Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO UNED

Descripción:
AUTOEVALUACION TEMA 5

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
01/05/2016

Categoría:
UNED

Número preguntas: 129
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
AVATAR
v28chica ( hace 7 años )
la respuesta marcada es "coinciden con los dictámenes de la lógica" y efectivamente la solución se encuentra en la página 196.
Responder
srta.sancho ( hace 7 años )
La pregunta 85. Al aplicar la tª del contrato social... la respuesta marcada es "... no coinciden con los dictámenes de la lógica". En la pag 196 del libro pone " coinciden con los dictámenes de la lógica". Hace referencia a ese punto, o a otro?
Gracias!!!
Responder
Temario:
1. El operador lógico “si, entonces” representa: a) Implicacion material b) Equivalencia material c) Ambas son correctas A B C.
2. Un amigo nos comenta que “si Pepa va a cenar a casa de sus padres, entonces se queda a dormir” y nos confirma que Pepa durmio anoche en casa de sus padres; podriamos inferir que Pepa anoche tambien ceno con sus padres, en cuyo caso estariamos cometiendo el error de: a) Modus Tollens. b) Negacion del antecedente. c) Afirmacion del consecuente A B C.
3. Ante la premisa mayor “si p, entonces q” nos encontramos con la conclusion invalida: a) q por la afirmacion de p b) no q por la negacion del antecedente c) no p por la negacion de q A B C.
4. La inferencia valida mas facil, frecuente y natural es: a) Modus Tollens b) Modus Ponens c) Ambas inferencias resultan igual de sencillas A B C.
5. En la implicación material se suele concluir que se cumple el antecedente porque se comple el consecuente, lo cual se conoce como... a) Falacia de la afirmación del consecuente b) Falacia de la negación del antecedente c) Falacia de la negación del consecuente A B C.
6. Los modelos de reglas mentales parten del supuesto de que (señalar la respuesta incorrecta): a) Los problemas de razonamiento serán más difíciles en función del número de pasos comprendidos en el procedimiento de prueba b) Los problemas de razonamiento serán más difíciles en función de las limitaciones de los recursos de procesamiento de la información c) Los problemas de razonamiento serán más difíciles en función de las limitaciones de las representaciones proposicionales de los argumentos A B C.
7. Braine propone que la regla mental basica es a) Modus Tollens b) Modus Ponens c) Modus Tollendo Ponens A B C.
8. Braine y O'Brien explican establecen que ella explicacion del razonamiento condicional esta basada en tres componentes: a) Entrada lexica, programa de razonamiento y procesos de comprension pragmatica b) Entrada lexica, programa de procesamiento y procesos de comprension pragmatica c) Entrada lexica, procesamiento de informacion y procesos de comprension pragmatica A B C.
9. Las rutinas de razonamiento directo son: a) Rutinas comunes que requieren poco esfuerzo b) Rutinas especificas que requieren poco esfuerzo c) Rutinas especificas y automaticas A B C.
10. El programa de razonamiento esta constituido por: a) Rutinas para un razonamiento directo y estrategias para un razonamiento indirecto b) Rutinas para un razonamiento indirecto y estrategias para un razonamiento directo c) Ambas son falsas A B C.
11. Cuando se tiene que evaluar la validez de un argumento se comprueba: a) Si existe correspondencia entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusion b) Si existe contradiccion entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusion c) Ambas son correctas A B C.
12. El componente de comprension pragmatica explicac) a) La falacia de afirmacion del consecuente b) La falacia de negacion del antecedente c) Ambas son correctas A B C.
13. El modelo de Braine y O'Brien explica las diferencias individuales en base a a) Las rutinas de razonamiento directo b) Las estrategias de razonamiento c) Los esquemas dependientes del contexto A B C.
14. Segun Rips, la deduccion es un proceso de prueba mental constituido por tres componentes: a) Entrada lexica, programa de razonamiento y procesos de comprension pragmatica b) Estructuras de memoria, gestor para el control y reglas mentales c) Estructuras de memoria, sistema de deduccion natural y reglas mentales A B C.
15. El modus tollens es, la inferencia valida más: a) Fácil frecuente y natural. b) Difícil y poco natural. c) Ninguna de las anteriores. A B C.
16. El condicional” si, entonces” correspondería con: a) Implicación material. b) Equivalencia material. c) Conversión lingüística A B C.
17. Cuáles son los dos errores más habituales en la implicación material: a) Falacia de la negación del antecedente y negación del consecuente. b) Falacia de la afirmación del antecedente y falacia de la negación del consecuente. c) Falacia de la afirmación del consecuente y falacia de la negación del antecedente. A B C.
18. El bicondicional, “si y solo si, entonces”, correspondería con: a) Implicación material. b) Equivalencia material. c) Conversión lingüística. A B C.
19. El antecedente es ________ para que ocurra el consecuente, en el caso de________ a) Suficiente, implicación material. b) Necesario, equivalencia material. c) Nunca es necesario, solo es suficiente. A B C.
20. Cuando asumimos que el antecedente y el consecuente son verdaderos, que ocurra el antecedente es _______ para que ocurra el consecuente, cuando se trata de una_______ a) Suficiente, una implicación material. b) Necesario, una equivalencia material. c) Nunca es necesario, solo es suficiente. A B C.
21. Según Staudenmayer, 1975; Taplin 1971, la falacia de la afirmación del consecuente, y la negación del antecedente puede deberse a: a) Que la persona interprete la implicación material como una equivalencia material. b) Una conversión lingüística. c) A y B son correctas. A B C.
22. El Mudus Tollens es más difícil como inferencia cuando su interpretación es como una: a) Implicación material. b) Equivalencia material. c) Conversión lingüística. A B C.
25. ¿Cuáles son los componentes básicos en la Teoría Psycop de Rips? a) Entrada léxica, programa de razonamiento y procesos de comprensión pragmática. b) Estructuras de memoria, gestor para el control de la aplicación de reglas y reglas mentales. c) Validación, combinación y comprensión. A B C.
26. El supuesto general de la Teoría Psycop de Rips es: a) Las reglas mentales se utilizan en la generación y comprobación de una prueba mental en la memoria de trabajo bajo el control del gestor que se encarga de la correcta utilización de las normas. b) El componente de lógica mental del modelo que puede ser capaz de aprehender las propiedades semánticas y sintácticas de los operadores del lenguaje natural es el modus ponens. c) El componente de lógica mental del modelo que puede ser capaz de aprehender las propiedades semánticas y sintácticas de los operadores del lenguaje natural es el modus tollens. A B C.
27. ¿Cómo se explica la dificultad en la deducción en la Teoría Psycop de Rips? a) Por los factores que dificultan o impiden la aplicación de rutinas. b) Por el número y tipo de reglas mentales. c) Por la posición del árbol de submetas. A B C.
28. ¿Qué factores son los que influyen a la hora de cometer errores en la deducción en la Teoría Psycop de Rips? a) Llegar a una conclusión valida a través de una inferencia invalida. b) Llegar a una conclusión invalida a través de una inferencia valida. c) Limitaciones en la memoria de trabajo o la ausencia de la regla apropiada. A B C.
29. El procedimiento de prueba en la Teoría Psycop de Rips esta compuesto por: a) Asertos distribuidos por reglas de forma horizontal. b) Premisas y las proposiciones derivadas de las mimas. c) Premisas derivadas del árbol de las rutinas. A B C.
30. En la Teoría Psycop de Rips el árbol de asertos está compuesto por: a) Una parte de rutinas y la otra de reglas. b) Una configuración jerárquica de asertos y otra de submetas. c) Una parte de modelos implícitos y la otra con los explícitos. A B C.
31. En la Teoría Psycop de Rips que incluye el árbol de submetas: a) Las premisas y sus proposiciones. b) Las proposiciones de las reglas de inferencia. c) La conclusión y las preimsas que la garantizan. A B C.
32. En la Teoría Psycop de Rips como se ubican las proposiciones en las configuraciones jerarquicas? a) A través de las reglas de inferencia. b) A través de Modus Ponens. c) A través de las conclusiones A B C.
33. ¿Cómo se prueba el argumento en la Teoría Psycop de Rips? a) Con las reglas hacia delante. b) Con las reglas hacia atrás. c) Cuando se encuentra un emparejamiento entre submetas y asertos. A B C.
34. ¿Qué tipos de reglas se utilizan en la Teoría Psycop de Rips? a) Reglas hacia delante y hacia atrás. b) Reglas hacia delante exclusivamente. c) Las que surjan en función de las diferencias individuales A B C.
35. ¿Dónde se colocan la premisa y la conclusión en el procedimiento de prueba en la Teoría Psycop de Rips? a) La premisa y primera y la conclusión la ultima. b) La premisa en la parte superior del árbol de asertos y la conclusión en la parte inferior del árbol de submetas. c) La premisa en la parte superior del árbol de asertos y la conclusión en la parte superior del árbol de submetas. A B C.
36. En el caso de usar suposiciones en la Teoría Psycop de Rips, ¿Dónde se ubicarían? a) En los nodos subordinados del árbol de asertos. b) En los nodos subordinados del árbol de submetas. c) En los nodos supraordinados. A B C.
37. En la Teoría Psycop de Rips ¿Cuándo se evalua un argumento como invalido? a) Cuando no encontramos un esquema de inferencia valido. b) Cuando no hay reglas que permitan emparejas submetas y asertos. c) Cuando no podemos seguir avanzado hacia la conclusión. A B C.
38. ¿Cuántas reglas existen según Rips? a) 18 esquemas de inferencia. b) 7 reglas. c) 14 reglas de inferencia hacia delante y 10 hacia atrás. A B C.
40. Acerca del modelo computacional ( Teoría Psicop), de Rips podemos afirmar... a) El árbol de asertos conduce los pasos lógicos desde las premisas a la conclusión ( modus ponens hacia delante) y el árbol de submetas guía el proceso desde la conclusión a las premisas (modus tollens) b) El modelo cuenta con un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos. c) Ninguna de las anteriores es correcta. A B C.
41. Acerca del modelo computacional ( Teoría Psicop), de Rips ( Raz. Condicional) podemos afirmar a) Las críticas al modelo se centran en la falta de explicación de los efectos del contenido sobre el proceso de razonamiento b) El modelo cuenta con un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos c) Las dos son correctas. A B C.
42. La Teoría de los Modelos Mentales (Raz. Condicional) ( Johson- Laird) constituye un marco general de razonamiento deductivo. Escoja la respuesta correcta: a) El modelo consta de dos etapas, una de comprensión utilizando los conocimientos lingüísticos y otra de validación b) De acuerdo con la teoría, la interpretación de un enunciado condicional, si p entonces q, depende de su significado lingüístico y del contexto. c) El modelo mental inicial representa todos los casos posibles. Después, través de inferencias modus ponens generará modelos mentales explícitos. A B C.
43. Acerca de la Teoría de los Modelos Mentales ( Raz. Condicional) se puede afirmar... a) Que la dificultad de los problemas se explica en términos de cantidad de procesamiento y limitación de la memoria de trabajo. b) Puede explicar porqué la inferencia modus tollens para el bicondicional es más fácil que en el condicional, no existiendo diferencia sin embargo en el modus ponens, pues ambos, condicional y bicondicional comparten el mismo modelo inicial. c) Ambas son ciertas. A B C.
44. Acerca de la Teoría de los Modelos Mentales ( Raz. Condicional), se puede afirmar... a) El modelo inicial sólo representa lo que es verdadero y no representa un estado en el que el antecedente sea falso. b) Para poder realizar otras inferencia que no sean el modus tollens será necesario generar los modelos mentales explícitos. c) Ambas son correctas. A B C.
45. Acerca de la Teoría de los Modelos Mentales ( Raz. Condicional), Byrne sostenía... a) Que la inferencia modus ponens se podía suprimir o bloquear por el contenido. b) Dado lo anterior llega a afirmar que no hay ninguna regla mental, ni siquiera el modus ponens. c) Ambas son correctas A B C.
46. Johnson-Laird y Birne amplían la teoría de los modelos mentales para: a) Poder explicar los diferentes significados del condicional por medio de la modulación del conocimiento, la semántica y la pragmática. b) Poder explicar las igualdad en las definiciones del condicional gracias al conocimiento, la semántica y la pragmática. c) A y B son Falsas. A B C.
47. Los enunciados ............................ expresan que el .......................... depende de alguna forma del ........................................., y esta dependencia puede tener distintos significados según el contexto en que ocurra. a) Bicondicionales/ Consecuente / Antecedente. b) Ccondicionales/ Consecuente / Antecedente. c) Condicionales/ Antecedente / Consecuente. A B C.
48. Según Los autores, el significado central del condicional se corresponde con dos condicionales básicos: a) La interpretación Condicional y la interpretación Bicondicional. b) La interpretación Condicional y la interpretación Tautológica. c) A y B son Falsas A B C.
49. La interpretación Tautológica se corresponde como: a) "Si p, entonces es posiblemente q" b) "Si p y sólo si p, entonces es posiblemente q" c) A y B son Verdaderas. A B C.
50. En la interpretación de los condicionales básicos: a) El antecedente es una descripción de una posibilidad. b) El consecuente es la descripción de lo que puede ocurrir en una posibilidad. c) A y B son Correctas. A B C.
51. Según el representación de los modelos mentales, cómo se podría interpretar el condicional Tautológico en este ejemplo?.- "Si hace bueno, entonces posiblemente salga de paseo": a) Daría lugar a que fuera verdadera tanto la ocurrencia "Si hace bueno, salgo de paseo" como la no ocurrencia del consecuente "Si hace bueno, no salgo de paseo" b) Sólo sería verdadera la ocurrencia "Si hace bueno, salgo de paseo" c) Este condicional no es válido, por lo que no se puede interpretar. A B C.
52. Como consecuencia de la modulación pragmática y semántica se puede bloquear la generación de algunos modelos mentales. Indica en cuál de estos ejemplos se refleja esta afirmación: a) "Si es un coche, entonces no es un Ford" b) "Si es un coche, entonces es un Ford" c) Ninguno de los dos es válido. A B C.
53. La conclusión:"Luis no se encuentra en Marbella (¬p)" se generaba facilmente a partir de las Premisas:"Si Luis se encuentra en Marbella (p), entonces está en España (q)" y "Luis no está en España". Según Johnson-Laird y Byrne(2002) encontraron que los sujetos usan su conocimiento para: a) Hacer una inferencia Modus Ponens. b) Hacer una inferencia Tollendo Tollens c) Hacer una inferencia Modus Tollens. A B C.
54. En la versión original de la tarea de Wason se presentaban cuatro tarjetas: a) Con contenido concreto b) Con contenido abstracto c) Dos tarjetas con contenido concreto y dos con contenido abstracto A B C.
55. En la tarea de Wason, ante la presentación de las tarjetas P E 7 2 y el enunciado condicional “Si hay una consonante por una cara entonces haya un número impar por la otra”, los sujetos solían escoger: a) La letra P y el número 7 b) La letra P y el número 2 c) La letra E y el número 2 A B C.
56. En la tarea de Wason, ante la presentación de las tarjetas P E 7 2 y el enunciado condicional “Si hay una consonante por una cara entonces haya un número impar por la otra”, la respuesta correcta según el modelo normativo sería: a) La letra E y el número 7 b) La letra P y el número 7 c) La letra P y el número 2 A B C.
57. Cuando la tarea de Wason se dotaba de contenido, el rendimiento de los sujetos: a) Mejoraba b) Empeoraba c) No variaba significativamente A B C.
58. Varios autores (Griggs y Cox, Griggs, Manktelow y Evans) atribuían el efecto facilitación del contenido concreto a: a) La aplicación de reglas lógicas b) Un proceso de memoria del sujeto c) Un proceso de atención del sujeto A B C.
59. Cheng y Holyoak, para explicar el proceso de facilitación del contenido no familiar en la tarea de Wason, proponen que los sujetos: a) Usan unos esquemas de razonamiento b) Usan unas reglas lógicas c) Usan un proceso de memoria A B C.
60. Los esquemas de razonamiento son: a) Un conjunto de reglas con un nivel intermedio de abstracción definido por la conducta b) Un conjunto de normas lógicas que no precisan de la interacción con el contexto c) Ambas son falsas A B C.
61. Los esquemas de razonamiento pragmático dan gran importancia a: a) La relación sujeto-metas b) La relación metas-contexto c) La relación objetivos-metas A B C.
62. Una meta es correcta: a) En la medida que sea la alternativa que más se ajuste al sistema normativo b) En la medida que sea la alternativa de más fácil consecución para el sujeto c) En la medida que sea la alternativa más útil para el sujeto A B C.
63. ¿Qué proponen Cheng y Holyoak (1985), para explicar porqué el contenido No familiar también producía el efecto de facilitación? a) Que los sujetos utilizan unos esquemas de razonamiento que se definen como una estructura de conocimiento constituida por un conjunto de reglas con un nivel intermedio de abstracción definido por el contexto. b) Que los sujetos utilizan unos esquemas de razonamiento que se definen como una estructura de conocimiento constituida por un conjunto de reglas con un nivel medio de abstracción definido por el contexto. c) Que los sujetos utilizan formas de pensamiento que se definen como una estructura de conocimiento constituida por un conjunto de reglas con un nivel intermedio de abstracción definido por el contexto. A B C.
64. Los esquemas definidos por Cheng y Holyoak (1985), se denominan esquemas de ............................ y contienen ............................que son sensibles a diferentes ............................de metas que ocurren en determinados .......................... a) Razonamiento paradigmático/ Reglas/ Metas/ Contextos. b) Pensamiento pragmático/ Normas/ Objetivos/ Contextos. c) Razonamiento pragmático/ Reglas/ Metas/ Contextos. A B C.
65. Señale la afirmación incorrecta: a) Se entiende que las respuestas serán correctas en la medida en que sean las alternativas de menor utilidad para la situación en la que se encuentra el sujeto. b) El peso de la teoría de Cheng y Holyoak (1985), recae sobre los aspectos pragmáticos del razonamiento, dado que son estos los encargados de encaminar el proceso de inferencia y será la experiencia ante un conjunto de situaciones con una misma clase de metas las que irá conformando los esquemas. c) Cuando se presenta un problema con contenido abstracto y los sujetos tienen conocimientos sobre el razonamiento formal, se puede resolver perfectamente el problema recurriendo a esos conocimientos. A B C.
66. Cheng y Holyoak (1985) identifican unos esquemas de regulación constituidos por: a) Permisos y obligaciones. b) Relaciones y Condiciones. c) A y B son correctas. A B C.
67. Los esquemas de .................... hacen explícitas unas situaciones en las que para alcanzar una determinada ......................... hace falta cumplir unos determinados ......................... a) Regulación/ Meta/ Objetivos. b) Regularidad/ Meta/ Objetivos. c) Regulación/ Meta/ Requisitos. A B C.
68. Los componentes de los esquemas de regulación incluyen los conceptos de: a) Posibilidad, Necesidad, Actitud, y los Requisitos que se han de cumplir. b) Posibilidad, Necesidad, Acción, y los Requisitos que se han de cumplir. c) Posibilidad, Necesidad y Acción. A B C.
69. Qué regla, en los esquemas de permiso es semejante al Modus Ponens? a) Si la acción no se va a realizar, entonces no necesita satisfacerse la precondición. b) Si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacerse la precondición. c) Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción. A B C.
70. ¿Con qué regla se bloquea la falacia de la negación del antecedente? a) Si la acción no se va a realizar, entonces no necesita satisfacerse la precondición. b) Si no se satisface la precondición, entonces no debe realizarse la acción. c) Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción. A B C.
71. ¿Con qué regla se bloquea la falacia de la afirmación del consecuente? a) Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción. b) Si no se satisface la precondición, entonces no debe realizarse la acción. c) Si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacerse la precondición. A B C.
72. ¿Qué regla enuncia explícitamente el Modus Tollens? a) Si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacerse la precondición. b) Si no se satisface la precondición, entonces no debe realizarse la acción. c) Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción. A B C.
73. Señale la afirmación incorrecta: a) Siempre hay una coincidencia entre los esquemas de razonamiento pragmático y las reglas lógicas. b) Los problemas con relaciones causales y de covariación, a pesar de presentar la misma estructura formal, pueden evocar esquemas de razonamiento distintos a los propuestos para las situaciones con regulaciones. c) Los esquemas pueden variar en función de las metas del sujeto. A B C.
74. Los esquemas seran de permiso y obligación cuando: a) El objetivo es la predicción sobre la transición entre estados del ambiente. b) El contexto se ajusta a una situación de regulación en la que un agente con autoridad establece las condiciones para alcanzar un determinado objetivo. c) A y B son verdaderos. A B C.
75. Los errores de razonamiento se explican por: a) El grado de dificultad con el que se pueden evocar los esquemas de razonamiento pragmático, que son independientes de las claves contextuales comprendidas en una situación determinada. b) El grado de dificultad con el que se pueden evitar los esquemas de razonamiento pragmático, que son dependientes de las claves contextuales comprendidas en una situación determinada. c) El grado de dificultad con el que se pueden evocar los esquemas de razonamiento pragmático, que son dependientes de las claves contextuales comprendidas en una situación determinada. A B C.
76. Los resultados de los experimentos de Cheng y Holyoak (1985), mostraron que: a) Los sujetos resolvían correctamente la tarea de selección siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como un permiso. b) Los sujetos no resolvían correctamente la tarea de selección aunque tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como un permiso. c) Los sujetos resolvían correctamente la tarea de selección siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para no interpretar la regla como un permiso. A B C.
77. Cheng y Holyoak (1985),en uno de sus experimentos demostraron que: a) La evocación de un esquema de permiso facilitaba la actuación de los sujetos con contenidos con los que no tenían experiencia. b) Un ejemplo sería la regla que enunciaba que "Los turistas que quieren entrar en un país tienen que ponerse una vacuna para protegerse del cólera. c) A y B son correctas. A B C.
78. Cheng, Holyoak, Nisbett y Oliver (1986), aplican los esquemas de razonamiento pragmático al entrenamiento del razonamiento deductivo y encuentran que: a) El entrenamiento en los esquemas, aunque estos sean abstractos, produce efectos facilitadores en la tarea de selección. b) El efecto del entrenamiento en reglas lógicas tiene que ir acompañado de ejemplos concretos para que ocurran estos efectos. c) A y B son correctas. A B C.
79. Los trabajos de Guirotto y colaboradores encaminados a ampliar la evidencia a favor del razonamiento pragmático en niños, en sus resultados ponen de manifiesto que: a) Los niños que se encuentran en el estadio de las operaciones concretas pueden resolver correctamente la tarea de selección si ésta les permite evocar un esquema de permiso. b) Los niños que se encuentran en el estadio de las operaciones concretas pueden resolver correctamente la tarea de selección si ésta no les permite evocar un esquema de permiso. c) A y B son Falsas. A B C.
80. Guirotto, Light y Colbourn(1988), abordan el estudio del razonamiento ........................... con una tarea de selección para niños entre ...............................E l experimento se divide en varias ...................... experimentales en virtud de la .......................... con que evocan esquemas de razonamiento ................ a) Pragmático/ 6-8 años/ Condiciones/ Facilidad/ Condicional. b) Condicional/ 9 y 10 años/ Condiciones/ Facilidad/ Pragmático. c) Condicional/ 10 y 12 años/ Consecuencias/ Facilidad/ Pragmático. A B C.
81. Otro estudio de Light, Blaye, Gilly y Giotto(1989) encuentran que: a) Incluso los niños en edades comprendidas entre los 6 y 8 años mejoran significativamente su rendimiento cuando los problemas se presentan con esquemas de permiso. b) Los niños en edades comprendidas entre 6 y 8 años tienen serias dificultades en su rendimiento a pesar de que los problemas se presenten con esquema de permiso. c) Los niños en edades comprendidas entre los 6 y 8 años empeoran significativamente su rendimiento cuando los problemas se presentan con esquemas de permiso. A B C.
82. D Girotto, Gilly, Blaye y Light (1989), encontraron que a) Los esquemas de permiso siempre producen efectos facilitadores, incluso no siendo plausibles. b) Los esquemas de permiso producen efectos facilitadores, aun no siendo familiares, si son plausibles. c) Los sujetos resolvían correctamente la tarea de selección siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como un permiso. A B C.
83. La teoría de los contratos sociales fue desarrollada por………………………….. y sostiene que los esquemas de razonamiento pragmático……... a) Cheng y Holyoak, son producto de algoritmos innatos específicos de dominio. b) Cosmides y Tooby, son innatos o producto de algoritmos innatos específicos de dominio c) Ninguna es totalmente correcta. A B C.
84. Los algoritmos de contrato social incluyen… a) Procedimientos para detectar de forma eficaz cuando alguien intenta engañar o ha engañado. b) Leyes inherentes al proceso de selección natural. c) Soluciones adaptativas para situaciones de intercambio. A B C.
85. Al aplicar la teoría del contrato social a la tarea de selección de Wason, … a) Las respuestas de los sujetos coinciden con los dictámenes de la lógica. b) Las respuestas de los sujetos no coinciden con los dictámenes de la lógica. c) Ninguna es correcta. A B C.
86. Una diferencia fundamental entre la Teoría de los contratos Sociales (Cosmides) y la de los Esquemas de razonamiento pragmático (Cheng) a) En la Teoría de Cheng, los esquemas de razonamiento son innatos. b) En la Teoría de Cosmides los esquemas son innatos o producto de algoritmos innatos. c) Ambas teorías coinciden en el origen de los esquemas de razonamiento ( innatos) pero divergen en el contenido de los mismos. A B C.
87. Cheng criticó, entre otras cosas, lo siguiente acerca de la Teoría de los contratos Sociales de Cosmides. a) Algunas situaciones no podían interpretarse como situaciones coste-beneficio a no ser que se forzase la explicación. b) Cosmides utilizaba indiscriminadamente los términos “ intercambio social” y “contrato social” c) Ambas son correctas A B C.
88. Introduciendo esquemas de obligación además de esquemas de permiso en sus experimentos sobre las Teorías de los Contratos Sociales y Los esquemas de Razonamiento Pragmático, Girotto, Blaye y Farioli concluyeron... a) La Teoría de Cosmides permite explicar un mayor número de resultados experimentales b) La Teoría de los esquemas de Razonamiento Pragmático permite explicar un mayor número de resultados experimentales. c) Los resultados no fueron concluyentes. A B C.
89. Según los esquemas de permiso, qué Regla es incorrecta? a) Si se va a realizar la acción Y, entonces no necesita satisfacerse la Precondición Z. b) Si la acción Y no se va a realizar, entonces no necesita satisfacerse la precondición Z. c) Si se satisface la precondición Z, entonces puede realizarse la acción Y. A B C.
90. Según los esquemas de obligación, Qué regla es incorrecta? a) Si ocurre la acción Y, entonces se debe realizar la acción Z. b) Si no ocurre la acción Y, entonces no es necesario realizar la acción Z. c) Si la acción Z se ha realizado, entonces no puede haber ocurrido la situación Y. A B C.
91. El sujeto que .............. la promesa aplicará el esquema de .............. para comprobar las posibles violaciones del intercambio, y el sujeto que .................... la promesa utilizará el esquema de ....................para detectar las violaciones del que hizo la promesa. a) Hace/ Obligación/ Recibe/ Permiso. b) Recibe / Obligación/ Hace/ Permiso. c) Hace/ Permiso/ Recibe/ Obligación. A B C.
92. Los resultados del trabajo de Gigerenzer y Hug(1992) muestran que el porcentaje de respuestas correctas: a) Disminuye significativamente cuando los sujetos resuelven la tarea de selección desde la perspectiva de un contrato social con situaciones de permiso u obligación y en la que la detección de tramposos es relevante. b) Disminuye significativamente cuando los sujetos resuelven la tarea de selección desde la perspectiva de un contrato social con situaciones de permiso u obligación y en la que la detección de tramposos es irrelevante. c) A y B son Falsas A B C.
93. La perspectiva del engaño y la presencia de la negación ..................solo contribuyen a ....................el rendimiento cuando la tarea es........................ a) Implícita/ Mejorar/ Ambigua. b) Explícita/ Mejorar/ Concreta. c) Explícita/ Mejorar/ Ambigua. A B C.
94. Manktelow y Over (1991) distinguen entre: a) El condicional con términos Indicativos y el condicional con términos Deónticos. b) El condicional con términos Indicativos y el Incondicional con términos Deónticos. c) El Incondicional con términos Indicativos y el Condicional con términos Deónticos. A B C.
95. Jackson y Griggs (1990)también señalan que los efectos facilitadores encontrados por Cheng y Holyoak(1985) en los problemas con contenido abstracto son producto de dos factores ajenos a los esquemas de razonamiento: a) 1.-La enunciación para la negación explícita ¬p y ¬q4 y 2.-la presentación de un contexto para la búsqueda de posibles violaciones de la regla. b) 1.-La enunciación para la negación explícita ¬p y q4 y 2.-la presentación de un contexto para la búsqueda de posibles violaciones de la regla. c) 1.-La enunciación para la negación implícita ¬p y ¬q4 y 2.-la presentación de un contexto para la búsqueda de posibles violaciones de la regla. A B C.
96. Girotto, Mazzocco, y Cherubini(1992) replican tanto los experimentos de Cheng y Holyoak como los de Jackson y Griggs, ya que los resultados ponen de manifiesto que la presencia de la negación ............. no es necesaria para producir facilitación, puesto que los problemas de ..............que logran romper la ambigüedad ................ por medio del contexto en el que se presenta la tarea también producen este efecto. a) Explícita/ Obligación/ Implícita. b) Explícita/ Permiso/ Implícita. c) Implícita/ Obligación/ Explícita. A B C.
97. Señale la afirmación incorrecta: a) Cuando se utiliza la negación implícita es necesario que el sujeto que una condición distinta comprendida a la regla implica que no se ha cumplido la condición de la regla. b) La propuesta de Cósmides sobre los contratos sociales queda asumida como parte de los esquemas de regulación de Cheng y Holyoak. c) En el caso de la negación explícita, su formulación coincide con el consecuente de la regla 4 de los esquemas de permiso, haciendo que el efecto de facilitación sea mayor en la evocación de los esquemas. A B C.
98. De acuerdo con la Teoría de la Relevancia, el razonamiento se encuentra determinado por las expectativas que tienen los sujetos sobre la relevancia suscitada por el: a) Contexto de la tarea. b) Contenido de la tarea. c) Las dos anteriores son correctas. A B C.
99. Según Sperber y Wilson (1995) “los procesos se guían por la información que sea más relevante en ese momento y sobre la que acomodan un contexto de supuestos para maximizar su relevancia” conforman: a) El Primer Principio cognitivo. b) El Segundo Principio cognitivo. c) El Tercer Principio cognitivo. A B C.
100. “Se asume que todo acto de comunicación trasnmite una presunción de su propia relevancia”. Esta afirmación se corresponde a: a) El Primer Principio cognitivo. b) El Segundo Principio cognitivo. c) El Tercer Principio cognitivo. A B C.
101. Al trasladar los principios cognitivos al contexto del laboratorio se encuentra que: a) Las tareas suelen ser tan artificiales que las expectativas son máximas y se acompañan de una interpretación artificial. b) Las tareas suelen ser tan artificiales que las expectativas son mínimas y se acompañan de una interpretación artificial. c) Las tareas suelen ser tan artificiales que las expectativas son mínimas y se acompañan de una interpretación veraz. A B C.
102. La negación implícita requiere: a) Menos coste que la explícita. b) Mayor coste que la explícita. c) Igual coste que la explícita. A B C.
103. La concepción de relevancia de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson es: a) Particular, vinculada a un contenido. b) Genérica, suscitada en cualquier dominio de conocimiento. c) Depende de la tarea en cuestión. A B C.
104. El papel que desempeña la relevancia en la explicación del razonamiento en la Teoría Heurística y Analítica de Evans es respecto al otorgado por Sperber y Wilson en su Teoría de la Relevancia: a) El mismo. b) Diferente. c) No se tiene en consideración. A B C.
105. “Se encargan de seleccionar la información que es relevante y son procesos pre-atencionales de naturaleza pragmática”. ¿A cuáles de los dos procesos se refiere Evans con esta definición? a) Procesos heurísticos. b) Procesos analíticos. c) Procesos evaluativos. A B C.
106. Según Evans, el razonamiento tiene lugar en los: a) Procesos heurísticos. b) Procesos analíticos. c) Procesos evaluativos. A B C.
107. Según Wason, qué interpretación original dió al resultado de su tarea de selección donde los sujetos seleccionan “p” y “p y q” más frecuentemente: a) Resultado del sesgo de emparejamiento. b) Resultado del sesgo de verificación. c) Resultado del sesgo de confirmación. A B C.
108. Según Evans, ¿a qué sesgo se debía el resultado que con más frecuencia obtenian los sujetos en la tarea de selección de Wason?: a) Sesgo de emparejamiento. b) Sesgo de confirmación. c) Sesgo de verificación. A B C.
109. Para poder diferenciar entre sesgo de confirmación y emparejamiento en la tarea de selección de Wason, Evans y Lynch (1973): a) Realizan una tarea diferente con contenido menos abstracto. b) Selección a un mayor número de sujetos. c) Introducen las negaciones. A B C.
110. Si en la siguiente regla “Si hay una consonante por lado, entonces no hay un número impar por el otro” (si p, entonces ¬ q) los sujetos seleccionan p y q, se está produciendo el sesgo de: a) Confirmación. b) Emparejamiento. c) No se produce ningún sesgo. A B C.
111. Si en la siguiente regla “Si hay una consonante por lado, entonces no hay un número impar por el otro” (si p, entonces ¬ q) los sujetos seleccionan p y ¬ q, se está produciendo el sesgo de: a) Confirmación. b) Emparejamiento. c) No se produce ningún sesgo. A B C.
112. El comportamiento será racional: a) Si se adapta al ambiente b) Si se ajusta al modelo normativo c) Ambas respuestas son correctas A B C.
113. La racionalidad es: a) Normativa b) Adaptativa c) Ambas respuesta son correctas A B C.
114. En la versiones temáticas con términos deónticos la tarea de selección de Watson en el modelo probabilístico a) Calcula la probabilidad b) Calcula la utilidad esperada c) Ninguna respuesta es correcta A B C.
115. Para comprobar una hipótesis dentro del razonamiento inductivo a) Supone un proceso de razonamiento b) Supone un proceso de toma de decisiones c) Supone ambos procesos A B C.
116. El fracaso de la mayoría de sujetos al seleccionar el ¬q en la tarea de selección de Watson se explica por: a) La baja probabilidad de encontrar p cuando el conjunto de ocurrencia a pequeña b) No se suele seleccionar la negación c) Ninguna es correcta A B C.
117. Los sujetos seleccionar las tarjetas en la tarea de Watson en función de que al darle la vuelta aporten información sobre: a) De la hipótesis de que existe dependencia en la forma si p q b) De la hipótesis de que p y que son independientes c) De una de las dos hipótesis. A B C.
118. Al aplicar el modelo probabilístico se obtiene que: a) La tarjeta p será informativa si la probabilidad de q es baja b) La tarjeta q será informativa cuando la probabilidad de p y q sean ambas bajas. c) Ambas son correctas A B C.
119. Al aplicar el modelo probabilístico la tarjeta ¬q será informativa a) Cuando la probabilidad de p sea baja y la tarjeta ¬q sea informativa b) Cuando la probabilidad de p sea alta y la tarjeta ¬q no sea informativa c) Cuando la probabilidad de p sea alta y la tarjeta ¬ q sea informativa A B C.
120. Si una persona conduce entonces es mayor de 18 años, ¬q es 4 años, 12 años, 17 años. La selección de la tarjeta ¬ q aumenta a medida que a) Aumenta al hacerlo la probabilidad p de obediencia a la regla b) Disminuye al hacerlo la probabilidad de p de desobedecer la regla c) La probabilidad de p no es relevante A B C.
121. ¿En qué tipo de tarea se pone en marcha la etapa analítica y filtra parte de la información seleccionada previamente en la etapa heurística? a) Tarea de selección. b) Tarea de emparejamiento. c) Tablas de verdad. A B C.
122. La selección de información relevante se ubica en la etapa heurística que es un proceso preatencional y de naturaleza pragmática al estar determinado por: a) Factores lingüísticos e individuales. b) Factores memorísticos y colectivos. c) Factores lingüísticos y contextuales. A B C.
123. Desde el análisis de los juicios probabilísticos, Kirby (1994) explica el fracaso de la mayoría de los sujetos al no seleccionar la tarjeta “¬ q) : a) Por la alta probabilidad que hay de encontrar p cuando el conjunto de ocurrencia es pequeño. b) Por la baja probabilidad que hay de encontrar p cuando el conjunto de ocurrencia es pequeño. c) Por la baja probabilidad que hay de encontrar p cuando el conjunto de ocurrencia es grande. A B C.
124. Según Oaksfold y Chater (1994), situados en el marco teórico propuesto por Anderson, la racionalidad se entiende como: a) Selectiva. b) Normativa. c) Adaptativa A B C.
125. Según el modelo bayesiano en la tarea de selección de Wason los sujetos seleccionaran las tarjetas: a) Que más información dé sobre la comprobación de que existe dependencia en la forma si p entonces q. b) Que más información dé sobre la comprobación de que p y q son independientes. c) Las dos anteriores son ciertas. A B C.
126. De acuerdo con el modelo bayesiano, en la tarea de selección de Wason: a) La tarjeta ¬ q será informativa cuando la probabilidad de p sea baja. b) La tarjeta p será informativa cuando la probabilidad de q sea baja. c) La tarjeta q será informativa cuando la probabilidad de p y q sean ambas altas. A B C.
127. Los resultados de selección habituales en la tarea de Wason corresponden con: a) p > q > ¬ q > ¬ p b) p > q > ¬p > ¬ q c) p > ¬ p > q > ¬q A B C.
128. En el problema “Si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años” en el que Kirby (1994) variaba ¬ q con 19 años, 21 años o 4 años, los resultados mostraron que: a) La selección de la tarjeta ¬q aumentaba a medida que aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla. b) La selección de la tarjeta ¬q aumentaba a medida que disminuía la probabilidad de p de desobedecer la regla. c) La selección de la tarjeta ¬q disminuía a medida que aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla. A B C.
129. ¿En qué teoría sostienen que el condicional es “un pensamiento hipotético por medio del cual se generan los modelos mentales del antecedente y sobre esta base se considera la probabilidad o grado de creencia de que ocurre el consecuente? a) Teoría de Relevancia. b) Teoría de Suposición. c) Teoría Bayesiana. A B C.
130. A diferencia de la Teoría de los Modelos Mentales, en la Teoría de la Suposición: a) Se tiene en cuenta la no ocurrencia del antecedente. b) No hay cabida para la no ocurrencia del antecedente. c) No hay diferencias significativas entre ellas. A B C.
131. Evans y Over (2004), padres de la Teoría de la Suposición, opinan respecto a la Teoría de los Modelos Mentales: a) Que son totalmente opuesta. b) Critican que no se centran en el supuesto de los valores de verdad. c) Critician que no graduan sus representaciones en función de su probabilidad A B C.
132. Evans y Over plantean estudios sobre enunciados condicionales con contenidos realistas como: “Si sube el precio del petróleo, entonces se descongestionará el tráfico”, encontrando en los resultados que: a) La probabilidad de interpretación del condicional como probabilidad conjuntiva aumentaba y disminuía la interpretación como probabilidad condicional. b) La probabilidad de interpretación del condicional como probabilidad conjuntiva disminuía y aumentaba la interpretación como probabilidad condicional. c) La probabilidad de interpretación del condicional como probabilidad disyuntiva aumentaba y disminuía la interpretación como probabilidad condicional. A B C.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso