Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología Fisiológica Tema 3 (Parte 3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología Fisiológica Tema 3 (Parte 3)

Descripción:
Conductas reproductoras

Autor:
galvarez
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
22/10/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 88
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. La activación cerebral durante la activación sexual se suele estudiar: Mediante métodos de neuroimagen no invasivos como el TAC Con métodos de neuroimagen, usando como VI estímulos visuales de contenido erótico, táctiles, e incluso olfativos Mediante métodos de neuroimagen poco invasivos como el EEG o el MEG.
2. Los EVE: Son estímulos visuales de contenido erótico o sexual explícito Producen respuestas objetivas con niveles operativizables de placer Suelen provocar respuestas de forma directa.
3. Durante la visualización de EVEs (señala la opción que NO proceda): Se activan la corteza occipital lateral, temporal lateral e inferior temporal; pues participan en el procesamiento de estas imágenes Se activa el sistema de neuronas secundarias en la corteza parietal inferior, responsables de que la activación sexual que provocan estas imágenes sea vicaria y no directa Se activa la corteza orbitofrontal, implicada en la evaluación de la capacidad reforzante de refuerzos primarios (táctiles, olores) y secundarios (ambiente, música) y de la historia de refuerzo del individuo.
4. En la erección por la visualización de EVEs están(n) implicada(s): La ínsula, que procesa información interoceptiva, visceral y del medio interno y procesa la información de la estimulación del pene; y depende de los niveles de estradiol Las áreas premotoras y cerebelo, que correlacionan positivamente con la erección; así como el estriado ventral, compuesto por el putamen y el núcleo caudado; y el tálamo La amígdala y el núcleo caudado, que correlacionan positivamente con la erección.
5. Respecto a la activación sexual femenina (señala la opción que NO proceda): Los numerosos estudios indican que, en la fase periovulatoria (folicular) hay una activación importante de la corteza cingulada derecha y del hemisferio derecho de la corteza orbitofrontal y la ínsula, al igual que en la fase de menstruación En general, la activación sexual subjetiva no difiere entre hombres y mujeres en fase periovulatoria (folicular), pero disminuye durante la menstruación en las mujeres Durante la estimulación táctil por la pareja, la mujer presenta mayor activación en lóbulos parietales, los giros pre y post central y el giro frontal medio.
6. En la mujer: Se activa el hipocampo cuando huele sustancias androgénicas No se activa la corteza cerebral ante olores, pues los seres humanos no tenemos SV para detectar las feromonas como lo hacen las ratas Los andrógenos son excitadores del hipotálamo.
7. Respecto a este esquema de la Dra. Rossemary Basson: Se indica que la respuesta sexual femenina es cíclica, lo que se venía ideando desde el inicio de la psicología Se propone que la activación sexual femenina y masculina son respuestas ante la intimidad emocional, la satisfacción de la relación anterior, el contexto... y no sentimientos espontáneos de excitación Se indica que el deseo sexual femenino está más ligado al interés afectivo por la pareja que el masculino.
8. Durante el orgasmo masculino: Se observa un aumento del flujo sanguíneo cerebral regional (FSCr) en toda la corteza excepto la prefrontal derecha, donde disminuye Se desactiva la amígdala, aunque tras la eyaculación aumenta el flujo sanguíneo cerebral regional (FSCr) durante 3 minutos Se activa la amígdala, aunque tras la eyaculación disminuye el flujo sanguíneo cerebral regional (FSCr) durante 5 minutos.
9. En el orgasmo femenino: Correlaciona con disminución importante del FSCr en la corteza orbitofrontal lateral izquierda, el giro fusiforme y el polo anterior del lóbulo temporal y con desactivación del cerebelo Si es fingido o fallido, se activa la región dorsolateral del puente; mientras que si es verdadero, se activa la región ventrolateral Es el nervio trigémino (par craneal V) el que recoge la sensibilidad de la vagina y el cérvix, por lo que es responsable del orgasmo.
10. El nervio responsable del orgasmo femenino es el: Vago o Neumogástrico (X) Espinal o Accesorio (XI) Trigémino (V).
11. __1__ afirma que el género y la orientación sexual lo determinan variables sociales, mientras que __2__ lo atribuye a factores genéticos y hormonales: 1. El constructivismo social 2. El biologicismo 1. La psicología genetista 2. La psicobiología 1. El trabajo social 2. La psicología fisiológica.
12. Señala la opción correcta: Conforme la especie es más compleja, la ovulación es más determinante para el apareamiento En nuestra especie, existe variabilidad de identidad y orientación sexual, pero conforma una minoría poblacional La incongruencia de género y la orientación sexual hacia el mismo sexo o hacia ambos sexos están recogidas en la literatura psicológica, pero la ausencia de atracción sexual, no.
13. Una teoría ha de ser: Unitaria, explicando la base cerebral de un mismo mecanismo para todas las variantes Variable, siendo específica de cada caso y circunstancia, pues no hay dos personas iguales Personalizada, explicando las diferentes variables cerebrales de cada mecanismo para cada caso particular.
14. El sexo se clasifica según __1__, el género es __2__: 1. Los cromosomas y los órganos reproductores 2. La autorrepresentación del propio sexo 1. Variables hormonales 2. Un constructo social 1. Los órganos sexuales 2. El sentimiento de pertenencia a un grupo sexual.
15. Señala la opción correcta: Todavía no hay evidencia concluyente de la implicación de variables genéticas, hormonales y cerebrales en el desarrollo de la identidad de género En las personas transexuales se produce una incongruencia entre el sexo y el género a partir de la pubertad Algunos de los tratamientos para la disforia de género son la cirugía genital y el tratamiento hormonal cruzado.
16. Se ha calculado que la heredabilidad de transexualidad entre hermanos no gemelos (0'5 H^2) y se ha encontrado que la probabilidad de que, si uno es trans, lo sea también el otro hermano es de ____, comparado con la población general: 4.48 veces para MT (mujeres transexuales, hombres biológicos que se identifican como mujeres) 0.3 veces para HT (hombres transexuales, mujeres biológicas que se identifican como hombres) 5.88 para HT (hombres transexuales, mujeres biológicas que se identifican como hombres).
17. De la cuestión anterior concluimos que: Los genes no contribuyen en la identidad de género Se pueden descartar elementos ambientales en los estudios realizados Los genes contribuyen en la identidad de género.
18. En el caso de las personas transexuales, existe polimorfismo genético para: El gen del receptor β de estrógenos en MT El gen del receptor de andrógenos en HT y MT El gen de la aromatasa en MT.
19. Señala la opción INCORRECTA: Se sabe que si la parte variable de la cadena de nucleótidos de un gen es más larga, pierde efectividad y funcionalidad Los genes están relacionados con la diferenciación sexual del cerebro, por lo que afectan a la formación de la identidad de género Se sabe que si la parte variable de la cadena de nucleótidos de un gen es más corta, pierde efectividad y funcionalidad.
20. La presencia o ausencia de ____ puede estar asociada con la diferenciación de una identidad de género u otra: Andrógenos Progesterona Estradiol.
21. Para estudiar los fenotipos cerebrales asociados a la identidad de género se han seguido: Los estudios neurohistiológicos por mortem Los estudios in vitro Ambas opciones son correctas.
22. En los estudios post mortem relacionados con la identidad de género (principalmente ejecutados por Swabb): Se compararon cerebros de HT con hombres y mujeres control cisgénero Se emplearon técnicas neurohistológicas e inmunocitoquímicas Se relacionó por primera vez la identidad de género y la transexualidad con modificaciones cerebrales, renegando de la idea de dimorfismo sexual.
23. En los estudios de Swabb: Propusieron que el cerebro de las MT estaba feminizado debido a alguna modificación en el proceso de diferenciación sexual de estos núcleos Se presentan problemas técnicos, pues las MT habían sido tratadas hormonalmente en vida con andrógenos, por tanto los cambios encontrados pueden ser tanto debidos al género MT como al tratamiento, que disminuye el volumen generalizado de todo el cerebro Ambas opciones son correctas.
24. En los estudios "in vivo": Se emplean técnicas de neuroimagen Los HT y las MT se pueden estudiar antes de que comiencen el tratamiento hormonal cruzado, obviándose los efectos de las hormonas sobre la morfología cerebral Ambas opciones son correctas.
25. Las conclusiones de los estudios de neuroimagen en MT y HT: Indican que los HT muestra medidas (según la región cerebral) femeninas, masculinas y desfeminizadas; y las MT muestran medidas masculinas, femeninas y desmasculinizadas En las MT o los HT no se ha producido una inversión morfológica completa hacia hombre o mujer, pero sí suficiente como para sentirse del género opuesto Ambas opciones son correctas.
26. La escala Kinsey, del biólogo Alfred Kinsey: Establece siete grados de comportamientos sexuales Considera tres grados de comportamientos sexuales (heterosexual, bisexual y homosexual) Establece cientos de grados de comportamientos sexuales.
27. En la escala Kinsey: La orientación sexual de los hombres es bimodal, pues puntúan 0 si son heterosexuales y 1 si son homosexuales La distribución de la orientación sexual de las mujeres es más continua y flexible (con menor estabilidad temporal) que la de los hombres Las mujeres homosexuales son más numerosas que las bisexuales.
28. Señala la opción correcta: Algunos estudios sugieren que la frecuencia en la homosexualidad en mujeres es la mitad que en hombres La orientación sexual es un rasgo de la conducta bastante fijo y, por tanto, con un sustrato psicobiológico Ambas opciones son correctas.
29. Que la orientación sexual tenga un sustrato psicobiológico se respalda por: El acusado éxito de las terapias de conversión, demostrando que son rasgos conductuales flexibles Los trabajos que señalan una discontinuidad en la identidad de género y la orientación sexual en la niñez y edad adulta Los estudios genéticos que se apoyan en la acción hormonal prenatal.
30. Los estudios genéticos que se apoyan en la acción hormonal prenatal para definir la orientación sexual e identidad de género como un hecho biológico: Indican un exceso de transmisión maternal en la homosexualidad masculina (pero no la femenina), lo que es consistente con que el rasgo podría estar ligado al cromosoma Y, concretamente a la región Yq128 Indican que la influencia genética explica el 50-60% de la variación en la orientación sexual de las mujeres y el 30% de los hombres Descartan factores ambientales .
31. Según ciertos trabajos, la orientación sexual masculina podría estar determinada en: Todo el cromosoma X La región Xq128 del cromosoma X en el caso de la homosexualidad La región Yp67 del cromosoma Y en el caso de la bisexualidad.
32. Las diferencias entre la orientación sexual hetero y homo, son resultado de: Factores ambientales, como exposición prenatal a hormonas, inmunización maternal progresiva o inestabilidad en el desarrollo cerebral Factores genéticos como la dotación genómica, mutaciones o traslocaciones Factores vitales externos como la educación, los vínculos sociales, el estatus social o la capacidad socioeconómica.
33. En mamíferos no humanos, ____ determinan la conducta sexual. Las hormonas prenatales y perinatales Las condiciones ambientales climáticas Las mutaciones genéticas.
34. Señala la opción correcta: La inmensa mayoría de las personas homos presentan TDS (trastornos del desarrollo Social) Uno de los fenómenos que pueden producir una variación a la exposición de andrógenos prenatales es el estrés maternal Ambas opciones son correctas.
35. El estrés maternal: Masculiniza, sobre todo durante el tercer trimestre No afecta al desarrollo de los genitales, pero el núcleo sexualmente dimorfo del área preóptica se feminiza Produce un decremento moderado de hormonas de la corteza suprarrenal durante el embarazo, lo que impide temporalmente la formación de testosterona en el feto.
36. La exposición a la nicotina: Incrementa la probabilidad de conducta homosexual en hijas si ocurrió en el primer trimestre Incrementa la probabilidad de conducta homosexual en hijas si ocurrió junto a estrés maternal en el primer trimestre Incrementa la probabilidad de conducta homosexual en hijas e hijos si ocurrió en el tercer trimestre.
37. El EON (efecto del orden de nacimiento) se ha estudiado, observando que: Las hombres homosexuales suelen ser los hermanos mayores La probabilidad de ser homosexual decrementa con el número de hermanos mayores Existiría una inmunización progresiva de algunas madres a proteínas específicas del feto varón, que se convertirían en antígenos para esas madres que producirían anticuerpos, que atravesarían la placenta y llegarían al cerebro fetal, interviniendo en la diferenciación sexual.
38. Ya que la hipótesis inmunológica de la homosexualidad masculina no se ha verificado, recientemente se ha propuesto: Una hipótesis ontogenética basada en modificaciones químicas del genoma que alteran la expresión génica, que conjuga los hallazgos genéticos y hormonales sobre la orientación sexual Una hipótesis epigenética que podría acercar la influencia de las variables externas a explicar las variantes en la orientación sexual Una teoría filogenética darwiniana que podría describir ciertas ventajas para la supervivencia materna y del feto ante la disminución de andrógenos durante la gestación.
39. En estudios histológicos post mortem se han enfocado en: Comparar los núcleos del hipocampo que presentan dimorfismo sexual La teoría de que los núcleos del hipotálamo estarían feminizados en hombres homosexuales, pero esto solo se observa en el NIHA-3, que en hombres heteros tiene mayor volumen que en mujeres y hombres homos La teoría de que los núcleos del hipotálamo estarían feminizados en hombres homosexuales, lo que se ha comprobado en varios núcleos como el NIHA-1, 3 y 4; el NKB...
40. En estudios de neuroimagen (in vivo): Enfocado en la activación cerebral inducida por EVEs existen contradicciones, pues unos indican que en hombres homosexuales y heterosexuales se activan diferentes regiones cerebrales, y otros se indica que si los EVE son de la orientación sexual pertinente se activan las mismas regiones Se puede confundir la activación general del cerebro vivo con la propiamente erótica Ambas opciones son correctas.
41. Algunos estudios de neuroimagen ante la visión de EVEs han determinado que (señala la opción INCORRECTA): La estimulación erótica, independientemente de la orientación sexual, activa el tálamo, el hipotálamo, el núcleo accumbens y la corteza occipital La estimulación general no erótica activa la ínsula, la amígdala y la circunvolución anterior del cíngulo La estimulación erótica activa la ínsula, la amígdala y la circunvolución anterior del cíngulo con mayor frecuencia en hombres homosexuales que heterosexuales, siempre y cuando los EVE correspondan con su orientación.
42. Podría considerarse una feromona humana, pues activa el hipotálamo anterior de forma diferente en hombres y en mujeres: El derivado de la testosterona 4,16-androstandien-one (AND) El derivado del estrógeno estra1,3,5(10),16-tetraen-3-ol (EST) Ambas opciones son correctas.
43. El AND activa __1__, mientras que el EST activa __2__: 1. En mujeres, el área preóptica y el hipotálamo ventromedial 2. En hombres, las regiones paramediales y dorsales del hipotálamo 1. Las regiones paramediales y dorsales del hipotálamo en mujeres 2. El área preóptica y el hipotálamo ventromedial en hombres 1. En mujeres, el área preóptica y las regiones paramediales 2. En hombres, las regiones dorsales y ventromediales del hipotálamo .
44. Empleando el diseño visto anteriormente, donde el AND y el EST actuarían como feromonas humanas, se ha comprobado que: Los hombres homosexuales responden como las mujeres al AND y las mujeres homosexuales responden como los hombres al EST Los hombres homosexuales responden como las mujeres al AND, pero las mujeres homosexuales no responden como los hombres al EST No existen grandes diferencias entre la respuesta de hombres y mujeres, sea cual sea su orientación sexual, ante el AND y el EST, pues los humanos no poseemos receptores para las feromonas como el sistema olfativo accesorio o vomeronasal (SV) de las ratas.
45. Señala la opción correcta: En estudios volumétricos, se encuentra que los volúmenes cerebrales de hombres y mujeres heteros presentan asimetría Los hombres homos y las mujeres heteros presentan una corteza cerebral menos gruesa en áreas visuales que los hombres heteros Faltan trabajos científicos para apoyar que la acción prenatal de las hormonas juega un papel en la diferenciación del cerebro y la orientación sexual.
46. Balthazard (señala la opción INCORRECTA): Ha propuesto que es durante la vida fetal, cuando el ser humano está expuesto a niveles diferenciales de testosterona, cuando se diferencia la tendencia sexual Al igual que Money, ha propuesto que es durante el desarrollo vital del humano (y no durante el fetal) que se diferencian la identidad de género y la orientación sexual Presenta dos puntos débiles en su teoría: no operativizar la orientación sexual, y no tener en cuenta la importancia de la pubertad en el moldeamiento de la sexualidad.
47. Señala la opción correcta: La investigación de la orientación sexual está anclada en un concepto erróneo de que los hombres homosexuales tienen que presentar rasgos femeninos El dimorfismo sexual es consecuencia de una diferenciación del cerebro con grados y variantes, pues los cerebros de las MT no son femeninos, ni los de los HT masculinos, sino que contienen una mezcla de rasgos morfológicos debidos a diferentes patrones de diferenciación y desarrollo Ambas opciones son correctas.
48. En la literatura científica: Se registran muchas especies que cortejan, montan y tienen contacto genital con miembros de su mismo sexo No se registran especies que cortejan, montan o tienen contacto genital con miembros de su mismo sexo Las relaciones homosexuales en otras especies son prácticamente anecdóticas, pues no debemos de antropomorfizar la conducta animal.
49. Vasey ha propuesto ciertos criterios para determinar si dos miembros de una especie se relacionan con otro miembro de su mismo sexo: Hacer un test en el que el individuo escoja entre macho y hembra, cuando se presentan simultáneamente, y que sean sexualmente proceptivos Una vez escogida la pareja, observar que haya interacción sexual, y que la conducta desplegada ante el miembro del mismo sexo sea realmente sexual y no de otro tipo Ambas opciones son correctas.
50. Las ovejas macho orientadas a otros machos: No han sido expuestas a una suficiencia androgénica durante la gestación Despliegan esta conducta ante la falta de hembras para aparearse No parecen tener diferencias morfológicas, hormonales, genéticas... con otras ovejas que no despliegan conductas homosexuales.
51. La conducta parental: Es dimorfa Incluye la conducta maternal, parental y aloparental Ambas opciones son correctas.
52. Señala la opción correcta: En la rata conducta maternal es guiada por las hormonas, mientras en primates y humanos es aprendida Se ha constatado que las hormonas influyen en los aspectos motivacionales de la conducta maternal La conducta maternal es similar entre especies e individuos.
53. Estudios en roedores han demostrado que: La gestación de la rata duran 21 días, pero en la primera semana ya comienza a mostrar conducta maternal debido a las modificaciones hormonales El hecho físico del parto es necesario para la conducta maternal Los cambios hormonales son necesarios para la conducta maternal.
54. El estradiol: Sufre un incremento brusco durante la gestación Induce la conducta maternal, pues la rata comienza a construir el nido cuando se encuentra en niveles elevados Si se inyecta a ratas nulíparas (que nunca han parido, embarazados o no), no llega a inducirse la conducta maternal, pues también influyen la progesterona, prolactina, oxcitocina y ciertos glucocorticoides.
55. La progesterona: Decae bruscamente alrededor del día 10 en las ratas embarazadas Sufre un decremento paulatino en la primera semana de gestación, y luego un aumento también gradual Mantiene la gestación, pero es necesaria su caída para que se inicie la conducta maternal y la lactancia.
56. La prolactina: Es secretada por el hipotálamo Prepara las mamas para la lactancia durante la gestación, y mantiene la producción de leche tras el parto Junto con la luteotropina decidual producida por el endometrio (llamado "decidua" durante la gestación) y los factores lactógenos I y II producidos por la placenta, contribuye a que el cuerpo lúteo mantenga la fase folicular durante la gestación.
57. La prolactina: Presenta niveles bajos durante la gestación, pero se incrementa en el parto Presenta niveles altos durante la gestación, pero sufre un acusado decremento en el parto Influye sobre el cuerpo lúteo para la producción de estrógenos, y facilita la acción del estradiol en la conducta maternal.
58. La prolactina: Está regulada por la succión de la mama por parte de la cría Decrece en el 5º mes de lactancia, hasta que la hembra recupera los ciclos estrales Actúa sobre las neuronas serotonérgicas del núcleo arcuato del hipotálamo.
*Esquema: Clica aquí :) No cliques aquí.
60. La oxitocina: Aumenta durante la gestación y alcanza el máximo en el parto Participa en promover la conducta maternal, pues se necesita en su mantenimiento Se mantiene a niveles bajos durante la duración de la lactancia.
61. Pueden promover o inhibir la conducta maternal, dependiendo del estado reproductor de la hembra: Los glucocorticoides Las neurohormonas La LH y la FSH.
62. Señala la opción correcta: En primates, las hembras prepuberales, las nulíparas, las ovariectomizadas y las menopáusicas, no muestran interés por las crías En nuestra especie, ambos sexos realizan conductas maternales y paternales, independiente al estado hormonal Las hormonas modulan la motivación por las crías, pues son necesarias para la expresión de conductas parentales en primates y humanos.
63. Los resultados disponibles sugieren que estrógenos y progesterona: Influyen antes y después del parto Influyen antes del parto, pero es dudoso que los hagan tras el parto Influyen solamente tras el parto.
*Esquema. Humanas respecto a la gestación y al parto: Clica aquí :) No cliques aquí.
65. La prolactina: Y las hormonas lactogénicas de la placenta actúan sobre el cerebro y la motivación maternal Se halla en concentraciones elevada en los padres de las especies biparentales, pues correlaciona con la capacidad de respuesta a las crías Ambas opciones son correctas.
66. En nuestra especie: Al ser expuestos a señales de los recién nacidos, los padres tienen menos prolactina que las madres, tanto antes como después del parto Los padres más identificados físicamente con el embarazo de su mujer tienen mayores niveles de prolactina y de testosterona Se ha asociado el desarrollo del apego entre madre y recién nacido con un incremento paulatino del cociente estradiol/progesterona durante la gestación.
67. La oxitocina: Cuando actúa de manera intracerebral, es un neuromodulador de la creación de vínculos sociales y de pareja y un reductor de la ansiedad Circulante atraviesa la BHE (barrera hematoencefálica), por lo que expresa influencia sobre la conducta maternal de manera directa No influye en la relación de apego madre-recién nacido, pues no atraviesa la BHE.
68. En primates: La inducción de ansiedad a la madre aumenta la protección de la cría La hormona liberadora de corticotropina (CRH) y el cortisol (glucocorticoide) pueden modular la conducta maternal en situaciones de estrés Ambas opciones son correctas.
69. Señala la opción correcta: La CRH (hormona liberadora de corticotropina), al entrar en la circulación porta-hipofisaria, estimula en la adenohipófisis la síntesis de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) En la corteza de las glándulas suprarrenales, la hormona adrenocorticotropa (ACTH) estimula la producción de glucocorticoides (cortisol) El cortisol (glucocorticoide) correlaciona positivamente con la conducta maternal.
70. Señala la opción INCORRECTA: El estado reproductor y la organización social determinan la dirección de las hormonas con respecto a las conductas reproductoras Se sabe que en humanos y primates, los acontecimientos traumáticos en la infancia desregulan la producción de CRH y el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal en la edad adulta Se sabe que en humanos y primates, los acontecimientos traumáticos en la infancia desregulan la producción de cortisol y el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal en la edad adulta.
71. Señala la opción INCORRECTA: Las madres ratas son capaces de reconocer a las crías por ultrasonidos que éstas emiten El SV de las ratas está implicado en el control de la conducta maternal La información olfativa no juega una función importante en la relación de ratas macho y hembra con crías que no sean propias.
72. La vista, el oído y el olfato guían a una rata madre hacia sus crías hasta que entra en juego la información táctil como el amamantamiento o la limpieza. En relación a este hecho: La rama infrorbital del nervio trigémino, que inerva la región del hocico y alrededores, es la encargada de recoger estas sensaciones en la madre La madre necesita un número importante de crías contra su vientre para que las amamante, lo que indica la importancia de la estimulación táctil Ambas opciones son correctas.
73. En este modelo se sugiere que primero hay una inhibición y después una aproximación a las crías por parte de la madre: Modelo de evitación/aproximación de Rosenblatt y Mayer Modelo de apego/evitación de Bowlby Modelo de rechazo/apego de Swann.
74. El modelo de evitación/aproximación: Se explica por una coordinación en sistemas cerebrales sensibles a cambios hormonales y estímulos sensoriales Se deduce en la rata, cuyo SV contiene estructuras que facilitan la aproximación (bulbos olfativos, núcleo del tracto olfatorio, AMGm, VMH) y otras que la inhiben (NEST, APM, sistema mesolímbico) Se deduce en la rata, cuyos núcleos que facilitan la aproximación contienen receptores para estrógenos, y los que facilitan la evitación contienen receptores para la progesterona.
75. Se sabe que el APM: Si se lesiona, la motivación de la madre por las crías se ve afectada Envía eferencias al sistema dopaminérgico mesolímbico, que a su vez proyecta sobre el núcleo accumbens, que también recibe información convergente de estructuras corticales límbicas, lo que modula la conducta motivada para la maternidad Ambas opciones son correctas.
76. La región ventral del NEST: Es inhibidora de la conducta maternal Si se lesiona, las madres padecen un déficit para recoger a las crías Si se lesiona, las madres muestran un apego excesivo por las crías.
77. El APM y el NEST: Tienen receptores para los estrógenos y la progesterona Tienen receptores para la prolactina y la oxitocina Ambas opciones son correctas.
78. Señala la opción INCORRECTA: Hay datos conductuales y morfológicos que indican la participación de estructuras implicadas en la cognición en la conducta maternal En el posparto, las ratas empeoran las habilidades espaciales y la memoria Al final de la gestación se producen cambios plásticos en el hipocampo, aumenta la densidad de dendritas apicales en las células piramidales.
79. En primates, producen déficit severo de la conduta maternal: Las lesiones orbitofrontales y de la corteza cingulada Las lesiones prefrontales y de la corteza temporal anterior Las lesiones temporales y del neocórtex.
80. Señala la opción INCORRECTA: Hay investigaciones que determinan que el cerebro se activa más en las madres que parieron por vía vaginal, que las que lo hicieron por cesárea, aunque este trabajo presenta baja fiabilidad por el número de sujetos (solo 6 en cada grupo) En humanas, durante el primer mes después del parto, las madres que amamantan muestran mayor activación en la circunvolución superior del frontal, la ínsula, el precuneo y la amígdala que las que no amamantan. Al año, a ambas madres, las que amamantan y las que no, se les activa la circunvolución frontal superior y la amígdala ante el llanto del hijo Hacia los 18 meses tras el parto, las madres primíparas que realizaron conductas más cariñosas con sus hijos mostraron más activación en el polo frontal derecho y en la circunvolución frontal inferior ante el llanto del hijo propio.
81. Señala la opción correcta: Las madres cariñosas activan regiones cerebrales relacionadas con la motivación, el reconocimiento de emociones y la toma de decisiones; mientras que las que importunan a sus hijos constantemente presentan mayor activación en la ínsula y el temporal izquierdo En mujeres con estrés postraumático (PTSD) se muestra menor activación límbica y mayor en la corteza frontal ante determinados estímulos, como visionar escenas de separación de los hijos La región frontal, temporal, parietal y la ínsula se relacionan con la conducta maternal y la lactancia.
82. El porcentaje de los mamíferos con cuidados biparentales es el: 5% 63% 17%.
83. Señala la opción INCORRECTA La transición de no paternal a paternal está ligada a la cópula y cohabitación Los padres muestran un aumento significativo de testosterona en el AMP, el NEST y la AMGm al exponerse a una cría; en comparación con los machos vírgenes y sin familia Los machos emparejados con hembras preñadas tienen más oxitocina circulante, y su expresión de vasopresina en el NEST es mayor.
84. El macho cuida a las crías: De forma espontánea Por exposición repetida, según el modelo de inducción Por obligación, pero no llega a desarrollar conductas paternales.
85. En especies polígamas: El macho nunca cuida de las crías El macho puede llegar a cuidar de las crías ante lesiones en el SV El macho siempre cuida de las crías, a no ser que sufra lesiones en el SV.
86. En los monos titi: La prolactina en los ventrículos cerebrales de los padres facilita la actitud de cuidado y menor rechazo a las crías Solo las hembras cuidan de las crías Los machos con experiencia paternal tienen más densidad de espinas dendríticas en las neuronas piramidales de la corteza prefrontal, y poseen mayor abundancia de receptores V1 de vasopresina en estas espinas, pues la vasopresina está relacionada con la conducta parental.
87. En humanos: Las mujeres muestran activación en la corteza anterior del cíngulo ante las risas y los llantos de niños, sean o no madres, pero no ocurre a los hombres La experiencia de la paternidad se refleja en la amígdala (AMG), pues tanto padres como madres presentan mayor activación de esta ante llantos o gritos de niños, lo que indica que la experiencia parental modula la respuesta cerebral a las vocalizaciones de manera dimorfa Ambas opciones son correctas.
88. Ante vídeos de sus hijos: Padres y madres activan algunas regiones cerebrales (frontales, temporales y parietales), al igual que si los vídeos son de otros niños Los padres presentan respuestas diferentes en función de su sensibilidad, la reciprocidad entre padre-hijo y sus niveles de testosterona Solo las madres activan regiones cerebrales (frontales, temporales y parietales) también con vídeos de otros niños, mientras que en los padres solo sucede con los suyos propios.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso