológica: (marque la correcta) -Utilización de animales como modelos para el estudio de los procesos psicológicos. -Empleo de las técnicas de lesión y estimulación eléctrica intracraneal. -Recogida de señales eléctricas del cerebro. -Administración de sustancias farmacológicas. -Las intervenciones endocrinas. -Utilización de animales como modelos para el estudio de los procesos psicológicos. -Empleo de las técnicas de lesión y estimulación eléctrica intracraneal. -Administración de sustancias farmacológicas. -Las intervenciones endocrinas. -Utilización de animales como modelos para el estudio de los procesos psicológicos. -Empleo de las técnicas de lesión y estimulación eléctrica intracraneal. -Administración de sustancias farmacológicas.
La Society for Neuroscience, fue fundada por: Ralph W. Gerard. Eric Kandel. John Eccles. James Schwartz.
La Society for Neuroscience, fue fundada por: Ralph W. Gerard. Eric Kandel. John Eccles. James Schwartz.
La Society for Neuroscience, fue fundada por: El neurofisiólogo norteamericano Ralph W. Gerard. Eric Kandel. John Eccles. James Schwartz.
Está señalada por el nacimiento de la Society for Neuroscience: La tercera etapa. El segundo periodo. El último tercio del siglo XIX. A partir de mediados del siglo XIX.
Está señalada por el nacimiento de la Society for Neuroscience: La tercera etapa. La Psicología Fisiológica en el núcleo de la Neurociencia o el paso del reduccionismo al holismo. Ambas son correctas.
El acceso de la Psicología Fisiológica, al núcleo de la Neurociencia está marcado por la publicación de dos libros: The Neurophysiological Basis of Mind - Principles of Neurobiology, y Principles of Neural Science. Principios de Psicología Fisiológica, y Principles of Neural Science. The Neurophysiological Basis of Mind - Principles of Neurobiology, y Principios de Psicología Fisiológica.
Marque la correcta. The Neurophysiological Basis of Mind - Principles of Neurobiology, fue publicado por: A) John Eccles. B) Eric Kandel. C) James Schwartz. D) B y C son correctas.
Marque la correcta. Principles of Neural Science, fue publicado por: A) John Eccles. B) Eric Kandel. C) James Schwartz. D) B y C son correctas.
Marque la correcta. Principles of Neural Science, fue publicado por: A) John Eccles. B) Eric Kandel. C) James Schwartz. D) Eric Kandel y James Schwartz.
Marque la correcta. Principles of Neural Science, fue publicado por: Eric Kandel y John Eccles. John Eccles y James Schwartz. Eric Kandel y James Schwartz.
Marque la correcta. El acceso de la Psicología Fisiológica, al núcleo de la Neurociencia está marcado por la publicación de dos libros. En primer lugar: La publicación de The Neurophysiological Basis of Mind - Principles of Neurobiology. La publicación de Principles of Neural Science. La publicación de Principios de Psicología Fisiológica.
Marque la correcta. El acceso de la Psicología Fisiológica, al núcleo de la Neurociencia está marcado por la publicación de dos libros. En segundo lugar: La publicación de The Neurophysiological Basis of Mind - Principles of Neurobiology. La publicación de Principles of Neural Science. La publicación de Principios de Psicología Fisiológica.
Marque la correcta. El acceso de la Psicología Fisiológica, al núcleo de la Neurociencia está marcado por la publicación de dos libros: En primer lugar, la publicación de The Neurophysiological Basis of Mind - Principles of Neurobiology (1953), de John Eccles (1903-1997) y Principles of Neural Science de Eric Kandel (1929) y James Schwartz (1933-2006). En primer lugar, la publicación de Principles of Neural Science de Eric Kandel (1929) y James Schwartz (1933-2006) y The Neurophysiological Basis of Mind - Principles of Neurobiology (1953), de John Eccles (1903-1997). En primer lugar, la publicación de Principios de Psicología Fisiológica (1953), de John Eccles (1903-1997) y Principles of Neural Science de Eric Kandel (1929) y James Schwartz (1933-2006). .
Asume el objetivo explicar, cómo el cerebro controla la conducta y la actividad mental: La Neurociencia. La Psicología Fisiológica. Ambas.
Para explicar cómo el cerebro controla la conducta y la actividad mental, se investiga: La VI. La VD. Tanto como VI como VD. .
Ernst Mayr (1904-2005) señalaba que el estudio de la conducta conduce a las preguntas dirigidas a: Causas próximas. Causas últimas. Ambas.
Las causas próximas: Se preocupan de cómo se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos fisiológicos. Indagan en el por qué y llevan al estudio de la evolución de la conducta. Se preocupan de por qué se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos fisiológicos. Indagan y se preocupan de cómo y llevan al estudio de la evolución de la conducta. No se preocupan de cómo se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos fisiológicos. .
Las causas últimas: Se preocupan de cómo se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos fisiológicos. Indagan en el por qué y llevan al estudio de la evolución de la conducta. Se preocupan de por qué se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos fisiológicos. Indagan y se preocupan de cómo y llevan al estudio de la evolución de la conducta. No se preocupan de cómo se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos fisiológicos. .
Se preocupan de cómo se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos fisiológicos: A) Causas próximas B) Causas últimas C) Los antecedentes filogenéticos D) Los antecedentes genéticos E) A y B son correctas.
Indagan en el por qué y llevan al estudio de la evolución de la conducta: A) Causas próximas. B) Causas últimas. C) Los antecedentes filogenéticos. D) Los antecedentes genéticos. E) A y B son correctas.
La Psicología Fisiológica estudia: La explicación fisiológica. La explicación evolucionista. La explicación fisiológica y la explicación evolucionista. Sólo la explicación fisiológica. Sólo la explicación evolucionista.
Es imprescindible para explicar la conducta: Entender el cómo y el porqué. Entender el cómo y el para qué. Entender el cuando y el porqué.
Los antecedentes filogenéticos de la conducta: Se fundamentan en la evolución y hacen referencia a que los mecanismos cerebrales y del sistema nervioso que gobiernan la conducta han sido decantados por la selección natural. Sugieren una pregunta: ¿Controlan los genes la conducta de forma directa? ¿Constituyen los genes un programa cerrado de conducta? Una conducta particular no la controla el programa genético como tal, sino un programa conductual que es consecuencia del programa genético más la experiencia adquirida por el organismo desde su concepción. Por tanto, factores hereditarios, innatos, congénitos y constitucionales determinan en último término la conducta. Una conducta particular no la controla el programa genético como tal, sino un programa conductual que es consecuencia del programa genético más la experiencia adquirida por el organismo desde su concepción. Por tanto, factores hereditarios, innatos, congénitos y constitucionales determinan en último término la conducta.
Los antecedentes genéticos de la conducta: Se fundamentan en la evolución y hacen referencia a que los mecanismos cerebrales y del sistema nervioso que gobiernan la conducta han sido decantados por la selección natural. Sugieren una pregunta: ¿Controlan los genes la conducta de forma directa? ¿Constituyen los genes un programa cerrado de conducta? Una conducta particular no la controla el programa genético como tal, sino un programa conductual que es consecuencia del programa genético más la experiencia adquirida por el organismo desde su concepción. Por tanto, factores hereditarios, innatos, congénitos y constitucionales determinan en último término la conducta. Una conducta particular no la controla el programa genético como tal, sino un programa conductual que es consecuencia del programa genético más la experiencia adquirida por el organismo desde su concepción. Por tanto, factores hereditarios, innatos, congénitos y constitucionales determinan en último término la conducta.
Se fundamentan en la evolución y hacen referencia a que los mecanismos cerebrales y del sistema nervioso que gobiernan la conducta han sido decantados por la selección natural: Los antecedentes filogenéticos de la conducta. Los antecedentes genéticos de la conducta. Los antecedentes epigenéticos de la conducta.
Sugieren una pregunta: ¿Controlan los genes la conducta de forma directa? ¿Constituyen los genes un programa cerrado de conducta? Una conducta particular no la controla el programa genético como tal, sino un programa conductual que es consecuencia del programa genético más la experiencia adquirida por el organismo desde su concepción. Por tanto, factores hereditarios, innatos, congénitos y constitucionales determinan en último término la conducta: Los antecedentes filogenéticos de la conducta. Los antecedentes genéticos de la conducta. Los antecedentes epigenéticos de la conducta.
Estudia los efectos del medio ambiente y de la conducta de un organismo capaces de modificar la actividad de sus genes que, sin alterar la secuencia del ADN, pueden mantenerse en el tiempo e incluso transmitirse por herencia a la siguiente generación: La epigenética. La biogenética. La psicología evolucionista. La psicología del desarrollo.
Las proteínas codificadas: En los genes actúan en momentos diferentes del desarrollo y a distintos niveles estructurales y fisiológicos sobre el cerebro que recibe información y la procesa. En los genes actúan en mismos momentos del desarrollo y en mismos niveles estructurales y fisiológicos sobre el cerebro que recibe información y la procesa. Las dos anteriores son falsas.
Cuando la Psicología Fisiológica estudia una conducta, ha de tener en cuenta: El desarrollo y los biorritmos. El desarrollo. Los biorritmos.
Cuando la Psicología Fisiológica estudia una conducta, son datos esenciales en la investigación: La edad, el sexo de los individuos, y las épocas del año. La edad, la hora de la recogida de los datos, el sexo de los individuos, las épocas del año. La edad, y las épocas del año.
Alteración de la secuencia de nucleótidos del ADN: (marque la correcta) Mutación genética. Segregación. Epigenética.
Separación de los cromosomas homólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la meiosis: (marque la correcta) Mutación genética. Segregación. Epigenética.
Mutación genética: (marque la correcta) Separación de los cromosomas homólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la meiosis. Separación de los cromosomas homólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la mitosis. Alteración de la secuencia de nucleótidos del ADN.
Segregación: (marque la correcta) Separación de los cromosomas homólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la meiosis. Separación de los cromosomas homólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la mitosis. Alteración de la secuencia de nucleótidos del ADN.
El objeto de estudio de la Psicología Fisiológica es: La conducta. El cerebro. Las bases neuronales.
La Neurociencia, coincide también con la Psicología Fisiológica, en tener como objeto de estudio: La conducta. La mente y la conducta. La mente. El cerebro.
La Psicología Fisiológica es: A) Una disciplina molar. B) Una disciplina molecular. C) Una disciplina reduccionista. D) Molar mientras que todas las «neuro» de la Neurociencia son reduccionistas y, por tanto, moleculares. A y D son correctas.
La Psicología Fisiológica es el núcleo central de los estudios de la conducta puesto que aborda la explicación neurobiológica de todos los procesos emocionales, motivacionales y cognitivos, lo que hace de ella una disciplina: A) Una disciplina molar. B) Una disciplina molecular. C) Una disciplina reduccionista. D) Molar mientras que todas las «neuro» de la Neurociencia son reduccionistas y, por tanto, moleculares. A y D son correctas.
La Psicología Fisiológica es el núcleo central de los estudios de la conducta puesto que aborda la explicación neurobiológica de todos los procesos emocionales, motivacionales y cognitivos, lo que hace de ella una disciplina: A) Una disciplina molar. B) Una disciplina molecular. C) Una disciplina reduccionista.
El cerebro puede ser, según el diseño, con respecto a la conducta: Variable independiente o dependiente. Variable independiente. Variable dependiente.
La mayoría de las técnicas de psicología fisiológica se pueden agrupar en las siguientes: Lesión, estimulación, registro eléctrico y cuantificación de sustancias (neurotransmisores, hormonas, moléculas de cualquier tipo, etcétera). Lesión, registro eléctrico y cuantificación de sustancias (neurotransmisores, hormonas, moléculas de cualquier tipo, etcétera). Lesión, estimulación, y cuantificación de sustancias (neurotransmisores, hormonas, moléculas de cualquier tipo, etcétera). Lesión, estimulación, y registro eléctrico.
La mayoría de las técnicas de psicología fisiológica se pueden agrupar en las siguientes: -Lesión (S. XIX) -Estimulación (S. XIX) -Registro eléctrico (primer tercio S.XX) -Cuantificación de sustancias (neurotransmisores, hormonas,etc) (primer tercio S.XX) -Lesión (S. XX) -Estimulación (S. XX) -Registro eléctrico (primer tercio S.XIX) -Cuantificación de sustancias (neurotransmisores, hormonas,etc) (primer tercio S.XX) -Lesión (S. XIX) -Estimulación (S. XIX) -Cuantificación de sustancias (neurotransmisores, hormonas,etc) (primer tercio S.XX).
Las técnicas no han variado mucho, pero lo que sí se ha modificado es la precisión de todas ellas debido a la incorporación de hallazgos y desarrollos tecnológicos de los campos de la física, la química, la ingeniería y la informática consiguiendo una mejora del diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales. Un claro ejemplo es: El aparato de estereotaxis. La tomografía axial computarizada (TAC). La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas. Las técnicas optogenéticas.
El aparato de estereotaxis: Es mínimamente invasivo. Es invasivo. No es invasivo. Es muy invasivo. .
El aparato de estereotaxis: Cambió por completo la forma de acceso al cerebro porque permite acceder de forma precisa a cualquier estructura cerebral, es mínimamente invasivo y no es necesario levantar toda la bóveda craneal para acceder al cerebro porque con un torno se realizan agujeros por los que se introducen los electrodos de lesión o de estimulación o las pipetas. Se puede acceder a cualquier estructura cerebral para producir lesiones, administrar sustancias, recoger la actividad eléctrica, la producción de neurotransmisores o cualquier metabolito que interesennnestudiar. Cambió por completo la forma de acceso al cerebro porque permite acceder de forma precisa a cualquier estructura cerebral, no es invasivo y no es necesario levantar toda la bóveda craneal para acceder al cerebro porque con un torno se realizan agujeros por los que se introducen los electrodos de lesión o de estimulación o las pipetas. Se puede acceder a cualquier estructura cerebral para producir lesiones, administrar sustancias, recoger la actividad eléctrica, la producción de neurotransmisores o cualquier metabolito que interesennnestudiar. Cambió por completo la forma de acceso al cerebro porque permite acceder de forma precisa a cualquier estructura cerebral, es invasivo y no es necesario levantar toda la bóveda craneal para acceder al cerebro porque con un torno se realizan agujeros por los que se introducen los electrodos de lesión o de estimulación o las pipetas. Se puede acceder a cualquier estructura cerebral para producir lesiones, administrar sustancias, recoger la actividad eléctrica, la producción de neurotransmisores o cualquier metabolito que interesennnestudiar. .
El aparato de estereotaxis: No es necesario levantar toda la bóveda craneal para acceder al cerebro porque con un torno se realizan agujeros por los que se introducen los electrodos de lesión o de estimulación o las pipetas. Se puede acceder a cualquier estructura cerebral para producir lesiones, administrar sustancias, recoger la actividad eléctrica, la producción de neurotransmisores o cualquier metabolito que interesennnestudiar. Las dos anteriores son correctas.
Inicialmente, cambió por completo la forma de acceso al cerebro, gracias al aparato de estereotaxis, introducido por: Horsley-Clarke. Well. Brown. Roberts. Todas las anteriores son correctas.
Inicialmente, cambió por completo la forma de acceso al cerebro, gracias al aparato de estereotaxis, introducido por: Horsley-Clarke. Well (ingeniero biomédico). Brown (médico y matemático). Roberts (neurocirujano). Todas las anteriores son correctas.
El paso definitivo en la estereotaxia se debe a la colaboración de: A) Horsley-Clarke. B) Well (ingeniero biomédico). C) Brown (médico y matemático). D) Roberts (neurocirujano). E) Todas las anteriores son correctas. F) B, C y D son correctas.
El sistema estereotáxico BRW, inicialmente, utilizaba para guiar la cirugía estereotáxica: La tomografía axial computarizada (TAC). La tomografía por emisión de positrones (TEP). La electroencefalografía (EEG).
La cirugía estereotáxica en humanos se utiliza para muchos fines: Biopsias, extirpar tumores primarios o metástasis, tratamiento de malformaciones arterio-venosas, etcétera. Posteriormente, estos pacientes pueden ser estudiados para comprobar si los procesos conductuales están afectados después de la lesión, actuando el cerebro como VI. Biopsias, extirpar tumores primarios o metástasis, tratamiento de malformaciones arterio-venosas, etcétera. Posteriormente, estos pacientes pueden ser estudiados para comprobar si los procesos conductuales están afectados después de la lesión, actuando el cerebro como VD. Biopsias, extirpar tumores primarios o metástasis, tratamiento de malformaciones arterio-venosas, etcétera. Posteriormente, estos pacientes pueden ser estudiados para comprobar si los procesos conductuales están afectados después de la lesión, actuando el cerebro como VI y/o VD. .
Las técnicas de lesión en animales fueron: La electricidad, la radiofrecuencia, la utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico, producir «lesiones transitorias», las técnicas optogenéticas. La electricidad, la utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico, producir «lesiones transitorias», las técnicas optogenéticas. La electricidad, la utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico, producir «lesiones transitorias», las técnicas ortogenéticas.
Fueron eficaces para determinar qué estructuras podrían estar involucradas en el control de determinados comportamientos: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Para lesionar distintas regiones cerebrales: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Mejoró el control del tamaño de la lesión: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Se aplican al tejido cerebral y dañan selectivamente determinadas neuronas sin afectar las fibras de paso, lo que permite extraer conclusiones más fiables sobre los efectos de las lesiones: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Empleo neurotoxinas que destruyen de forma selectiva células que expresan algún tipo de neurotransmisor también ha supuesto un avance en el campo de las técnicas de lesión: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Produce «lesiones transitorias» inyectando pequeñas cantidades de alguna sustancia anestésica en alguna región del cerebro que se pretendía inhibir temporalmente: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Se inyectan pequeñas cantidades de alguna sustancia anestésica, para producir lesiones transitorias, en alguna región del cerebro que se pretendía inhibir temporalmente: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Combinan la genética, las propiedades de la fibra óptica y la utilización de la luz para inhibir o activar grupos de neuronas: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
Permite controlar de forma muy precisa la actividad del grupo de neuronas en cuyas membranas se encuentren los canales iónicos sensibles, que son estimulados o inhibidos mediante la luz guiada por cables de fibra óptica: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
La importancia de esta técnica radica en su capacidad de resolución espacio-temporal: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
La observación en los experimentos es en las mismas escalas de tiempo de milisegundos en que las neuronas se activan o se desactivan en condiciones fisiológicas: La electricidad. La radiofrecuencia. La utilización de sustancias químicas neurotóxicas, como el ácido iboténico. «Producir «lesiones transitorias». Las técnicas optogenéticas.
La electricidad: A) Se utiliza para lesionar distintas regiones cerebrales. B) Fueron eficaces para determinar qué estructuras podrían estar involucradas en el control de determinados comportamientos. C) Se aplican al tejido cerebral y dañan selectivamente determinadas neuronas sin afectar las fibras de paso, lo que permite extraer conclusiones más fiables sobre los efectos de las lesiones. D) A y B son correctas.
La radiofrecuencia: Permite controlar de forma muy precisa la actividad del grupo de neuronas en cuyas membranas se encuentren los canales iónicos sensibles, que son estimulados o inhibidos mediante la luz guiada por cables de fibra óptica. Inyectan pequeñas cantidades de alguna sustancia anestésica, para producir lesiones transitorias, en alguna región del cerebro que se pretendía inhibir temporalmente. Dañan selectivamente determinadas neuronas sin afectar las fibras de paso. Mejoró el control del tamaño de la lesión.
La utilización de sustancias químicas neurotóxicas: A) Se inyectan pequeñas cantidades de alguna sustancia anestésica en alguna región del cerebro que se pretendía inhibir temporalmente. B) Se aplican al tejido cerebral y dañan selectivamente determinadas neuronas sin afectar las fibras de paso, lo que permite extraer conclusiones más fiables sobre los efectos de las lesiones. C) Un ejemplo de ello es el ácido iboténico. D) Empleo de neurotoxinas que destruyen de forma selectiva células que expresan algún tipo de neurotransmisor también ha supuesto un avance en el campo de las técnicas de lesión. E) B, C y D son correctas.
Las técnicas optogenéticas: A) Combinan la genética, las propiedades de la fibra óptica y la utilización de la luz para inhibir o activar grupos de neuronas. B) Se aplican al tejido cerebral y dañan selectivamente determinadas neuronas sin afectar las fibras de paso, lo que permite extraer conclusiones más fiables sobre los efectos de las lesiones. C) Permite controlar de forma muy precisa la actividad del grupo de neuronas en cuyas membranas se encuentren los canales iónicos sensibles, que son estimulados o inhibidos mediante la luz guiada por cables de fibra óptica. D) La importancia de esta técnica radica en su capacidad de resolución espacio-temporal. E) La observación en los experimentos es en las mismas escalas de tiempo de milisegundos en que las neuronas se activan o se desactivan en condiciones fisiológicas. F) A, C, D y E son correctas.
Lo más habitual en Psicología Fisiológica es trabajar con: Artículos científicos y revisiones. Artículos científicos. Revisiones.
en Psicología Fisiológica, lo lógico es: Comenzar por las revisiones y, en un segundo paso, ir directamente a los artículos de investigación que habitualmente aparecen citados en esas revisiones. Comenzar por los artículos de investigación y, en un segundo paso, ir directamente a las revisiones. Comenzar por las revisiones y, en un segundo paso, ir directamente a los artículos.
en Psicología Fisiológica, lo lógico es comenzar por: Las revisiones. Los artículos de investigación. Las dos anteriores son falsas.
en Psicología Fisiológica, lo lógico es en un segundo paso: Ir directamente a los artículos de investigación que habitualmente aparecen citados en esas revisiones. Ir directamente a los artículos de investigación. Ir directamente a las revisiones. Todas las anteriores son falsas.
En Psicología Fisiológica, tipos de revisiones fundamentales: Las que recogen lo más significativo que se ha publicado de una forma ordenada con algún comentario. Las conceptuales, que debaten de forma crítica la bibliografía sobre un tema nuevo e incluso proponen nuevos conceptos e interpretaciones. Las que adoptan como estrategia el meta-análisis. Estas son de gran utilidad porque primero establecen los criterios de análisis y después someten a un análisis estadístico los datos procedentes de muchos experimentos o estudios sobre un tema específico. Todas las anteriores son correctas.
En Psicología Fisiológica, la revisiones que adoptan como estrategia el meta-análisis: Recogen lo más significativo que se ha publicado de una forma ordenada con algún comentario. Debaten de forma crítica la bibliografía sobre un tema nuevo e incluso proponen nuevos conceptos e interpretaciones. Son de gran utilidad porque primero establecen los criterios de análisis y después someten a un análisis estadístico los datos procedentes de muchos experimentos o estudios sobre un tema específico. .
En Psicología Fisiológica, la revisiones conceptuales: Recogen lo más significativo que se ha publicado de una forma ordenada con algún comentario. Debaten de forma crítica la bibliografía sobre un tema nuevo e incluso proponen nuevos conceptos e interpretaciones. Son de gran utilidad porque primero establecen los criterios de análisis y después someten a un análisis estadístico los datos procedentes de muchos experimentos o estudios sobre un tema específico. .
En Psicología Fisiológica, la revisiones que recogen lo más significativo que se ha publicado: Lo hacen de una forma ordenada con algún comentario. Debaten de forma crítica la bibliografía sobre un tema nuevo e incluso proponen nuevos conceptos e interpretaciones. Son de gran utilidad porque primero establecen los criterios de análisis y después someten a un análisis estadístico los datos procedentes de muchos experimentos o estudios sobre un tema específico. .
Las palabras clave son: Aquellas con contenido semántico que nos describen un tema. Aquellas con contenido semántico que no describen un tema. Las dos anteriores son falsas.
Las bases de datos más importantes para el estudio de la Psicología Fisiológica son: La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. La base de datos PsycINFO. Linceo+: el buscador de la Biblioteca de la UNED. El buscador Google Académico. Todas las anteriores.
Las bases de datos más importantes para el estudio de la Psicología Fisiológica son: La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la base de datos PsycINFO, y Linceo+: el buscador de la Biblioteca de la UNED. La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la base de datos PsycINFO, Linceo+: el buscador de la Biblioteca de la UNED, y el buscador Google Académico. La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la base de datos PsycINFO, y el buscador Google Académico. La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, y la base de datos PsycINFO.
La base de datos más utilizada en Psicología Fisiológica es: La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. La base de datos PsycINFO. Linceo+: el buscador de la Biblioteca de la UNED. El buscador Google Académico. Todas las anteriores.
La principal base de datos de la (APA), en Psicología Fisiológica es: La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. La base de datos PsycINFO. Linceo+: el buscador de la Biblioteca de la UNED. El buscador Google Académico. Todas las anteriores.
La de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos: Es la base de datos más utilizada en Psicología Fisiológica. Es la principal base de datos de la (APA). Las dos anteriores son falsas.
La base de datos PsycINFO: Es la base de datos más utilizada en Psicología Fisiológica. Es la principal base de datos de la (APA). Las dos anteriores son falsas.
La investigación en psicología fisiológica tiene como objeto el estudio: Del comportamiento y la cognición utilizando al cerebro como variable dependiente o independiente. Del comportamiento y la cognición utilizando al cerebro como variable dependiente. Del comportamiento y la cognición utilizando al cerebro como variable independiente.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso