Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología Fisiológica Tema 5 (Parte 1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología Fisiológica Tema 5 (Parte 1)

Descripción:
Psicobiología de las emociones

Autor:
galvarez
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
18/11/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 141
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Las emociones: No pueden comprenderse, pues son inconscientes No son regulables, pues somos sujetos pasivos ante ellas Pueden comprenderse y autorregularse.
2. William James: Es el autor de "Principios Biológicos de la Conducta" Considera la introspección como vía de conocimiento científico Rechaza, como el resto de psicólogos de su época, el método de la introspección.
4. Indica que la inclusión de la afectividad es fundamental para la comprensión de la cognición y la conducta, haciendo uso de técnicas como la RMf: Panksepp La neurociencia afectiva de los años 90 Ambas opciones son correctas.
5. Señala la opción correcta: El procesamiento del cerebro es lineal y continuo Se ha consolidado el estudio de la emoción humana como un fenómeno objetivo, medible y científicamente accesible Las emociones no son objetivas, pues es imposible medirlas o cuantificarlas.
6. Una emoción es: Un sentimiento en la consciencia Una alteración en el ánimo, acompañada por cambios somáticos que nos impulsan a una acción La percepción subjetiva de una sensación estimular.
7. Señala la opción correcta: Cuando las emociones y las sensaciones llegan a la consciencia, se produce la respuesta emocional Desde el punto de vista psicobiológico, las emociones son estados de activación del SNC y el SNP que nos impulsan hacia una acción concreta para recuperar la homeostasis interna Ambas opciones son correctas.
8. Los estados de activación fisiológica y las emociones pueden darse por (señala la opción INCORRECTA): Únicamente E externos, sino hablaríamos de sensaciones E internos o externos Un proceso de propiocepción.
9. Clásicamente, los componentes o dimensiones de la emoción han sido: La propiocepción, la exterocepción y la interacción El componente fisiológico, el conductual y el vivencial La dimensión subcognitiva, la cognitiva y la metacognitiva.
10. El componente fisiológico: Se compone de acciones corporales voluntarias Prepara al individuo para la acción Informa al cerebro de los estados emocionales propios.
11. El componente fisiológico de la emoción: Funciona como protolenguaje Posibilita el componente vital de forma directa Ambas opciones son correctas.
12. La dimensión conductual de la emoción: Tiene como fin la satisfacción de las necesidades Es voluntaria y consciente Es la única dimensión de la emoción que no se ve afectada por los procesos de aprendizaje y condicionamiento.
13. El componente vivencial de la emoción: Es el cúmulo de experiencias objetivas de las emociones, que se almacena en la memoria emocional Depende de la historia filogenética de la especie y ontogenética del individuo Es consciente, pues es modulado por el autoconocimiento.
14. Señala la opción corercta: La teoría de la evolución trata de comprender las diferentes funciones de las emociones La teoría de la evolución trata de explicar cómo se producen las emociones en el cerebro y en el cuerpo La neurociencia de las emociones se pregunta "para qué" sentimos.
15. La función de las emociones es: La supervivencia, a través de acciones rápidas y, muchas veces, inconscientes La comunicación de los estados propios a otros individuos, funcionando como "protolenguaje" Ambas opciones son correctas.
16. El consenso científico actual indica que las emociones (señala la opción INCORRECTA): Surgieron de forma espontánea en la evolución, siendo universales Adquieren su significado emocional por aprendizaje, gracias a la cultura No son universales, a diferencia de lo que se pensó originalmente, pues son completamente dependientes de la cultura.
17. Darwin, en su libro "La expresión de las emociones en el hombre y los vertebrados", postula que: La expresión de las emociones, la "acción expresiva", es aprendida gracias a la cultura, lo que supone una ventaja en la supervivencia del individuo y la especie Existen expresiones faciales universales, pues hay un origen común en la expresión emocional La expresión de las emociones no tienen una función clara para la supervivencia y bienestar de los humanos.
18. Según Darwin, las acciones emocionales permiten que todos los miembros de la especie comprendan el estado emocional que conlleva un comportamiento o una expresión facial, gracias a su carácter: Adquirido Protolingüístico Defensivo.
19. Pinel, basándose en los trabajos de Darwin, considera que la conducta de amenaza (que provendría de la agresión) es evolutivamente ventajosa para la supervivencia porque: Sirvió a los animales atacantes para intimidar a sus oponentes y, posiblemente, evitar un conflicto Una vez que los enemigos comenzaron a reconocer las señales de la agresión, los animales "amenazados" podrían decidir si continuar o abandonar la lucha Ambas opciones son correctas.
20. Margaret Mead considera la expresión emocional : Como un producto exclusivo de la cultura Como la combinación de procesos innatos y su diferenciación inter-cultural Como un producto universal, innato, sin afección de la cultura o el aprendizaje.
21. Ekman, siguiendo los pasos de Mead en estudios con la tribu "Fore" de Nueva Guinea (que no tiene contacto con otras civilizaciones), comprobó: Que los "Fore" podían identificar las emociones en la expresión facial al mirar fotos de personas de otras culturas Que todas las emociones son universales Que las emociones tienen un tinte innato y universal, pero son en su gran mayoría influenciadas por la cultura.
22. Ekman, consideró inicialmente (1972) que las emociones universales son: Felicidad, ira, miedo, tristeza, repugnancia y sorpresa Felicidad, tristeza e ira Felicidad, tristeza, miedo, agresividad, sorpresa, amor, ansiedad y exaltación .
23. En 1990, Ekman: Incluye ciertas emociones secundarias a la lista de emociones universales, pues cumplen con todos los requisitos para considerarse innatas Incluye ciertas emociones secundarias a la lista de emociones universales, aunque no cumplan estrictamente con los requisitos Reduce la lista de expresiones universales de 6 a 3 (felicidad, miedo y tristeza), considerando el resto como una combinación de éstas.
24. Ekman, estudió las microexpresiones faciales. Éstas: Son movimientos involuntarios de los músculos faciales, cuya duración en de entre 1/25 a 1/15 ms (0,04 - 0,06 ms) Se llaman de este modo porque son muy sutiles y pequeñas Con cierta práctica, pueden ser falsificadas y controladas voluntariamente.
25. En los últimos años, Ekman: Postula que sería beneficioso que todo el mundo desarrollase la "Externalización Emocional" Trabaja sobre la idea de que las emociones pueden comprenderse Ha dejado de considerar que las emociones sean universales.
26. Recientemente, Jack ha descubierto que: Algunas expresiones faciales comparten al inicio de su estructuración ciertos movimientos musculares básicos, las "unidades de acción" Al inicio de las expresiones faciales del miedo y la sorpresa se abren los ojos completamente; y en el asco y en la ira, la nariz se arruga del mismo modo Ambas opciones son correctas.
27. A partir de los descubrimientos de Jack: Podemos determinar que las "unidades de acción" son suficientes para igualar las emociones, tanto desde el punto vista comunicativo como vivencial No se ha solventado la polémica sobre si las emociones básicas son 6 o 4 Se ha creado una lista definitiva de emociones primarias, de las que surgen infinitas emociones secundarias.
28. Para Schachter y Singer, la emoción: Se produce por una activación fisiológica específica Se produce por la valoración cognitiva de la situación estimular y la activación fisiológica No requiere de la implicación del SNC.
29. Según Schachter y Singer, la corteza cerebral: Traduce activamente las señales periféricas inespecíficas en sentimientos específicos Crea una respuesta cognitiva a la info. periférica sin la influencia de las expectativas y aprendizajes del individuo y el contexto social Es pasiva ante las señales específicas del SNP.
30. Para ilustrar sus conclusiones, Schachter y Singer inyectaron adrenalina a sujetos humanos, algunos fueron informados de los efectos secundarios, y otros no. Posteriormente, se expuso a ambos grupos a situaciones molestas o divertidas. Las conclusiones obtenidas mostraron: Que la interpretación del estado emocional se realiza en función de la info. que tenemos acerca de la situación Que los sujetos "informados" mostraron más sentimientos de ira o de placer en cualquiera de las dos situaciones Que los sujetos "no informados" interpretaron su placer o desagrado como consecuencia fisiológica del fármaco.
31. Magda Arnold: Propuso que la evaluación del significado del E no es relevante para que se produzca una reacción emocional Considera que la emoción se produce como consecuencia de la evaluación consciente del potencial dañino o beneficioso de una situación Considera que el sentimiento es consecuencia de la reflexión consciente de una valoración inconsciente emotiva.
32. De las teorías de Arnold concluimos que: La evaluación inconsciente (emoción) de un E va seguida de tendencias de acción, de respuestas periféricas y de la experiencia consciente (sentimiento) No se pueden tener respuestas emocionales a E subliminales Las emociones carecen de lógica propia.
33. La expresión facial de las emociones: Es automática e involuntaria No puede modificarse Ambas opciones son correctas.
34. Demostró que las sonrisas de placer podían diferenciarse de las sonrisas forzadas: Duchenne Schachter Ekons.
35. Respecto a estos músculos, el orbicular y el cigótico mayor, Duchenne indica: Que ambos pueden controlarse voluntariamente para expresar una sonrisa forzada Que el cigomático mayor no puede controlarse voluntariamente Que el orbicular sólo se contrae en sonrisas verdaderas.
36. La parálisis facial intencional: Describe la dificultad para mover de forma voluntaria los músculos faciales Es producida por una lesión en la corteza de la ínsula, la sustancia blanca subcortical del lóbulo frontal o en el tálamo No impide simular una expresión facial, pero los músculos del rostro no pueden moverse ante emociones genuinas.
37. La ausencia de movimientos en los músculos faciales ante emociones genuinas, pero sin que existan dificultades para mover la cara voluntariamente: Se denomina "parálisis facial intencionada" Puede ser producida por lesiones en la corteza de la ínsula, en la sustancia blanca subcortical del lóbulo frontal, o en regiones del tálamo Se denomina "parálisis facial involuntaria".
38. La parálisis facial intencional y la parálisis facial emocional demuestran que los mecanismos que controlan la expresión voluntaria y la expresión involuntaria de las emociones en los músculos faciales: Son diferentes Son iguales No existen.
39. El procesamiento de las emociones presenta: Asimetría cerebral Simetría cerebral Interdependencia cerebral.
40. Sackheim y Gur, prepararon imágenes de rostros híbridos o quiméricos que expresaban diferentes emociones uniendo dos lados izquierdos o derechos de la cara, y hallaron que: Las caras compuestas por dos lados derechos eran más expresivas El hemisferio derecho es más expresivo que el izquierdo El control de los músculos faciales es ipsilateral.
41. Dados los resultados de Sackheim y Gur: Se ha teorizado la "hipótesis del hemisferio izquierdo", que indica que el lado izquierdo de la cara es más expresivo Podemos afirmar con total seguridad que ningún hemisferio reina sobre otro respecto al procesamiento y expresión de las emociones Se ha teorizado la "hipótesis de la valencia".
42. La hipótesis de la valencia indica que el hemisferio derecho está especializado en el procesamiento de las __1__, y el izquierdo de las __2__: 1. Emociones negativas 2. Emociones positivas 1. Emociones positivas 2. Emociones negativas 1. Emociones inconscientes (tanto positivas como negativas) 2. Sensaciones conscientes.
43. La hipótesis de la valencia modificada, que combina y completa las hipótesis del hemisferio derecho y de la valencia, indica que: Todas las estructuras corticales y subcorticales dependen de la valencia de la emoción; menos el hipocampo, que siempre presenta superioridad del hemisferio derecho El hipocampo presenta una especialización en función de la valencia Todas las estructuras corticales y subcorticales presentan superioridad del hemisferio derecho; menos la corteza prefrontal, que es dependiente de la valencia de la emoción.
44. Najt propuso que: La superioridad del hemisferio izquierdo existe para las emociones negativas, y la superioridad del hemisferio derecho existe en las emociones positivas En el miedo, ansiedad y tristeza existe superioridad derecha, pero no en el desagrado o el asco En la alegría y la tristeza existe superioridad derecha, y en el asco y el miedo existe superioridad izquierda.
45. En el experimento de "feedback facial" (retroalimentación facial de las emociones) de Rutledge y Hupka, los resultados indicaron: Que los sujetos experimentales se sintieron mejor cuando observaban las diapositivas mientras imitaban la expresión facial de felicidad (aunque no sabían que estaban imitando esta expresión) Que el afecto positivo fue mayor en los participantes que tenían un grado alto de autoconsciencia Ambas opciones son correctas.
46. Ampliando la hipótesis de retroalimentación facial, Cappella propuso la hipótesis de la retroalimentación facial interpersonal, que: Solo se aplica a la imitación de expresiones faciales de forma consciente Determina que al imitar las expresiones faciales de otra persona, se sufre una emoción similar a la que se produce cuando se experimenta una emoción propia Contradice la idea tradicional de "empatía".
47. Las primeras teorías sobre el proceso emocional incluyen (señala la opción INCORRECTA): Las teorías fisiológicas, en las que la emoción es consecuencia de la percepción de un estado corporal Las teorías fisiológicas, en las que ciertos estados corporales son consecuencia de las diferentes emociones Las teorías que consideran que el estado corporal es consecuencia de la emoción.
48. La teoría de James-Lange: Es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas y primigenias Se fundamente en la liberación de hormonas adrenales de la médula adrenal (adrenalina y noradrenalina), y de la corteza suprarrenal (corticoides) Ambas opciones son correctas.
49. Según la teoría de James-Lange: Los E ("objetos de emoción") provocan cambios corporales, cuya percepción provoca la experiencia emocional Los E que causan emociones son siempre internos, en forma de recuerdos Las emociones causan cambios fisiológicos y conductuales destinados a suplir un deseo o necesidad.
50. Si asumiésemos la teoría de James-Lange como correcta, si los estados corporales no fueran inmediatamente posteriores a la percepción sensorial del E: La percepción del E no sería cognoscitiva e intelectual Se podría evaluar y juzgar la situación, pero no sentir Se podría sentir de forma racional.
51. James indica que: "Lloramos porque estamos tristes" "Los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho excitante (E); nuestra sensación de estos cambios después de que ocurran, es la emoción" La sensación emocional no se relaciona con valor subjetivo que tiene cada individuo de cada E.
52. La teoría de Cannon-Bard: Es complementaria a la teoría de James-Lange Considera que la emoción puede existir sin la expresión emocional (respuesta fisiológica) Se basa en el supuesto de que los cambios fisiológicos son específicos de emociones concretas.
53. Cannon descubrió que la activación emocional producía: Un decremento del SNSimp (sistema nervioso simpático) Un incremento de adrenalina y azúcar en sangre; un decremento de flujo sanguíneo hacia las vísceras pero un aumento hacia los músculos, el esqueleto y el cerebro; y un incremento en la presión sanguínea La paralización de las respuestas rápidas en favor de un análisis profundo del contexto.
54. Cannon, estudiando sobre gatos descorticados: Mostraban respuestas de rabia descoordinadas, que no se dirigían correctamente al estímulo amenazante Dejaban de expresar conductas de rabia o agresión Mostraban respuestas de rabia coordinadas y normales, que se dirigían correctamente al estímulo amenazante.
55. Respecto a los hallazgos en gatos descorticados y su "falsa rabia", Cannon indica: Que la "falsa rabia" requiere de la participación del SNSimp, pero no de SNC Que la "falsa rabia" solo dejaba de expresarse cuando lesionaba el hipotálamo posterior Qu existe implicación evidente del hipocampo en las expresiones de alegría, miedo y dolor.
56. __1__ ejerce un control __2__ sobre los sistemas troncoencefálicos, lo que evidencia que la experiencia consciente de la emoción depende de sistemas corticales; mientras que la expresión emocional parece controlada por estructuras subcorticales, como __3__: 1. La corteza prefrontal 2. Inhibitorio 3. El hipotálamo 1. El hipotálamo 2. Excitatorio 3. La amígdala 1. El hipocampo 2. Inhibitorio 3. La corteza cerebral.
57. __1__ activa al __2__, produciendo __3__ (incremento de la tasa cardíaca, elevación de la temperatura corporal, movilización de los recursos energéticos del organismo...) 1. El hipotálamo 2. SNSimp 3. Las respuestas simpáticas de activación emocional 1. El córtex prefrontal 2. SNPar 3. Las respuestas parasimpáticas de activación emocional 1. El tálamo 2. SNA 3. Las respuestas fisiológicas de activación emocional.
*El proceso por el que se producen las respuestas simpáticas de activación emocional es: 1. La info. sensorial del E llega al tálamo, donde se bifurca 2. Una vía cortical llega a la corteza prefrontal y provoca la apreciación consciente 3. Otra vía llega al hipotálamo, posibilitando una reacción fisiológica No cliques en esta opción.
59. Cannon, en su teoría de la emoción, considera que: Las estructuras corticales provocan las expresiones emocionales más primitivas, no aprendidas Ambas opciones son correctas La corteza prefrontal permite una apreciación consciente de las emociones, e inhibe y dirige las respuestas adecuadas ante los diversos E.
60. Respecto a Cannon: Cree que respuesta emocional está condicionada por el nivel de activación del córtex prefrontal Considera que las respuestas de lucha, huida y parálisis constituyen mecanismos innatos Indica que el tálamo y el hipotálamo pueden activarse directamente a través de las proyecciones hacia las zonas corticales, e indirectamente desde las percepciones de los sentidos .
61. Las teorías de James-Lange y de Cannon-Bard: Son consideradas como opuestas por el consenso científico Pueden considerarse compatibles y complementarias Están obsoletas.
62. A favor de la teoría de James-Lange: Se encuentra la relajación, pues conseguir cierto grado de control sobre el funcionamiento corporal con la intención de relajarlo mediante la propiocepción, influye sobre la percepción cognitiva de nuestro estado emocional Se encuentra el sentido común, pues los humanos reaccionamos antes que sentimos ante situaciones de estrés o peligro Ambas opciones son correctas.
63. Los fármacos betabloqueantes: Provocan que el individuo no perciba las activaciones del SNA Logran que la percepción subjetiva de ansiedad disminuya, pero no llega a desaparecer al completo Son evidencia de la validez de la teoría de Cannon-Bard.
64. Señala la opción INCORRECTA: James no tuvo en cuenta las emociones esenciales para la supervivencia: miedo, alegría, rabia y tristeza James solo tuvo en cuenta las emociones esenciales para la supervivencia: miedo, alegría, rabia y tristeza El error de la teoría de James-Lange está en pensar que los cambios físicos ocurren siempre como "causa" de los estados mentales, y que la experiencia emocional ocurre del mismo modo con todas las emociones y en todas las circunstancias.
65. Hans Selye: Es pionero en el estudio de la respuesta "fight or flight" Describió el SGA (Síndrome General de Adaptación) Definió la ansiedad como una respuesta encaminada a recuperar la homeostasis alterada por los E externos e internos (especialmente los peligrosos) que despliegan una reacción fisiológica.
66. Hans Selye fue el primer autor en: Describir el SGA Ofrecer una teoría sobre los cambios fisiológicos y endocrinos ante el estrés Ambas opciones son correctas.
67. Selye describió 3 fases del estrés, la primera de ellas consiste en: La fase de alarma, en la que el organismo intenta responder con rapidez ante un E potencialmente peligroso La fase de percepción, en la que el organismo recibe la info. del medio y detecta un E potencialmente peligroso La fase de "sub-entendimiento", en la cual el organismo todavía no es consciente de la presencia de un E potencialmente peligroso.
68. Según Selye, en la primera fase de alarma ante el estrés: Se libera adrenalina y cortisol Se produce un aumento de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, dilatación de las pupilas y la glucemia Ambas opciones son correctas.
69. La segunda fase del SGA de Selye: Es la fase de protección Mantiene los cambios fisiológicos iniciados en la fase de alarma, aumentando el metabolismo y el consumo de energía Se produce tanto si el E potencialmente prosigue, somo si finaliza.
70. La tercera fase del SGA de Selye: Es la fase de agotamiento, aunque se puede seguir respondiendo con eficacia ante el E potencialmente peligroso A través de un incremento sustancial de dopamina, permite una "recta final" de respuesta antes del agotamiento absoluto del organismo Incluye el cansancio, dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, debilitamiento del sistema inmune, problemas gastrointestinales, ansiedad, angustia...
71. El estrés, según Selye: No es adaptativo Se convierte en un problema cuando responde a amenazas psicológicas o sociales que el SGA no puede resolver Es adaptativo únicamente cuando es sostenido en el tiempo.
72. Respecto al estrés: William James fue pionero en proponer la meditación como medio para encontrar el equilibrio psicológico necesario para combatir el estrés El Programa de Reducción del Estrés a través de Mindfulness (MBSR) fue propuesto por Jon Kabbat-Zinnpor El Programa de Reducción del Estrés a través de Mindfulness (MBSR) emplea la meditación como método de reducción del estrés, pero no cuenta todavía con el apoyo experimental necesario.
73. Localizacionista que empleo el término "lóbulo límbico" para referirse a una zona cortical que parece formar un borde (limbus) alrededor del tronco del encéfalo y del cuerpo calloso, implicado en el procesamiento de las emociones: Paul Broca Korbinian Brodmann Carl Wernicke.
74. __1__ denominó __2__, al conjunto formado por el lóbulo límbico y los bulbos olfatorios, áreas que se consideraban evolutivamente __3__ que las áreas visuales y auditivas 1. Paul Broca 2. Cerebro reptiliano 3. Más antiguas 1. Henry Turner 2. Rinoencéfalo o encéfalo nasal u olfativo 3. Más antiguas 1. Carl Wernicke 2. "Rhinoencephalon" o "encéfalo de rinoceronte" 3. Más complejas y tardías.
75. El circuito de Papez: Describe el conjunto de estructuras del sistema límbico que están implicadas en el control de las emociones Fue criticado por Besada y Jakob, pues reivindicaban que el nombre original de este circuito es "cerebro visceral", propuesto por Jakob, nombre que es más aceptado hoy en día Ambas opciones son correctas.
76. Papez: Hipotetizó que hipocampo, giro cingulado, hipotálamo, núcleo talámico anterior y las interconexiones entre estas estructuras, constituían el mecanismo central de la emoción A diferencia de Cannon y Bard, no diferenciaba entre estructuras emocionales más primitivas y estructuras corticales de la experiencia subjetiva, sino que las consideraba la misma unidad del circuito de Papez Ambas opciones son correctas.
77. Papez propuso que cuando la info. sobre un E emocional llega al tálamo se divide en dos vías (señala la opción INCORRECTA): La vía del pensamiento lleva la info. sensorial del E hacia la neocorteza La vía del sentimiento lleva la info. del E hacia los cuerpos mamilares del hipotálamo La vía del pensamiento pone en marcha mecanismos neuroendocrinos, neurovegetativos y motores que permiten la expresión emocional.
78. John Hughlings Jackson describe la organización evolutiva del SN en tres niveles motores: En el nivel inferior, los movimientos se representarían en su forma menos compleja, cuyos centros se encontrarían en la amígdala En el nivel superior, los movimientos se representarían en el área motora del córtex En el nivel superior, los movimientos se representarían en el área prefrontal del córtex.
79. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la idea de que el SN está organizado en una jerarquía derivada de la evolución filogenética: Es compartida por varios neurobiólogos Se ha rechazado por sus tientes localizacionistas Es un fundamento básico de la psicología fisiológica.
80. Propuso la hipótesis del cerebro triple o triuno, según la cual el cerebro humano actual es el resultado de tres grandes etapas evolutivas: MacLean John Hughlings Jackson Jakob.
81. Señala la opción correcta sobre la hipótesis del cerebro triple de MacLean: El cerebro filogenéticamente más primitivo es el cerebro reptiliano o paleoencéfalo, que regula los estados emocionales El sistema límbico es segundo en la escala filogenética, y se halla el tronco del encéfalo El cerebro neomamífero es el superior, constituido por la neocorteza.
82. Según MacLean: Los tres cerebros están intercomunicados Los tres cerebros son independientes Los tres cerebros impiden la neurosis y el conflicto entre las pasiones y la razón.
*Cerebro triuno de MacLean (he corregido el error del libro, que dice que el sist. límbico no siente): Clica aquí :) No cliques aquí.
84. Actualmente: Se acepta la teoría del cerebro triuno de MacLean, pero con matices Ha dejado de ponerse en cuestión la división funcional del cerebro Se considera que, aunque algunas áreas cerebrales tengan una función especializada en determinados procesos, todo el cerebro funciona en red.
*La siguiente parte la presento en imágenes, porque es un contenido muy básico y que se ha estudiado muchas veces en otras asignaturas. División del SN: Clica aquí :) No cliques aquí.
*SNSimp y SNPar: Clica aquí :) No cliques aquí.
87. El SNS es responsable de: La propiocepción Detectar y procesar las señales sensoriales internas del organismo Ambas opciones son correctas.
88. El SNS está formado por nervios: Mielinizados, que transmiten señales rápidas y precisas No mielinizados, que cumplen funciones como el movimiento voluntario de los músculos No mielinizados, que transmiten señales lentas al cerebro, pero más precisas que los nervios mielinizados.
89. La info. sensorial que llega al cerebro (señala la opción INCORRECTA): Lo hace a través de nervios no mielinizados del SNS Llega a través de, fundamentalmente, el nervio vago del SNS Llega a través de, fundamentalmente, el nervio vago, un nervio largo y ramificado que se extiende desde el cerebro hasta el abdomen, pasando por el cuello, el tórax y el abdomen.
*Recprrido del nervio vago (X) Clica aquí :) No cliques aquí.
91. El nervio vago: Se encarga de transmitir señales sensoriales desde el sistema digestivo y otros órganos internos al SNC al cerebro Envía señales de dolor, temperatura y presión Ambas opciones son correctas.
92. El tálamo y el hipotálamo: Son estructuras subcorticales diencefálicas del SNC Se encuentra entre el cerebro y el tronco encefálico Ambas opciones son correctas.
*Diencéfalo: Clica aquí :) No cliques aquí.
94. El tálamo: Es la primera estación de info. sensorial, menos la visual Recibe información sensorial háptica, visual, auditiva, olfatoria y gustativa Posee varios núcleos que reciben señales de los receptores sensitivos, las procesan, y las transmiten a las zonas apropiadas de la corteza sensitiva y hacia otras estructuras subcorticales.
95. Cuando experimentamos una emoción, el tálamo envía señales hacia: El núcleo estriado El área del cerebro encargada de procesar y expresar las emociones Estructuras corticales, únicamente.
96. El hipotálamo: Interacciona con estructuras neurales y neuroendocrinas a través del tálamo Se comunica con la hipófisis o glándula pituitaria, que regula la actividad de varias glándulas endocrinas Cuando experimentamos una emoción, envía señales hacia la glándula pituitaria y la amígdala para controlar la expresión de las emociones y su procesamiento.
*Imagen: Clica aquí :) No cliques aquí.
98. El hipotálamo: Envía señales a órganos y tejidos para regular las respuestas fisiológicas a las emociones Está involucrado en la regulación del hambre, la sed, el sueño y el estrés Ambas opciones son correctas.
99. La amígdala: Es un núcleo bilateral subcortical localizado en la parte anterior del lóbulo anterior Se encarga de la formación de las respuestas emocionales rápidas de supervivencia Tiene conexiones bidireccionales con el tálamo, hipotálamo, hipocampo y zonas de la corteza cerebral.
*Amígdala: Clica aquí :) No cliques aquí.
101. La amígdala: Recibe señales del tálamo y las procesa para determinar si son sensoriales o motrices Envía señales de E sensoriales relevantes hacia el hipotálamo y el tálamo para activar respuestas fisiológicas, endocrinas y comportamentales Procesa directamente la información emocional.
102. LeDoux, estudiando el condicionamiento clásico del miedo en ratas con un E auditivo (EC) y una descarga eléctrica (EI) descubrió que, para que se diera el condicionamiento: Tanto la info. del EC y el EI tenían que converger en la amígdala lateral La info. del EC tenía que llegar a la amígala lateral, y la del EI a la central La info. del EC y el EI era procesada por la amígdala basal.
103. De los resultados anteriores, LeDoux dedujo que: La info. sensorial que llega a la amígdala lateral proyecta al núcleo central, iniciando una respuesta emocional tanto si el E representa un peligro potencial, como si no es peligroso El núcleo central de la amígdala, mediante sus conexiones con el hipotálamo y el tronco del encéfalo, dispara diferentes respuestas fisiológicas Ambas opciones son correctas.
104. Señala la opción correcta: La lesión de la amígdala impide el aprendizaje condicionado La lesión de estructuras talámicas y corticales impide el aprendizaje condicionado Ambas opciones son correctas.
105. Según las conclusiones de LeDoux: El aprendizaje de una respuesta emocional condicionada (REC) depende solamente de la amígdala La amígdala recoge únicamente la historia emocional ontogenética de los individuos La amígdala tiene un sistema de memoria interdependiente de los sistemas cognitivos y del hipocampo, siendo la estructura central para el desarrollo del miedo.
106. En 2021, LeDoux indicó que: Necesitamos sentir miedo para que la amígdala se active y produzca respuestas fisiológicas de miedo La experiencia del miedo se produce en la corteza cerebral, mientras que la amígdala es la responsable de las respuestas implícitas, automáticas y no conscientes El daño en la amígdala inhibe la capacidad para producir respuestas fisiológicas de miedo o amenaza, impidiendo su sensación consciente.
107. Respecto a la amígdala: Se activa ante emociones de valencia negativa, como el miedo, el enfado o la tristeza; pero también de valencia positiva Algunos estudios demuestran que la amígdala se activa más ante estímulos negativos Se activa únicamente ante emociones de valencia negativa, como el miedo, el enfado o la tristeza.
108. Bonnet, empleando sujetos humanos a los que presentaba fotografías emocionalmente positivas, descubrió que: Tanto la amígdala izquierda como la derecha aumentaron su actividad en función de la intensidad emocional de las fotografías La amígdala izquierda aumenta su actividad únicamente ante fotografías intensas, pero la derecha no tiene en cuenta este hecho Tanto la amígdala izquierda como la derecha aumentaron su actividad en el mismo nivel ante todas las fotografías, siendo independientes de la carga o intensidad emocional de las mismas.
109. En una revisión al estudio anterior, Dahlén encontró datos que sugerían que la detección no consciente de caras con expresiones emocionales activa la amígdala, especialmente __1__, que es fundamental para el __2__ y el procesamiento de la __3__: 1. La amígdala derecha 2. Afecto pre-consciente 3. Memoria a largo plazo (MLP) 1. La amígdala izquierda 2. Afecto post-consciente 3. Memoria a corto plazo (MCP) 1. La amígdala central 2. Afecto sensitivo 3. Información senso-afectiva.
110. Las respuestas emocionales: Requieren de la implicación de los centros corticales No requieren de la implicación de los centros corticales Son invariables y estereotipadas.
111. Al ser la amígdala una estructura "primitiva": Sirve para evaluar cognitivamente las situaciones del presente, darnos cuenta de lo que sentimos, valorar si estamos en peligro o no, planificar nuestro comportamiento, recordar nuestros recursos psicológicos actuales y regular nuestra activación emociona Son necesarias funciones ejecutivas de la corteza cerebral más profundas, en concreto de la corteza prefrontal Es suficiente para la cognición y metacognición de las emociones.
112. Cuando estamos en una vivencia de estrés permanente ante situaciones que no son amenazantes, es necesario: Un sistema de valoración que permita diferenciar entre pasado y presente Experimentar las funciones cognitivas superiores de la corteza cerebral Ambas opciones son correctas.
113. Señala la opción correcta: La amígdala madura en etapas muy tempranas del desarrollo ontogenético y filogenético La autorregulación emocional no implica un proceso de maduración y de aprendizaje La corteza prefrontal madura en etapas muy tempranas del desarrollo ontogenético y filogenético .
114. La corteza de la ínsula: Es visible en la corteza cerebral Se divide en ínsula anterior y posterior Se divide en ínsula derecha e izquierda.
115. Señala la opción INCORRECTA: La ínsula anterior está involucrada en las sensaciones corporales y la experiencia emocional, así como en la integración de estas señales y sensaciones La ínsula posterior está involucrada en la consciencia de los procesos emocionales La ínsula posibilita la consciencia de los proceso emocionales.
116. Craig, sugiere que la ínsula anterior: Desempeña un papel en la integración de señales interoceptivas y exteroceptivas Si es lesionada, puede resultar en déficits en la consciencia, pero no en la experiencia emocional Contiene un número significativo de neuronas de Purkinje, por lo que se ha propuesto como correlato neuronal de la consciencia.
117. Se ha relacionado con la empatía, el rechazo social, la valoración social y la tristeza: La ínsula La corteza prefrontal ventromedial (CFPvm) La corteza prefrontal dorsolateral (CFPdl).
118. Señala la opción INCORERCTA: La ínsula está implicada de en la percepción del dolor físico y del emocional de manera diferente Hogeveen ha demostrado que el grado del daño en la ínsula anterior predice el grado de alexitimia (dificultad de sentir, reconocer y expresar emociones; tanto en uno mismo como en las relaciones con otros) La ínsula está relacionada con la interocepción.
119. La corteza prefrontal (CPF): Es la sustancia gris de pocos milímetros que cubre la superficie cerebral Es la sustancia blanca gruesa que cubre la superficie cerebral Es la sustancia blanca de pocos milímetros que cubre la superficie cerebral.
120. Señala la opción correcta: Las zonas anteriores de la CPF reciben info. sensorial propioceptiva Las zonas anteriores de la CPF reciben info. de los sentidos, lo que permite a la CPF planificar la conducta, elaborar un pensamiento y llevar a cabo una estrategia de acción Las zonas posteriores de la CPF reciben info. de los sentidos, lo que permite a la CPF planificar la conducta, elaborar un pensamiento y llevar a cabo una estrategia de acción.
121. Señala la opción correcta Las regiones del CPF son independientes entre sí Es fundamental el "conectoma" de las distintas regiones cerebrales para su correcto funcionamiento Las regiones del CPF son inespecíficas, por lo que es fundamental su interconexión.
122. El famoso caso de Phineas Gage, demostró que: Si se daña la corteza prefrontal se producen evidentes daños cognitivos Si se daña la corteza prefrontal se producen daños en la conducta emocional Ambas opciones son correctas.
123. Harlow, respecto al caso de Phineas Gage: Consideró que los lóbulos frontales estaban relacionados con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas Describió las diferentes subdivisiones de la CPF gracias a este caso Ambas opciones son correctas.
124. Señale la opción INCORRECTA respecto a la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Fue descubierta por Antonio Damasio al deducir que el daño sufrido por Gage, además de implicar al lóbulo frontal izquierdo, también implicaba la conexión de este lóbulo con el hemisferio derecho Si es lesionada, produce una gran dificultad para tomar decisiones al no ser consciente de las consecuencias emocionales de sus acciones, y al no tener los pacientes preferencias para elegir en función de sus emociones Si es lesionada, afecta a la inteligencia de los pacientes.
125. Koenings presentó a tres grupos de sujetos humanos (sin lesión cerebral, con lesión de la CPFvm y con lesión en otras regiones cerebrales sin implicaciones en el procesamiento emocional), tres escenarios hipotéticos: escenarios normales (decidir entre aspectos específicos carentes de cualquier implicación moral), escenarios con contenido moral impersonal y escenarios morales personales. Concluyó que: Los grupos diferían en la toma de decisiones "normal" y "moral no personal", ya que se trataba de un tipo de decisiones basado en el razonamiento Los participante no diferían en situación en la que el componente emocional tenía un impacto (en la situación "moral personal"), pero sí que se diferenciaban en las situaciones "normal" y "moral no personal", en las que el razonamiento juega un papel esencial Los participantes con lesiones en la CPFvm tienden a tomar decisiones más racionales, como si el conflicto moral no les afectara.
126. Joaquín Fuster señala que: El lóbulo prefrontal organiza las memorias para hablar o razonar Las centrales de la autorregulación del comportamiento serían la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl) Ambas opciones son correctas.
127. Joaquín Fuster concluye que la corteza orbitofrontal y la CPFdl: Reciben info. sensorial de las áreas sensoriales corticales y mantienen conexiones recíprocas con el tálamo Funcionan como "interfase" entre la corteza sensorial y la amígdala, que integra la representación del mundo con sus matices emocionales Funcionan como "freno" de las acitudes impulsivas promovidas por la amígdala.
128. Las respuestas a corto plazo activadas por __1__ pueden ser __2__ por la corteza prefrontal: 1. La amígdala 2. Inhibidas 1. El tálamo 2. Integradas 1. La CPFdl 2. Alimentadas.
129. La amígadala: No puede superar la inhibición de la CPF Puede regular el funcionamiento de la CPF al estimular la organización de secuencias de acción a largo plazo basadas en las emociones Cuando activa de forma adaptativa a la CPF, se habla de un "secuestro amigdalino o emocional" de la CPF.
130. Está mayormente implicada en funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, atención selectiva, planificación, seriación y secuenciación, solución de problemas, flexibilidad cognitiva o formación de conceptos: CPFdl Amígdala CPFvm.
131. La CPFdl: Se relaciona con la interocepción Se relaciona con procesos autorreflexivos, con la capacidad de ser conscientes de la propia existencia y con la autoconsciencia Ambas opciones son correctas.
132. Podríamos pensar que los mecanismos que subyacen al procesamiento emocional y los que subyacen al procesamiento cognitivo: Son los mismos, como indica el filósofo Xabier Zubri, que expresa la imposibilidad de la separación entre procesos cognitivos y sentientes Son distintos, como indica el filósofo Xabier Zubri, que expresa la imposibilidad de la coexistencia entre procesos cognitivos y sentientes Son codependientes, como indica el filósofo Xabier Zubri, que expresa la posibilidad de la coexistencia entre procesos cognitivos y sentientes.
133. La corteza cingulada: Es la región que une las estructuras cerebrales subcorticales con la corteza cerebral Reúne procesos atencionales y de memoria, y recibe info. de los sistemas implicados en las emociones Ambas opciones son correctas.
134. La corteza cingulada: Está implicada en la evaluación y la implementación de estrategias conductuales, la memoria de trabajo y la elección de respuestas Está implicada el control de la propia conducta Ambas opciones son correctas.
135. Las lesiones en la corteza cingulada resultan en sujetos: Apáticos, con afectación de sus capacidades volitivas, pérdida de la espontaneidad y falta de iniciativa e interés Agresivos, con grandes picos de ira y conductas antisociales Deprimidos, con picos de ansiedad y ataque de pánico, así como baja moral y autoestima.
136. Dixon: Es integrador de los procesos cognitivos Propone un modelo denominado "valoración por el contenido" en el que explica las funciones de las subdivisiones de la CPF Propone un modelo denominado "áreas de Dixon", en el que explica las funciones de las subdivisiones de la CPF.
137. Dixon: Propone que la evaluación del significado afectivo de un acontecimiento se da solamente en la corteza orbitofrontal Indica que las diferentes regiones de la CPF están especializadas en evaluar diferentes tipos de contenidos Distingue las subregiones de la CPF por sus diferencias funcionales, y explica que actúan de forma independiente.
138. Dixon sugiere que las decisiones emergen de: Las interacciones entre mecanismos de evaluación múltiples que actúan a la vez (en paralelo) Las interacciones entre mecanismos de evaluación múltiples que actúan linealmente (serialmente) La actuación de diferentes mecanismos de evaluación específicos.
139. Dixon, empleando las 52 áreas de Broadmann, indica que la evaluación sensorial exteroceptiva se da en las áreas 11, 12, 13 y 47; que corresponden a: La corteza orbitofrontal lateral La corteza orbitofrontal medial La corteza cingulada .
140. Dixon indica que en el área 14 de Broadmann (la corteza orbitofrontal medial), se produce: La evaluación de memorias episódicas La imaginación de eventos futuros Ambas opciones son correctas.
141. Dixon, indica que en la corteza cingulada anterior subgenual (área 25 de Brodmann, en rojo) tendría lugar __1__ ; en la corteza cingulada anterior pregenual (32, 24, en verde) tendría lugar __2__; y en la corteza cingulada anterior medial, en las mismas áreas de Broadmann que la pregenual (32, 24, en verde) tendría lugar __3__ 1. La valoración de las señales víscero-motoras, como la info. sensorial que llega desde el ambiente exterior 2. La valoración de las señales viscerales 3. La valoración de las acciones 1. La valoración de las señales víscero-motoras, como la info. interoceptiva 2. La valoración de las acciones 3. La valoración de las señales viscerales 1. La valoración de las señales víscero-motoras, como la info. propioceptiva 2. La valoración de las señales viscerales 3. La valoración de las acciones .
142. En la __1__ (área 10 de Brodmann, en rojo) tendría lugar la valoración de la info. sobre la propia persona ; mientras que en la __2__ (áreas 8, 9, 10, 12, 44, 45 y 47, en verde) se produciría la valoración de los estados emocionales y de las estrategias de regulación de la emoción 1. Corteza prefrontal rostromedial (CPFrm) 2. Corteza prefrontal lateral (CPFl) 1. Corteza prefrontal ventrolateral (CPFvl) 2. Corteza prefrontal dorsomedial (CPFdm) 1. Corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) 2. Corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl).
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso