Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESESimulador De Ítems Lectura Comprensiva ADH La Salle

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Simulador De Ítems Lectura Comprensiva ADH La Salle

Descripción:
Prepárate para el Examen De Ingreso-Examen Pleno La Salle con nuestro simulador.

Autor:
AVATAR
Tercero de Bachillerato C Subgrupo 6
(Otros tests del mismo autor)


Fecha de Creación:
01/02/2024

Categoría:
Letras

Número preguntas: 35
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¡Bienvenido al test de opción múltiple basado en lectura comprensiva! El objetivo de este simulador es proporcionar una evaluación integral de las habilidades de lectura de una persona, más allá de simplemente reconocer palabras, incluyendo la capacidad de entender, analizar y sintetizar información de manera efectiva. ¡Te deseo mucho éxito !👏 .
"Lo que un Lasallista aprende nunca se olvida"❤️ Por favor Lasallista,ordena la siguiente frase: (Llave de acceso) todo la para de Dios conmigo! ¡Adoro en voluntad.
¡Bienvenid@ al simulador de Lectura Comprensiva! En este simulador vamos a ayudarte a desarrollar y mejorar tus habilidades de lectura crítica y comprensión. ¡Demuestra tu conocimiento, buena suerte! .
INDICACIÓN: Lee con mucha atención cada lectura. Cada lectura cuenta con 5 preguntas y cuatro opciones de respuesta y sólo podrás seleccionar una alternativa por pregunta. Recuerda que tienes un tiempo determinado para cada pregunta. Cuando acabes haz clic en finalizar simulación. .
LECTURA N°1 Lo que llegó a conocerse como frenología fue fundada por Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII en Europa, donde gozó de un gran éxito en los círculos intelectuales de Viena, Weimar y París. La frenología surgió como una curiosa mezcolanza de psicología temprana, neurociencia temprana y filosofía práctica. Tuvo una notable influencia en la ciencia y en las humanidades, a lo largo de la mayor parte del siglo XIX. Algunas de las ideas de Gall fueron en realidad muy sorprendentes para la época. En términos que no eran nada dudosos, afirmó que el cerebro era el órgano del espíritu. Con no menos seguridad, aseveró que el cerebro era un agregado de muchos órganos, cada uno de los cuales poseía una facultad psicológica específica. No solo se distanció del pensamiento dualista preferido, que separaba completamente la biología de la mente, sino que intuyó, correctamente, que había muchas partes en esta cosa llamada cerebro, y que existía especialización en términos de las funciones que dichas partes desempeñaban. Sin embargo, no se dio cuenta de que la función de cada parte diferenciada del cerebro no es independiente y que, en cambio, es una contribución a la función de sistemas mayores compuestos por estas partes separadas. La neurociencia contemporánea puede decir con seguridad que no existen “centros” únicos para la visión o el lenguaje. Aunque hemos de conceder a Gall el mérito del concepto de la especialización cerebral, debemos reprocharle la noción de “centros” cerebrales que inspiró. También hemos de ser críticos con varias afirmaciones absurdas de la frenología, por ejemplo, la idea de que cada “órgano” cerebral separado generaba facultades mentales que eran proporcionales al tamaño del órgano, o que todos los órganos y facultades eran innatos. La noción del tamaño como índice del “poder” o de la “energía” de una determinada facultad mental es graciosamente errónea. La extensión de esta afirmación, la que en mayor medida contribuyó a arruinar la frenología (y en la que mucha gente piensa cuando oye el término), era que los órganos podían identificarse desde el exterior por protuberancias reveladoras en el cráneo. Damasio, A. (2011). El error de Descartes. Barcelona: Ediciones Destino. ....................................................................................................................................................................................................................... 1.-El adjetivo de preferido es: A) querido B) privilegiado C) mayoritario D) predominante.
2.-El autor se refiere, principalmente, A) a las intuiciones acertadas y los errores de la frenología de Gall. B) a la influencia de la frenología en la neurociencia del siglo XX. C) al fracaso de la frenología como una nueva ciencia del cerebro. D) a la crítica de la frenología al pensamiento psicológico dualista.
3.-¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a lo expuesto en el texto? A) La frenología tuvo una influencia intelectual significativa a lo largo del siglo XIX. B) El enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la mente. C) Gall afirmaba que las facultades mentales dependían del tamaño de los órganos. D) Para la frenología, el cerebro es un agregado de órganos con distintas facultades.
4.-De acuerdo con la frenología de Gall, se infiere que habría proporcionalidad entre cerebro y mente debido a: A) las protuberancias en el cráneo mostraban una carencia de inteligencia. B) los órganos cerebrales diferenciados tenían dimensiones diferentes. C) el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad mental. D) la creencia metafísico-religiosa en un espíritu había sido abandonada.
5.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la frenología es incorrecta, según la lectura? a) Franz Joseph Gall afirmó que el cerebro era el órgano del espíritu y estaba compuesto por muchos órganos especializados. b) La neurociencia contemporánea respalda la idea de "centros" cerebrales únicos para funciones como la visión o el lenguaje. c) Franz Joseph Gall acertó al reconocer la especialización cerebral, pero erró al pensar que cada órgano generaba facultades proporcionales a su tamaño. d) Una de las principales críticas a la frenología es la idea errónea de que los órganos cerebrales pueden identificarse desde el exterior por protuberancias en el cráneo.
Lectura N° 2 Ante la ley (1915) (“Vor dem Gesetz”) Forma parte del manuscrito de la novela El proceso —capítulo “En la catedral” Originalmente publicado en el “semanario judío independiente” Selbswehr (7 de septiembre de 1915) Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar. —Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora. La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice: —Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera. El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta. Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián converso brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice: —Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo. Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para si. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino. —¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable. —Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar? El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora: —Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla. Liburutegiak, 2018. “Los 100 mejores cuentos cortos de la literatura universal”, Lecturas Indispensables. Obtenido de: https://www.liburutegiak.euskadi.eus/recomendacion/los-100-mejores-cuentos-cortos-de-la-literatura-universal/z17-content/es/ ..................................................................................................................................... 1.- ¿Por qué el campesino no pudo enfrentar al guardián? A) Por la memoria de derrotas pasadas. B) Por las amenazas de la derrota. C) Porque después debe enfrentar a más poderosos. D) Por miedo a los siguientes guardianes.
2.-Según la lectura, existe un guardia: A) Para cada persona. B) En cada una de las puertas. C) Entre cada una de las puertas. D) Entre cada uno de los salones.
3.- En la expresión “el guardián” la palabra subrayada corresponde a: A) Un artículo definido. B) Un artículo indefinido. C) Un demostrativo. D) Un pronombre.
4.- Una de las ideas que se puede resumir de la lectura es: A) La experiencia frente a la Ley hace que el campesino se sienta indefenso. B) El campesino creía que la Ley debía estar abierta para todos, pero descubre que no. C) El campesino cree que la Ley está negada solamente a él. D) El campesino pierde las esperanzas y comprende que no será escuchado.
5.-La expresión “voz atronadora”, se refiere a: A) Un grito. B) Un lamento. C) Una súplica D) Una orden.
Lectura N° 3 Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.). Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios. Razonamiento Verbal, 2014.Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria – Fichas en PDF. Obtenido de: https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/12/ejercicios-de-comprension-lectora-secundaria-pdf.html?m=1 .................................................................................................................................... 1.-¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto? A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país. B) La aceptación de los roles tradicionales en la población. C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación. D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
2.- En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa: A) Mostrar. B) Iniciar. C) Destacar. D) Originar.
3.- Es incompatible con el texto afirmar que: A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos. B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes. C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos. D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
4.- Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo: A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso. B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias. C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador. D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
5.- Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente: A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital. B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos. C) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo. D) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.
Lectura N° 4 Kurzweil (1999) acuña la teoría que se conoce como Ley de Rendimientos Acelerados para referirse al proceso evolutivo que lleva a un cambio tecnológico y social acelerado. Según este postulado, “a mayor crecimiento exponencial del orden, mayor aceleración del tiempo. Es decir, el intervalo de tiempo existente entre eventos significativos crece menos con el paso del tiempo” (Kurzweil, 1999, p. 30). En otras palabras, el cambio está sucediendo a una velocidad vertiginosa y el ritmo de cambio sigue aumentando. La propuesta de Kurzweil se basa en la idea de que, a mayor progreso tecnológico, menor coste, y así sucesivamente. El proceso de evolución tecnológica avanza y se acelera, dando lugar a una curva J de cambio acelerado exponencial (véase la figura 1). A medida que la tecnología evoluciona, la sociedad también lo hace. Sin embargo, se prevé que este cambio acelerado afecte a la capacidad de los seres humanos para predecir e imaginar el futuro. Esta capacidad de predicción e imaginación posee un límite denominado singularidad tecnológica (véase el punto de inflexión del gráfico anterior indicado con una flecha). Es decir, a mayor crecimiento del ritmo de avances tecnológicos, más difícil nos resulta predecir o entender los progresos tecnológicos del futuro. Dado el ritmo del progreso exponencial ilustrado por Kurzweil, puede parecer que el ritmo de progreso tecnológico en el futuro sea casi simultáneo. Es aquí donde Kurzweil plantea la hipótesis de que la sociedad alcanzará el momento que se conoce como singularidad tecnológica. Además, Kurzweil sostiene que dicha singularidad surgirá a raíz de la compleja y en apariencia caótica convergencia tecnológica, sobre todo por obra de la nanotecnología, los robots y la informática. Razonamiento Verbal, 2014.Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria – Fichas en PDF. Obtenido de: https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/12/ejercicios-de-comprension-lectora-secundaria-pdf.html?m=1 .............................................................................................................................................................. 1.- Medularmente, el autor tiene la intención de: A) explicar el cambio tecnológico a través de la ley de rendimientos acelerados. B) analizar la dificultad que se genera a la hora de definir el progreso tecnológico. C) ponderar que los seres humanos tienen respuesta para la amenaza tecnológica. D) criticar las perspectivas que niegan el hecho del avance tecnológico vertiginoso. .
2.- En el texto, el antónimo de ACELERADO es: A) indefinido. B) previsto. C) ralentizado. D) sofisticado. .
3.- Resulta incompatible con el texto sostener que los avances tecnológicos pueden ser: A) frenéticos. B) sistemáticos. C) predichos. D) exponenciales. .
4.-Se infiere de la lectura que la singularidad tecnológica: A) involucra un desarrollo exponencial de la inteligencia artificial. B) es una hipótesis que ha sido descartada en la actualidad. C) únicamente aparece en obras distópicas del siglo pasado. D) anula la posibilidad de mejoramiento de la capacidad humana. .
5.- Si los cambios tecnológicos ocurriesen de manera menos rauda: A) la singularidad tecnológica habría ocurrido mucho antes. B) la curva J de la gráfica no se vería tan pronunciada. C) la robótica no habría sido desarrollada hasta la fecha. D) la ley de rendimientos acelerados sería corroborada. .
Lectura N° 5 Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito: “¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes, oh ignorantes? Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud”), la mera idea de una cultura compartida por todos, y elaborada a medida de todos, es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que esta nace en el momento en que la presencia de masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la “cultura de masas” no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis. En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura “popular”. Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos sobreviven, precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del que disiente, la integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten. La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración surge de la lectura de textos de la cultura de masas. Pero ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula “apocalípticos e integrados” no plantearía la oposición entre dos actitudes (y ninguno de los dos términos tendría valor sustantivo), sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una “crítica popular de la cultura popular”. Adaptado de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, Bs. As. Sudamericana, 2013, pp. 30-31 ...................................................................................................................................................................................................................... 1.-¿En última instancia, el autor propone una reflexión sobre? A) dos vertientes de un problema sociocultural, a saber, el de la crítica a la cultura popular. B) la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas. C) el significado profundo de la fórmula “apocalípticos e integrados” en la cultura popular. D) la ausencia de valor sustantivo y fundamental en los adjetivos “apocalíptico” e “integrado”.
2.-Dado el contexto, el adjetivo INDEFENSO, empleado en el segundo párrafo, connota déficit A) crítico. B) económico. C) educativo. D) lector.
3.-Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que: A) la postura de Heráclito representa bien a los apocalípticos. B) los integrados son pragmáticos; los apocalípticos, teóricos. C) integrado es a optimismo como apocalíptico es a pesimismo. D) “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables.
4.-Se infiere del texto que, si Heráclito retornara a nuestro tiempo, A) estaría de acuerdo con la ampliación de la cultura culta. B) quedaría perplejo por la existencia de la cultura aristocrática. C) muy probablemente optaría por un discurso hermético. D) observaría con enfado la posición de los “apocalípticos”.
5.-Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último en las masas que se constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces A) daría toda la razón a los autores apocalípticos. B) se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”. C) no habría conciliación entre las actitudes reseñadas. D) perdería sentido su análisis de las vertientes aludidas.
Lectura N° 6 La política es un tema espinoso, genera controversia, malentendidos, disgustos y disputas, muchas veces innecesarias. ¿Es que la política tiene algo que nos hace perder la cordura? A simple vista, diríamos que sí. El cerebro está equipado para reaccionar frente a amenazas externas e internas, y protegernos. Las amenazas externas son exigencias del entorno, como una pandemia, un accidente o un asalto en la calle, mientras que las internas son, curiosamente, nuestros pensamientos, deseos, motivaciones, impulsos y recuerdos, tanto conscientes como inconscientes. Pues, aquí está la clave para entender por qué nos enfurecemos cuando hablamos de política: nuestro cerebro, creámoslo o no, percibe este tema como un estresor. Veamos este ejemplo: nos sentamos a la mesa con nuestra familia y, mientras comemos aquella comida favorita, alguien dice «Ese candidato es un corrupto», haciendo referencia al político de nuestra preferencia. Lo que sucede, en ese momento, es una rápida reacción de nuestro cerebro que los prepara para defendernos o huir, porque considera esta frase como un ataque. Así que, probablemente, nos molestemos y digamos algo «sin pensar». Como nuestro cerebro no quiere sentir este tipo de emoción, lo siguiente que va a hacer es intentar maquillar o negar la verdad: si es que nuestro candidato es realmente corrupto, vamos a distorsionar las pruebas. Es una reacción: no estamos pensando en ese momento. Todos podemos sentir miedo, ansiedad o ira ante opiniones diferentes, pero no todos vamos a dejar que nuestras emociones tomen el control. Cuando nuestro cerebro reacciona ante una amenaza, automáticamente, suceden procesos que nos activan y nos hacen tomar una postura defensiva. Pero, aunque requiera nuestro máximo esfuerzo, hay algo que podemos hacer. En primer lugar, debemos procurar ser conscientes de esta reacción: detectar qué emoción estamos sintiendo, por qué ha surgido y cuál es su intensidad. Algunas veces, sin notarlo, asociamos a un político con personas que han sido o siguen siendo significativas para nosotros, queremos ser como él o sentimos que nos brinda protección (aunque no sea cierto). En segundo lugar, debemos analizar si son ciertas las acusaciones contra el político que seguimos: a pesar de hacernos sentir mal, seamos capaces de aceptar que, quizá, no era tan bueno como parecía. No caigamos en la vieja práctica de justificar la corrupción: la frase «Roba, pero hace obras» debe ser eliminada si queremos construir una mejor sociedad. Razonamiento Verbal, 2014.Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria – Fichas en PDF. Obtenido de: https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/12/ejercicios-de-comprension-lectora-secundaria-pdf.html?m=1 ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1.- El tema que engloba el texto es: A. La política como elemento de amenaza externa B. Las amenazas internas en tiempos difíciles C. La polaridad respecto a preferencias políticas D. Sugerencias de cómo afrontar temas de actualidad.
2.-Según el texto: I. Cuando hablamos de política: nuestro cerebro percibe este tema como un estresor. II. El tema de política genera discusión, malentendidos y discordia, muchas veces superfluos. III. Nuestro cerebro está preparado para confrontar diferentes desafíos, pero no puede defendernos. IV. Se puede sentir miedo, ante opiniones distintas, por eso todos dejamos que nuestras emociones tomen el control sin darnos cuenta. A. I – III B. II – IV C. III – V D. I – IV .
3.-Respecto a las recomendaciones que propone el autor, es una deducción válida. A. Las disputas son innecesarias ya que dañan las relaciones familiares. B. Muchos políticos no son dignos de amparo, puesto que obran mal. C. Las amenazas internas se evidencian en actitudes nocivas para la convivencia. D. Es importante morigerar nuestras posturas políticas.
4.-Si existiera una reacción apática frente a distintas posiciones políticas, entonces sucedería que: A. El cerebro estaría reaccionando ante una amenaza interna. B. La política se asociaría al placer, satisfacción, no sería un estresor ni reaccionaría de manera defensiva. C. Existiría una reacción tácita de defensa y huida frente a una amenaza. D. Se tendría un caso muy común de reacción frente a una amenaza.
5.-“Todos podemos sentir miedo, ansiedad o ira ante opiniones diferentes”. De la frase anterior se puede derivar lo siguiente: A. Los temas político-económicos desencadenan en nuestro cerebro miedo, ansiedad o ira. B. Las reacciones cerebrales de defensa y huida son generadas por estímulos estresores. C. El tratar temas políticos representa una amenaza que estresa a nuestro cerebro. D. La política se relaciona con nuestros pensamientos, deseos, motivaciones, impulsos y recuerdos.
Gracias por tu respuesta. ¡Ya puedes ver tus resultados! .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso