Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO UNED

Descripción:
AUTOEVALUACION TEMA 3

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
01/05/2016

Categoría:
UNED

Número preguntas: 63
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
AVATAR
v28chica ( hace 7 años )
Tienes razón, así que he procedido a quitar el orden aleatorio de las opciones. Espero que así sea mas fácil el poder responder, si veis algún otro fallo os agradezco que me lo digáis porque después de tantas preguntas es complicado que este todo perfecto. Un saludo y suerte en los próximos exámenes!
Responder
AVATAR
slindell ( hace 7 años )
Estimada Vanessa: te has pegado un curro extraordinario. Muchas gracias.
Únicamente una apostilla: como copias en el mismo enunciado de la pregunta la cuestión y sus respuestas (no me interpretes mal, me parece estupendo y se ahorra mucho esfuerzo), si dejas en Daypo la opción de variar el orden de las respuestas se complica mucho la tarea de contestar, porque además de la respuesta a-b-c tienes que estar pendiente de dónde está a, dónde b y dónde c.
En cualquier caso, como digo, muchas gracias.
Responder
Temario:
1. Por medio del proceso de inducción categórica: a) Las personas reconocen su entorno b) Las personas clasifican su entorno en clases c) A y b son correctas A B C.
2. Entre las funciones de la inducción categórica se encuentran: a) El ahorro cognitivo b) La inferencia de más información que la que haya sido presentada c) A y b son correctas A B C.
3. El enfoque de las propiedades definitorias considera que la organización categórica se define por un conjunto de propiedades que son individualmente _____________ y en su conjunto ___________. a) Necesarias; suficientes b) Suficientes; necesarias c) Necesarias; imprescindibles A B C.
4. Una propiedad es necesaria: a) Si está presente en cada uno de los ejemplares b) Si cada ejemplar que presenta dicha propiedad pertenece al concepto en cuestión. c) Si está presente en la mayoría de los ejemplares. A B C.
5. El principio estructural que subyace en el enfoque clásico: a) Es la operatividad b) Es la clasificación c) Es una definición A B C.
6. Ser varón, adulto y no estar casado son propiedades del concepto soltero: a) Necesarias y suficientes b) Por sí solas necesarias, aunque no suficientes c) Por si solas suficientes, aunque no necesarias. A B C.
7. Uno de los problemas del enfoque clásico es que: a) Es demasiado restrictivo como para poder incluir a las excepciones. b) Es demasiado restrictivo como para poder incluir a los ejemplares con demarcaciones imprecisas. c) A y b son correctas A B C.
8. “las propiedades más comunes o típicas de un concepto ocurren sólo en determinados ejemplares”. Esta definición se corresponde con el enfoque: a) De las propiedades definitorias b) De las propiedades probabilísticas c) De los ejemplares A B C.
9. Concepto central del enfoque de las propiedades probabilísticas: a) Definición b) Prototipo c) Ejemplares A B C.
10. Dentro del enfoque de las propiedades probabilísticas, en el nivel en el que se ubicaría el prototipo se denomina: a) Nivel supraordenado b) Nivel subordinado c) Nivel básico A B C.
11. En el estudio de Malt y Smith (puntuaciones de tipicidad) se pone de manifiesto que los efectos de la tipicidad parecen deberse a: a) Las propiedades necesarias b) Las propiedades no necesarias c) Las propiedades que son individualmente necesarias y en su conjunto suficientes. A B C.
12. Los ejemplares con las puntuaciones más altas en parecido familiar son las que comparten el mayor número de propiedades con los miembros _____________ y el menor número con los miembros _________________. a) De su categoría; de otras categorías b) De otras categorías ; de su categoría c) Prototípicos; menos típicos de su categoría A B C.
13. El parecido familiar es una medida ________ de la semejanza de un ejemplar con respecto a los otros miembros de la categoría. a) Directa b) Fiable c) Ninguna de las anteriores A B C.
14. Supuesto principal del enfoque de las propiedades probabilísticas: a) La tipicidad de un ejemplar es una medida de la semejanza entre dicho ejemplar y su prototipo. b) La tipicidad de un ejemplar es una medida de la variabilidad entre dicho ejemplar y su prototipo. c) La tipicidad de los ejemplares depende del criterio de semejanza. A B C.
15. Los modelos mixtos entre el enfoque clásico y el enfoque de las propiedades probabilísticas propone que: a) En determinados casos es necesario recurrir a las propiedades definitorias. b) Las propiedades prototípicas se utilizan generalmente para la categorización y se recurre a las propiedades diagnósticas sólo en casos especiales. c) A y b son correctas. A B C.
16. La idea central del enfoque de los ejemplares es que: a) No es necesario asumir un único prototipo con el que se comparan los ejemplares. b) La categorización es función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la categoría. c) A y b son correctas. A B C.
17. El enfoque de los ejemplares dota a la categorización de una enorme flexibilidad que permite utilizar y relacionar toda la información representada según los objetivos planteados en cada situación ya que: a) Asume una representación abstracta del concepto. b) No asume una representación abstracta del concepto. c) No asume una representación concreta de los ejemplares. A B C.
18. Según Barsalou, en los conceptos “dirigidos por metas”: a) El parecido familiar predice la tipicidad. b) El parecido familiar no predice la tipicidad. c) La tipicidad no se encuentra determinada por el peso de las propiedades en el contexto en el que ocurren. A B C.
19. La siguiente definición pertenece al enfoque: “un objeto es miembro de una categoría si y sólo si presenta el conjunto de propiedades que lo definen”. a) Enfoque clásico. b) Enfoque de las propiedades definitorias. c) A y b son correctas. A B C.
20. Se define la composicionalidad del pensamiento como: a) Capacidad limitada para la formación de conceptos complejos a partir de una base conceptual infinita. b) Capacidad para la formación, en principio infinita, de conceptos complejos a partir de una base conceptual finita. c) Capacidad para la formación, en principio infinita, de conceptos complejos a partir de una base conceptual infinita. A B C.
21. Los partidarios de la teoría del prototipo asumían que esta podía formalizarse por medio de la Tª de los conjuntos difusos y para la explicación de la combinación conceptual se basaban en que: a) El juicio de tipicidad sobre un concepto simple no podía ser mayor que la tipicidad del concepto compuesto. b) El juicio de tipicidad sobre un concepto compuesto podía ser mayor que la tipicidad de sus conceptos simples. c) Ninguna de las anteriores A B C.
22. El desarrollo del modelo de modificación selectiva surgió por la necesidad de explicar algunos resultados experimentales no esperados sobre los juicios de tipicidad de conceptos compuestos por la combinación: a) Sustantivo-sustantivo b) Sustantivo- adjetivo c) Ninguna de las anteriores A B C.
23. Uno de los resultados experimentales no esperados que dan origen al modelo de modificación selectiva es que se encontró que los sujetos consideraban que la tipicidad de un concepto compuesto era mayor que la de algunos de los conceptos simples que lo constituían. Este fenómeno se conoce como: a) Asimetría conceptual b) Efecto de la disyunción c) Efecto de la conjunción A B C.
24. En el modelo de modificación selectiva: “el procedimiento para la combinación conceptual asume que cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel ____________ y que no puede, por tanto, explicarse por la simple intersección de las propiedades de sus conceptos constituyentes. a) Similar y asimétrico b) Distinto y asimétrico. c) Distinto y simétrico. A B C.
25. El proceso de modificación selectiva parte de la identificación del concepto que desempeña la función de ___________ cómo marco conceptual sobre el que se va a operar y del concepto que desempeña la función de ________ cómo aquello que opera o modifica. a) Adjetivo; sustantivo b) Sustantivo; adjetivo c) Sustantivo o adjetivo; adjetivo A B C.
26. El modelo de modificación selectiva es considerado como simple y limitado porque está diseñado para concepto compuestos: a) Con una sintaxis determinada: sustantivo-adjetivo b) Con una sintaxis determinada: sustantivo- sustantivo c) Con una sintaxis indeterminada A B C.
27. El modelo de especialización conceptual es similar al modelo de modificación selectiva en que: a) Ambos asumen una representación simétrica en la combinación conceptual. b) Ambos asumen que la combinación conceptual no es posible sin antes acceder a la base de conocimientos sintácticos que tiene el sujeto. c) Ambos asumen una representación asimétrica en la combinación conceptual. A B C.
28. La/las diferencia/diferencias entre el modelo de especialización conceptual y el modelo de modificación selectiva radica/radican en que: a) Para el modelo de especialización conceptual el proceso de combinación conceptual no es posible sin antes acceder a la base de conocimientos que tiene el sujeto. b) El modelo de especialización conceptual ofrece un marco teórico mucho más amplio en el que explicar la riqueza de la representación conceptual. c) A y b son correctas. A B C.
29. El modelo híbrido de ejemplares y teorías previas conjuga: a) La representación de prototipos y la combinación conceptual. b) La representación de ejemplares y el conocimiento sintáctico del sujeto. c) A y b son incorrectas A B C.
30. El modelo híbrido de ejemplares y teorías previas asume que: a) Las propiedades de los conceptos son independientes y el cambio en una de ellas no afecta al resto. b) La relación entre las propiedades de un concepto fluctúa en función del contexto. c) El contexto no influye en la relación entre las propiedades de un concepto. A B C.
31. “(…) si el concepto compuesto “cuchara de metal” es más típico del concepto “cuchara” que el concepto “cuchara de madera”, entonces también tendría que ser más típico en el caso del concepto compuesto “cuchara grande”, dado que en los dos conceptos compuestos anteriores no hubo cambios en la dimensión de tamaño.” Los resultados experimentales pusieron de manifiesto que: a) Había una interacción entre las dimensiones tipo de material y tamaño y que ésta se reflejaba en los juicios de tipicidad. b) Había una interacción entre los conceptos que variaba dependiendo del contexto. c) Había una interacción entre las dimensiones tipo de y tamaño y que ésta se reflejaba asimétricamente dependiendo del contexto. A B C.
32. Con respecto al contexto, Medin y Shoben, encontraron que el patrón de semejanza variaba en función: a) Del adjetivo que era aplicado al sustantivo. b) Del sustantivo sobre el que se aplicaban los adjetivos. c) De que se tratara de un adjetivo marcado o no marcado. A B C.
33. Modelo de especialización conceptual ampliado. Wisniewski presenta un análisis bastante exhaustivo sobre la combinación conceptual: a) Sustantivo-adjetivo b) Adjetivo-adjetivo c) Sustantivo-sustantivo A B C.
34. Según Wisniewski, los conceptos pueden combinarse por: a) Una relación entre el concepto base y el concepto que lo modifica; por una o más propiedades que se aplican sobre el concepto base; por una combinación híbrida de los dos conceptos. b) Una relación entre el concepto base y el adjetivo que lo modifica; por una o más propiedades que se aplican sobre el concepto modificador; por una combinación híbrida de los dos conceptos. c) Una relación entre el concepto base y el concepto que lo modifica; por una o más propiedades que se aplican sobre el adjetivo modificador; por una combinación asimétrica de los dos conceptos. A B C.
35. En el modelo de especialización conceptual ampliado, Wisniewski añade los conceptos de __________ y ___________ para los conceptos compuestos por propiedades y combinaciones híbridas. a) Comparación y modificación b) Fijación y construcción c) Comparación y construcción A B C.
36. Según Tversky, la semejanza se define en función de las propiedades que son __________ y ___________ en un conjunto de ejemplares, pero que se encuentran ponderadas en términos de su __________ o ___________. a) Parecidas y distintivas; validez o predicibilidad. b) Comunes y distintivas; saliencia o relevancia. c) Fijas y representativas; saliencia o variabilidad. A B C.
37. Según Tversky, ¿qué hace que se incluya a ballena dentro de la categoría mamíferos, a pesar del número de propiedades en común que posee con los peces?: a) El conocimiento semántico b) Las ponderaciones de las propiedades c) El conocimiento empírico A B C.
38. Tversky demuestra cómo las ponderaciones varían en función del ___________ y de _____________, dando lugar a que no existe una respuesta unívoca a la pregunta de cuán semejante es un objeto respecto a otro. a) Proceso de categorización y de la tarea experimental. b) Conocimiento tácito y de los conceptos empleados. c) Contexto estimular y de la tarea experimental. A B C.
39. Aquellas teorías que asumen una representación de la información en estructuras de conocimiento, tales como los esquemas, los guiones, los marcos o los modelos mentales, se pueden incluir bajo el enfoque: a) De una categorización guiada por el conocimiento. b) Basado en el principio general de semejanza. c) A y b son correctas. A B C.
40. La inducción categórica como sistema de reglas distribuidas pertenece: a) Al paradigma conexionista b) Al paradigma simbólico clásico c) Ninguno de los anteriores A B C.
41. Desde la perspectiva de la inducción categórica como sistema de reglas distribuidas, la evocación de un concepto ocurre cuando éste presenta una relación explicativa suficiente ____________ en lugar del simple emparejamiento de propiedades. a) Del entorno b) De la tarea c) Del contexto A B C.
42. Desde la perspectiva de la inducción categórica como sistema de reglas distribuidas, el proceso que determina cuáles son los aspectos de los ejemplares que van a ponderarse es: a) La representación de la incidencia estadística de las propiedades. b) Dependiente del contexto y de las metas del sistema. c) A y b son correctas. A B C.
43. Supuestos principales del modelo de esquemas de razonamiento pragmático (Holland, Holyoak, Nisbett y Thagard), enmarcado dentro del paradigma de representación simbólica: a) Procesamiento paralelo; restricciones impuestas por el propio sistema y el contexto; sistema de procesamiento concebido como aplicador de reglas. b) Procesamiento serial; restricciones impuestas por el propio sistema y el contexto; sistema de procesamiento concebido como aplicador de reglas. c) Procesamiento paralelo; restricciones impuestas por el contexto y la propia tarea; sistema de procesamiento concebido como aplicador de esquemas. A B C.
44. El modelo de esquemas de razonamiento pragmático busca la combinación de dos aspectos claves: a) La flexibilidad del proceso de categorización y la validez del mismo. b) La flexibilidad del proceso de categorización y su organización. c) Ninguna de las anteriores. A B C.
45. La organización implícita en los esquemas de razonamiento pragmático postula que: a) Si la acción que es consecuencia de una regla satisface la condición de una segunda regla, entonces la ejecución de la primera conducirá a la ejecución de la segunda. b) La conexión entre reglas viene indicada directamente y las reglas que se activan conjuntamente quedarán conectadas con el tiempo formando un conjunto interrelacionado de reglas. c) A y b son correctas. A B C.
46. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Cuando las categorías no son mutuamente excluyentes, las reglas correspondientes: a) Pueden activarse simultáneamente. b) Inhiben a las reglas conflictivas. c) Siempre se activan simultáneamente A B C.
47. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Las reglas inhibidoras permiten que se pueda integrar de forma flexible: a) La presentación de información complementaria. b) La presentación de conceptos equivalentes. c) La presentación de información parcial o fragmentada. A B C.
48. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Cada una de las reglas: a) Cuenta con un valor de apoyo. b) Cuenta con una ponderación. c) A y b son correctas. A B C.
49. Para evitar que el sistema genere generalizaciones poco plausibles se cuenta con: a) Un umbral de ponderación. b) Un umbral de confirmación. c) Un umbral de categorización. A B C.
50. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. En la concepción de este modelo no se entiende que las reglas sean una definición de la categoría sino: a) Una definición tentativa. b) Un conjunto de expectativas. c) Un conjunto de probabilidades condicionadas. A B C.
51. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Las reglas se organizan en: a) Sistemas jerárquicos. b) Relaciones jerárquicas. c) Jerarquías por defecto. A B C.
52. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Las jerarquías por defecto pueden representar en un nivel las ____________ que son útiles y en otro nivel la información más específica ____________. a) Excepciones; de las generalizaciones. b) Generalizaciones; de las excepciones. c) Reglas; de las excepciones. A B C.
53. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Cuando existen pocos niveles excepcionales, entonces la generalización con pocos ejemplares será: a) Válida b) Automática c) Débil A B C.
54. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Los ejemplares típicos serán aquellos a los que se adhieren las reglas por defecto de: a) Las categorías supraordenadas. b) Las categorías subordinadas. c) Las categorías mixtas. A B C.
55. Modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático. Siguiendo este modelo: a) Es necesario asumir un prototipo explícito. b) No es necesario asumir un prototipo explícito. c) En ocasiones no será necesario asumir un prototipo explícito. A B C.
56. El sistema de procesamiento del enfoque conexionista se encuentra constituido por: a) Redes de conexión b) Redes de procesamiento c) Redes de activación A B C.
57. En el enfoque conexionista las unidades de procesamiento se encuentran: a) Unidas por conexiones con valores diferenciados. b) Unidas por conexiones con pesos diferenciados. c) Unidas por redes con pesos ponderados. A B C.
58. En los modelos conexionistas, la información se transmite por: a) Las propiedades estadísticas de las conexiones con pesos diferenciados. b) Las propiedades estadísticas de los patrones de activación en un conjunto de unidades. c) Las propiedades estadísticas de los patrones de activación en unidades particulares A B C.
59. El papel que desempeña una unidad se define por: a) La fuerza de sus conexiones excitatorias. b) La fuerza de sus conexiones inhibitorias. c) La fuerza de sus conexiones tanto excitatorias como inhibitorias. A B C.
60. En los modelos conexionistas, el conocimiento está: a) En las conexiones. b) En las representaciones de los nodos. c) En las unidades particulares. A B C.
61. En los modelos conexionistas: a) No existe ninguna noción sobre una estructura interna constituida. b) La aparente aplicación de reglas emerge de las interacciones entre las unidades de activación. c) A y b son correctas. A B C.
62. El procesamiento es realmente activo en el sentido de que da lugar directamente a más procesamiento: a) Sin necesidad de un procesador central. b) Sin necesidad de un mecanismo de emparejamiento y aplicación de reglas. c) A y b son correctas. A B C.
63. En este tipo de modelos, el conocimiento adopta la forma de: a) Una red que satisface restricciones. b) Entidades representacionales. c) Esquemas. A B C.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso