Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicopatología V1, C14 (Tema 4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicopatología V1, C14 (Tema 4)

Descripción:
Disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y disforia de género

Autor:
galvarez
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
09/01/2024

Categoría:
UNED

Número preguntas: 136
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Señala la opción correcta: La pulsión sexual es aprendida El placer sexual es un reforzador primario Un comportamiento sexual no aceptable socialmente es patológico.
2. El argumento del placer sexual como antinatural carece de solidez porque: Varias especies practican la masturbación y/o mantienen relaciones homosexuales La categoría de “natural” no posee un gran significado en el ser humano, pues creamos nuestra propia cultura y moral Ambas opciones son correctas.
3. Para delimitar lo normal de lo patológico: Nos basamos en lo “raro” o “poco común” Usamos el criterio de malestar subjetivo y de interferencia en la vida del individuo Nos basamos en criterios objetivos e introspectivos que da el paciente, donde no actúan las valoraciones sociales.
4. La homosexualidad: Desaparece en el DSM-III Desaparece en el DSM-IV Desaparece en el DSM-V.
5. El “malestar con respecto a la propia orientación sexual”: Ocurre más frecuentemente en personas heterosexuales Se denominaba, anteriormente, “homosexualidad egodistónica” Es resultado de normas sociales que en ningún caso el paciente interioriza o se autoimpone.
6. Señala la opción correcta respecto a los trastornos derivados del ámbito sexual: Son disfunciones sexuales si se refieren al objeto de atracción sexual Son clasificados como disforia de género si se refieren al malestar con rasgos biológicos propios de un sexo, no sintiéndose como tal Son trastornos parafílicos si hacen referencia a la respuesta sexual per se.
7. En el DSM-IV-TR (señala la opción INCORRECTA): Se recogen los “trastornos sexuales y de la identidad sexual” Se recogen los trastornos sexuales o disfunciones, las parafilias y los trastornos de la identidad sexual Se recogen las “condiciones relacionadas con la salud sexual”.
8. En el DSM-V: Se recogen las disfunciones sexuales, los trastornos parafílicos y la disforia de género en distintos capítulos Se recogen los “trastornos sexuales y de la identidad sexual”, lo que engloba los trastornos sexuales o disfunciones, las parafilias y los trastornos de la identidad sexual Se abarcan los trastornos sexuales por dolor.
9. En el CIE-11 (señala la opción INCORRECTA): Se recogen las “Condiciones relacionadas con la salud sexual” Se engloban las disfunciones sexuales, los trastornos sexuales por dolor y la discordancia de género Los trastornos parafílicos se engloban en las disfunciones sexuales.
*DSM-IV-TR vs DSM-V vs CIE-11 respecto a la clasificación de trastornos sexuales Clica aquí :) No cliques aquí.
11. Los padres de la terapia sexual son: Masters y Johnson Kinsey y Masters Kinsey y Johnson.
12. Los resultados de las múltiples investigaciones de Masters y Johnson concluyen en: 2 fases de la respuesta sexual humana: la subida y la bajada Que el hombre solo tiene 1 patrón de respuesta sexual, mientras la mujer tiene 3 Tanto en los hombres como en las mujeres, las fases de la respuesta sexual varían en duración y en intensidad.
13. Helen Kaplan: Fusionó las fases de excitación y meseta de Masters y Johnson Añadió al modelo de Masters y Johnson, como primera fase, el deseo Ambas opciones son correctas.
14. El DSM-V, respecto al DSM-IV-TR (señala la opción INCORRECTA): Habla de “disfunciones sexuales” (DS) en lugar de “trastornos sexuales” Las diferentes disfunciones hacen referencia a distintas fases de la respuesta sexual Aparece el “trastorno por aversión al sexo” como trastorno propio de la disfunción sexual (DS).
15. El DSM-V, respecto al DSM-IV-TR: Reúne las DS referidas al deseo sexual hipoactivo masculino y femenino Cambia la nomenclatura del orgasmo masculino, hablándose de eyaculación retardada y temprana El “trastorno del dolor génito-pélvico y penetración” se disipa en 2 trastornos: el vaginismo y la dispareunia.
16. Entre los criterios comunes para diagnosticar las DS se incluyen: Que los síntomas se presenten durante un mínimo de 6 meses y provoquen un malestar significativo Que no se explique mejor por un trastorno mental no sexual u otros factores estresantes o medicamentos (excepto en la DS inducida por sustancias/medicamentos) Ambas opciones son correctas.
17. Hay especificaciones comunes a casi todas las DS, donde hay que especificar (señala la opción INCORRECTA): La evolución del síntoma principal, evaluando si se da desde el nacimiento o si es adquirido Su transituacionalidad Su nivel de gravedad.
*DS en el DSM-V (Parte 1) Clica aquí :) *Las preguntas siguientes respecto a este cuadro se saltarán varias partes obvias y repetitivas para hacer el tema más corto No cliques aquí.
*DS en el DSM-V (Parte 2) Clica aquí :) No cliques aquí.
20. El trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón: Podría aplicar también a las mujeres Tiene como síntoma principal las “fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes, de forma constante y recurrente” Ambas opciones son correctas.
21. El trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón: Tiene en cuenta factores como la edad, el contexto sociocultural, el estado de salud… Hace referencia a la fase más emocional y fisiológica de la respuesta sexual Ambas opciones son correctas.
22. Un metaanálisis de Beumeister demuestra, midiendo a través de la percepción subjetiva, que: Los hombres tienen mayores niveles de impulso sexual que las mujeres Las mujeres tienen mayores niveles de impulso sexual que los hombres Hombres y mujeres tienen niveles similares de impulso sexual.
23. Respecto al trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón: Se puede determinar cuánto deseo sexual es patológico, tanto por defecto como por exceso Es necesario conocer la dinámica de pareja para realizar el diagnóstico Como puede ser resultado de estrés agudo, los síntomas no han de presentarse durante 6 meses para diagnosticarlo.
24. Smith descubrió que (señala la opción INCORRECTA): Sólo el 46% de hombres y el 58% de mujeres estaban satisfechos con su frecuencia sexual Los hombres suelen desear una mayor frecuencia de relaciones sexuales, mientras que solo 2/3 de las mujeres insatisfechas desean mayor frecuencia sexual La edad es un predictor importante en hombres y mujeres, de manera que los y las mayores de 35-44 años eran los más insatisfechos.
25. En el DSM-V se indica que: Un varón asexual ha de diagnosticarse con un trastorno de deseo sexual hipoactivo Un varón asexual no ha de diagnosticarse con un trastorno de deseo sexual hipoactivo La asexualidad es más frecuente en hombres que en mujeres.
26. El DSM-V: Separa el trastorno por deseo sexual inactivo y el trastorno de la excitación de la mujer Une el trastorno por deseo sexual inactivo y el trastorno de la excitación de la mujer Indica que ha de cumplirse, al menos, 1 síntoma del criterio A para diagnosticar a una paciente con trastorno del interés/excitación sexual femenino.
27. Respecto a la “asexualidad”: Tiene una prevalencia del 3% Puede darse en personas románticas y arrománticas, así como indiferentes hacia la actividad sexual o aversivas No se asocia a variables como la religiosidad, el bajo nivel educativo, el bajo nivel socioeconómico o la mala salud.
28. Bogart indica que: Las personas asexuales sienten un malestar derivado de su condición, por lo que han de ir a terapia para modificar su condición La asexualidad es una condición vital Las personas asexuales nunca mantienen relaciones sexuales satisfactorias.
29. Respecto al trastorno eréctil: La comunidad científica no apoya el uso del término “impotencia” o “fracaso eréctil” por sus connotaciones negativas En el DSM-V, se sustituyó el término “impotencia” por “excitación sexual inhibida” Para poder diagnosticarse, según el DSM-V, ha de darse en el 25-100% de ocasiones de actividad sexual en pareja.
30. Respecto al trastorno eréctil: La mayoría de veces aparece el trastorno por anticipación de lo ya ocurrido anteriormente La autobservación de la propia respuesta sexual, junto a la ansiedad de ejecución, son las principales causas Ambas opciones son correctas.
31. Labrador señala que: La respuesta de erección y de ansiedad dependen de la activación del sistema nervioso simpático La ansiedad que causa el trastorno eréctil produce que el varón entre en un círculo vicioso donde el incremento de ansiedad produce mayor dificultad para alcanzar y mantener la erección, lo que causa más ansiedad… La ansiedad activa el sistema nervioso parasimpático, el cual inhibe al sistema nervioso simpático, impidiendo el llenado y retención sanguínea en el pene.
32. Labrador señala que: Cuantos más esfuerzos dedica el hombre a producir una erección, más adrenalina y noradrenalina segrega, y menos lo consigue, causándose una “profecía auto-cumplida” El trastorno eréctil afecta a la autoestima, al estado de ánimo y al sentimiento de masculinidad Ambas opciones son correctas.
33. Señala la opción correcta: La identidad de género se aprende una vez el se tiene conocimientos sobre sexo Zilbergeld indica que el hombre se socializa a través del “rendimiento” y la “ganancia de la masculinidad”, el cual trasladará a las relaciones sexuales Zilderberg, en su “modelo fálico de la sexualidad”, define las características que justifican la verdadera masculinidad (tamaño del pene, dureza de la erección, funcionamiento y resultados).
34. Respecto a la eyaculación prematura o precoz: El DSM-V la considera un patrón persistente en que la eyaculación durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal El DSM-V no presenta criterios específicos de duración para el diagnóstico de este trastorno en personas que practican actividades sexuales no vaginales Ambas opciones son correctas.
35. La gravedad de la eyaculación precoz es, según el DSM-V: Grave cuando se produce antes de la penetración o a los 15 segundos de ésta Grave cuando se produce a los 30-60 segundos de la penetración Moderada cuando se produce a los 30-60 segundos de la penetración.
36. En el DSM-IV-TR: Se establece el tiempo que ha de pasar entre el inicio de la actividad sexual y la eyaculación para considerarse precoz Se especifica que el hombre retrasa más la eyaculación en la masturbación Se especifica que el hombre retrasa más la eyaculación en las relaciones sexuales.
37. Los chicos jóvenes tienen escaso control eyaculatorio por (señala la opción INOCRRECTA): Una mayor pulsión sexual, un “factor novedad” y cierta ansiedad por no saber cómo será la ejecución El desconocimiento del “momento de inminencia eyaculatoria” y de las formas de retrasar la eyaculación La mayor cantidad de casos de eyaculación precoz en la gente joven.
38. Respecto a la eyaculación retardada (señala la opción INCORRECTA): Influyen variables como la edad, la novedad, la situación sexual, la frecuencia sexual o el tiempo desde la anterior eyaculación, el nivel de monotonía, de desensibilización… En algunas culturas se cree que el hombre tiene reservas limitadas de semen y se intenta evitar eyacular para no “desperdiciar energía”, mientras en nuestra cultura se asocia falsamente al dominio de las “artes amatorias” La eyaculación no puede ser separada del orgasmo en el caso de los varones, por lo que una nula o muy retardad eyaculación implica la falta del orgasmo.
39. Algunos hombres pueden informar de una eyaculación ____ (sin placer), que si se da de manera consistente es una disfunción orgásmica Anhedónica Anorgásmica Localizada.
40. Respecto al trastorno orgásmico femenino: Aparece a menudo con problemas relacionados con el interés y la excitación sexual Es relativamente sencillo de diagnosticar mediante medidas subjetivas de la paciente El orgasmo femenino rara vez aparece por primera vez tras la pubertad o adolescencia.
41. Cuando el orgasmo sólo se consigue con estimulación del clítoris, y no con la penetración únicamente: Se diagnostica trastorno orgásmico femenino No se diagnostica trastorno orgásmico femenino Es imposible tener una vida sexual plena.
42. Respecto al trastorno del dolor génito-pélvico/penetración: Incluye, en el DSM-V, dos cuadros clínicos separados en el DSM-IV-TR: la dispareunia y el vaginismo Solamente se considera un trastorno si ocurre durante la penetración sexual No suele implicar anticipación del dolor, aunque sí conductas evitativas.
43. Señala la opción correcta: Si ante sequedad vaginal o una actividad sexual demasiado intensa se produce dolor, no se diagnostica trastorno del dolor génito-pélvico/penetración El dolor pélvico en hombres podría responder a una cuadro similar al trastorno del dolor génito-pélvico/penetración, por lo que podemos encontrar hombres con este diagnóstico Ambas opciones son correctas.
44. El bajo deseo sexual es una de las DS más prevalentes. Respecto a esto (señala la opción INCORRECTA): Se da en el 27-32% de la población (en España, un 37,2% de las mujeres y un 24,6% de los hombres lo padecen) Se produce en el 1’8% de los hombres de 18-24 años Se produce en el 41% de los hombres de 66-74 años.
45. El trastorno eréctil (señala la opción INOCRRECTA): Tiene una prevalencia del 13-21% en los hombres de 40-80 años Tiene una prevalencia del 40-50% en los hombres de 60-70 años Se dio en la primera experiencia sexual en el 32% de los hombres.
46. Respecto a la eyaculación precoz: El 20-30% de hombres entre 18-70 años manifiesta preocupación por este trastorno Sólo el 1-3% de los hombres que la presentan son diagnosticados Ambas opciones son correctas.
47. Respecto a la eyaculación retardada: El DSM-V subraya una prevalencia del 3-5% de este trastorno El 25% de los hombres no siempre eyacula durante la actividad sexual El 5% de los hombres tiene problemas para eyacular durante más de 6 meses, por lo que pueden ser diagnosticados con este trastorno.
48. Respecto al trastorno orgásmico femenino: Hay una prevalencia del 20-42%, en función de la edad, duración y gravedad El 2% de las mujeres no tiene ni un solo orgasmo en toda su vida Ambas opciones son correctas.
49. Respecto al trastorno de dolor génito-pélvico/penetración: El DSM-5 no aporta datos de prevalencia El 15% de mujeres norteamericanas informan dolor recurrente en sus relaciones Ambas opciones son correctas.
50. Hawton indica que: El 60% de hombres que pide ayuda lo hace por problemas de erección, el 16% por eyaculación precoz, el 6% por eyaculación retardada y el 6% por deseo sexual inhibido El 52% de las mujeres presenta deseo sexual inhibido, el 22% vaginismo/dispareunia y el 19% disfunción orgásmica Ambas opciones son correctas.
51. Señala la opción correcta: Un 8,6% de chicos universitarios y un 9,7% de las chicas tiene bajo deseo sexual En mayores de 55 años, un 7,1% de hombres frente a un 51,6% de mujeres habían experimentado bajo deseo sexual el último mes. El 10,6% de hombres “a veces” y el 77,9% “bastantes veces o siempre”, frente a un 27,3% de mujeres “a veces” y un 20,7% “bastantes veces o siempre” Ambas opciones son correctas.
52. Klusmann encontró que, conforme progresa una relación monógama heterosexual: El deseo sexual masculino se mantiene, mientras el deseo sexual femenino disminuye desde el primer año El deseo sexual masculino se mantiene, mientras el deseo sexual femenino disminuye desde el matrimonio El deseo sexual masculino disminuye desde el quinto año, mientras el deseo sexual femenino disminuye desde el primero.
53. Señala la opción INCORRECTA: El trastorno eréctil aumenta notablemente a partir de los 50 años La eyaculación temprana podría aumentar con la edad Los hombres jóvenes sufren de más eyaculación retardada que los mayores.
54. Señala la opción INCORRECTA: En la disfunción orgásmica femenina, el porcentaje de mujeres que siempre experimenta un orgasmo durante el coito vaginal es elevado La edad juega un papel más importante en la excitación femenina que en el orgasmo La menopausia no está relacionada con las dificultades orgásmicas.
55. Respecto al trastorno de dolor génito-pélvico/penetración: Se informa de un pico de quejas en mujeres en la edad adulta temprana, durante la menopausia y después de ella Puede aparecer en el posparto Ambas opciones son correctas.
56. Según Masters y Johnson o Kaplan, en el ____ de las DS hay una etiología orgánica (en el resto es psicológica): 5-10% 45% 1-2%.
57. Hawton habla de factores de las DS ____: Predisponentes, como la ansiedad de ejecución o la anticipación del fallo Precipitantes, como la educación religiosa, los traumas infantiles… De mantenimiento, como la escasa información sexual, la pobre comunicación de pareja, problemas de imagen corporal….
58. Para Labrador, los factores influyentes en el desarrollo y mantenimiento de una DS son: La falta de conocimientos sobre anatomía y fisiología, la falta de habilidades sexuales y la ansiedad de ejecución La asunción del rol de espectador y la autobservación de la propia ejecución Ambas opciones son correctas.
59. En el DSM-5 encontramos factores etiológicos de las DS (señala la opción INCORRECTA): Asociados únicamente a la persona con el trastorno y sus condiciones psicológicas y conductuales individuales Relacionados con la relación de la pareja, con la cultura o con la religión Asociados a factores médicos.
60. El modelo de Barlow se aplica a: La disfunción eréctil La eyaculación precoz La anorgasmia.
61. El modelo de Barlow se basa en la idea de que: La presentación de distractores neutros no sexuales disminuye la activación sexual de personas con y sin DS Las personas con DS subestiman su control sobre la propia activación sexual, evitando centrarse en estímulos interoceptivos Las personas funcionales, sin DS, no centran su atención en los estímulos interoceptivos.
62. El modelo de Barlow se basa en la idea de que las personas con DS: Ven su activación sexual disminuida ante distractores de carácter sexual únicamente si demandan rendimiento cognitivo Mejoran su activación sexual ante distractores de carácter erótico que demanden su atención y rendimiento cognitivo Ven su activación sexual disminuida ante distractores no sexuales.
63. El modelo de Barlow se basa en la idea de que las personas con DS: Tienen respuestas afectivas positivas en contextos sexuales Llegan a evitar los estímulos eróticos para focalizarse en los estímulos no sexuales, lo que provoca una interferencia cognitiva Se centran en pensamientos relevantes a la actividad sexual como el rendimiento.
*Modelo de Barlow: Clica aquí :) No cliques aquí.
65. El modelo de Basson se basa en: La respuesta sexual femenina La anorgasmia La eyaculación precoz.
66. Según el modelo de Basson: La respuesta sexual femenina, la mayoría de las veces proviene de sus necesidades de intimidad La respuesta sexual femenina, la mayoría de las veces proviene de la necesidad de una activación sexual física Las mujeres carecen de orgasmos.
67. Según Basson, hay 4 aspectos de la sexualidad femenina que requieren un modelo distinto al de Masters y Johnson. Entre ellos se encuentran: El que las mujeres tienen menor pulsión biológica para liberar tensión sexual dada la falta de testosterona La disposición femenina a tener una experiencia sexual proveniente de contextos exclusivamente sexuales La excitación sexual femenina, que es un estado objetivo; y la presentación de los orgasmos de formas variadas.
*Modelo de Basson Clica aquí :) No cliques aquí.
*Modelo de Basson abreviado Clica aquí :) No cliques aquí.
70. Para tratar las DS: Ha de entenderse que casi todos los problemas sexuales suelen acompañarse de ansiedad Se pueden emplear técnicas de desensibilización sistemática a la exposición o el entrenamiento en fantasías sexuales Ambas opciones son correctas.
71. Señala la opción correcta: Hoy en día poseemos una teoría que distingue la normalidad de la anormalidad sexual Kinsey indica que las “perversiones sexuales” son enfermedades Krafft-Ebbing indica que las “perversiones sexuales” son enfermedades.
72. Respecto a las parafilias: Es un término acuñado por Stekel con carácter peyorativo desde su inicio El DSM-III las recoge como patologías En el DSM-V se habla de desviaciones sexuales, lo que incluía la homosexualidad.
73. El DSM-V indica que: Hay parafilias perjudiciales y otras que no lo son Las parafilias son trastornos mentales, lo que pasa a denominarse “trastorno parafílico” (TP) Todas las parafilias han de considerarse dentro del “trastorno parafílico” o TP.
74. Los criterios del DSM respecto a las parafilias, para Moser y Kleinplatz (señala la opción INCORRECTA): Son débiles y ambiguos Pueden derivar en consecuencias legales y sociales Son coherentes y completos, claramente establecidos.
75. Lo que Moser y Kleinplatz han querido defender es que: No se puede patologizar un interés sexual Hay que poseer datos que confirmen los criterios del DSM-V Ambas opciones son correctas.
76. Atracción, fantasía, deseo o actuación hacia un objeto sexual diferente a los habituales en la sociedad: Parafilia Trastorno parafílico (TP) Anormalidad.
77. Señala la opción INCORRECTA: En el DSM-V, los TP se encuadran bajo las DS En el DSM-IV-TR, los TP se consideran “trastornos sexuales y de la identidad sexual” En la CIE-11, los TP se encuadran bajo los “trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo”.
78. Señala la opción INCORRECTA: El DSM-IV-TR hablaba de “parafilias”, mientras el DSM-V habla de TP, así como la CIE-11 Según el DSM-V, una parafilia es una condición necesaria y suficiente para tener un TP El DSM-V incluye los trastornos de voyeurismo, exhibicionismo, froteurismo, masoquismo, sadismo, pedofilia, fetichismo, travestismo y otros, especificados o no especificados, como TP.
79. Se incluyen TP que implican personas que no han dado su consentimiento, con el número de víctimas como criterio, en el: DSM-IV-TR DSM-V DSM-III.
80. En el DSM-V: El trastorno de travestismo (antes “fetiche travestista”) aplica a hombres y mujeres Se incluye un criterio temporal y espacial para todos los trastornos, incluyendo el TP Ambas opciones son correctas.
81. En el DSM-5 hay un cambio en el orden de las tablas de TP. Respecto a esto: El voyeurismo, el exhibicionismo y el frotteurismo se consideran “trastornos del cortejo” El masoquismo y el sadismo se consideran “trastornos BDSM” La pedofilia, el fetichismo y el travestismo se consideran “trastornos del neurodesarrollo”.
82. Los componentes de un cortejo saludable incluyen: Darse cuenta de los rasgos atractivos de otros y sentir atracción hacia ellos, el flirteo, la demostración de un rasgo propio que pueda ser atractiva a otros, el compromiso o apego al otro… La capacidad de ser consciente de los sentimientos de atracción y vulnerabilidad frente al otro, la intimación emocional, las caricias o la expresión de la pasión sexual sin contacto genital, la relación sexual, el mantenimiento de la atracción… Ambas opciones son correctas.
83. En el DSM-V: Se incluye la “pedohebefilia”, la pedofilia con personas prepúberes No se incluye el trastorno hipersexual ni el trastorno coercitivo parafílico Se incluyen medidas de la gravedad para cada TP, comparando los intereses parafílicos y normofílicos de las 2 últimas semanas del paciente.
84. Criterio que marca la diferencia entre trastornos: A B C.
85. Criterio que se refiere a las consecuencias negativas para el individuo y para otros de su trastorno: A B C.
86. Causan malestar o daño en otras personas, aparte de en el afectado: Voyeurismo, exhibicionismo, frotteurismo, sadismo, masoquismo, pedofilia… Fetichismo, travestismo… Ambas opciones son correctas.
87. Señala la opción correcta: El paciente TP está en un “entorno controlado” cuando puede, con consentimiento, satisfacer sus impulsos La remisión total implica la falta de malestar e interferencia durante los últimos 5 años, donde no se han cumplido sus deseos irrefrenables con otro sin su consentimiento, en un entorno no controlado La remisión total implica una desaparición de la parafilia.
88. El voyeurismo: Se da ante una excitación sexual intensa y recurrente derivada de la observación furtiva de otra persona en cualquier contexto En forma de fantasía es habitual en la población general, pero no lo convierte en un trastorno para todas esas personas Implica que el observador esté escondido.
89. Respecto al voyeurismo: Con que el impulso de observar a otra persona en una situación íntima se de una sola vez, ya se considera un TP Si se cometen actos voyeurs repetidamente, aunque la persona niegue haberse excitado con ello, se diagnostica el trastorno Solo se puede diagnosticar como TP si la persona se excita activamente ante el visionado de otras en situaciones íntimas.
90. Respecto al trastorno voyeurista: El criterio C implica que puede darse a cualquier edad El visionado de pornografía donde los actores han grabado con el objetivo de ser observado no se considera voyeurismo, pero sí se diagnostica este trastorno si los vídeos consumidos ocupan cámaras ocultas sin el consentimiento de los grabados Ambas opciones son correctas.
91. Excitación sexual recurrente e intensa derivada de la exposición de los propios genitales a una persona desprevenida, manifestado por fantasías, deseos irrefrenables y comportamientos: Exhibicionismo Voyeurismo Frotteurismo.
92. Para diagnosticar un trastorno exhibicionista: Es necesario que el paciente sea mayor de edad Se especifica si la excitación se produce con niños antes de la pubertad, con individuos físicamente maduros, o con ambos Basta con que una víctima haya sido expuesta en una ocasión al sujeto.
93. La persona con trastorno exhibicionista: Pretende hacer daño, por lo que es un agresor sexual No es, del todo, un agresor sexual, pues no suele pretender hacer daño Pretende hacer daño, aunque al sufrir una patología, no puede considerarse como agresor sexual.
94. En el trastorno del frotteurismo, el criterio A es: Del entorno controlado y la remisión La excitación sexual intensa y recurrente derivada de tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos Ambas opciones son correctas.
95. Respecto a los trastornos de masoquismo y sadismo sexual: Son trastornos algolágnicos Son potencialmente peligrosos físicamente Ambas opciones son correctas.
96. “Durante un período de al menos 6 meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del hecho de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier forma, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamiento”: Masoquismo sexual Sadismo sexual Masoquismo y sadismo sexuales.
97. “Durante al menos 6 meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del sufrimiento físico y psicológico de otra persona, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos”: Masoquismo sexual Sadismo sexual Masoquismo y sadismo sexuales.
98. En el trastorno masoquista (señala la opción INCORRECTA): El criterio B es de “entorno controlado” y “remisión total” Puede aparecer la asfixofilia, y es altamente comórbido con el consumo de sustancias Se incorporan las matizaciones para la caracterización diagnóstica de los t. del cortejo.
99. En el trastorno de la pedofilia: El criterio A indica que los niños objeto de deseo han de ser menores de 18 años El criterio B indica que, en caso de consumarse las fantasías pedófilas, si el menor ofrece su consentimiento, no pude diagnosticarse un trastorno de pedofilia El criterio C indica que el paciente ha de ser mayor de 16 años, y al menos 5 años mayor que el niño objeto de deseo.
100. En el trastorno de pedofilia: Se incluyen individuos al final de la adolescencia que mantienen relaciones sexuales con otro de 12 o 13 años Hay que especificar su la atracción es exclusiva hacia niños o si también se da hacia adultos No hay que fijarse en si la persona consume pornografía infantil.
101. En el trastorno de pedofilia, además de especificar la exclusividad por niños de la atracción sexual, también hay que especificar (señala la que NO proceda): La etapa madurativa del niño, ya sea un infante, un niño o un preadolescente Si la atracción es exclusiva hacia un sexo Si el interés sexual se limita al incesto o no.
102. En la pedofilia suele haber un carácter: Amplio y flexible Reducido, estrecho y rígido Ambivalente.
103. El trastorno del fetichismo requiere: Que el objeto de deseo no se reduzca a prendas usadas para el travestismo, pues si no se diagnosticaría trastorno de travestismo Que el objeto de fetiche no se reduzca a artilugios para la estimulación genital como los juguetes sexuales Ambas opciones son correctas.
104. Respecto al fetichismo (señala la opción INCORRECTA): En otros manuales, el interés en partes del cuerpo se consideraba “parcialismo”, con entidad diferente al fetichismo Es necesario especificar si el interés es sobre una o más partes del cuerpo, o sobre uno o más objetos Los objetos de deseo son excluyentes.
105. El trastorno del travestismo: No implica la excitación sexual derivada del hecho de travestirse Implica el uso de vestimenta asociada al género opuesto, pero el hacer esto no implica la existencia de travestismo No es comórbida con el fetichismo, pues son trastornos diferentes.
106. Excitación sexual futo de los pensamientos o imágenes de uno mismo como del otro género, ya sea de sus características fisiológicas, biológicas o sus roles de género: Autoginofilia Travestismo Transexualidad.
107. El trastorno de travestismo: Equivale a la transexualidad Es una cuestión de excitación y no de identidad de género Se da, mayormente, en relaciones homosexuales.
108. El DSM-V aclara que: El fetichismo disminuye la probabilidad de disforia de género en los hombres con travestismo La autoginofilia disminuye la probabilidad de disforia de género en los hombres con travestismo El fetichismo y la autoginofilia aumentan la probabilidad de disforia de género en los hombres con travestismo.
109. La zoofilia, la necrofilia, la coprofilia (excitación con las heces), la clismafilia (uso de enemas), la urofilia, la hipnofilia, la efebofilia (atracción por los adolescentes y jóvenes de 14-25 años), la gerontofilia, la hirsutofilia (atracción por el vello corporal) o la misofilia (atracción por la ropa sucia o íntima de otros) son ejemplos de: TP especificados TP no especificados Ambas opciones son correctas.
*TP en el DSM-V (Parte 1) Clica aquí :) No cliques aquí.
*TP en el DSM-V (Parte 2) Clica aquí :) No cliques aquí.
112. Señala la opción correcta respecto a la prevalencia de los trastornos de cortejo: El trastorno de voyeurismo se da en el mismo porcentaje en hombres que en mujeres Se desconoce el porcentaje de mujeres con trastornos exhibicionistas 30% de los hombres son frotteuristas, pidiendo un 67% de ellos ayuda clínica.
113. Señala la opción correcta respecto a la prevalencia de los trastornos algolágnicos: El trastorno de masoquismo presenta una prevalencia de un 15-20% en la población general La varianza del sadismo es del 2-30%, dependiendo de los criterios de medición Ambas opciones son correctas.
114. Los datos indican, respecto al sadismo: Que entre los agresores sexuales, menos del 10% presentan un trastorno de sadismo Que entre los homicidas con motivación sexual, un 35-75% presentan un trastorno de sadismo Ambas opciones son correctas.
115. Señala la opción correcta respecto a la prevalencia de los trastornos con parafilias: Se estima que un 18% de los hombres presentan un trastorno de pedofilia Un 67% de la población general presentaría un trastorno fetichista Menos del 3% de hombres manifiesta haberse excitado alguna vez al vestirse con ropas o accesorios femeninos.
116. Señala la opción INCORRECTA: Las fantasías voyeuristas y exhibicionistas se suelen iniciar en la adolescencia, pero pueden ser transitorias y cambian fácilmente con la edad Las manifestaciones de froteurismo suelen disminuir con la edad, tomándose consciencia al final de la adolescencia o inicio de la adultez En el trastorno de masoquismo sexual y sadismo sexual, la edad media para el inicio es 25 años y de 29 años, respectivamente.
117. Señala la opción INCORRECTA: En el trastorno de pedofilia, la persona suele darse cuenta en la adultez, pero con la edad aumenta la frecuencia en los comportamientos sexuales con niños El trastorno del fetichismo tiende a continuar en el tiempo, pero con fluctuaciones El trastorno de travestismo empieza en la infancia de manera difusa, causando placer el travestirse, lo que en la pubertad se traduce a erecciones.
118. Respecto al trastorno del travestismo: Con los años disminuye la excitación sexual, pero aumenta el deseo de hacerlo, así como aumenta el malestar Nunca evoluciona hacia una disforia de género Es continuo durante toda la vida.
119. Para trastorno de voyeurismo, exhibicionismo, frotteurismo, masoquismo y pedofilia, la etiología incluye: La hipersexualidad e impulsividad sexual, así como el deterioro psicosexual En varias ocasiones factores de riesgo como el abuso sexual en la infancia o el abuso de sustancias Ambas opciones son correctas.
120. Existen indicios de una alteración del neurodesarrollo en el útero que incrementa la posibilidad de desarrollar una orientación: Pedófila Hipersexualizada Masoquista.
121. Para el tratamiento de las DS, actualmente se opta por: Tratamientos aversivos Una aproximación integral Eliminar el interés sexual que causa el trastorno.
122. La transexualidad: Fue descrita por primera vez por Fiske Aparece por primera vez como diagnóstico en la CIE-9 y en el DSM-III, donde se incluyó también el “trastorno de la identidad de género de la niñez” Se añade por primera vez al manual del DSM-III-R, bajo el manto de “trastornos de la identidad de género de la adolescencia y la adultez del tipo transexual”.
123. Respecto a la transexualidad: Es una condición vital, de la infancia a la adultez Eliminar el concepto de “trastorno de la identidad de género” de los manuales puede limitar el acceso a la salud mental y sexual, aunque mantenerlo puede causar cierto estigma social Todas las personas transexuales sufren de un trastorno de disforia de género.
124. La campaña internacional “Stop Trans Pathologization” reivindica: La retirada del trastornos de identidad de género de los manuales internacionales y de diagnóstico El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías de reasignación sin la tutela psiquiátrica Ambas opciones son correctas.
125. La disforia de género aparece en el: DSM-V DSM-III CIE-11.
126. Señala la opción correcta respecto a la disforia de género: En los criterios del DSM-V para niños se habla de “deseo manifestado reiteradamente de ser el otro sexo”, aunque ciertos niños no puedan expresar sus deseos En los adolescentes y los adultos el criterio del DSM-V combina los criterios A (identificación transexual) y B (aversión hacia el género de uno mismo) del DSM-IV Ambas opciones son correctas.
*Diagnóstico de DG según el DSM-V (me salto hacer preguntas porque todo lo que se dice es bastante obvio): Clica aquí :) No cliques aquí.
128. Respecto a la DG en adultos, el DSM-V plantea las siguientes especificaciones (señala la opción INCORRECTA): La posible existencia de un trastorno del desarrollo sexual Si el individuo está o no en la post-transición Si el individuo se encuentra en un entorno seguro o no.
129. Respecto a la prevalencia, según el DSM-V, de la DG: Es del 0’5% en adultos nacidos hombres y del 0’3% en adultos nacidos mujeres La proporción de los nacidos niño a las nacidas niña es de 2-4’5 : 1 En adolescentes y adultos la proporción de los hombres y las mujeres con DG es próxima a la paridad (1:1).
130. Respecto al curso evolutivo de la DG: Se da en cualquier momento de la vida, siempre que no haya un trastorno de desarrollo sexual Son muchos los niños con DG que muestran desagrado con los genitales La persistencia de la DG está entre 2,2-30% de los nacidos niño y 12-50% de las nacidas niña.
131. En adolescentes y adultos nacidos hombres con DG, encontramos (señala la opción INCORRECTA): Un posible inicio temprano de la DG, buscando reasignación de género ya en edades tempranas Un posible inicio tardío, normalmente en torno a la pubertad aunque puede ser posterior Un posible inicio tardío, donde los pacientes son más ambivalentes hacia la cirugía de reasignación y es mucho más probable que queden satisfechos con ella.
132. En adolescentes y adultos nacidos mujeres, lo habitual es una DG: De inicio temprano De inicio tardío Continua.
133. Según los datos del DSM-V (señala la opción INCORRECTA): Cuando en preescolar el niño es más atípico conductualmente, hay más probabilidad de desarrollo y persistencia de DG Los hombres con DG tienen más frecuentemente hermanas mayores mujeres En ocasiones, sujetos con comienzo tardío de la DG muestran un patrón de travestismo fetichista que evoluciona hacia autoginefilia.
134. La DG: Es una construcción social No posee etiología genética heredable En personas XY no denota alteraciones endocrinas, pero en XX se da un aumento de los andrógenos.
135. Un entorno prenatal androgénico: Se asocia más con la identidad de género que con la conducta acorde al sexo Se asocia más con la conducta acorde al sexo que con la identidad de género Favorece que las personas con trastornos del desarrollo sexual desarrollen una DG.
136. Respecto al tratamiento de la DG: Es más relevante el enfoque médico, hormonal y quirúrgico que el psicológico Los tratamientos hormonales y las cirugías tienen efectos secundarios, pero se asocian a mejoras con respecto a la ansiedad, estado de ánimo, satisfacción global y calidad de vida No debe usarse la terapia afirmativa.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso