Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología Fisiológica Tema 2 (Parte 1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología Fisiológica Tema 2 (Parte 1)

Descripción:
Dormir y Soñar

Autor:
galvarez
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
28/09/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 96
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El electroencefalograma (EEG): Registra señales químicas en la base del encéfalo mediante electrodos Recoge cambios de voltaje Permite el implante de electrodos en el interior del cerebro humano.
2. Ondas que se obtienen en vigilia, pensando activamente o realizando alguna tarea mental: Ondas beta Ondas alfa Ondas gamma.
3. Las ondas beta: Presentan baja frecuencia, entre 8 y 13 Hz Presentan alta frecuencia y amplitud Presentan baja amplitud.
4. Las ondas alfa: Se presentan solo cuando el individuo está en sueño profundo Presentan una frecuencia de entre 8 y 13 Hz Muestran una baja amplitud.
5. Señala la opción correcta: 1. Ondas alfa en vigilia 2. Ondas beta en sueño 1. 14 - 30 Hz 2. 8 - 13 Hz 1. Baja frecuencia, baja amplitud 2. Alta frecuencia, alta amplitud.
6. Los laboratorios del sueño suelen emplear técnicas como: El electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG) y el electrooculograma (EOG) La frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal Ambas opciones son correctas.
7. Conjunto de registros que ayudan a estudiar el sueño: Polisomnografía Psicología de la somnolencia Somnógrafo.
8. Las fases del sueño: Se dividen en REM y NO REM (o MOR y NO MOR) Son 3: N1, N2 y N3 o REM Son diferentes para cada individuo.
9. N1 se caracteriza por: La aparición de algunas ondas de ritmo alfa entre 3 y 7 Hz Ser una fase intermedia entre la vigilia y el sueño La aparición de una gran amplitud de ondas que denotan el adormecimiento.
10. N2: Se considera sueño semi-profundo Añade a la actividad theta husos del sueño (spindles) y complejos K Es un "punto de no retorno", donde si la persona es despertada, se hallará confusa.
11. Señala la opción correcta: Los husos del sueño son ondas de 25 - 30 Hz que duran 1 ó 2 segundos Los complejos K son ondas negativas (que se desplazan hacia abajo en el EEG) que ocurren 1 vez por segundo Los complejos K son ondas negativas seguidas de una deflexión positiva brusca, lo que ocurre 1 - 2 veces por minuto.
12. El tono muscular, la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca y respiratoria: Decrecen poco a poco en N1 y N2 Aumentan poco a poco en N3 Decrecen poco a poco en REM.
13. La fase del sueño N3: También se denomina "sueño de ondas rápidas", pues es un sueño muy profundo Se caracteriza por la presencia de ondas delta de frecuencia 1-2 Hz Se caracteriza por la rápida orientación y atención si se despierta repentinamente al sujeto.
14. En algunas publicaciones, N3 se divide en: Fase 3, donde aparecen ondas delta; y fase 4, donde éstas se generalizan Fase NO REM y fase PRE-REM Fase N4, donde se transiciona de un sueño ligero a uno semi-profundo; y fase N5, donde se entra en un sueño profundo.
15. La fase REM: Se da tras 30 minutos de iniciarse el ciclo de sueño No comienza antes de regresarse brevemente a la fase N2, y a veces incluso a N1 Se caracteriza por un trazado EEG de ondas lentas de alto voltaje similares a las de la N3.
16. Señala la opción correcta: En la fase REM hay ausencia de tono muscular y movimientos oculares lentos Si el sujeto despierta en fase REM, dirá que estaba soñando y lo podrá describir el sueño con detalle, pero se presentara confuso y somnoliento El sueño REM también se denomina sueño paradójico por la aparente contradicción entre el EEG parecido al de la vigilia, aunque el sujeto esté claramente dormido.
17. Las fases no REM (NREM): Tienen una duración media de unos 90 mins Se repiten unas 4 o 5 veces a lo largo del sueño nocturno Ambas opciones son correctas.
*18. Esquema: Clica aquí :) No cliques aquí Para ampliar: las ratas solo tienen 2 fases del sueño (1 NREM y 1 REM).
19. Un hipnograma: Representa la sucesión de las fases del sueño y su duración aproximada Suele expresar el sueño de una persona a lo largo de su vida Ambas opciones son correctas.
20. Señala la opción correcta: En ninguna ocasión se puede pasar directamente de la vigilia al REM Durante el NREM, el metabolismo cerebral disminuye, y las tasas cardíaca y respiratoria son bajas y regulares En N1, a veces se experimentan ensoñaciones cortas de carácter conceptual .
21. Durante el sueño REM: El metabolismo cerebral alcanza su punto mínimo Aumenta el metabolismo cerebral a niveles similares a la vigilia Desciende la tensión arterial y las tasas cardíaca y respiratoria.
22. En el sueño REM: Hay un tono muscular general similar a la vigilia La musculatura necesaria para respirar y la ocular alcanzan los puntos más bajos registrados en el hipnograma Pueden suceder breves sacudidas de las piernas (twitchs).
23. En el sueño REM: Los "twitchs" son mecanismos cerebrales para comprobar que, en efecto, estamos durmiendo, y no falleciendo Se producen erecciones parciales del pene y tumefacción del clítoris solamente ante ensoñaciones eróticas Aparecen ensoñaciones narrativas vívidas, con personajes y uno mismo, espacios y sensaciones alucinatorias.
24. Señala la opción correcta: Al despertar tras un ciclo de sueño, el paciente refiere estar soñando en el 65% de los casos Se calcula que cada noche se sueña alrededor de una hora y media, aunque no se recuerde Ambas opciones son correctas.
25. Señala la opción correcta REM y NREM se distribuyen uniformemente a lo largo del sueño N3 aparece con más frecuencia en el medio del ciclo de sueño REM es más frecuente hacia el final de la noche.
26. A lo largo de la vida cambia la estructura del sueño, pues: Los recién nacidos duermen alrededor de 17h al día, pero no presentan sueño REM todavía Entre la niñez y la adolescencia, disminuyen progresivamente las horas de sueño y el porcentaje de fase REM Los adultos duermen alrededor de 7-8 h , 60% de éstas en fase REM.
27. Los ancianos: Duermen unas 10h al día, pues suelen dividir el sueño en el día (y no solo en la noche) y dormir una siesta Pasan un 15% de su sueño, aproximadamente, en fase REM Ambas opciones son correctas.
28. A partir de la edad adulta (señala la que NO proceda): La mayor parte del sueño NREM es sueño ligero (N2) Solo alrededor del 5% es sueño de ondas lentas (REM) Solo alrededor del 5% es sueño de ondas lentas (N3).
29. Señala la opción correcta: Se han encontrado formas de sueño NREM en especies pertenecientes a distintos phyla Todas las especies presentan sueño REM, pero con variaciones en su frecuencia, duración y ciclicidad Sólo en anfibios y mamíferos se ha encontrado sueño REM.
30. Señala la opción INCORRECTA: Los mamíferos altriciales (que nacen inválidos, como los humanos, gatos...) ocupan menos tiempo en REM que los mamíferos precociales (que nacen maduros, como los herbívoros) Los cetáceos (ballenas y delfines) muestran sólo NREM en un hemisferio cerebral, que se va alternando, manteniendo abierto el ojo contralateral. Raramente muestran este sueño en los dos hemisferios a la vez Los lobos marinos muestran en el agua un patrón NREM de un solo hemisferio alternante, pero al pasar a tierra firme, poseen patrón de sueño NREM en ambos hemisferios, y añaden la fase REM. Algo similar sucede cuando las aves migratorias se establecen en un lugar, donde el NREM aparece ahora en ambos hemisferios, y donde aparece una fase REM que no se presentaban durante la migración.
31. No existe una explicación aceptada por la generalidad de la comunidad científica sobre por qué se duerme, pero Siegel: Propuso que el sueño es una variante de los distintos estados de dormitancia del reino animal, pues en patrones estereotípicos del sueño en diferentes especies (hibernaciones, diapausas de artrópodos, brumaciónes en reptiles...) se aprecia escasa respuesta sensomotriz Indica que el sueño es difícilmente irreversible dada la inmovilidad característica de este Propuso que, durante el sueño, las eficiencias de las sinapsis modificadas durante la vigilia se reducen para seguir siendo funcionales al despertar.
32. Según Siegel: El sueño permite optimizar la distribución del comportamiento en el tiempo diario, pero solo en los animales diurnos Los períodos inactivos durante el sueño mantienen a los animales en peligros El sueño permite ahorrar energía, aunque este ahorro es mucho mayor en mamíferos pequeños como las ratas, que en los grandes como los humanos.
33. Indica(n) que las exigencias del medio ambiente, así como la morfología y fisiología de cada especie, han modelado sus formas de inactividad (larga o corta) y sueño (diurno o nocturno): Siegel Tononi y Cirelli Nedergaard.
34. La hipótesis de la homeostasis sináptica fue propuesta por: Tononi y Cirelli Nedergaard Siegel.
35. La hipótesis de la homeostasis sináptica de Tononi y Cirelli indica que: Durante la vigilia se desarrollan actividades acordes al ambiente, lo que modifica la eficiencia sináptica de los circuitos neurales empleados para el aprendizaje y la memoria El sueño es un proceso degenerativo Durante el sueño, las eficiencias de las sinapsis modificadas durante la vigilia se incrementan, para que puedan seguir siendo funcionales al despertar.
36. El sueño en la hipótesis de la homeostasis sináptica es restaurativo porque: Evitaría que los incrementos en la potenciación de sinapsis lleguen a saturar las conexiones sinápticas Permitiría borrar los registros poco significativos representados por sinapsis poco potenciadas en la vigilia Ambas opciones son correctas.
37. La hipótesis del sueño de Maiken Nedergaard se denomina: Hipótesis del drenaje glinfático Hipótesis de la homeostasis sináptica Hipótesis del sistema linfato-endocrino.
38. La hipótesis del drenaje glinfático de Nedergaard se basa en el supuesto que: Durante el sueño, el espacio extracelular del cerebro de ratones se contrae y en la vigilia se expande El SNC no tiene sistema linfático que drene las sustancias potencialmente tóxicas del espacio extracelular El sistema linfático es el encargado de limpiar las sustancias potencialmente tóxicas del espacio extracelular del SNC.
39. El sistema glinfático del SNC funciona por el movimiento convectivo propulsado por __1__ que se produce entre __2__ y __3__: 1. La presión electrostática 2. El líquido cefalorraquídeo 3. El líquido intersticial del espacio extracelular 1. El pulso arterial 2. El líquido intersticial del espacio intracelular.
40. Señala la opción correcta respecto a la hipótesis del drenaje glinfático: Durante el sueño se expande el espacio extracelular, así que el drenaje glinfático es más eficaz Durante el sueño se contrae el espacio extracelular, así que el drenaje glinfático es menos eficaz Durante la vigilia se expande el espacio extracelular, así que el drenaje glinfático es menos eficaz.
41. Según la hipótesis del sueño de Nedergaard: La liberación de serotonina durante la vigilia en la corteza cerebral, procedente del locus coeruleus (LC), incrementa el volumen de células corticales, disminuyendo el espacio extracelular Cuando el locus coeruleus (LC) está inactivo durante el sueño, el volumen de las células corticales decrece y aumenta el espacio extracelular y el transporte glinfático de desechos El locus coeruleus libera noradrenalina durante el sueño, pero no durante la vigilia.
42. Nedergaard dictamina que: La actividad del locus coeruleus (LC) está controlada por el reloj circadiano La actividad del locus coeruleus (LC) está controlada por el propio estado de vigilia/sueño En ratas anestesiadas mejora el transporte glinfático si son colocadas boca arriba, por lo que se especula sobre la preferencia de dormir en esta posición para favorecer el drenaje de metabolitos tóxicos del cerebro.
43. El "disco sobre agua" (señala la que NO proceda): Sirve para privar de sueño a ratas de laboratorio durante periodos cortos de tiempo, pues se basa en el supuesto de que las ratas no pueden dormir en el agua Consta de un disco suspendido sobre dos bandejas con agua poco profunda, donde se sitúan las ratas experimental y control, registrando sus EEG y EMG Determina que, cuando se recibe una señal EEG y EMG de la rata experimental entrando en la fase de sueño que se desea privar, el disco comienza a moverse lentamente, con lo que la rata se despierta y camina para no caer al agua. El disco se detiene cuando la rata entra en vigilia.
44. En el procedimiento de "disco sobre agua": La privación de ratas experimentales puede superar el 90%, mientras que en las del grupo control sólo el 28% Ambas ratas son privadas de sueño, la experimental parcialmente (solo fases seleccionadas), y la control es privada totalmente Ambas opciones son correctas.
45. Señala la opción correcta: Si privamos a una rata de sueño ininterrumpidamente (NREM y REM) durante varios días, observamos pérdida de la capacidad de regular la temperatura corporal; incremento de la tasa metabólica y de la ingesta; pérdida de peso; lesiones en la piel, la cola y las patas; y debilitamiento Se conoce la causa de la muerte por privación total de sueño Si privamos a una rata de sueño ininterrumpidamente (NREM y REM), morirá, de media, en el décimo día.
46. Si la privación de sueño se interrumpe antes de que la rata esté muy débil: Ésta recupera parcialmente la salud, pero sufre daños cognitivos y fisiológicos permanentes Recupera su tasa metabólica a niveles anteriores de la privación tras unas 14h de sueño Se produce el denominado "rebote del sueño".
47. Señala la opción correcta: Tras una larga privación ininterrumpida del sueño, durante los primeros días se produce el rebote de sueño NREM Tras una privación del sueño corta (un día o menos), se produce el rebote del sueño NREM Sin importar la magnitud de la privación del sueño, siempre se produce un rebote del sueño REM.
48. Las ratas __1__ , mientras que los humanos __2__: 1. Duermen unas 14 horas diarias con siestas frecuentes 2. Dormimos unas 8 horas diarias, generalmente por la noche 1. Transicionan entre NREM y REM con mucha frecuencia, como si tuvieran un "sueño acelerado" 2. Transicionamos entre NREM y REM con menos frecuencia Ambas opciones son correctas.
49. Randy Gardner: Posee un record Guiness al permanecer despierto 264 horas (11 días) para un trabajo escolar, sin ingerir estimulantes Fue estudiado por William Dement, Gulevich y Johnson Ambas opciones son correctas.
50. Los resultados del informe de Randy Gardner indican que: En ocasiones se mostró irritable, y sufrió de psicopatologías importantes a medio plazo El primer día de recuperación del sueño, durmió 14'5 horas; el segundo, 10'5 y el tercero, 9 Mediante el EEG, se mostró rebote del sueño REM a expensas del sueño de ondas lentas (N3).
51. Años después del informe de Randy Gardner, Kels estudió los efectos de estar 205 horas (8'5 días) sin dormir en 4 jóvenes de 21 años. El informe dictaminó que: Todos los sujetos, hacia el sexto día, sufrieron de alucinaciones visuales En los tres días de recuperación se registró un rebote de sueño de ondas lentas y REM en todos los sujetos, a expensas del adormecimiento y del sueño ligero A contrario que en el caso de Randy, no se produjo un rebote del sueño REM prominente ni destacable.
52. Señala la opción que proceda: Tras una privación total de sueño, el rebote de la fase REM cesa (y se vuelve a un ciclo de sueño normal) cuando se da el equilibrio entre las horas perdidas y las ganadas por el rebote En el experimento de Kols y sus 4 sujetos, el incremento en sueño REM fue mayor en la primera noche y el de ondas lentas (N3) en la segunda En el experimento de Kols y sus 4 sujetos, en cada noche, el rebote de sueño de ondas lentas precedió al rebote de REM.
53. Señala la opción correcta sobre la restricción de sueño: La falta de sueño provoca somnolencia, lapsos de atención, deficiencias perceptivas, enlentecimiento de la memoria de trabajo, reducción del rendimiento cognitivo, bajo estado de ánimo, irritabilidad y pensamiento perseverante Se postula que el sueño hay que recuperarlo para que los síntomas no persistan, por lo que se genera lo que se ha denominado deuda de sueño Ambas opciones son correctas.
54. Tras unas 24h de vigilia se observa un deterioro perceptivo y psicomotor similar: Al producido tras una semana durmiendo solo 4 horas al día Al producido por una tasa de alcoholemia de entre 0'05-0'1% BAC, el límite permitido para la conducción Ambas opciones son correctas.
55. Señala la opción INCORRECTA: La deuda del sueño se relaciona con alteraciones metabólicas y hormonales, factores de riesgo para desarrollar diabetes, hipertensión y obesidad Dormir más horas de lo necesario puede conllevar beneficios para la salud Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre las horas que hay que dormir para que no haya deuda de sueño y sobre la forma de amortizar el tiempo sin dormir.
56. Hay datos que indican que la privación selectiva de sueño REM en humanos: No causa deterioros apreciables sobre el procesamiento cognitivo, la percepción o el aprendizaje Puede causar alucinaciones visuales persistentes incluso meses después del periodo de privación Empeora el estado de ánimo de los pacientes diagnosticados de depresión.
57. Los fármacos antidepresivos IMAOs: Son inhibidores de la enzima monamino oxidasa, que degrada las catecolaminas dopamina y noradrenalina Son inhibidores de la enzima monamino oxidasa, que degrada las aminas biogénicas serotonina y epinefrina Son excitadores de la enzima monamino oxidasa, que degrada las catecolaminas epinefrina y norepinefrina.
58. Los fármacos antidepresivos tricíclicos: Al igual que los IMAOs, suprimen el sueño REM sin afectar al NREM Producen efectos de deuda de sueño Tienen la ventaja de no producir aumento de peso, pues no afectan al sueño REM.
59. Los IMOs y los tricíclicos: Producen deuda de sueño Al abandonarse esta medicación, se produce el rebote del REM que habían suprimido Son los más usados hoy en día.
60. El tiempo mínimo que cada persona ha de dormir para no contraer deuda de sueño depende de: Sus propias características genéticas y fenotípicas Sus características ambientales Ambas opciones son correctas.
61. Esta imagen representa: El modelo de dos procesos Que el sueño es un momento de desconexión cerebral que reequilibra los mecanismo desequilibrados por la vigilia Ambas opciones son correctas.
62. El modelo de dos procesos considera que la propensión a dormir se debe a: Un proceso homeostático llamado proceso S Un proceso circadiano llamado proceso C Ambas opciones son correctas.
63. Impulsa el sueño en función del tiempo transcurrido en vigilia: Proceso C Proceso K Proceso homeostático.
64. El proceso circadiano o proceso C impulsa el sueño en función de: La hora del día La diferencia entre el tiempo de vigilia y de sueño La cantidad de melatonina disponible en las reservas del organismo.
65. La alostasis (señala la que NO proceda): Es el proceso por el que el organismo pone en marcha determinados cambios fisiológico-conductuales para adaptarse a situaciones estresantes e inesperadas del medio Se define como "el mantenimiento del cambio durante la estabilidad", que puede adaptar al organismo a su ambiente modificando sus patrones de sueño Produce una "carga" (carga alostática) si está en funcionamiento durante largos períodos de tiempo, lo que altera el equilibrio homeostático, dándose por ejemplo la deuda del sueño.
66. En otras sociedades se han descrito patrones de sueño/vigilia diferentes a los nuestros. Señala la opción correcta respecto a esta afirmación: Cazadores recolectores (como los EFE o los !Kung), presenta una vida nómada pero con horarios rígidos, ciclos de sueño y vigilia muy estructurados según las actividades sociales del día siguiente, y horas de sueño "obligatorias" para niños y adultos En Europa, desde la antigüedad clásica hasta la época preindustrial, el sueño se dividía en dos períodos de 4/5 horas cada uno, separados por un período de vigilia de algunas horas dedicadas a diferentes actividades, entre ellas permanecer acostado meditando Cazadores recolectores de latitudes tropicales (como África y América), duermen más horas que en las sociedades industrializadas, pues su ciclo de sueño-vigilia depende de la temperatura ambiental (cuando desciende la temperatura por la noche, duermen).
67. Entre otras sustancias, actúa de neuromodulador en diversas regiones cerebrales: Adenosina Melatonina Catecolamina.
68. La adenosina: Se genera en las células de Schwann Se genera como resultado del catabolismo de ATP durante el sueño Se encuentra en muchas regiones del cerebro.
69. La aparición de ondas delta por unidad de tiempo en el EEG: Se denomina "potencia espectral de las ondas delta" o "potencia delta" Disminuye durante el rebote del sueño NREM Constituye un buen indicador de la menor intensidad del sueño tras un período prolongado de vigilia.
70. Señala la opción correcta: La administración de un agonista farmacológico de los receptores A1 de adenosina en ratas, reproduce el efecto de la privación de sueño sobre la potencia delta permitiendo dormir a los animales profundamente Se ha propuesto que el decremento de adenosina en el organismo constituye uno de los sustratos fisiológicos del proceso S u homeostático Se ha propuesto que el incremento de adenosina en el organismo constituye uno de los sustratos fisiológicos del proceso C o circadiano.
71. Existen varios tipos de receptores de adenosina, entre ellos el A1 y el A2A: Que son ambos ionotrópicos A1 es inhibidor de la actividad neuronal al estar acoplado a mecanismos de hiperpolarización de la membrana Los A2A son excitadores, al estar acoplados a mecanismos de hiperpolarización de la membrana.
72. Señala la opción correcta: La administración de adenosina en el núcleo tuberomamilar del hipotálamo incrementa el sueño en ratas, efecto que se abole si se bloquean los receptores A2A La cafeína y la teofilina pertenecen al grupo de estimulantes metilxantinas, que funcionan como antagonistas de la adenosina Las metilxantinas como la cafeína o la teofilina abren los receptores de A2A del cerebro, siendo agonistas de la adenosina.
73. Los ritmos circadianos: Se estudian en una rama de la biología denominada circobiología No se pueden mantener en condiciones constantes de iluminación y oscuridad Han de sincronizarse a diario con alguna señal externa, pues duran 24'5-25 horas.
74. El "zeitgeber": Es toda señal que sincroniza los ritmos endógenos con los exógenos Más intenso es la luz solar Ambas opciones son correctas.
75. El reloj circadiano depende de la actividad del: Núcleo supraquiasmático del hipotálamo Núcleo tuberomamilar del hipotálamo Núcleo estriado.
76. El NSQ (núcleo supraquiasmático): Es una sola estructura pequeña situada sobre el quiasma óptico en la región anterior de la zona medial del hipotálamo Contiene unas 50.000 neuronas en humanos y 20.000 en ratas Su frecuencia de disparo sigue un ritmo circadiano que no puede mantenerse "in vitro".
77. Sobre el NSQ: Su actividad neuronal organiza la distribución temporal diaria de los procesos de saciedad y sexualidad Actúa la iluminación con un efecto activador, en el que podría estar implicada la vía retino hipotalámica No actúa la adenosina.
78. La vía retino hipotalámica: Se origina en las células ganglionares de la retina Transmite información al NSQ y otras regiones cerebrales Ambas opciones son correctas.
79. En la imagen que representa el encéfalo de una rata: A fue tomada de día, y B de noche A fue tomada de noche, y B de día Nos es imposible saber cuándo fueron tomadas las imágenes.
80. Las células ganglionares fotosensibles: Envían señales al NSQ a través de la vía retino-hipotalámica Emplean como fotopigmento una proteína de la retina sensible a la intensidad de la luz denominada "melatonina" Al ser fotorreceptores, pueden ser conos o bastones.
81. El mecanismo de las neuronas del NSQ para medir el tiempo es de naturaleza: Genética Ambiental Circadiana.
82. La lesión del NSQ en ratas: Genera un patrón aleatorio de sueño/vigilia Genera períodos cortos de sueño interrumpidos por períodos largos de vigilia y actividad Varía la cantidad de NREM y REM que duermen.
83. Señala la opción correcta: En monos ardilla, la lesión en el NSQ hace que permanezcan menos tiempo despiertos, con períodos cortos de vigilia, interrumpidos por caídas en sueño ligero, con lo que la cantidad total de N3 y REM varía La actividad del NSQ impulsa la vigilia en momentos específicos del día La actividad del NSQ representa el sustrato homeostático en el modelo de dos procesos.
84. (Para recapitular) En el modelo de dos procesos, __1__ comprende el proceso homeostático o S, mientras que __2__ comprende el proceso circadiano C. 1. Adenosina 2. NSQ 1. Vía retino-hipotalámica 2. NSQ 1. ATP 2. Vía retino-hipotalámica.
85. La melatonina: Es una hormona producida por el NSQ Se activa por la noche y se inhibe de día en los vertebrados diurnos, y se inhibe por la noche y se activa por el día en los nocturnos Interviene en la regulación de los ciclos circadianos y estacionales.
86. La producción y liberación de melatonina está controlada por: Un circuito multisináptico Un circuito monosináptico Un circuito asináptico.
87. El circuito multisináptico de la melatonina: Comienza con las señales del NSQ, que a su vez recibe señales de la melatonina Provoca que la melatonina actúe sobre la adenohipófisis y la liberación de gonadotropinas, implicándose también n la conducta reproductora de varios mamíferos Ambas opciones son correctas.
88. La administración de melatonina: Durante el día, favorece la actividad del NSQ de los ratones, pudiendo adelantar o atrasar ligeramente su fase de actividad circadiana Puede producir somnolencia en distintas horas del día Es cronobiótica, y no hipnótica.
89. Se dice que la melatonina es un fármaco hipnótico porque: Tiene como efecto secundario la aparición de sueños vívidos Induce el sueño Tiene como efecto secundario la aparición de alucinaciones visuales.
90. Se dice que la melatonina es un fármaco cronobiótico porque: Puede adelantar o retrasar algunas horas los ritmos circadianos Altera nuestra percepción del tiempo, dándonos la sensación de que las horas pasan más lentamente Altera nuestra percepción del tiempo, dándonos la sensación de que las horas pasan más rápidamente.
91. Señala la opción correcta: El NSQ se mantiene activo de noche El NPV (núcleo paraventricular) correlaciona inversamente con el NSQ Cuando el NSQ está activo, el NPV (núcleo paraventricular) también lo está.
92. El NPV: Está activo por el día Envía axones a la IML (columna intermedia lateral) a través del fpm (fascículo prosencefálico medial) Excita la rama parasimpática del SNA.
93. La IML: Inhibe a las neuronas del GSC (ganglio superior cervical) Excita ganglios de la rama simpática del SNA Inhibe la acción del fpm (fascículo prosencefálico medial).
94. El GSC: Excita a la glándula pituitaria Excita a la glándula pineal Libera de por sí melatonina.
95. La glándula pineal: Se retroalimenta de noche al producir y liberar melatonina, que contribuye al sueño y a la regulación del ritmo circadiano Es excitada por el GSC Ambas opciones son correctas.
Resumen de la liberación de melatonina: Clica aquí :) No cliques aquí.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso