Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicopatologia Repaso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicopatologia Repaso

Descripción:
1º CUATRIMESTRE

Autor:
Rafa uned
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
22/01/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 383
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
unediano_ ( hace 7 años )
Hola, he detectado un error en la pregunta 41. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado, en un sintoma de....La solución correcta es hiperactividad, no desatención.
Responder
AVATAR
tempus007 ( hace 7 años )
Una pregunta, ¿está orientado a la organización del temario de este año? gracias.
Responder
Temario:
Los sujetos clinicos no pueden emplerse en: los metodos cuasiexperimentales los analogos experimentales los estudios de caso.
Un estudio de investigación en psicopatologia que, como sujetos, utiliza pacientes seleccionados a partir de ciertas características clínicas, el diseño que se emplee por definición no podrá etiquetarse como: de anologo experimental cuasi-exerimental estudio de caso.
Un diseño de investigación psicopatologica de laboratorio en el que se controlan las variables independientes y se utilizan sujetos elegidos al azar, se trata de un diseño: de analogo experimental de evaluación transversal cuasi-experimental.
Por definición, en un diseño de análogo experimental los sujetos necesariamente son: análogos clínicos seleccionados al azar entre población clinica normales.
Aunque en los análogos experimentales pueden darse tres tipos de analogía (sujetos, variable independiente y variable dependiente) como indicó Maher (1970), sin embargo, estrictamente hablando, en un diseño de análogo experimental siempre debe darse la existencia de analogía a nivel de: sujeto variable independiente variable dependiente.
¿Qué característica debe poseer un diseño de investigación psicopatológica para poder ser etiquetado como análogo experimental?: que se utilicen analogos clinicos en el experimento que los sujetos sean seleccionados al azar que el nivel de generalizacion de los resultados sea elevado.
El nivel de análogo experimental se define por el hecho de que: se utiliza analogía del ordenador se utilizan sujetos subclínicos análogos a los clínicos se crea una situación experimental equivalente a un fenómeno natural.
Un investigador, para realizar un experimento psicopatológico, selecciona mediante un cuestionario de ansiedad a los sujetos con puntuaciones elevadas en esta variable. Estos sujetos se denomina análogos experimentales clínicos análogos clínicos.
Un investigador, que trata de llevar a cabo un experimento psicopatológico en un laboratorio, selecciona mediante un cuestionario de autoinforme a los sujetos con puntuaciones elevadas en depresión. Desde el punto de vista de la investigación psicopatológica, estos sujetos se denominan: análogos experimentales análogos clínicos análogos de laboratorio.
En un diseño de análogos clínicos los sujetos son: asignados al azar seleccionados entre sujetos de una población no clínica seleccionados entre sujetos de una población clínica.
El estudio de sujetos con problemas psicopatológicos reales: son los más relevantes, en todos los sentidos, para la psicopatología suelen basarse en muestras sesgadas en múltiples aspectos no sirven para la formulación de hipótesis etiológicas.
Una forma de controlar la influencia de la “tercera variable” en los diseños correlacionales de psicopatología ha sido mediante la técnica de: doble ciego medidas repetidas equiparación.
Suponga que un investigador quiere probar una hipótesis sobre la etiología de la esquizofrenia. Para ello selecciona un grupo de esquizofrénicos paranoides (formado por todos los diagnosticados con este trastorno en el hospital X) y un grupo de control. Los sujetos son sometidos en el laboratorio a un experimento en el que se establece un control preciso de todas las variables independientes. Por definición, el diseño de investigación sería de tipo: diseño de análogo experimental diseño cuasi-experimental diseño de muestreo de caso-control.
Un investigador está llevando a cabo un experimento en el laboratorio con sujetos esquizofrénicos. ¿Qué tipo de diseño de investigación utilizaría?: análogo experimental análogo clínico cuasi-experimental.
Un diseño de laboratorio en el que se manipulan las variables independientes y se utilizan sujetos con puntuaciones elevadas en depresión, se trata de un diseño: de análogo experimental de evaluación transversal cuasi-experimental.
Cuando un investigador lleva a cabo un experimento en el laboratorio con análogos clínicos, el diseño de investigación es del tipo: análogo experimental cuasi-experimental muestreo de caso-control.
Hay un tipo de diseños de investigación psicopatológica en los que la variable dependiente se mide de forma repetida y continuada, se establece la línea base de la conducta, y la variable independiente suele ser una intervención. Nos estamos refiriendo a los diseños: experimentales de casos unicos estudios de casos de seguimiento prospectivo.
Respectos de los diseños N=1 cabe afirmar que: tienen sus raices en el análisis cognitivo de la conducta se han aplicado, sobre todo, en el ámbito de la psicopatología pueden emplearse con sujetos normales, subclinicos o clinicos.
En lo que concierne a las variables dependientes de un diseño experimental de psicopatología de N=1: su manipulación experimental debe quedar claramente determinada en un diseño A-B-A-B se evalúan en cuatro fases del experimento en un diseño A-B-A se evalúan en dos fases del experimento.
Un diseño A-B-A-B se denomina, más propiamente: series temporales series temporales de doble línea base operantes o de intervención múltiples.
En psicopatología, un diseño interseries de tipo A-B-A es un diseño: pretest-postest con grupo de control de muestreo caso-control de seguimiento restropectivo de series temporales con doble línea base.
Suele considerarse que el método de investigación que favorece en mayor grado la generación de hipótesis sobre la conducta anormal es: el estudio de casos el diseño correlacional el diseño de caso único.
especto a los estudios de caso cabe afirmar que: no se ocupan de la descripción de intervenciones terapéuticas solo se ocupan de describir los aspectos psicopatológicos pueden ser descriptivos de los procesos psicopatológicos y también describir el curso terapeutico del caso.
La epidemiología analítica: es viable sin la decriptiva prescinde de los factores de riesgo permite establece la expectativa de riesgo.
En un diseño de investigación se dispone de un grupo de pacientes diagnosticados de Trastorno depresivo mayor, y de un grupo de control con Trastorno de ansiedad generalizada, con el propósito de compararlos respecto de una variable de interés. Estamos en presencia de un diseño/estudio de: cohorte muestreo de caso-control casos.
Entre los diseños de “muestreo de caso-control” hay uno en el que los “casos” se identifican a partir de información anterior al comienzo de la investigación (por ej., a través de historias clínicas). Se trata del diseño de: evaluación retrospectiva seguimiento retrospectivo seguimiento prospectivo.
Indique cuál de los siguientes diseños de investigación psicopatológica no suele utilizarse para identificar los antecedentes de algún trastorno: evaluación transversal seguimiento prospectivo evaluación retrospectiva.
En los diseños de cohortes, los grupos de estudio: deben padecer la psicopatología a estudiare no difieren en el grado de exposición a un factor de riesgo para dicha psicopatología pueden investigarse transversal o retrospectivamente.
En los diseños de cohorte: no hay grupo de control la cohorte presenta una patología determinada se trata de asociar factores de riesgo con trastornos o enfermedades.
Los diseños psicopatológicos utilizados con frecuencia para examinar relaciones causales entre un factor de riesgo y un trastorno, son los diseños: de cohorte de muestreo caso-control de N=1.
¿Cuál de los siguientes tipos de diseños de investigación psicopatológica no pertenece al “nivel clínico”?: diseños de N=1 diseños de análogos clínicos diseños de cohorte.
Algunos diseños de investigación psicopatológica deben incluir al menos los 3 tipos siguientes de grupos de sujetos: grupo de casos, grupo de control y grupo de cohorte de familiares de los casos. Estos tipos de diseños se denominan: diseños cosanguíneos diseños de cohorte diseños de muestreo caso-control.
En los denominados estudios familiares, la selección de los casos se llevan a cabo sobre la base de que: los padres biológicos del caso tengan algún trastorno los casos tenga algún trastorno los casos tengan gemelos no adoptivos.
En los denominados estudios de adopción, la selección de los casos se llevan a cabo sobre la base de que: los padres biológicos del caso tengan algún trastorno los casos tengan algún trastorno los casos tengan gemelos no adoptivos.
Indique en cuál de los siguientes tipos de diseños epidemiológicos el muestreo de casos se determina a partir de la existencia de algún trastorno específico en los padres biológicos: estudios de gemelos estudios de adopción estudios familiares.
Señale cuál de las siguientes es una dificultad metodológica más específica que surge al utilizar sujetos clínicos. el control de las variables extrañas del tipo gravedad o cronicidad las características de la demanda los sesgos del experimentador y del sujeto.
En los diseños experimentales pueden darse sesgos en los sujetos debidos a las “características de la demanda”. Este tipo de sesgo puede controlarse incluyendo procedimientos de: control retrospectivo replicaciones del experimento doble ciego.
Uno de los sesgos que se producen en la investigación psicopatológica es la tendencia en los sujetos a responder según las expectativas de los resultados (definido como sesgo producido por las “características de la demanda”). Una forma de controlar este sesgo es mediante la aplicación de: un grupo de control de sujetos no clínicos un diseño prospectivo/retrospectivo un diseño de doble ciego.
En los diseños de investigación en psicopatología pueden darse los denominados “errores tácticos”, los cuales podrían corregirse incluyendo procedimientos como: incrementar las alternativas de eleccion de respuesta aplicando diseños de doble ciego haciendo replicaciones del experimento.
Las diversas versiones del DSM son cada vez más: politéticas, es decir, prototípicas clásicas, es decir, monotéticas circumplejas, es decir, multiaxiales.
En relación con las estructuras taxonómicas en psicopatología, cabe afirmar que: Las horizontales se conocen también como multiaxiales Las verticales se conocen también como circumplejas Las jerárquicas son siempre circumplejas.
Respecto de las clasificaciones en psicopatología cabe afirmar que: Las clasificaciones dimensionales y categoriales son mutuamente excluyentes En los modelos híbridos las valoraciones tratan de formularse, en primer lugar, en términos categoriales o cualitativos y luego de manera cuantitativa mediante dimensiones Las sucesivas ediciones de la CIE y el DSM se han basado, fundamentalmente, en modelos dimensionales.
Los modelos o clasificaciones categoriales de la psicopatología, en contraste con los modelos o clasificaciones dimensionales: Se ajustan mejor a los requerimientos de las instituciones sanitarias Facilitan la asignación de casos atípicos Maximizan la identificación e inclusión de aspectos de la conducta.
Los modelos o clasificaciones categoriales de la psicopatología, en contraste con los modelos o clasificaciones dimensionales: Maximizan la detección de los cambios experimentados por los pacientes Facilitan la comunicación para la investigación Facilitan la identificación de aspectos de la conducta.
Los modelos o clasificaciones categoriales de la psicopatología, en contraste con los modelos o clasificaciones dimensionales: Se ajustan mejor a las exigencias de la organización institucional asistencial Son menos artificiales Facilitan la identificación de aspectos de la conducta.
Los enfoques dimensionales de la psicopatología se ajustan, en general, a los criterios de tipo: estadístico biológico social.
Una clasificación de fenómenos psicopatológicos es, más propiamente, una: taxonomía nosología clasificaión.
El sistema de diagnóstico multiaxial de los trastornos mentales se introduce definitivamente en psicopatología a partir de la publicación de: DSM 3 DSM 3R CIE 10.
La estructura taxonómica de los trastornos mentales basada en 5 ejes, introducida por el DSM-III, es una estructura de tipo: jerárquico multiaxial circumplejo.
La entrevista clínica semiestructurada “Schedule forAffectiveDisorders and Schizophrenia” deriva del sistema de diagnóstico: DSM 3 criterios Feighner RCD.
¿Cuál de las siguientes versiones del DSM se construyó basándose en los Criterios Feighner y enb los ResearchDiagnosticCriteria, siendo en gran medida una ampliación de éstos? DSM 2 DSM 3 DMS 4.
El sistema DSM-III (y versiones posteriores) incorpora la posibilidad de evaluar la influencia del estrés psicosocial en los diferentes trastornos mentales mediante la inclusión de: eje III eje IV eje V.
Entre las 16 principales categorías diagnósticas del sistema DSM-IV, una de ellas corresponde a: Las disfunciones sexuales los trastornos del sueño los trastornos del pánico con agorafobia.
En el sistema de clasificación multiaxial del DSM-IV, el siguiente eje es de tipo dimensional: eje II eje III eje IV.
El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) incluye desde su tercera edición un sistema multiaxial, según el cual el retraso mental se codifica en el eje: eje I eje II eje III.
¿En cual de los siguientes ejes del sistema multiaxial clasifica el DSM-IV los síndromes clínicos? eje I eje II eje III.
El sistema de clasificación de los trastornos mentales DSM-IV incluye ejes categoriales y ejes dimensionales. Indique cuál de los siguientes es un eje categorial: eje V eje III eje IV.
El sistema DSM-IV, aunque se trata de un sistema de clasificación de base categorial, permite también un enfoque dimensional de los trastornos mentales. Un ejemplo viene dado por la inclusión en este sistema de: la clasificación jerárquica de algunos trastornos mentales los trastornos de personalidad el eje IV sobre problemas psicosociales y ambientales.
El sistema DSM-IV, aunque se trata de un sistema de clasificación de base categorial, permite también un enfoque dimensional de los trastornos mentales. Un ejemplo viene dado por la inclusión en este sistema de: la clasificación jerárquica de algunos trastornos mentales el eje II sobre trastornos de personalidad ej eje V sobre el funcionamiento global del paciente.
¿Qué categoría diagnóstica pertenece al sistema DSM-IV? trastornos mentales orgánicos trastornos facticios trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
El sistema DSM-IV (aunque no el DSM-V) mantiene el sistema multiaxial (5 ejes) de clasificación de los trastornos mentales, el cual posibilita clasificar en uno de estos ejes: la gravedad y curso del trastorno mental diagnosticado los efectos psicológicos sobre la enfermedad física los estresores psicosociales.
Señale cuál de las siguientes constituye una categoría principal del DSM-IV: Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos Esquizofrenia, trastorno esquizofrénico y trastornos de ideas delirantes Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: La CIDI es una entrevista estructurada asociada a la CIE La SCAN es una entrevista semiestructurada asociada a la CIE La IPDE es una entrevista estructurada asociada al DSM.
Respecto de la fiabilidad interjueces en las clasificaciones psicopatológicas, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Se utiliza estudios experimentales como método de para su evaluación (cuantificación). Es el equivalente de la fiabilidad mediante formas paralelas o alternativas, en términos psicométricos. Se ha utilizado un estadístico kappa para su evaluación (cuantificación).
La validez de constructo: Es igual a la validez de criterio. Asume y da por supuestas la validez de contenido y de criterio. Es igual a la validez de contenido.
El DSM-IV y DSM-IV-TR constituyen, en general, clasificaciones descriptivas y no etiológicas, aunque la etiología sí forme parte de los criterios de clasificación en algunos casos. Señale cuál de los siguientes aspectos no se contempla como posible etiología (origen) en dichos sistemas de clasificación. Origen orgánico o relacionado con sustancias. Origen relacionado con el estrés. Complejos no conscientes y traumáticos.
Los sistemas de clasificación actuales suelen basarse en atributos concurrentes derivados de distintas fuentes de información. Señale cuál de las siguientes no forma parte de dichas fuentes: Biofísica y conductual. Constelaciones sistémicas. Intrapsíquica y fenomenológica.
El trastorno de TDAH ha sido asociado a alteraciones neurológicas que sugieren: Una elevada activación de la función de alerta (por ej., latencias cortas de la reacción de orientación). Una elevada activación del sistema nervioso autónomo. Baja excitación del sistema activador reticular del sistema nervioso.
No puede diagnosticarse TDAH en un niño o adolescente si los síntomas: Consisten en síntomas de hiperactividad e impulsividad. Se han producido durante los últimos 3 meses. Han estado presentes antes de los 7 años de edad.
El diagnóstico de TDAH requiere: Al menos 6 síntomas de inatención (desatención) y otros 6, al menos, de hiperactividad. Al menos 6 síntomas de inatención (desatención) y otros 6, al menos, de hiperactividad e impulsividad. Un comienzo de los síntomas no posterior a los 7 años.
El diagnóstico de TDAH requiere: Al menos 6 síntomas de inatención (desatención) y otros 6, al menos, de hiperactividad. Al menos 6 síntomas de inatención (desatención), o bien 6 síntomas, al menos, de hiperactividad e impulsividad. Que ningún síntoma de hiperactividad-impulsividad o desatención esté presente antes de los 7 años.
Aunque se ha sugerido cierta correspondencia cualitativa entre el TDAH y los trastornos del comportamiento perturbador (por ej., Barkley), ésta no afectaría al TDAH tipo: Con predominio de déficit de atención. Con predominio hiperactivo-impulsivo. Combinado.
Un niño, con 6 años de edad, desde hace un año presenta a menudo los siguientes síntomas con una intensidad desadaptativa e incoherente para su edad: habla en exceso, descuida las actividades diarias, tiene dificultades para jugar, tiene dificultades para organizar tareas, se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes, se mueve en exceso en su asiento, no presta atención suficiente a los detalles, pierde juguetes, parece no escuchar cuando se le habla directamente, salta excesivamente en situaciones inapropiadas, y tiene dificultades para guardar turno. ¿Qué diagnóstico DSM-IV-TR sugieren? TDAH tipo combinado. TDAH tipo hiperactividad. TDAH tipo déficit de atención.
Precipitar respuestas antes de haber sido completada la pregunta del otro interlocutor puede constituir un síntoma, más propiamente, de: Impulsividad. Hiperactividad. Desatención.
Un síntoma de impulsividad relevante para el diagnóstico del TDAH consiste en: Moverse en exceso o removerse en el asiento. Tener dificultades para guardar turno. Hablar en exceso.
¿Qué datos apoyan la hipótesis de un retraso madurativo del sistema nervioso central en los niños hiperactivos? Los basados en el EEG. Los basados en el CI. Los que demuestran falta de atención.
Señale cuál de las siguientes manifestaciones del niño no se conceptúa como síntoma de hiperactividad: Hablar excesivamente. Interrumpir en conversaciones. Síntomas frecuentes de inquietud.
¿Cuál de las siguientes conductas del niño pertenece específicamente al constructo de hiperactividad? No prestar atención. Hablar excesivamente. Dar respuestas precipitadas.
Indique cuál de los siguientes síntomas criteriales del TDAH se considera un síntoma de hiperactividad (no de desatención o impulsividad): A menudo tiene dificultades para guardar turno. A menudo habla en exceso. A menudo interrumpe.
Un niño de 6 años se comporta de la siguiente forma en casa y en el colegio (desde hace 2 años): habla excesivamente, parece que no escucha cuando le hablan, suele perder los juguetes, se mueve constantemente, interrumpe a otros niños, se sube a las mesas, no está quieto en su asiento, y no es capaz de guardar su turno. ¿Qué diagnóstico cabría efectuarse? 2 TDAH tipo combinado. TDAH predominio hiperactivo-impulsivo. TDAH predominio déficit de atención.
Un niño de 12 años de edad presenta síntomas de desatención y de hiperactividad/impulsividad (más de 6 síntomas de cada tipo) desde que tenía 5 años. ¿Qué tipo de trastorno cabría asignarle? TDAH tipo combinado. TDAH no especificado. TDAH con predominio del déficit de atención.
Un niño, con 6 años de edad, desde hace un año presenta a menudo los siguiente síntomas: habla en exceso, descuida las actividades diarias, tiene dificultades para jugar, tiene dificultades para organizar tareas, se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes, y se mueve en exceso en su asiento. ¿Qué diagnóstico DSM-IV-TR sugieren? TDAH tipo combinado. TDAH tipo hiperactividad. Ninguno.
Un niño de 12 años de edad presenta síntomas de desatención y de hiperactividad/impulsividad (más de 6 síntomas de cada tipo) desde que tenía 11 años. ¿Qué tipo de trastorno cabría asignarle? TDAH tipo combinado. TDAH no especificado. No puede diagnosticarse TDAH.
Desde que Leo Kanner definió el autismo como una alteración del contacto afectivo se han venido enfatizando diversos factores al conceptualizar el autismo. Partiendo del número del síntomas criteriales (para cada categoría de síntomas) mínimos exigidos para el diagnóstico de este trastorno, el DSM-IV asume como más relevantes los síntomas de: Interacción social. Comunicación. Patrones de comportamiento e intereses.
Kanner definió por primera vez el autismo infantil, y especificó que su característica distintiva fundamental consistía en una alteración: Del lenguaje. De la capacidad cognitiva. Del contacto afectivo.
Para Kanner, el aspecto central del autismo consiste en una alteración de: La interacción social. El lenguaje. El comportamiento estereotipado.
Kanner fue uno de los pioneros en la definición del autismo infantil, y sugirió como posible causa del mismo la existencia de: Un déficit inmunitario. Un estado de hipoactividadserotoninérgica. Una alteración innata para el contacto afectivo.
Para poder establecer un diagnóstico de trastorno autista es necesario que antes de los 3 años ocurra retraso o funcionamiento anormal en: 2 Juego simbólico/imaginativo, interacción social o lenguaje. Lenguaje, desarrollo físico o afectividad. Lenguaje, interacción social o habilidades manipulativas.
Aunque el síndrome de Rett posee ciertas similitudes con el autismo infantil, una característica más propia del autismo es: El escaso contacto ocular. El menor grado de conductas ritualistas estereotipadas. El desarrollo físico anormal.
Atendiendo al número mínimo de síntomas requeridos para el diagnóstico del trastorno autista, cabe afirmar que el DSM-IV da más relevancia a los síntomas relativos a: La interacción social. La comunicación. Los patrones de comportamiento, intereses y actividades.
A diferencia del autismo infantil, la esquizofrenia infantil: Tiene un inicio más temprano. Suele asociarse a peor salud física. Responde mejor a la terapia de conducta que a los fármacos.
Una diferencia entre esquizofrenia infantil y autismo infantil consiste en que el autismo infantil: Responde mejor a la terapia de conducta. Se inicia más tardíamente. Suele presentar delirios o alucinaciones.
Una diferencia entre la esquizofrenia infantil y el autismo infantil consiste en que la esquizofrenia infantil suele: Responder mejor a la terapia de conducta. Iniciarse más tempranamente. Presentar delirios o alucinaciones.
El retraso mental profundo suele ser más característico en: El trastorno autista. El síndrome de Asperger. El síndrome de Rett.
El diagnóstico de Trastorno de Asperger: No requiere retraso general y clínicamente significativo del desarrollo del habla. Requiere retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo. No requiere un repertorio restrictivo, estereotipado y repetitivo de comportamientos, intereses y actividades.
El diagnóstico de Trastorno de Asperger: Requiere retraso general del lenguaje, clínicamente significativo. No requiere retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo. No requiere un repertorio restrictivo, estereotipado y repetitivo de comportamientos, intereses y actividades.
El síndrome de Asperger difiere del autismo infantil porque sólo en el primero no se da una alteración significativa en: La interacción social. El lenguaje. Los patrones de comportamiento repetitivos y estereotipados.
El síndrome de Asperger difiere del trastorno autista porque en el primero no suele darse: Retraso del desarrollo del lenguaje. Incapacidad para desarrollar relaciones adecuadas con los compañeros. Alteración en la comunicación no verbal (por ej., contacto ocular).
Una alternativa al CI para el diagnóstico del retraso mental se basa en 4 ejes racionales o dimensiones (propuesta por la American Association on Mental Retardation), uno de los cuales viene definido por: Los juicios diagnósticos. La etiología y el estado físico. La normalización.
Uno de los criterios del DSM-IV para definir el retraso mental es: CI de 80 o menos. CI de 70 o menos. CI de 60 o menos.
El retraso mental que se produce dentro de un rango de CI de 50/55-70 (ligero) presenta una incidencia aproximada, sobre el total del retraso mental, de un: 2 40%. 60%. 80%.
Respecto de la agitación psicomotora, cabe afirmar que: Es el síndrome psicomotor más frecuente. No se produce de manera reactiva. Sólo se producen en el marco de trastornos psicóticos (agitaciones psicóticas).
Las agitaciones psicomotoras: Pueden aparecer asociadas a la esquizofrenia catatónica. No aparecen como consecuencia del consumo de fármacos. No aparecen asociadas al delirium tremens.
Un ejemplo de agitación reactiva es la que se produce asociada a: Las crisis convulsivas epilépticas. La intoxicación por consumo de drogas. La fase maníaca de las psicosis maniacodepresivas.
La carencia de respuesta al entorno (permanecer ajeno o distante a él) acompañada de paralización absoluta del cuerpo y mutismo es un fenómeno característico de: La catalepsia. La discinesia aguda. El estupor.
El estupor catatónico aparece en ciertos tipos de: Depresión. Esquizofrenia. Epilepsia.
El estupor es un síndrome de inhibición o retardo psicomotor, con ausencia o reducción del estado de conciencia. Hay un tipo de estupor que, aparte de otras manifestaciones psicológicas, se caracteriza por presentar una respuesta de sobrecogimiento y rigidez por terror. ¿De qué cuadro de estupor estamos hablando? Estupor depresivo. Estupor neurológico. Estupor catatónico.
El temblor que se da frecuentemente en los pacientes con enfermedad de Parkinson corresponde al tipo de: Temblores intencionales. Temblores posturales. Temblores de reposo.
Las convulsiones aparecen, sobre todo, en: La esquizofrenia. La epilepsia. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Las convulsiones: Son contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria. Son movimientos musculares oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo, en forma de sacudidas involuntarias, rítmicas y rápidas. Se caracterizan por inhibición o retardo psicomotor.
En las convulsiones de tipo epiléptico (gran mal) suele darse una fase clónica, la cual se identifica con la fase denominada: De recuperación. Tónica. Convulsiva.
Indique cuál de los siguientes tipos de tics presenta un curso degenerativo: Tic múltiple crónico (Gilles de la Tourette). Tic crónico simple. Corea de Huntington.
Si un paciente adulto padece múltiples tics musculares y verbales, surgidos entre los 2 y los 15 años, con un curso fluctuante y cambiante, posiblemente padece: Corea de Huntington. Síndrome de Gilles de la Tourette. Tic crónico simple.
La ecolalia suele darse con cierta frecuencia en el siguiente trastorno psicomotor: Corea de Huntington. Síndrome de Gilles de la Tourette. Tic crónico simple.
Una diferencia entre los tics “psicológicos” y los de etiología orgánica es que los primeros (Yates, 1973): Son reproducibles a voluntad del individuo. No desaparecen durante el sueño. No pueden inhibirse a voluntad del individuo.
El “calambre del escribiente” es un: Espasmo. Estereotipia. Manierismo.
El movimiento de rotación de la cabeza hacia un lado, involuntario, exagerado y persistente es: Un espasmo. Una discinesia. Un manierismo.
Respecto de la catatonía cabe afirmar que: Los pacientes catatónicos a menudo salen súbitamente del estado de agitación (raptus) para entrar súbitamente en un estado estuporoso (inmovilidad motora). Es un síndrome que puede incluir catalepsia, rigidez muscular, negativismo, estupor, etc. Se da únicamente en cuadros esquizofrénicos.
La serie de contracciones de los músculos mono o bilaterales de las extremidades superiores, cuello y espalda, durante 30 segundos aproximadamente, se denomina discinesia: Aguda. Crónica. Tardía.
Los movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara (por ej, fruncimiento de labios, muecas masticatorias) son: Discinesias. Temblores. Espasmos.
Los movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara (chupadas, fruncimiento de labios y muecas masticatorias) sugieren la presencia de: Manierismos Discinesias. Dismimias.
Un niño con diagnóstico de Dispraxia evolutiva suele caracterizarse por presentar: Incapacidad para imitar los gestos de un adulto. Exploración neurológica anormal. Estereotipias simples.
Cuando se da una discordancia entre lo que expresa verbalmente una persona y su expresión facial (por ej., una risa inmotivada), nos encontramos ante un caso de: 3 Discinesia tardía. Dismimia. Estereotipia.
A los trastornos de inicio y mantenimiento del sueño se les denomina: Parasomnias. Disomnias. Insomnias.
Señale cuál de los siguientes trastornos del sueño es más prevalente en mujeres que en hombres: Kleine-Levin. Apnea del sueño. Insomnio.
A la hora de establecer una conceptuación operativa del insomnio, se ha sugerido que un criterio válido de insomnio es: Que el tiempo total de sueño durante la noche sea inferior a 7 horas. Que la latencia de sueño sea superior a una hora. Que el tiempo total de vigilias nocturnas sea superior a 30 minutos.
¿Cuál de los siguientes criterios suele aceptarse para una definición operativa del insomnio? Somnolencia nocturna intermitente. Sintomatología persistente al menos durante 6 meses. Aparición de los síntomas al menos 3 veces por semana.
¿Cuál de los siguientes criterios suele aceptarse para una definición operativa del insomnio? Latencia del sueño inferior a 30 minutos. Sintomatología persistente al menos durante 6 meses. Tener somnolencia diurna y decremento del rendimiento.
Con el fin de establecer una definición operativa del insomnio suele aceptarse, como uno de los criterios, que: La latencia sea inferior a 30 minutos. La duración de la sintomatología sea superior a un mes. Los síntomas se presenten un mínimo de 5 o 6 veces por semana.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: La aparición del sueño en MOR en los primeros minutos de sueño se suele considerar un signo de apnea del sueño. El sueño MOR aparece reducido y fragmentado tanto en el caso de la narcolepsia como de la apnea del sueño. La obesidad y la somnolencia son características asociadas al síndrome de Pickwick, pero en ningún caso a la apnea del sueño.
Roncar constituye un síntoma frecuente en: El síndrome de apnea del sueño. La narcolepsia. El bruxismo.
El síndrome de apnea del sueño afecta: Sobre todo a hombres. Sobre todo a mujeres. A hombres y mujeres por igual.
El “índice de apnea del sueño” se obtiene a partir del número de apneas e hipoapneas por hora de sueño aplicando la siguiente fórmula: Número de apneas más número de hipoapneas. Número de apneas menos número de hipoapneas. Número de apneas dividido por número de hipoapneas.
El síndrome de apnea del sueño se define como una interrupción repetida del flujo aéreo nasobucal: Acompañada de fuertes ronquidos. De más de 130 seg. de duración. De más de 10 seg de duración.
El diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño suele hacerse considerando: El número de apneas e hipoapneas por hora de sueño. El número de apneas en las fases MOR durante el periodo de sueño. El número de apneas de más de 10 segundos de duración durante el periodo de sueño.
El trastorno del sueño que induce complicaciones médicas como hipertensión, infarto cerebral, arritmias cardíacas e hiperventilación diurna es: La narcolepsia. El síndrome de apnea obstructiva del sueño. El síndrome de Kleine-Levin.
El cuadro clínico asociado al síndrome de apnea obstructiva del sueño incluye una serie de síntomas, entre los cuales no suele figurar: El roncar durante el sueño. Padecer pesadillas durante el sueño. Deterioro del rendimiento intelectual.
El diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño requiere que al menos se den: Más de 10 apneas/hipoapneas por hora de sueño. Más de 50 apneas/hipoapneas por hora de sueño. Entre 50 y 120 ronquidos durante una hora de sueño.
Un cese del flujo nasobucal con pérdida de esfuerzo respiratorio es una apnea: Obstructiva Central. Periférica.
Un síndrome con predominio de cataplexia y somnolencia diurna sugiere que se trata de: Ausencia de sueño MOR. Síndrome de Pickwick. Narcolepsia.
La denominada tétrada narcoléptica incluye: Alucinaciones hipnagógicas. Inicio del sueño en fase no-MOR. Agitación durante el sueño.
Uno de los siguientes síntomas no forma parte de la “tétrada narcoléptica”. Identifíquelo: Cataplexia. Alucinaciones hipnagógicas. Hiperventilación.
En el síndrome de la narcolepsia, la denominada “tétrada narcoléptica” no incluye: Pérdida repentina del tono muscular. Incapacidad de moverse voluntariamente al despertarse. Excesiva somnolencia nocturna.
Una disminución o pérdida repentina del tono muscular forma parte de: La tétrada narcoléptica. El síndrome de Kleine-Levin. El síndrome de Pickwick.
El síndrome de Kleine-Levines más frecuente en: Niñas. Hombres. Mujeres.
Síntomas excesivos de hambre y sed son característicos en el trastorno de sueño conocido como: Narcolepsia Síndrome de Kleine-Levin. Síndrome de Pickwick.
Un cuadro clínico en el que predominan síntomas de hipersomnia diurna, hambre y sed excesivas, alucinaciones, hostilidad y megafagia, sugiere un síndrome de: Narcolepsia. Pickwick. Kleine-Levin.
El trastorno del sueño en la infancia que aparece generalmente durante el sueño MOR es: Los terrores nocturnos. El sonambulismo. Las pesadillas.
Cuando las pesadillas y los terrores nocturnos se producen durante la infancia puede resultar difícil diferenciarlos. No obstante, podríamos pensar que se trata de pesadillas y no de terrores nocturnos si se producen: Acompañados de ansiedad. En fases de sueño profundo (fases III y/o IV). En fases de sueño MOR.
Ante la existencia de dudas para determinar en un niño de 10 años si sufre de pesadillas o de terrores nocturnos debemos decantarnos por estos últimos si los síntomas: Tienden a producirse durante la fase IV del sueño. Tienden a producirse durante la fase MOR del sueño. Se asocian a baja activación autónoma.
Los terrores nocturnos, en contraste con las pesadillas, suelen producirse: Durante las fases de sueño más profundo. Durante las fases de sueño más ligero. Durante la fase MOR.
Cuando las pesadillas y los terrores nocturnos se producen durante la infancia puede resultar difícil diferenciarlos. No obstante, podríamos pensar que se trata de terrores nocturnos si se producen: Acompañados de ansiedad. En fases de sueño profundo (fases III y/o IV). En fases de sueño MOR.
Respecto de los terrores nocturnos cabe afirmar que: Suelen producirse en las fases I o II del sueño. El niño recuerda lo que ha soñado a la mañana siguiente. Entre un 1% y un 4% de los niños manifiesta episodios frecuentes.
El sonambulismo es un trastorno del sueño que se produce: Durante las fases de sueño profundo. En niños pequeños (antes de los 10 años de edad). Tras episodios de pesadillas.
Respecto del sonambulismo cabe afirmar que: Ocurre durante el sueño de ondas lentas. Se asocia sistemáticamente a otras alteraciones comportamentales durante la vigilia. Es más frecuente entre los 5 y los 10 años.
La duración de un episodio de sonambulismo suele variar entre: Una hora y más de dos horas. Uno y cinco minutos. Un minuto y hasta más de media hora.
La jactatiocapitis nocturnaafecta fundamentalmente a: Lactantes Adolescentes. Ancianos.
Señale cuál de los siguientes trastornos del sueño es el menos prevalente en la población general: Síndrome de apnea del sueño. Narcolepsia. Jactatiocapitis nocturna.
Indique cuál de los siguientes trastornos desaparece como tal del sistema DSM a partir del DSM-IV (1994): El transexualismo. La homosexualidad. Masoquismo sexual.
El DSM-IV, en el capítulo (categoría) de trastornos sexuales y de la identidad sexual recoge el diagnóstico de: Transexualismo. Trastorno múltiple de inclinación sexual. Trastorno de identidad sexual (TIS) en la infancia.
Entre las diversas hipótesis sobre la etiología de la esquizofrenia basadas en la actividad de neurotransmisores, la más aceptada es la que postula un exceso de activación de tipo: Dopaminérgico. Serotoninérgico. Noradrenérgico.
La denominada “hipótesis dopaminérgica revisada” sugiere que la esquizofrenia se produce por: Incremento en la liberación de dopamina. Reducción de los niveles endógenos de neurolépticos. Hiperactivación de receptores D2.
Las alteraciones estructurales cerebrales (por ej., dilatación ventricular) que se han observado en algunos esquizofrénicos suelen asociarse fundamentalmente : A la sintomatología negativa. Al curso agudo. Al tipo I (Crow).
Las alteraciones estructurales cerebrales (por ej., dilatación ventricular) que se han observado en algunos esquizofrénicos suelen asociarse fundamentalmente : A síntomas de alucinaciones y delirios. A la esquizofrenia tipo II de Crow. A la Hiperactivación dopaminérgica.
Las alteraciones estructurales cerebrales (por ej., dilatación ventricular) que se han observado en algunos esquizofrénicos suelen asociarse fundamentalmente : A la sintomatología positiva. Al curso crónico. Al tipo I (Crow).
Respecto de la dilatación ventricular en la esquizofrenia cabe afirmar que: En general, se confirma en los estudios realizados con TAC, pero no en los realizados con RM. Se asocia a síntomas negativos. No se asocia a déficits cognitivos.
Señale cuál de los siguientes tipos de criterios psicopatológicos resulta más adecuado, cercano o afín a la explicación de la génesis y etiología de los trastornos psicopatológicos: Subjetivo o intrapsíquico. Biológico. Alguedónico.
Indique cuál de los siguientes criterios ha tendido a identificar la psicopatología con el concepto de “enfermedad mental”: Criterio estadístico. Criterios sociales o interpersonales. Criterios biológicos.
Con El entendimiento de lo psicopatológico como “construcción social” es mantenido por el criterio: Consensual. Intrapsíquico. Alguedónico.
El neuroticismo, definido como elevado grado de inestabilidad emocional, implica existencia de anormalidad de acuerdo con el criterio: Estadístico Social Biológico.
Indique qué criterio de anormalidad resulta particularmente poco adecuado para su aplicación a las demencias: El estadístico. El subjetivo o intrapsíquico. El biológico.
Indique cuál de los siguientes criterios de anormalidad es el más apropiado para el diagnóstico de un problema o trastorno de ansiedad: Biológico. Estadístico Subjetivo.
Indique cuál de los siguientes criterios de anormalidad es el menos indicado para el diagnóstico de la esquizofrenia: Biológico Estadístico Subjetivo.
Una limitación asociada al criterio subjetivo de anormalidad para definir la conducta psicopatológica consiste en que: Se confunde con el criterio alguedónico. No sirve para diagnosticar los problemas de ansiedad. No es adecuado para diferenciar los casos psicopatológicos de las reacciones normales de adaptación al estrés.
Señale cuál de las siguientes opciones NO se refiere a un posible significado de “modelo científico” (en psicopatología): Analogía (del ordenador, modelos animales, etc) Paradigma Criterio alguedónico.
En relación a los criterios en psicopatología, cabe afirmar que: Ninguno, aisladamente, es suficiente para definir qué es psicopatológico. El sufrimiento propio o ajeno es contemplado en el marco del criterio social. El supuesto de continuidad es de tipo biológico.
Los modelos o clasificaciones categoriales de la psicopatología, en contraste con los modelos o clasificaciones dimensionales: Maximizan la detección de los cambios experimentados por los pacientes. Facilitan la comunicación para la investigación. Facilitan la identificación de aspectos de la conducta.
¿Para cuál de las siguientes perspectivas teóricas de la psicopatología es fundamental el concepto de discontinuidad entre lo normal y lo anormal?: Modelo biológico (modelos médicos) Modelo conductual. Modelo cognitivo.
El sistema de clasificación de los trastornos mentales DSM-IV deriva fundamentalmente del modelo: Biológico. Conductual. Cognitivo.
Una característica del modelo biológico, o modelo médico, consiste en que: Define la enfermedad mental en base a los signos pero no a los síntomas. Considera más relevante la descripción del trastorno (diagnóstico) que su etiología. Suele considerar al enfermo mental como un ente pasivo.
Los sistemas de clasificación psicopatológica generalmente se apoyan, en mayor o menor grado, en los diferentes modelos sobre la conducta anormal. En lo que concierne al sistema de clasificación de los trastornos mentales DSM, deriva fundamentalmente del modelo: Biológico. Conductual. Cognitivo.
El término “signo”: Es sinónimo al de “síntoma”. Hace referencia a un indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo. Es sinónimo al de “síndrome”.
La existencia de causas orgánicas en los trastornos mentales: Descarta la intervención de factores psicológicos y sociales en su etiología. No excluye etiologías psicológicas. Se ha demostrado sólo en el caso de las psicosis.
La idea de que no existen causas subyacentes responsables de los síntomas, es más propia del modelo: Biológico. Médico. Conductual.
Entre las siguientes propiedades o características, una de ellas no es propia o fundamental en la perspectiva conductual de la psicopatología. Identifíquela: Énfasis en la objetividad. Predominio de la aproximación categorial. Énfasis en la relevancia de los factores ambientales.
Una de las características del modelo conductual de la psicopatología, que contrasta con los modelos médicos, es: Su consideración de los trastornos mentales como entidades separadas. Su énfasis en la objetividad. Enfatizar la interacción entre lo biológico y lo ambiental.
El modelo o perspectiva conductual sobre la conducta anormal defendido por J.B. Watson se basaba fundamentalmente en los dos conceptos siguientes: Evaluación y diagnóstico. Objetividad y condicionamiento. Signos y síntomas.
El modelo conductual moderno de la psicopatología se ha caracterizado por incorporar: Los principios del modelo cognitivo. Conceptos mediacionales cognitivos. Los principios de la cibernética.
El modelo conductual de la psicopatología se definió a comienzos de la década de los años 60, estableciendo como base teórica del mismo: Los principios del aprendizaje, aplicados a los problemas del comportamiento. El rechazo del modelo médico de enfermedad mental. La explicación cognitivo-conductual de la conducta anormal.
Indique cuál de los siguientes fenómenos asociados al modelo conductual incorpora los procesos cognitivos: Relaciones de contigüidad entre estímulos. Ley de incubación. Relaciones de información entre estímulos.
No puede decirse que históricamente haya sido una característica del modelo conductual: Basarse en los principios del aprendizaje. Seguir una aproximación categorial. Basarse en los factores ambientales.
La explicación de la conducta anormal basada en el aprendizaje ha experimentado constantes mejoras desde su formulación original por Watson. Una de estas mejoras ha sido la incorporación de: El concepto de expectativa del miedo. La aproximación dimensional. La ley de generalización de estímulos.
El modelo conductual de la psicopatología NO se caracteriza por: Entender la conducta anormal como algo cualitativamente diferente de la conducta normal. Rechazar el concepto de enfermedad. Basar la conducta anormal en factores ambientales.
Suele asumirse que el primer modelo conductual sobre la etiología de las fobias es el formulado por JB Watson. ¿en qué principios, teoría o autor se basó Watson para fundamentar dicho modelo? En los principios del aprendizaje verbal de Skinner. En los principios del aprendizaje pavloviano. En el estructuralismo.
Uno de los siguientes autores trasladó a la psicopatología humana los principios del condicionamiento clásico descritos por Pavlov. Señálelo: Watson Kazdin Eysenck.
Indique cuál de los siguientes autores clásicos de la psicología mantuvo una postura mediacional al explicar los fenómenos psicopatológicos. Eysenck Skinner Watson.
Respecto del planteamiento conceptual de la psicopatología cognitiva cabe afirmar que: No supone una crítica de las concepciones reflejas, automáticas y predeterminadas de otros modelos. Plantea que incluso los reflejos incondicionados más sencillos implican algún tipo de cognición, no siempre consciente. Plantea que la salud mental depende de la tendencia a la autoactualización y no de la habilidad para adaptarse a las demandas externas.
En el marco cognitivo en psicopatología se considera que la salud mental viene dada (se define) por: Las habilidades para adaptarse a las demandas externas y/o internas. Las tendencias a no cambiar. Los sentimientos de heterodeterminación.
En el marco del modelo cognitivo en psicopatología, para poder afirmar que una persona tiene una forma inusual de experimentar un hecho o una situación: Es necesario hacer referencia a los fenómenos subjetivos. No se analiza el “cómo” se elabora la información (forma) sino el “qué” se elabora (contenido). Se descarta la utilización de estudios experimentales de laboratorio.
Frente a los controlados, los procesos automáticos requieren: Redes asociativas ya establecidas. Atención consciente. Intencionalidad.
Según el supuesto de continuidad, los elementos constitutivos de las psicopatologías: Se hallan presentes en la normalidad como exacerbación por exceso o por defecto. Se hallan presentes en la normalidad pero sólo a partir de un determinado punto de corte. No se hallan presentes en la normalidad.
La teoría del mecanismo de terminación conductual hace referencia al exhibicionismo como conducta mantenida: Compulsivamente Por impulso sexual. Por “alteración del cortejo”.
Cuando la conducta fetichista se limita a ponerse ropa del sexo contrario, hablamos de: Transexualismo. Fetichismo transvestista. Transvestista de doble rol.
El fetichismo transvestista es: Un trastorno de la identidad sexual. Una parafilia. Una disfunción sexual.
La paidofilia homosexual difiere de la heterosexual porque: Tiene un carácter más crónico. Tiende a darse en personas casadas. El sujeto suele ser conocido por la víctima.
La paidofilia de tipo homosexual difiere de la heterosexual porque la primera suele: Implicar mayor número de víctimas. Ser menos crónica. Iniciarse en la edad adulta.
La paidofilia homosexual y la paidofilia heterosexual suelen diferir en diversos aspectos. En este sentido se ha sugerido que la paidofilia heterosexual, en comparación con la homosexual: Suele ser un trastorno menos crónico. Se da más en personas solteras. Se asocia en menor grado a problemas con el alcohol y a ser de clase social baja.
Respecto de la etiología de los problemas o trastornos de sadismo-masoquismo, cabe afirmar que: Las alteraciones en la personalidad han demostrado ser las mejores explicaciones del problema. Los estudios antropológicos (Pedersen, 1988) indican que las etnias o culturas más proclives a estas actividades son las latinas. En función de los datos experimentales es posible argumentar que ciertas sensaciones dolorosas o desagradables se pueden condicionar a la excitación sexual (por ej, durante la adolescencia).
Para el diagnóstico del abuso de sustancias NO es relevante la presencia de: Consumo recurrente de sustancias en situaciones de peligro (conducir, etc). Presencia continuada de síntomas de abstinencia. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
Una condición Criterial relevante para el diagnóstico del abuso de sustancias psicoactivas es la presencia de: Síndrome de abstinencia. Tolerancia a la droga. Incumplimiento laboral debido al consumo recurrente de la droga.
Una condición NO relevante para el diagnóstico del abuso de sustancias psicoactivas es : Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia. Síndrome de abstinencia. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones de peligro físico.
El diagnóstico de abuso de sustancias (DSM-IV-TR): Puede darse junto con el de dependencia de sustancias. Exige que los criterios de diagnóstico (ej, síntomas, signos, conductas) permanezcan durante un periodo de 12 meses. NO implica deterioro o malestar clínicamente significativos.
La propensión que tiene una droga para producir dependencia en las personas que la consumen se define en términos de: Síndrome de abstinencia producido por la droga. Potencial adictivo de la droga. Tolerancia cruzada de la droga.
El consumo continuado de algunas drogas produce que los efectos de éstas se reduzcan. Esto se denomina: Tolerancia. Dependencia. Síndrome de abstinencia.
La tolerancia es un síntoma relevante para el diagnóstico de: Uso peligroso de una sustancia. Abuso de una sustancia. Dependencia de una sustancia.
Se ha demostrado que la tolerancia a las drogas puede estar determinada por el efecto de estímulos ambientales (tolerancia conductual). La tolerancia conductual ha sido explicada en términos de: Respuestas condicionadas compensatorias. Condicionamiento operante. Tolerancia cruzada.
La denominada respuesta condicionada compensatoria se ha sugerido como mecanismo explicativo de: La tolerancia conductual. El efecto placebo condicionado de las drogas. Las respuestas condicionadas similares a las producidas por la droga.
Existe un tipo de tolerancia a las drogas que no sólo depende de la experiencia directa con la droga, sino también de la experiencia con señales ambientales presentes durante la autoadministración de la sustancia. Nos estamos refiriendo a la: Tolerancia disposicional. Tolerancia conductual. Tolerancia situacional.
De acuerdo con el DSM-IV, el síndrome de abstinencia es un aspecto central para el diagnóstico de: Abuso de sustancias. Dependencia de sustancias. Intoxicación aguda.
La capacidad que tiene una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra se denomina: Dependencia cruzada. Tolerancia cruzada. Síndrome de abstinencia condicionado.
En el diagnóstico de dependencia de sustancias psicoactivas (DSM-IV-TR): Se puede especificar si existe dependencia fisiológica en el caso de que existan signos de tolerancia o de abstinencia. Exige la presencia de abstinencia. Exige la presencia de tolerancia.
El diagnóstico de dependencia de sustancias (DSM-IV-TR): Exige la presencia de tolerancia. Exige la presencia de abstinencia. Permite la especificación “con o sin dependencia fisiológica”.
La coexistencia de una patología psíquica y de algún tipo de dependencia recibe el nombre de: Automedicación. Trastorno dual. Multipatología.
Se denomina “trastorno dual” cuando: Una dependencia de sustancias coexiste con otro trastorno mental. Una dependencia de sustancias coexiste con otra dependencia de sustancias. Coexisten la dependencia y el abuso a una misma sustancia.
La sustancia psicoactiva que ha sido asociada a menos síndromes mentales orgánicos es: Cocaína. Nicotina Fenciclidina y afines.
Entre las siguientes drogas, la que tiene mayor prevalencia de consumo vital y anual es: El tabaco. El alcohol. El cannabis.
Según los datos del Observatorio Español sobre Drogas (2005), la droga ilegal más consumida en España es: La cocaína. Las anfetaminas. El cannabis.
La droga ilegal que se consume a una edad media más temprana en España es: El cannabis. El alcohol. El éxtasis.
El síndrome amotivacionalse ha relacionado fundamentalmente con el consumo de: Opiáceos. Cannabis Alucinógenos.
Se ha sugerido (Camí, 1988) que el consumo de ciertas drogas contribuye al síndrome amotivacional(éste suele predisponer al consumo de otras drogas). ¿Cuál de las siguientes drogas contribuye a dicho síndrome? Cannabis. Cocaína Opiáceos.
Diversos síntomas emocionales como la irritabilidad, la ansiedad y la depresión suelen asociarse al consumo de algunas sustancias. No obstante, estos síntomas no suelen destacar en el síndrome de abstinencia a: La nicotina. Los opiáceos. La cocaína.
La aparición de síntomas de miosis intensa, somnolencia, retardo psicomotor y lenguaje farfullante, suelen observarse tras el consumo/intoxicación con: Cocaína. Alucinógenos. Opiaceos.
¿A qué tipo de adicción corresponde un síndrome de abstinencia caracterizado por signos/síntomas de sudoración, piloerección, lacrimeo, dolor articular, dilatación pupilar, vómitos, diarrea e hiperventilación? Adicción a la cocaína. Adicción a las anfetaminas. Adicción a los opiáceos.
Los opiáceos (u opioides) son un grupo de drogas derivadas del opio. Un ejemplo de opiáceo es: La metadona. La mescalina. La fenciclidina.
Un cuadro sintomático, caracterizado por miosis intensa, euforia, apatía, somnolencia, reducción de atención y capacidad de juicio, bradicardia, hipotermia y analgesia, sugiere una intoxicación por: Cocaína. Heroína. LSD.
Una de las drogas cuyo consumo parece haber aumentado en los últimos años (entre 1994 y 2004 aproximadamente) es: la heroina los alucinógenos la cocaina.
De acuerdo con los estudios del Observatorio español sobre drogas (2005), para el periodo 1995-2003, la segunda droga ilegal más consumida en España es: El cannabis. El alcohol. La cocaína.
La droga que produce alta dependencia psíquica pero baja dependencia física es la: Morfina. Cocaína. Feniciclidina.
Una droga que ha sido clasificada (Schuckit, 2000) como estimulante del sistema nervioso central es: El alcohol. El hachís. La cocaína.
La droga conocida como “crack” es una sustancia derivada de: El opio. La coca. Las metanfetaminas.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta (Schuckit): Los ansiolíticos son depresores del SNC. La heroína es un simpaticomimético del SNC. El LSD pertenece al grupo de cannabinoides.
Señale cuáles de las siguientes drogas son depresoras del SNC: Metilfenidato, cocaína. Hipnóticos, ansiolíticos. LSD.
Señale cuál de las siguientes drogas es un estimulante del SNC: Alcohol. Metilfenidato. Marihuana.
La actitud pasiva, como esencia de la adicción, es un planteamiento más propio de la teoría/modelo: De aprendizaje social. Social (Peele). De condicionamiento operante.
De acuerdo con la teoría de Casas et al (1992) sobre la hipótesis de automedicación de las drogodependencias, estos autores sugieren que los pacientes adictos con patología psíquica concomitante suelen caracterizarse por: Bajo nivel socioeconómico y cultural. Padecer algún trastorno de personalidad previo. Suelen mantener una vida familiar y social estable.
En la evolución de jugador social a patológico, la fase de ganancias se caracteriza porque el individuo: Lleva a cabo acciones ilegales. Exhibe falta de control de impulsos. Juega poco.
De acuerdo con las fases indicadas por Custer (1984) para el desarrollo del juego patológico, la falta de control de impulsos se inicia en la fase: De ganancias. De pérdidas. De desesperación.
El diagnóstico de juego patológico (DSM-IV o DSM-IV-TR) requiere, necesariamente, que el sujeto: Presente inquietud o irritabilidad cuando intenta cortar o dejar de jugar. Necesite jugar una cantidad cada vez mayor de dinero para obtener la excitación deseada. El trastorno no se circunscriba a un episodio maníaco.
Una de las siguientes opciones NO corresponde a ningún criterio de diagnóstico del juego patológico. Señale cuál: Cometer actos ilegales para financiar el juego. Hacer repetidos esfuerzos no exitosos para controlar o dejar de jugar. El trastorno puede cursar con un episodio maníaco.
Uno de los siguientes síntomas NO corresponde a los criterios para el diagnóstico del juego patológico. Identifíquelo: Necesidad de jugar una cantidad cada vez mayor de dinero. Conducta agresiva cuando intenta dejar de jugar. Jugar como un modo de escapar de los problemas.
Uno de los siguientes síntomas NO forma parte de los síntomas que conforman los criterios para el diagnóstico del juego patológico. Indíquelo: Sufrir arrestos por robar para financiar el juego. Inquietud o irritabilidad cuando intenta dejar de jugar. Mentir a los miembros de la familia para ocultar su implicación en el juego.
Un síntoma (criterio) para el diagnóstico del juego patológico es: Emplear mucho tiempo en actividades relacionadas con el juego. Mentir a la familia o a otras personas para ocultar su implicación en el juego. Ser consciente de que no puede controlar el juego.
Un síntoma (criterio A) para el diagnóstico del juego patológico consiste en: No sentirse preocupado por el hecho de jugar. Tratar de jugar cantidades de dinero cada vez más pequeñas. Cometer actos ilegales para financiar el juego.
En el DSM-IV Y DSM-IV-TR, el juego patológico es conceptuado como: Una conducta adictiva. Una conducta compulsiva. Un trastorno del control de los impulsos.
La consideración del juego patológico como una conducta adictiva: Es mantenida, sobre todo, por los teóricos del aprendizaje social. No se ve apoyada a causa de la inexistencia de rasgos comunes de personalidad entre jugadores patológicos y alcohólicos u otros adictos. Es defendible a pesar de que no existen fenómenos de comorbilidad (co-adicción) entre jugadores patológicos y alcohólicos.
Una característica asociada al juego patológico de forma consistente es: El consumo de alcohol. Padecer un trastorno de ansiedad. Tener más de 30 años.
La depresión suele ser un problema común en los jugadores patológicos, especialmente si éstos: Consumen alcohol u otras drogas. Poseen sintomatología psicosomática. Presentan niveles elevados de rasgo de ansiedad.
El juego patológico se ha asociado a diversos problemas emocionales comórbidos, destacando por su prevalencia: Los episodios maníacos. La depresión. La ansiedad.
Un factor que influye en el mantenimiento del juego patológico, de una manera más específica que en su predisposición, es: Estímulos discriminativos. Factores familiares (por ej, disciplina familiar inadecuada, padres con personalidad inestable). Factores biológicos.
Con frecuencia los jugadores patológicos tienden a sobreestimar sus habilidades en el juego y su creencia de que pueden influir sobre los resultados (por ej., en una máquina tragaperras). Este fenómeno se ha denominado: Sesgo confirmatorio. Atribuciones diferenciales en función del resultado. Ilusión de control.
Se han sugerido diversos sesgos cognitivos para explicar el mantenimiento del juego patológico. El denominado “sesgo confirmatorio” hace referencia a que el jugador: Sólo atiende a los resultados positivos, interpretándolos como señal de habilidad, y desatiende los resultados desfavorables. Sobrestima la capacidad de control sobre los resultados, recurriendo a la habilidad y a la suerte para interpretar los resultados. Explica las ganancias en base a su propia habilidad y las pérdidas por factores externos.
Desde el punto de vista atribucional, existe evidencia de que los jugadores patológicos tienden a atribuir: El éxito y el fracaso a factores internos. El éxito a factores externos y el fracaso a factores internos. El éxito a factores internos y el fracaso a factores externos.
El tipo de tolerancia al alcohol que se produce debido a que las neuronas se adaptan a la presencia de la droga (sensibilizando receptores, etc) se conoce como: Tolerancia metabólica. Tolerancia reducida. Tolerancia farmacológica.
En comparación con la población normal, los jugadores patológicos parecen mostrar niveles de noradrenalina: Menores. Mayores. Semejantes.
Se han diferenciado entre varios tipos de jugadores patológicos. Por ejemplo, González (1989) diferenció 3 tipos según las motivaciones para el juego y las consecuencias del mismo. Según esta autora, aquel que juega por placer, de modo esporádico y con control sobre el juego se denomina: Jugador profesional. Jugador social. Jugador patológico.
Se ha sugerido que los jugadores patológicos suelen presentar cierta similitud con los que padecen adicciones a sustancias. En este sentido, se ha indicado que los jugadores patológicos suelen: Presentar características de personalidad similares a los adictos a sustancias, en extraversión y neuroticismo. Presentar síntomas de abstinencia y tolerancia relacionados con el juego. Tener las recaídas en un periodo similar a los adictos a sustancias, es decir, después de los seis meses del alta.
Respecto del jugador patológico, señale la opción FALSA: Con relación a las características de personalidad, los datos son contradictorios, no habiéndose identificado ningún perfil de personalidad característico. Con relación a los trastornos de personalidad, no existen muchos datos pero parece que algunos trastornos de personalidad (principalmente antisocial y narcisista) precederían (como predisponentes) al inicio del juego patológico. La mayor parte de jugadores patológicos han sufrido acontecimientos vitales muy estresantes.
Señale qué trastornos de personalidad se asocian más al juego patológico: Antisocial, narcisista y límite. Por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo. Paranoide, esquizoide y Esquizotípico.
Los jugadores de azar (frente a los de habilidad) parecen ser: Menos gregarios. Menos pasivos. Menos tendentes a la depresión.
Para poder diagnosticar un caso de esquizofrenia (no tratado previamente), los síntomas característicos (del criterio A) deben haber estado presentes durante al menos: un mes seis meses un año.
Cabe afirmar que se cumple el criterio A (síntomas durante la fase activa) para el diagnóstico de esquizofrenia si el paciente experimenta la siguiente combinación de síntomas: Abulia y alucinaciones. Incoherencia y descarrilamiento. Alogia y aplanamiento afectivo.
Puede diagnosticarse esquizofrenia en un paciente si los síntomas característicos de la fase activa: Consisten en lenguaje desorganizado. Se mantienen al menos durante 6 meses. Se mantienen el menos durante 1 mes.
El diagnóstico de esquizofrenia requiere que los signos continuos de la alteración deben persistir durante al menos un periodo de: 6 meses. Un mes. Un año.
Cabría diagnosticarse esquizofrenia si el sujeto posee un síntoma en la fase activa (síntomas característicos) consistente en: Comportamiento catatónico. Ideas delirantes extrañas. Incoherencia del pensamiento.
Cabe un diagnóstico de esquizofrenia si, refiriéndonos a los síntomas de la fase activa (síntomas característicos), un paciente presenta: Aplanamiento afectivo y abulia. Descarrilamiento e incoherencia. Alucinaciones y delirios.
¿Cuál de los siguientes síntomas es característico en la esquizofrenia paranoide? Incoherencia. Ideas delirantes. Afecto plano.
No cabe efectuar el diagnóstico de esquizofrenia tipo paranoide si se presentan síntomas de: Afectividad plana. Alucinaciones no auditivas. Alucinaciones que consisten en una voz que comenta el comportamiento del sujeto.
No cabe efectuar el diagnóstico de esquizofrenia del tipo paranoide si el paciente presenta síntomas de: Comportamiento desorganizado. Ideas delirantes extrañas. Fobia social.
La presencia de afectividad aplanada o inapropiada es un síntoma necesario para el diagnóstico de la esquizofrenia: Paranoide. Catatónica. Desorganizado.
La ecolalia o ecopraxia es un síntoma característico de la esquizofrenia tipo: Desorganizado. Catatónico. Indiferenciado.
¿Qué diagnóstico de esquizofrenia cabría darse a un paciente que presenta los siguientes síntomas característicos (criterio A)?: oye voces que le dan órdenes, cree que sus pensamientos no son propios sino que se los insertan en su cabeza, y rie o sonríe en ausencia de estímulos apropiados. Paranoide Desorganizado. Indiferenciado.
¿Qué diagnóstico de esquizofrenia cabría darse a un paciente que presenta los siguientes síntomas característicos?: habla solo por la calle, viste de forma inadecuada, su risa es incongruente con lo que dice, y su cara apenas tiene expresividad alguna: Paranoide. Desorganizado. Indiferenciado.
Un paciente presenta como síntomas característicos de esquizofrenia escaso contacto social, pobreza de lenguaje, escasa atención por el aseo y alucinaciones auditivas. Esto sugiere un posible diagnóstico de esquizofrenia tipo: Paranoide. Desorganizado Indiferenciado.
El tipo I de esquizofrenia (Crow) guarda muchas semejanzas con el tipo clínico de esquizofrenia: Paranoide. Desorganizado. Indiferenciado.
¿Qué condición se ha asociado de forma más específica a la esquizofrenia tipo I que a la tipo II (Crow)? Buena respuesta a los neurolépticos. Aplanamiento afectivo. Curso crónico.
La esquizofrenia tipo I (Crow) se ha asociado a: Buena respuesta a los neurolépticos. Predominancia de síntomas negativos. Alteraciones estructurales del cerebro.
La esquizofrenia tipo I (Crow) se ha asociado a: Predominancia de alucinaciones. Aplanamiento afectivo. Pobre respuesta a los neurolépticos.
¿Qué condición se ha asociado de forma más específica a la esquizofrenia tipo II que a la tipo I (Crow)? Incremento de la actividad dopaminérgica. Buen ajuste premórbido. Alteraciones morfológicas del sistema nervioso.
La esquizofrenia tipo II (Crow) se ha asociado a: Predominancia de síntomas positivos. Buena respuesta a los neurolépticos. Alteraciones estructurales del cerebro.
Un síntoma que suele asociarse de forma característica a la esquizofrenia tipo 2 es la presencia de: Ideas delirantes extrañas. Comportamiento extravagante. Pobreza del lenguaje.
Si el paciente experimenta subjetivamente que los demás conocen sus pensamientos, pero no piensa que estos sean audibles (que se puedan percibir en voz alta), hablamos de: Difusión del pensamiento. Lectura del pensamiento. Inserción del pensamiento.
Una expresión facial inmutable o casi inmutable, poca espontaneidad gestual, escaso contacto visual, incongruencia afectiva y ausencia de respuesta y ausencia de inflexiones vocales son síntomas de esquizofrenia: Positivos. Negativos. Algunos positivos y otros negativos.
La expresión facial inmutable, la disminución de la espontaneidad y expresividad, el escaso contacto visual, etc., constituyen síntomas, más propiamente, de: Afecto embotado. Abulia-apatía. Anhedonia-insociabilidad.
En los trastornos de la conducta alimentaria, la conducta NO purgante es característica: Sólo en algún subtipo de anorexia nerviosa. Sólo en algún subtipo de bulimia nerviosa. Tanto en algún subtipo de anorexia nerviosa como en algún subtipo de bulimia nerviosa.
De acuerdo con Fairburn y Cooper (1989), el aspecto más común a la anorexia nerviosa y a la bulimia nerviosa es la presencia de: Atracones recurrentes. Excesiva preocupación por el peso. Características obsesivas.
Si un paciente presenta un peso corporal por debajo del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (por ej, pérdida de peso por debajo del 85% del esperable): Estamos en presencia de un trastorno de anorexia nerviosa. (AN). Estamos en presencia de un trastorno de AN o de bulimia nerviosa (BN). Con ese único dato no podemos afirmar que se trate de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) o de otro tipo de trastorno.
Respecto de la comorbilidad en la AN, cabe afirmar que: La AN deriva de la depresión. La AN subtipo bulímica (atracón/purgante) presenta más patología comórbida que la AN restrictiva. La mayor parte de las AN tienen trastorno obsesivo compulsivo.
Aunque las personas con trastornos alimentarios suelen presentar cierto grado de psicopatología comórbida asociada, ésta suele ser menor en los casos de: Anorexia restrictiva. Anorexia bulímica. Bulimia nerviosa.
Un IMC de 16 es más propio de una: AN. Persona con peso normal. Obesidad.
La principal causa de muerte en la AN es: El suicidio. La desnutrición. Los trastornos obsesivos.
Respecto a la evolución y pronóstico de la anorexia nerviosa, cabe afirmar que: La tasa de suicidio es del 15%. Cuando se consigue una estabilización del peso se resuelven los problemas de preocupación con el peso y la forma corporales. La principal causa de muerte es la desnutrición.
El diagnóstico de la anorexia nerviosa requiere que se dé el siguiente criterio: Conductas compensatorias inapropiadas repetidas con el fin de no ganar peso (ayuno, etc). Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento.
Señale cuál de los siguientes aspectos psicológicos es más característico de la anorexia nerviosa que de la bulimia nerviosa: Comportamiento dirigido al control del peso y figura. Funcionamiento social deficitario. Preocupación excesiva por el peso.
Señale cuál de los siguientes factores psicológicos es más característico de la anorexia nerviosa que de la bulimia nerviosa: Las tendencias obsesivas. Un funcionamiento social deficitario. La preocupación excesiva por el peso.
Basándonos en Williamson (1990), suele darse psicopatología secundaria grave asociada al siguiente trastorno alimentario: obesidad atracón anorexia.
Una característica sintomatológica NO relevante para el diagnóstico de la anorexia nerviosa es: El miedo intenso a ganar peso. La sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos. La alteración de la percepción del peso o silueta corporales.
La bulimia nerviosa difiere de la anorexia nerviosa porque únicamente en esta última: El método de control del peso suele ser el ayuno extremo. Existe ansiedad después de comer. No existe psicopatología secundaria asociada.
Sobre la evolución y el pronóstico de la AN cabe afirmar que: La tasa de suicidio está entre 5-10%. El suicidio es la segunda causa de muerte. Tras 20 años de evolución, la mortalidad es del 30%.
Los trastornos alimentarios suelen ser comórbidos con otros trastornos mentales y pueden diferir en mayor o menor gravedad, como presentar mayor o menor grado de sintomatología ansiosa, depresiva, y conducta antisocial. En este sentido, se ha sugerido que este tipo de sintomatología suele ser menos grave en: En la bulimia nerviosa. En la anorexia nerviosa, subtipo bulímico (purgativo). En la anorexia nerviosa, subtipo restrictivo.
Señale cuál de las siguientes alteraciones psicológicas presenta más comorbilidad con la anorexia nerviosa: Síntomas depresivos. Síntomas obsesivos. Síntomas delirantes.
Respecto del curso de la anorexia nerviosa, se puede afirmar que: La tasa de suicidio es del 10%. Tras 20 años de duración del trastorno, la mortalidad es del 50%. Aunque se consiga estabilizar el peso, las pacientes siguen presentando una psicopatología considerable.
Un paciente con diagnóstico de anorexia nerviosa también suele presentar otros tipos de trastornos, especialmente trastornos de personalidad. Indique cuál de los siguientes trastornos de personalidad ha sido asociado con mayor frecuencia a la anorexia nerviosa. Trastorno narcisista. Trastorno de evitación. Trastorno límite.
Un factor como “precipitante” de la anorexia nerviosa (Toro y Vilardel, 1987) es: Las críticas sobre el cuerpo. Padecer un trastorno afectivo. El aislamiento social.
Un factor considerado como “precipitante” de la anorexia nerviosa (Toro y Vilardel, 1987), es: La actividad física excesiva. Una enfermedad adelgazante. La obesidad.
De acuerdo con Toro y Vilardell (1987), un factor precipitante de la anorexia nerviosa es: El incremento de la actividad física. La obesidad materna. El aislamiento social.
Los estudios sobre comorbilidad de los trastornos alimentarios sugieren que suele asociarse mayor grado de psicopatología comórbida (por ej., depresión, ansiedad, conducta antisocial, etc) cuando predomina la sintomatología de tipo: Bulímico. Restrictivo. Somático.
Cual es un factor perpetuante de anorexia nerviosa (AN): cambios corporales valores esteticos dominantes yatrogenia.
En los trastornos alimentarios (anorexia y bulimia nerviosa) pueden diagnosticarse tipos más específicos de trastornos. ¿Cuál de los siguientes tipos puede especificarse en los pacientes con diagnóstico de bulimia nerviosa? Tipo purgativo. Tipo restrictivo. Tipo compulsivo/purgativo.
El diagnóstico de la bulimia nerviosa requiere que se dé el siguiente síntoma (criterio): En las mujeres ausencia de amenorrea. Negación del peligro que comporta la obesidad. Autoevaluación exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
Cuando un paciente con bulimia nerviosa lleva a cabo ejercicio físico excesivo para prevenir el aumento de peso, se dice que es de tipo: Purgativo. No purgativo. Atracón/purgativo.
Una característica sintomatológica NO relevante para el diagnóstico de la bulimia nerviosa es: El miedo intenso a ganar peso. La sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos. Autoevaluación influida en exceso por el peso y la silueta corporales.
La ocurrencia de conductas compensatorias inapropiadas y repetidas (ejercicio físico excesivo, ayuno, etc) es un criterio clínico para el diagnóstico de: El trastorno por atracón. La bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa.
En los trastornos de la conducta alimentaria, el atracón, como criterio de diagnóstico: No aparece en ningún caso en la anorexia nerviosa. Aparece en todos los casos de bulimia nerviosa. Aparece en todos los casos de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.
Indique cuál es la fórmula correcta del IMC: Kg/metros2. Kg2/metros. (Kg/metros)2.
La obesidad moderada se determina a partir de un IMC de: IMC = 30. IMC = 40. IMC = 50.
Basándonos en Beumont et al (1988), un IMC de 32 denota: Anorexia nerviosa leve. Normalidad. Obesidad.
La obesidad es más frecuente en: Mujeres de clase alta. Mujeres de clase baja. Hombres de clase alta.
¿En cuál de los siguientes trastornos no existe distorsión de la imagen corporal? obesidad anorexia nerviosa bulimia.
Entre las distintas teorías de los trastornos alimentarios, señale cuál de las siguientes es más aceptada y posee mayor relevancia actual: Teoría de la restricción. Teoría de la externalidad. Teoría de la activación emocional.
La teoría de la restricción sobre los trastornos alimentarios establece que: Los obesos suelen puntuar bajo en la Escala de Restricción (RestraintScale). Los desinhibidores del comer restrictivo previenen de comer en exceso. La restricción en la ingesta (por ej, hacer dieta) es causa de los episodios de atracones.
De acuerdo con Masters y Johnson (1966), una de las diferencias en la respuesta sexual entre hombres y mujeres consiste en que en el hombre: No se produce el rubor sexual. La transpiración es más generalizada. Se producen mayores incrementos de la presión sanguínea a partir de la fase de excitación.
Siguiendo a Master y Johnson (1966), las fases de la respuesta sexual humana se desarrollan según el siguiente orden: Excitación, orgasmo, meseta y resolución. Excitación, meseta, orgasmo y resolución. Excitación, orgasmo, resolución y meseta.
Partiendo de las fases de respuesta sexual humana descritas por Master y Johnson (1966): El rubor sexual se inicia en la mujer en una fase anterior que en el hombre. Los incrementos de la presión sanguínea durante la fase de excitación son superiores en la mujer. La hiperventilación sigue un curso paralelo en hombres y mujeres tras el orgasmo.
Respecto de la etiología de las disfunciones sexuales cabe afirmar que: En la mayoría de los casos hay que recurrir a modelos multicausales para su explicación. Las causas fundamentales son orgánicas. Las causas menos relevantes son las psicosociales.
Los trastornos sexuales que consisten en alteraciones de alguna de las fases de la respuesta sexual se denominan: Parafilias Trastornos sexuales no especificados. Disfunciones sexuales.
La ansiedad, la falta de habilidades y conocimientos sobre el sexo y la pareja, y el rol del espectador como aspectos asociados a las relaciones sexuales, son más propios de: Las disfunciones sexuales. Las parafilias. Los trastornos de la identidad sexual.
Según ha señalado Hawton (1988) en relación con las causas psicológicas de las disfunciones sexuales, un factor precipitante de estos trastornos es: Una educación sexual inadecuada. El temor a la intimidad. El parto.
De acuerdo con Hawton (1988), un factor precipitante de las disfunciones sexuales es: La educación moral restrictiva. La disfunción en la pareja con la que se interacciona. Los sentimientos de culpabilidad.
De acuerdo con Hawton (1988), un factor precipitante de las disfunciones sexuales es: La ansiedad. El miedo a la intimidad. La educación religiosa restrictiva.
Indique cuál de los siguientes tipos de trastornos son mucho más comunes en la mujer que en el hombre: Trastornos del deseo sexual. Trastornos del orgasmo. Trastornos de la excitación sexual.
Las experiencias sexuales traumáticas pueden ser causa, más probablemente, de: Deseo inhibido y de aversión sexual. Dispareunia masculina. Dispareunia femenina.
Una de las principales causas de la aversión sexual viene dada por haber tenido: Relaciones rutinarias con la pareja. Infecciones del sistema urinario. Educación restrictiva.
Indique cuál de los siguientes trastornos sexuales no suele asociarse a dolor: vaginismo dispareunia deseo sexual inhibido.
El deseo sexual inhibido (deseo sexual hipoactivo) se ha asociado frecuentemente a: Alteraciones en el funcionamiento sexual general. Anorgasmia. Desinterés por la conducta sexual en general.
Cuando un paciente tiene deseo sexual inhibido ante el coito pero no a la masturbación, presenta un trastorno de: Deseo sexual inhibido selectivo. Deseo sexual inhibido primario. Trastorno por aversión al sexo.
Respecto de los trastornos del orgasmo cabe afirmar que: La anorgasmia femenina consiste en una ausencia o retraso del orgasmo tras una fase de excitación anómala, anormal. En los casos en los que la mujer es incapaz de alcanzar el orgasmo durante el coito si falta la estimulación manual del clítoris, sólo se hace el diagnóstico de disfunción orgásmica si la respuesta se debe a algún tipo de inhibición psicológica. Los problemas de excitación y del orgasmo siempre van unidos.
El trastorno sexual más frecuente en los hombres es: La eyaculación precoz. El trastorno de erección. La disfunción orgánica.
Ciertas variables como la escasa frecuencia de relaciones sexuales, haber tenido las primeras relaciones coitales con prisa o ansiedad, y la historia de masturbaciones asociadas a prisa y culpa, han sido consideradas como factores causales del trastorno: Deseo sexual inhibido. Vaginismo. Eyaculación precoz.
Respecto de la disfunción orgásmica cabe afirmar que: El diagnóstico de disfunción orgásmica femenina requiere que la mujer haya alcanzado la excitación sexual. Los problemas de excitación y de orgasmo van siempre unidos. La anorgasmia en el hombre va asociada a dificultades en la excitación.
El diagnóstico de disfunción orgásmica femenina requiere que en la mujer, aparte de los síntomas específicos de disfunción orgásmica, se dé también la siguiente condición: Existencia de frigidez. Que su respuesta en la fase de excitación sexual sea normal. Ausencia de dispareunia.
La frecuencia de anorgasmia: Es mayor en hombres que en mujeres. Es mayor en mujeres que en hombres. Es tan frecuente en hombres como en mujeres.
La dispareunia es: Una parafilia. Un trastorno del orgasmo. Infrecuente en hombres.
Indique cuál de los siguientes trastornos sexuales se produce por dolor: Dispareunia. Deseo hipoactivo. Disfunción orgásmica.
En la mujer, variables como la aparición de la menopausia, la lactancia, enfermedades de transmisión sexual y la falta de excitación sexual, han sido consideradas como factores causales del trastorno: Vaginismo Orgasmo inhibido femenino. Dispareunia.
Una característica fundamental para el diagnóstico de la dispareuniaconsiste en que en la mujer se den síntomas o signos que: Dificulten o impidan el coito. Dificultan o impidan el inicio de la excitación sexual. Produzcan dolor o molestias durante el coito.
Señale en cual de los siguientes trastornos sexuales es más probable una etiología orgánica: Eyaculación precoz. Aversión al sexo. Dispareunia masculina.
Uno de los trastornos sexuales femeninos consiste en contracciones espasmódicas involuntarias de la vagina que interfieren el coito. Identifique de qué trastorno se trata: Vaginismo. Dispareunia primaria. Dispareunia secundaria.
Una disfunción sexual asociada al dolor es el: Trastorno orgásmico femenino. Vaginismo. Deseo sexual inhibido.
Una característica fundamental para el diagnóstico del vaginismo consiste en que en la mujer se den síntomas o signos que: Dificulten o impidan el coito. Dificulten o impidan el inicio de la excitación sexual. Produzcan dolor o molestias durante el coito.
Según el modelo de vulnerabilidad-estrés: La vulnerabilidad es similar cuando se pertenece al mismo sexo. la vulnerabilidad varía de una persona a otra. la vulnerabilidad depende de la edad.
En general, los problemas de validez externa suelen presentarse en mayor grado en los: Diseños de análogos experimentales Diseños correlacionales Diseños cuasi – experimentales.
Que factor no es precipitante de la Anorexia nerviosa. Actividad fisica excesiva incremento de la actividad fisica traumatismo desfigurador.
La mayor aportación del mundo romano a la psicopatología: es haber creado el primer hospital para enfermos mentales. es considerar la locura como un atenuante en la imputación de responsabilidad por acciones delictivas. es haber creado el primer manual de diagnóstico de enfermedades mentales.
Según Mayer, la vulnerabilidad extrema: significa que aparecerá temprano el síndrome esquizofrénico de forma continua porque los estresores son frecuentes y repetidos. alude a la esquizofrenia más grave. significa que el síndrome esquizofrénico aparecerá en cuanto aparezca el primer estresor ambiental.
Hipócrates: Cambia el concepto de locura y pasa a ser considerada una enfermedad. Plantea la dualidad psicofísica. Utiliza dos categorías: la insania y el furor.
Según Platón: Los trastornos nerviosos se deben a los vapores. Existen dos tipos de locura: una resulta de la enfermedad y otra es de carácter divino. La histeria es un achaque físico de las mujeres por ausencia de relaciones sexuales.
El modelo de vulnerabilidad-estrés concediera la vulnerabilidad: como el resultado de la propensión adquirida, los factores genéticos y los estresores ambientales se desarrolla cuando una persona es expuesta únicamente a estresores ambientales cuando el factor genético predomina sobre otros factores, por ejemplo ambientales, siendo más importante la predisposición genética.
Indique cuales de los siguientes diseños de investigación psicopatológica se han denominado también diseño de cohorte: Diseños de estudios familiares Diseños de estudios de adopción Diseños de alto riesgo.
La psicopatología cognitiva sitúa su énfasis en el concepto de: conducta anómala experiencia anómala enfermedad mental.
El juego patológico NO ha sido asociado etiológicamente a Exceso de endorfinas Disregulación psicofisiológica Sucesos vitales estresantes.
Padre de la psiquiatría moderna: Willis J. Weller Cullen.
¿Cuál de los siguientes diseños tiene más validez interna? los estudios cuasi-experimentales con sujetos clínicos los estudios de casos los diseños de caso único.
Para el contraste de hipótesis etiológicas es mas adecuado el uso de diseños: Contraste de hipótesis Análogos experimentales Correlacionales.
Los diseños interseries son propios: del nivel epidemiológico. de los diseños de caso único. de los métodos cuasi-experimentales.
Considerado el precursor de las teorías anatomopatológicas de la locura: Weyer Willis Vives.
¿Quién consideró dos facetas del alma humana (racional e irracional) que obraban como una unidad?: Aristóteles Platón Alcmeón.
El método experimental es de menor interés a la hora de: investigar la etiología. describir y clasificar la conducta anormal. determinar las relaciones causa - efecto.
En una clasificación psicopatológica, las características presentes en un momento dado, fundamentalmente signos y síntomas, se corresponden con: los atributos sustantivos los atributos longitudinales los atributos concurrentes.
Proyección, fantasía esquizoide, hipocondriasis, negación neurótica... son según Vaillant ejemplos de defensas: Maduras Neuróticas Inmaduras.
A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado es un sintoma de : hiperactividad impulsividad desatencion.
Señale cual de los siguientes diseños intraseries sirve mejor al propósito de establecer la causalidad de las variables de tratamiento: A-B A-B-C A-B-A-B.
No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades es un sintoma de : hiperactividad impulsividad desatencion.
El movimiento de rotación de la cabeza hacia un lado, involuntario, exagerado y persistente es: espasmo manierismo discinesia.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso