T 1 CONSTITUCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T 1 CONSTITUCIÓN Descripción: título preliminar y 1 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Las Fundaciones son: a. Entidades constituidas para fines de interés general. b. Administración Corporativa. c. Entidades privadas con fines de carácter también privado. La derogación de una norma posconstitucional que vaya en contra de la Constitución se efectúa por el/la/las: a. Propia Constitución. b. Tribunal Constitucional. c. Cortes Generales. Los principios rectores de la política social y económica se regulan en el siguiente Capítulo y Título de la Constitución: a. Segundo del Primero. b. Tercero del Primero. c. Tercero del Preliminar. Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en: a. 1975. b. 1976. c. 1977. Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democrático los/las: a. Partidos Políticos. b. Colegios Profesionales. c. Todos ellos. El referéndum en el que se aprobó popularmente la Constitución se llevó a efecto el: a. 27 de diciembre de 1978. b. 6 de diciembre de 1978. c. 31 de octubre de 1978. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico?. a. El pluralismo político. c. La libertad. b. La solidaridad. Las Comunidades Autónomas deben usar o instalar la bandera española: a. En sus edificios. b. En los actos oficiales. c. Cuando lo solicite el Delegado del Gobierno de la Nación en las mismas. ¿De cuántos artículos consta la Constitución Española de 1978?. a. De 154. b. De 163. c. De 169. La fundación de una Internacional Sindical por un sindicato español: a. Es libre. c. Debe plasmarse en un Tratado Internacional. b. Está prohibida. La justicia, según nuestra Constitución, es un/una: a. Principio de nuestro ordenamiento jurídico. b. Valor superior del anterior. c. Manifestación del Estado democrático. El derecho a la vida se consagra en el siguiente artículo de la Constitución: a. 10. b. 16. c. 15. El Título de la Constitución que trata de la reforma constitucional es el: a. Primero. b. Décimo. c. Noveno. El Defensor del Pueblo se regula en el siguiente Título y Capítulo de la Constitución, respectivamente: a. Preliminar y 1.º. b. Segundo y 4.º. c. Primero y 4.º. Los Tribunales de Honor están prohibidos respecto de los/la/las: a. Sindicatos y Organizaciones Profesionales. b. Administración Civil y Militar. c. Organizaciones Profesionales y la Administración Civil. La pena de muerte en España: a. Ha quedado abolida. b. Puede aplicarse en cualquier momento. c. Solo se aplicará, en tiempo de guerra, a los militares. La capital del Estado en España es: a. La propia de cada Comunidad Autónoma. b. La villa de Madrid. c. Aquella donde se establezca en cada momento el Gobierno de la Nación. Según la Constitución, el Estado es: a. Apolítico. b. Aconfesional. c. De bienestar social. El secreto profesional, constitucionalmente, sirve para: a. Ejercer con libertad una profesión titulada. b. La libertad de creación científica y técnica. c. No declarar sobre hechos presuntamente delictivos. El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no sujeta a continuos vaivenes es el de: a. Legalidad. b. Publicidad normativa. c. Seguridad jurídica. Una vez declarado el estado de excepción no se puede suspender el derecho/libertad de: Huelga. Enseñanza. Adopción de medidas de conflicto colectivo. Si un poder público, en su actuación, infringe lo dispuesto en el Preámbulo de la Constitución: Incurre en nulidad. Incurre en inconstitucionalidad. No pasa nada salvo que, como consecuencia de esa actuación, se infrinja un artículo de la propia Constitución. Cuando, al conocerse la comisión de un delito por una persona, se acude a su domicilio para detenerla: a. Está obligada a franquear la entrada. b. Se necesitará autorización judicial para entrar, si no da su consentimiento para ello. c. Pese a que no dé su consentimiento, se puede entrar. Según la Constitución, una norma que imponga una nueva pena más leve para un delito: a. No se aplica retroactivamente. b. Puede aplicarse retroactivamente. c. Ha de ser reglamentaria. La autorización previa para celebrar una manifestación pública: a. La da el Subdelegado del Gobierno en la Provincia. b. Es ineludible. c. Sería inconstitucional. La Constitución entró en vigor: b. El 27 de diciembre de 1978. c. El 29 de diciembre de 1978. a. Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. No es susceptible de recurso de amparo el derecho a la/de: a. Sindicación. b. Investigación científica. c. Secreto de las comunicaciones. Durante el estado de excepción, un detenido conserva el derecho de/a: a. Setenta y dos horas para ser puesto a disposición judicial. b. Secreto de comunicaciones. c. Asistencia de Letrado. La especulación urbanística, según la Constitución: a. Debe evitarse. b. Está permitida. c. Genera plusvalías para la colectividad. Se puede suspender, con motivo de investigaciones relativas a bandas armadas, el derecho de: a. Huelga. b. Inviolabilidad del domicilio. c. Libertad de circulación. El pluralismo político, para nuestra Constitución, es un/una: a. Principio General del ordenamiento político. b. Valor superior del ordenamiento jurídico. c. Principio rector de la política social y económica. El tipo de sufragio que consagra la Constitución es el: a. Proporcional. b. Universal. c. Censitario. La forma política del Estado español es: a. Unitaria y regionalizada. b. Federal. c. La Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales, ¿en qué Título de nuestra Constitución se recogen?. a. En el Título II. b. En el Título III. c. En el Título IV. El ejercicio del derecho de petición a través de una manifestación ciudadana: a. No se admite. b. Se admite en algún caso. c. Se admite, salvo para los militares. La entrada en un domicilio en caso de flagrante delito, sin autorización de su titular: a. Puede dar lugar a la aplicación del habeas corpus. b. Requiere autorización previa de la autoridad judicial. c. Puede efectuarse en todo momento. Tampoco es un derecho fundamental el derecho de: a. Libertad de cátedra. b. Negociación colectiva. c. Manifestación. El Título de la Constitución que trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales es el: a. Cuarto. b. Quinto. c. Sexto. El proceso en el que se enjuicie a un presunto delincuente debe: a. Ser sumario. b. No dilatarse. c. Entorpecer los instrumentos probatorios. La defensa de la integridad territorial de España se atribuye por la Constitución a/al/a las: a. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b. Fuerzas Armadas. c. Gobierno de la Nación. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la Carta Magna?. a. Su rigidez. b. El establecimiento, como forma política del Estado, de la monarquía hereditaria. c. Su codificación en un solo texto. El Título de la misma que trata del Gobierno y la Administración es el: a. Tercero. b. Cuarto. c. Quinto. Además de la no autoinculpación, la Constitución prevé que no se está obligado a declarar sobre un hecho presuntamente delictivo en caso de: a. Parentesco y afinidad. b. Cláusula de conciencia. c. Secreto profesional. La ponencia encargada de redactar el borrador de la Constitución se constituyó en el: a. Senado. b. Senado y Congreso de los Diputados. c. Congreso de los Diputados. ¿En qué fecha aprobaron las Cortes Generales la Constitución Española?. a. El 31 de octubre de 1978. b. El 6 de diciembre de 1978. c. El 27 de diciembre de 1978. Constituye el fundamento del orden público y de la paz social, según la Constitución, el/la/los: a. Derechos inviolables inherentes a la persona. b. Estado social y democrático de Derecho. c. Seguridad jurídica. Todos los españoles, respecto al castellano, tienen el: a. Derecho-deber de conocerlo. b. Derecho de usar y deber de conocerlo. c. Derecho-deber de usarlo. La asistencia de todo orden a los hijos habidos extraconyugalmente: a. No está prevista en la Constitución. c. Se dispensará por Instituciones de Beneficencia. b. Es un deber de los padres. El principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir una ley es el de: a. Legalidad. c. Las respuestas a) y b) son correctas. b. Jerarquía normativa. La inmediata puesta a disposición judicial derivada del habeas corpus, se produce por: a. Detención ilegal. b. Prisión ilegal. c. Prisión preventiva. Se concederá la extradición: a. En base a la comisión de cualquier tipo de delito. b. En base a la comisión de delitos políticos. c. En base a la comisión de delitos de terrorismo. d. En base a la comisión de delitos e infracciones administrativas muy graves. ¿Cuál es el origen de la figura del Defensor del Pueblo?. a. El Ombudsman. b. Los Tribunales de Honor. c. Los tribunales consuetudinarios. d. Los jurados populares. La Ley garantizará el acceso a los medios de comunicación social del Estado: a) De los grupos sociales y políticos significativos. b) De todos los grupos sociales y políticos. c) Respetando el pluralismo de la sociedad, dando cabida a los grupos económicos y políticos más representativos. d) Debiendo utilizarse en todo caso la lengua oficial del Estado. La defensa por los españoles de España: a. Es un deber o un derecho dependiendo de la edad y sexo de cada español. b. Es un derecho. c. Es un derecho y un deber. d. Es un deber. El artículo 18.4 de nuestra Constitución permite limitar: a. El uso de la informática. b. El uso de la libertad de prensa. c. El uso de la publicidad. d. El uso de la libertad de expresión. En torno a los Colegios Profesionales: a) Todas las otras respuestas son falsas. b) Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos. c) Están detalladamente regulados en la Constitución. d) La Constitución afirma que serán regulados por Ley Orgánica. El Defensor del Pueblo: a) Es designado por el Rey, dando cuenta de su actividad a las Cortes Generales. b) Es designado por el Congreso de los Diputados, dando cuenta de su actividad al Rey. c) Es designado por las Cortes Generales, a las que dará cuenta. d) Es designado por el Gobierno de la Nación, al que dará cuenta. El derecho a participar en los asuntos públicos: a) Puede ser ejercido solamente por los españoles de origen. b) Puede ser ejercido por los españoles y también por los extranjeros para el sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. c) Puede ser ejercido por los españoles y extranjeros, en cualquier caso. d) Puede ser ejercido solamente por los españoles. ¿Quiénes tienen derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales?. a) Solo los ciudadanos españoles y los nacionales de países de la Unión Europea legalizados. b) Todos los ciudadanos de la Unión Europea y los españoles, pero no los extranjeros ajenos a ese ámbito. c) Todas las personas. d) Todos los españoles pero no los extranjeros no legalizados. ¿Cuál de los siguientes no es un principio rector de la política social y económica sino un derecho fundamental?. a) La protección a la familia y a la infancia. b) El derecho a una vivienda digna y adecuada. c) El derecho de sindicación. d) El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. ¿Qué artículo del Título I recoge la regulación de la suspensión de los derechos y libertades?. a) El artículo 57. b) El artículo 55. c) El artículo 51. d) El artículo 53. El domicilio es inviolable: a) Siempre, sin excepción alguna. b) Salvo flagrante delito. c) Las opciones “a” y “b” son correctas. d) Salvo causa de seguridad pública. La presunción de inocencia se encuadra dentro de: a) El derecho a la tutela judicial. b) El derecho de petición. c) El derecho al honor. d) El principio de legalidad penal. ¿Qué tipo de ley es necesaria para regular el desarrollo del artículo 21 de la Constitución española de 1978?. a) Ley de bases. b) Ley ordinaria. c) Ley marco. d) Ley orgánica. Los poderes públicos: a) Tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. b) No tendrán en cuenta ningún tipo de creencia religiosa. c) Mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación solamente con la Iglesia Católica. d) Ninguna es cierta. El derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica, podrá suspenderse: a) Cuando se declare el estado de sitio. b) En ningún caso. c) Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. d) Cuando se declare el estado de excepción. En relación con el derecho a la libertad religiosa ¿qué declara la Constitución española?. a) La garantiza. b) La reconoce y la garantiza. c) La reconoce, la garantiza y la protege. d) La reconoce. La Sección Segunda del Capítulo Segundo del Título Primero de la Constitución: a) Comprende los artículos treinta a cincuenta y dos. b) No existe. c) Comprende los artículos quince a veintinueve. d) Comprende los artículos treinta a treinta y ocho. Se garantiza el secreto de las comunicaciones postales: a) En cualquier caso. b) Salvo resolución judicial. c) En ningún caso. d) Salvo resolución judicial o policial. El derecho de sindicación podrá suspenderse: a) Cuando se declare el estado de sitio. b) En ningún caso. c) Cuando se declare el estado de excepción. d) Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y a la calidad de vida: a) En un derecho individual. b) Es un derecho fundamental. c) Es un principio rector de la política social y económica. d) Es una libertad fundamental. ¿Qué asociaciones están prohibidas?. a) Las asociaciones ilegales y las paramilitares. b) Las asociaciones secretas y las ilegales. c) Las asociaciones paramilitares y las secretas. d) Las asociaciones paramilitares, ilegales y secretas. Uno de los siguientes no es un derecho fundamental de los españoles: a) Derecho a la huelga. b) Derecho de reunión con armas para la defensa de intereses nacionales. c) Derecho de asociación. d) Derecho a la libertad de culto. La Constitución reconoce: a) El derecho a la huelga de los empresarios y trabajadores. b) El derecho de los trabajadores a la huelga, para la defensa de sus intereses. c) La obligación de los trabajadores a la huelga, en los casos previstos en la ley. d) Todas las opciones son ciertas. Entre las circunstancias que expresamente cita la Constitución, a propósito de su igualdad ante la ley, no figura la de: a) Religión. Nacimiento. c) Edad. d) Raza. Según la Constitución: a) Las fundaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades, en virtud de resolución administrativa motivada. b) Todas son ciertas. c) Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés privado. d) Las fundaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito, son ilegales. Cuando la Constitución, en su artículo 20.5, regula el derecho a la libertad de expresión, al referirse al secuestro en virtud de resolución judicial, determina que éste comprenderá: a) Las publicaciones, grabaciones y otros medios de información. b) Las publicaciones, exclusivamente. c) Los derechos y deberes fundamentales Los medios de comunicación, que se señalan en la Ley Orgánica 6/ 1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. d) Los medios de comunicación que se señalen mediante ley orgánica. Según la Constitución, la protección a la tercera edad es: a) Una libertad. b) Un principio rector de la política social y económica. c) Un derecho de los ciudadanos. d) Un derecho fundamental. Sólo podrán ejercer el derecho de petición individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su normativa específica: a) Los componentes de la Armada. b) Todas las otras respuestas son correctas. c) Los integrantes de la Guardia Civil. d) Los miembros del Ejército de Tierra. Según la Constitución, podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de: a) Calamidad pública. b) Catástrofe. c) Todas son ciertas. d) Grave riesgo. ¿Puede limitarse el derecho a la entrada y salida de territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?. a) No, a tenor del artículo 21 de la Constitución. b) Sí, a tenor del artículo 23 de la Constitución. c) Sí, a tenor del contenido del artículo 20 de la Constitución. d) No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad: a) Con los países iberoamericanos o con los que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. b) Con los países que hayan tenido una particular vinculación con España. c) Con los países que tengan una particular vinculación con España. d) En ningún caso. El "habeas corpus" tiene por objeto: a) Producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. b) Producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona. c) Producir la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida. d) Producir la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida legalmente. Es susceptible del recurso de amparo: a) El derecho a una vivienda digna y adecuada. b) El derecho a la negociación colectiva. c) Objeción de conciencia. d) Todos los anteriores. El derecho de los españoles a entrar y salir libremente de España, podrá suspenderse cuando se declare el estado: a) De excepción. b) De excepción o de sitio. c) De alarma. d) De sitio. El derecho a la propiedad en nuestra Constitución es un Derecho: a. Inherente a la condición humana. b. Absoluto. c. Limitado por la función social de la misma. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En virtud del principio de progresividad tributaria: a. Se implantarán paulatinamente cada vez mayores tributos. b. Los tipos impositivos serán regresivos. c. Prima el principio de igualdad en el pago de los tributos. d. Nada de lo expuesto es cierto. Cuando, al conocerse la comisión de un delito por una persona, se acude a su domicilio para detenerla: a. Está obligada a franquear la entrada. b. Se necesitará autorización judicial para entrar, si no da su consentimiento para ello. c. Pese a que no dé su consentimiento, se puede entrar. d. Nada de lo anterior es correcto. Los Tribunales de Honor están prohibidos respecto de los/la/las: a. Sindicatos y Organizaciones Profesionales. b. Administración Civil y Militar. c. Organizaciones Profesionales y la Administración Civil. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Pueden interceptarse las comunicaciones postales?. a) Sí, por medio de resolución administrativa. b) No, en ningún caso. c) Sólo mediante resolución judicial. d) Sí, por medio de resolución judicial o administrativa. La inmediata puesta a disposición judicial derivada del habeas corpus, se produce por: a. Detención ilegal. b. Prisión ilegal. c. Prisión preventiva. d. Detención preventiva. El proceso en el que se enjuicie a un presunto delincuente debe: a. Ser sumario. b. No dilatarse. c. Entorpecer los instrumentos probatorios. d. Nada de lo anterior es cierto. Además de la no autoinculpación, la Constitución prevé que no se está obligado a declarar sobre un hecho presuntamente delictivo en caso de: a. Parentesco y afinidad. b. Cláusula de conciencia. d. Las respuestas a) y b) son correctas. c. Secreto profesional. Nuestro sistema tributario ha de ser: a. Regresivo e igualitario. b. Progresivo y generalizado. c. Confiscatorio. d. Justo y regresivo. La especulación urbanística, según la Constitución: a. Debe evitarse. b. Está permitida. c. Genera plusvalías para la colectividad. d. Pueden hacerla los poderes públicos. Se puede suspender, con motivo de investigaciones relativas a bandas armadas, el derecho de: a. Huelga. b. Inviolabilidad del domicilio. c. Libertad de circulación. d. Las respuestas b) y c) son correctas. La autorización previa para celebrar una manifestación pública: a. La da el Subdelegado del Gobierno en la Provincia. b. Es ineludible. c. Sería inconstitucional. d. Se da cuando no se prevean alteraciones al orden público, con peligro para personas o bienes. El secreto profesional, constitucionalmente, sirve para: a. Ejercer con libertad una profesión titulada. b. La libertad de creación científica y técnica. c. No declarar sobre hechos presuntamente delictivos. d. Todo lo anterior. La pena de muerte en España: a. Ha quedado abolida. b. Puede aplicarse en cualquier momento. c. Solo se aplicará, en tiempo de guerra, a los militares. d. Rige solo en el ámbito civil. El derecho a la vida se consagra en el siguiente artículo de la Constitución: a. 10. b. 16. c. 15. d. 24. ¿Qué asociaciones son ilegales?. a) Las asociaciones prohibidas. b) Las que se reúnan sin autorización previa. c) Las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. d) Las que no estén inscritas en el registro correspondiente del Ministerio del Interior. La asistencia de todo orden a los hijos habidos extraconyugalmente: a. No está prevista en la Constitución. b. Es un deber de los padres. c. Se dispensará por Instituciones de Beneficencia. d. Se dispensa solo a los que de ellos tengan discapacidad. No es susceptible de recurso de amparo el derecho a la/de: Sindicación. b. Investigación científica. c. Secreto de las comunicaciones. d. Lo son todos ellos. La entrada en un domicilio en caso de flagrante delito, sin autorización de su titular: a. Puede dar lugar a la aplicación del habeas corpus. b. Requiere autorización previa de la autoridad judicial. c. Puede efectuarse en todo momento. d. No puede realizarse en momento alguno. El tipo de sufragio que consagra la Constitución es el: a. Proporcional. b. Universal. c. Censitario. d. Las respuestas a) y b) son correctas. Según la Constitución, el Estado es: a. Apolítico. b. Aconfesional. c. De bienestar social. d. Federal. Dispone la Carta Magna que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: a. Legalidad y equidad. b. Igualdad y progresividad. c. Publicidad y legalidad. d. Eficacia y sostenibilidad. El ejercicio del derecho de petición a través de una manifestación ciudadana: a. No se admite. b. Se admite en algún caso. c. Se admite, salvo para los militares. d. Ni se admite ni se prohíbe. Durante el estado de excepción, un detenido conserva el derecho de/a: a. Setenta y dos horas para ser puesto a disposición judicial. b. Secreto de comunicaciones. c. Asistencia de Letrado. d. Ninguno de ellos. ¿Qué artículos forman la sección denominada Derechos fundamentales y libertades públicas?. a) Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. b) Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. c) Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive. d) Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. La duración de la prisión provisional: a. Cuenta con un plazo máximo, recogido en la ley. c. Depende del contenido de la resolución judicial, sin que tenga limitación alguna. d. No podrá ser superior a la mitad de la duración de la posible pena a imponer. b. No podrá ser superior a un año. El gasto público: a. Realizará una asignación progresiva de los recursos públicos. b. Las demás respuestas son falsas. c. Su programación responderá al criterio de austeridad. d. Su ejecución responderá al criterio de jerarquización del gasto. ¿Ante quién debe rendir cuentas el Defensor del Pueblo?. a. Ante el Gobierno y la Administración. b. Ante los Tribunales y el Congreso de los Diputados. c. Ante el Congreso de los Diputados. d. Ante las Cortes Generales. Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Nadie está obligado a declarar sobre su religión. b. Para el acceso a determinados puestos de trabajo, el interesado deberá informar sobre su ideología, religión y creencias. c. En los casos previstos en la Ley, podrá una persona ser obligada a declarar respecto a su ideología. d. Todo el mundo está obligado a declarar sobre sus creencias. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el derecho y el deber de trabajar?. a) El artículo 39. b) El artículo 33. c) El artículo 37. d) El artículo 35. El secuestro de grabaciones, publicaciones y otros medios de información: a. Podrá acordarse en virtud de resolución administrativa. b. No podrá acordarse nunca. c. Podrá acordarse en virtud de resolución administrativa para salvaguardar el honor o la imagen del Jefe del Estado. d. Sólo podrá acordarse en virtud de resolución judicial. El secreto de las comunicaciones: a. No cubre las efectuadas a través del espacio radioeléctrico mediante telefonía móvil. b. Afecta exclusivamente a las postales, telegráficas y telefónicas. c. Sólo puede ser vulnerado mediante resolución judicial. d. Se encuentra protegido por el art. 18.2 de nuestra Constitución. ¿Se delimita, en la Constitución Española de 1978, el derecho a la propiedad privada?. a. No. La propiedad privada no tiene delimitación constitucional. b. Sí, en el artículo 22 de la Constitución. c. Sí, de acuerdo con las normas extraordinarias dictadas por el Tribunal Constitucional. d. Sí, de acuerdo con las leyes y en virtud de su función social. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrán ser suspendidos en caso de que se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio: a. Derecho al honor. b. Derecho al secreto de las comunicaciones. c. Derecho a la libertad y a la seguridad. d. Derecho a la inviolabilidad del domicilio. Vinculan a todos los poderes públicos los derechos y libertades reconocidos: a. En los Capítulos Primero y Segundo del Título Primero. b. En los Capítulos Primero, Segundo y Tercero del Título Primero. c. En los Capítulos Primero y Tercero del Título Primero. d. En el Capítulo Segundo del Título Primero. Con respecto a las obligaciones militares de los españoles: a. El servicio militar será potestativo. b. Serán fijadas por Ley. c. No se establece en la Constitución nada al respecto. d. La objeción de conciencia es la única causa de exención del servicio militar obligatorio. La educación tendrá por objeto: a. El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos marcados por cada colectivo educativo. b. El desarrollo de la personalidad humana conforme a las líneas educativas marcadas por el Consejo Escolar Nacional. c. El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. d. El pleno desarrollo de la personalidad humana conforme a los planes educativos aprobados por el Consejo Escolar Nacional a instancia de las Asociaciones Nacionales de Padres de Alumnos. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado: a. Sólo podrá ser alegado ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes. b. Su tutela podrá recabarse a través del recurso de amparo. c. Podrá ser alegado ante jueces y tribunales en cualquier caso y sin requisito especial. d. No podrá utilizarse respecto a temas relacionados con el mismo el recurso de inconstitucionalidad. Se concederá la extradición: b. En base a la comisión de delitos políticos. a. En base a la comisión de cualquier tipo de delito. c. En base a la comisión de delitos de terrorismo. d. En base a la comisión de delitos e infracciones administrativas muy graves. ¿Cuál es el origen de la figura del Defensor del Pueblo?. a. El Ombudsman. c. Los tribunales consuetudinarios. b. Los Tribunales de Honor. d. Los jurados populares. La Ley garantizará el acceso a los medios de comunicación social del Estado: b) De todos los grupos sociales y políticos. a) De los grupos sociales y políticos significativos. c) Respetando el pluralismo de la sociedad, dando cabida a los grupos económicos y políticos más representativos. d) Debiendo utilizarse en todo caso la lengua oficial del Estado. La defensa por los españoles de España: a. Es un deber o un derecho dependiendo de la edad y sexo de cada español. d. Es un deber. c. Es un derecho y un deber. b. Es un derecho. El artículo 18.4 de nuestra Constitución permite limitar: a. El uso de la informática. c. El uso de la publicidad. b. El uso de la libertad de prensa. d. El uso de la libertad de expresión. ¿Ante quién se presenta el recurso de amparo?. a. Ante el Tribunal Supremo. b. Ante el Tribunal Constitucional. c. Ante el Consejo General del Poder Judicial. d. Ante cualquier juzgado o tribunal. Sólo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido de forma individual en los casos previstos: a. La libertad personal. b. El derecho al secreto de las comunicaciones. c. El derecho a la intimidad. d. Todas las otras respuestas son falsas. ¿Qué artículo del Título I recoge el principio de igualdad jurídica de los españoles ante la ley?. a. El artículo 16. b. El artículo 11. c. El artículo 12. d. El artículo 14. ¿Cuántos adjuntos asisten al Defensor del Pueblo?. a. Cinco. b. Dos. c. Tres. d. Cuatro. ¿Qué tipo de ley es necesaria para regular el desarrollo del artículo 21 de la Constitución española de 1978?. a. Ley marco. b. Ley de bases. c. Ley orgánica. d. Ley ordinaria. El ciudadano no tiene derecho: a. A la defensa y asistencia de Abogado. b. A ser informado de la acusación formulada contra él. c. A un Juez especial predeterminado por la Ley. d. A un proceso público sin dilaciones indebidas. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. Toda persona tiene derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales. b. En ningún caso puede producirse indefensión como consecuencia de la actuación de Juzgados y Tribunales a los que acudan los ciudadanos ejerciendo sus derechos o intereses legítimos. c. La tutela judicial se recabará en el ejercicio de derechos e intereses legítimos. d. La indefensión exclusivamente podrá producirse en los casos previstos constitucionalmente. Uno de los siguientes no es fundamento del orden político ni de la paz social: a. El respeto a la ley. b. La dignidad de la persona. c. El respeto a los derechos de los demás. d. El libre desarrollo económico-social de las personas. El derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo: a) Su ejercicio no está sujeto a medida limitadora alguna. b) Su ejercicio deberá estar sometido a las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. c) Se reconoce únicamente a los empresarios. d) Se reconoce únicamente a los trabajadores. Del derecho de asilo en España: a. Se disfrutará por sus beneficiarios en los términos establecidos en la Ley. b. Podrán gozar del mismo los ciudadanos españoles perseguidos en otros países. c. Sólo podrán gozar los apátridas. d. Sólo podrán gozar los ciudadanos de otros países. En torno al medio ambiente: a. La Constitución no impone el deber de conservarlo. b. El derecho a disfrutarlo es fundamental para las personas. c. Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. d. Se encuentra reconocido como Derecho en el art. 44 de la Constitución. Según la Constitución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. La pena de muerte está abolida. b. La pena de muerte está abolida en España en el campo militar en tiempo de paz. c. La pena de muerte está abolida, salvo lo que pudieran establecer las leyes penales militares para tiempo de guerra. d. La pena de muerte está abolida en todos los casos. Según el artículo 20.4, uno de los siguientes no supone límite al ejercicio de los derechos reconocidos por el art. 20 de la Constitución: a. La protección de la juventud. b. El derecho al secreto profesional. c. El derecho a la intimidad. d. La protección de la infancia. El Capítulo Tercero del Título Primero de nuestra Constitución, se denomina: a. De los derechos y libertades. b. De la suspensión de los derechos y libertades. c. De los principios rectores de la política social y económica. d. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. ¿En cuántos Capítulos se estructura el Título I de la Constitución española de 1978?. a. En cuatro. b. En tres. c. En cinco. d. En seis. Las penas privativas de libertad: a. No podrán consistir en trabajos forzados. b. Estarán orientadas hacia la reeducación social y la reinserción laboral. c. Podrán estar orientadas hacia la reeducación. d. En algunos casos deberán dirigirse a la obtención de la reinserción social. Son legales las asociaciones: a. Que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. b. De carácter paramilitar. c. Secretas. d. Que persigan el conocimiento de las ciencias ocultas. Toda persona detenida: a. Todas las otras respuestas son falsas. b. Podrá ser obligada a declarar. c. Debe de ser informada antes de setenta y dos horas de sus derechos y de las razones de su detención. d. Debe de ser informada antes de setenta y dos horas de sus derechos y de las razones de su detención de forma que tales pueda ser entendidos por su Abogado. ¿En qué punto de la Constitución se regula el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional?. a. En el artículo 20.1.a. b. En el artículo 20.1.b. c. En el artículo 20.1.c. d. En el artículo 20.1.d. El derecho a participar en los asuntos públicos: a) Sólo corresponde a los ciudadanos españoles. b) Podrá corresponder también a los ciudadanos extranjeros, tanto para el sufragio activo como para el pasivo en las elecciones municipales. c) Nunca puede corresponder a los extranjeros. d) Podrá corresponder a los ciudadanos extranjeros, pero sólo para el derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. Los derechos a la libertad y a la seguridad: a. Son incompatibles. b. Implican que los ciudadanos disfrutarán de tanta seguridad como libertad entreguen al Estado. c. Se reconocen por el artículo dieciocho de nuestra Constitución. d. Implican que nadie podrá ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido en la Constitución y las leyes. ¿Qué carácter tiene el estado español a tenor del contenido del artículo 16 de la Constitución española de 1978?. a. Estado católico. b. Estado civil. c. Estado laico. d. Estado aconfesional. ¿Puede limitarse el derecho a la entrada y salida de territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?. a. Sí, a tenor del contenido del artículo 20 de la Constitución. b. Sí, a tenor del artículo 23 de la Constitución. c. No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución. d. No, a tenor del artículo 21 de la Constitución. La propiedad privada: a. No existen límites al derecho a la herencia por su función social. b. Es un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución. c. Tiene una función social que delimitará su contenido. d. Al igual que la herencia está protegido por el Recurso de Amparo. Los poderes públicos: a. Promoverán las condiciones favorables para una distribución más equitativa de la renta regional. b. Promoverán las condiciones favorables para el progreso individual de las personas. c. De manera especial realizarán una política orientada a la desaparición de los parados de larga duración. d. Realizarán las actuaciones indicadas en las otras opciones en el marco de la política de convergencia económica. El artículo quince de la Constitución Española: a. Reconoce el derecho a la integridad física y psíquica de las personas. b. Afirma que todos los nacidos tienen derecho a la vida. c. Descarta la posibilidad de que ningún ser humano pueda ser sometido a trato degradante. d. Admite la práctica de la tortura para el esclarecimiento de delitos relacionados con el terrorismo. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación: a. Con participación orientativa de todos los sectores afectados. b. Con la gestión de centros docentes. c. Mediante una programación general de la enseñanza. La extradición se concederá: a. En cumplimiento del principio de legalidad. b. En cumplimiento del espíritu constitucional. c. En cumplimiento de un tratado o de la ley. d. Nunca atendiendo al mero principio de reciprocidad. ¿Quién nombra al Defensor del Pueblo?. a. El Presidente del Gobierno. b. La Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Defensor del Pueblo. c. Las Cortes Generales. d. El Rey. Con respecto a la nacionalidad de los españoles: a. Nunca podrá ser privado de ella ningún español de origen. b. Nunca podrá ser privado de ella quien la haya adquirido por residencia. c. Podrá ser privado de ella cualquier español. d. Nunca podrá ser privado de ella ningún español que lo sea por carta de naturaleza. Los Tribunales de Honor: a) Se prohíben en el art. 25.4 de la Constitución. b) Se prohiben en el ámbito de la Administración Militar. c) Se prohíben en el ámbito de las organizaciones profesionales. d) Permanecen vigentes en la administración civil tras la aprobación de la Constitución. En el caso de detención preventiva ¿en qué momentos está garantizada por la Constitución la asistencia de abogado?. a. En las diligencias policiales. b. En las diligencias policiales y judiciales. c. Sólo en las diligencias judiciales. d. Sólo en las diligencias policiales en las que lo solicite el interesado. El procedimiento para poner de inmediato a disposición judicial a una persona detenida ilegalmente se denomina: a. Procedimiento de Excarcelación Urgente. b. Procedimiento de Extradición Pasiva. c. Procedimiento de Extradición Activa. d. Procedimiento de Habeas Corpus. ¿Qué artículo cierra el Título I?. a. El artículo 53. b. El artículo 54. c. El artículo 55. d. El artículo 56. El secreto de las comunicaciones: a. No cubre las efectuadas a través del espacio radioeléctrico mediante telefonía móvil. b. Afecta exclusivamente a las postales, telegráficas y telefónicas. c. No puede ser vulnerado ni a través de resolución judicial. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La tutela de la salud pública por parte de los poderes públicos compete: a. Los poderes públicos no tienen competencia sobre la tutela de la salud pública. b. Se efectuará a través de la prestación de los servicios mínimos indispensables. c. Se realizará a través de medidas preventivas. d. Se llevará a cabo mediante políticas de inversión en los sectores sanitarios más necesitados. La defensa de los consumidores a cargo de los poderes públicos, protegerá por procedimientos eficaces: a. La economía de mercado. b. La seguridad de los consumidores. c. La independencia de los consumidores. d. La libre competencia. Sólo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido de acordarse la declaración de estado de excepción o de sitio: a. Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. b. Derecho de asociación. c. Derecho a participar en los asuntos públicos. d. Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos: a. Sólo de forma directa. b. Sólo por medio de representantes. c. Cuando lo haga a través de representantes, estos deberán haber sido elegidos directamente por los afectados. d. Directamente o por medio de representantes. ¿Qué artículo del Título I recoge la regulación de la suspensión de los derechos y libertades?. b. El artículo 53. a. El artículo 55. c. El artículo 51. d. El artículo 57. El secuestro de grabaciones, publicaciones y otros medios de información: a. Podrá acordarse en virtud de resolución administrativa. b. No podrá acordarse nunca. c. Podrá acordarse en virtud de resolución administrativa para salvaguardar el honor o la imagen del Jefe del Estado. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La detención preventiva no podrá durar: a) Menos de setenta y dos horas. b) Más de veinticuatro horas. c) Más de cuarenta y ocho horas. d) Más del tiempo imprescindible para la realización de las averiguaciones necesarias tendentes al esclarecimiento de los hechos. La creación de centros docentes: a. Las personas físicas y jurídicas también pueden hacerlo, dentro del respeto a los principios constitucionales. b. Además de la Administración Central, pueden crear centros docentes las Administraciones Autonómicas con competencia al efecto. c. Las personas físicas no pueden, en caso alguno, crear centros docentes. d. Sólo puede llevarse a cabo por la Administración Central del Estado. Una de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la tercera edad y las obligaciones de los poderes públicos respecto a los ciudadanos que la integran, es falsa: a. El sistema de servicios sociales abarcará la atención de los problemas de ocio de la tercera edad. b. Sustituyendo a los obligados familiarmente, se promoverá su bienestar mediante un adecuado sistema de servicios sociales. c. Se les garantizará su suficiencia económica mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas. d. Igualmente abarcará el abordaje de los problemas de cultura y vivienda de tal colectivo. En todo caso, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición judicial en el plazo: a. Máximo de veinticuatro horas. b. Mínimo de veinticuatro horas. c. Mínimo de setenta y dos horas. d. Máximo de setenta y dos horas. Si un español obtiene la ciudadanía de un país con el que España tenga suscrito tratado de doble nacionalidad: a. No pierde la nacionalidad de origen en ningún caso. b. Pierde la nacionalidad de origen en los casos previstos en la Constitución y en las Leyes. c. Sólo pierde su nacionalidad española de origen si en el país afectado no se reconoce a sus ciudadanos un derecho recíproco. d. Pierde en todo caso su nacionalidad española de origen. ¿Cuál es el tiempo máximo de duración de la detención preventiva?. a. 24 horas. b. 48 horas. c. 36 horas. d. 72 horas. Señala el derecho que no podrá ser suspendido en el estado de excepción pero sí en el estado de sitio: a. Derecho de toda persona a ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible de sus derechos y de las razones de su detención. b. Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. c. Derecho a que no sean secuestradas las publicaciones, grabaciones y otros medios de información salvo en virtud de resolución judicial. d. Derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. ¿Puede obligarse a un detenido a confesar sus ideas religiosas?. a. Sí, a requerimiento expreso del juez. b. Sólo en casos en investigación de delitos por terrorismo. c. Sólo en caso de declaración de estado de excepción o sitio. d. En ningún caso. La libertad de cátedra es un derecho que puede suspenderse: a) Cuando se declare el estado de sitio. b) Cuando se declare el estado de excepción. c) En ningún caso. d) Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. Para hacer efectivo el derecho a disfrutar de una vivienda digna, los poderes públicos: a) Tratarán de favorecer la especulación del suelo. b) Todas son ciertas. c) Regularán la utilización del suelo, de acuerdo con los intereses particulares. d) Promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes. El derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo, puede suspenderse: a) Al declararse el estado de excepción o de sitio. b) Al declararse el estado de sitio. c) En ningún caso. d) Al declararse el estado de excepción. En cuanto a la Seguridad Social: a) En ningún caso da cobertura al desempleo. b) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para la población activa. c) La asistencia y prestaciones complementarias a la Seguridad Social, son obligatorias. d) Garantizará la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad. Los principios rectores de la política social y económica sólo podrán ser alegados ante: a) La jurisdicción militar. b) Todas las opciones son ciertas. c) La jurisdicción ordinaria, de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. d) El Tribunal Constitucional. La extradición: a) Se concederá atendiendo al principio de reciprocidad. b) Todas son ciertas. c) Se concederá en cumplimiento de una ley. d) Se concederá en cumplimiento de un tratado. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios rectores de la política social y económica, informará: a) La actuación de los poderes públicos. b) La legislación positiva. c) La práctica judicial. d) Todas son ciertas. Según la Constitución: a) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. b) Todas son ciertas. c) Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. d) Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. ¿De quién recibe órdenes el Defensor del Pueblo?. a) De las Cortes Generales. b) No está sometido a mandato imperativo. c) Del Gobierno. d) De los Tribunales. Según la Constitución: a) No podrá delimitarse o exceptuarse el ejercicio del derecho a sindicarse, en ningún caso. b) La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio del derecho a sindicarse a los funcionarios públicos. c) Las opciones “a” y “b” son ciertas. d) La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio del derecho a sindicarse a las Fuerzas o Institutos armados, o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar. La ley que regule el derecho de huelga establecerá las garantías precisas para asegurar: a) El mantenimiento de la convivencia. b) El principio de solidaridad. c) El mantenimiento de la paz social. d) El mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. El Estado, con respecto a los trabajadores españoles en el extranjero: a) Velará especialmente para que se les aplique en el país donde se encuentren la legislación laboral española en cuanto les sea favorable. b) Velará en los foros internacionales, y en el marco de la política social comunitaria, por la salvaguardia de sus derechos económicos. c) Velará por la salvaguardia de su derecho al cobro de una pensión digna cuando regresen a España. d) Orientará su política hacia su retorno. Uno de los siguientes derechos no puede ser suspendido cuando se declare el estado de sitio: a) A la huelga. b) El de asociación. c) A la inviolabilidad del domicilio. d) El de reunión. Los servicios sociales atenderán los problemas específicos en la tercera edad, referentes a: a) Cultura, trabajo, ahorro y salud. b) Salud, vivienda, cultura y ocio. c) Salud, vivienda, cultura y trabajo. d) Vivienda, trabajo, ahorro y salud. En relación con el derecho a la libertad religiosa, ¿qué declara la Constitución Española?. a) La reconoce. b) La garantiza. c) La reconoce y la garantiza. d) La reconoce, la garantiza y la protege. La defensa de España, para los españoles, es: a) Un derecho y un deber. b) Un derecho. c) Ni un derecho ni un deber. d) Un deber. El Defensor del Pueblo toma posesión de su cargo ante el/la/las: a) Rey. b) Mesas de ambas Cámaras en sesión conjunta. c) Pleno del Congreso del Senado. d) Pleno riel Congreso del Senado en sesión conjunta. Se garantiza el secreto de las comunicaciones telefónicas: a) Salvo resolución policial. b) Salvo resolución judicial. c) En cualquier caso. d) Salvo resolución policial o judicial. Las penas privativas de libertad ¿pueden consistir en trabajos forzados?. a) Sí, mediante resolución judicial. b) En ningún caso. c) Sólo en casos excepcionalmente recogidos en la legislación vigente. d) Sólo en caso de suspensión del derecho contemplado en el artículo 26 de la Constitución española de 1978. Según la Constitución, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales: a) Todas son ciertas. b) El pluralismo político. c) Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución reconoce. d) La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España. El secreto a la cláusula de conciencia y al secreto profesional: a) Se regulará por Orden Ministerial. b) Corresponde reconocerlo al Consejo General del Poder Judicial. c) Se regulará mediante Real Decreto. d) Se regulará por ley. Según la Constitución: a) La programación y ejecución del gasto público responderá a los criterios de eficiencia y economía. b) El gasto público realizará una asignación arbitraria de los recursos públicos. c) No podrán establecerse prestaciones personales. d) No podrán establecerse prestaciones personales patrimoniales. El Defensor del Pueblo no puede interponer el/la: a) Recurso de amparo. b) Cuestión de inconstitucionalidad. c) Puede interponer todos ellos. d) Recurso de inconstitucionalidad. ¿Qué artículos forman la sección denominada "Derechos fundamentales y libertades públicas"?. a) Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. b) Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive. c) Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. d) Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. El Título 1 de la Constitución consta de: a) 2 Capítulos. b) 5 Capítulos. c) 4 Capítulos. d) 3 Capítulos. ¿Según la Constitución cuál de entre los siguientes velará por la seguridad e higiene en el trabajo?. el Estado. el pueblo español. los poderes públicos. ¿En cuál de los siguientes casos sería posible entrar en un domicilio privado?. mediante autorización judicial. en caso de flagrante delito. las dos anteriores son correctas. El ejercicio del derecho a expresar opiniones por escrito: no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. puede restringirse mediante censura previa por parte de los organismos oficiales en los casos en los que esté en peligro la seguridad nacional. sólo puede restringirse mediante censura previacuando la opinión sea vertida a través de los medios de comunicación del Estado. La sanción de la Constitución española de 1978 se realizó por: el Congreso de los Diputados. las Cortes Generales. el Rey. ¿Cuál de entre los siguientes no es un derecho fundamental, según la Constitución?. el derecho de asociación. el derecho al juez ordinario predeterminado por Ley. el derecho a la herencia. En el artículo 9.1, entre otras consideraciones, se señala que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, ¿a qué principio se está haciendo referencia?. al principio de seguridad jurídica. al principio de jerarquía normativa. al principio de legalidad. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167 de la CE, cuando la reforma de la misma no es integral o no afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, será necesario celebrar referéndum cuando: aprobada la reforma por las Cortes Generales, lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. aprobada la reforma por las Cortes Generales, lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de las dos Cámaras. aprobada la reforma por las Cortes Generales, lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros ambas Cámaras. La Constitución Española propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: la igualdad, la libertad y la legalidad. la libertad, la igualdad, la justicia y la legalidad. la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Señala cuál de entre los siguientes es un principio rector de la política social y económica: libertad de expresión. defensa de los consumidores y usuarios. derecho de fundación para fines de interés general. La CE: reconoce el derecho a estar sano. reconoce el derecho a la salud como derecho fundamental. reconoce el derecho a la protección de la salud. Sólo uno de los siguientes principios está garantizado constitucionalmente: la responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. la interdicción de la arbitrariedad del poder judicial. la responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de la Administración Privada, tanto nacional como autonómica o local. La Constitución establece que el plazo máximo de duración de la prisión provisional es: de 24 horas. de 72 horas. el que determine la Ley. ¿Qué dispone la CE, en su artículo 15, respecto a la pena de muerte?. que queda abolida, salvo lo que pueda disponer el Código Penal para delitos de terrorismo. que queda abolida salvo lo que dispongan las leyes penales militares para tiempos de guerra o de vigencia del estado de alarma, excepción o sitio. que queda abolida salvo lo que dispongan las leyes militares para tiempos de guerra. ¿Cuántas reformas ha sufrido nuestra Constitución?. sólo 1, en el año 1992 (se reformó el artículo 13.2). dos (la primera en el año 1992 y la segunda en el año 2011 al reformarse el artículo 135). ninguna, la Constitución todavía no ha sufrido ninguna reforma. ¿Quién declara el estado de sitio?. será declarado por la mayoría de 3/5 del Congreso de los Diputados a propuesta exclusiva del Gobierno. será declarado por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno. será declarado por mayoría de 2/3 del Congreso de los Diputados a propuesta exclusiva del Gobierno. No es un principio rector de la política social y económica: el derecho a la seguridad social. el derecho a la protección de la salud. el derecho a la educación. El principio de irretroactividad garantizado en la Constitución abarca: a las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. a todas las disposiciones legales de cualquier orden. a todas las normas de carácter penal. Según el artículo 31 de nuestra Constitución, nuestro sistema tributario es: justo. confiscatorio. desigual y progresivo. En la Constitución Española: algunos títulos están divididos en Secciones. en todos los Títulos existen Capítulos divididos a su vez en Secciones. algunos títulos están divididos en Capítulos. Uno de los siguientes no es fundamento del orden político ni de la paz social: el respeto a la Ley. el libre desarrollo económico-social de las personas. el respeto a los derechos de los demás. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II: se procederá la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes. se procederá la aprobación del principio por mayoría absoluta en cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes. se procederá la aprobación del principio por mayoría de dos quintos en cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167.1 de la CE, los proyectos de reforma constitucional, cuando no sean de revisión integral o afecten al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, han de ser aprobados por: mayoría absoluta en las dos Cámaras. mayoría de tres quintos. mayoría absoluta en el Congreso y de dos tercios en el Senado. El derecho a contraer matrimonio: al igual que el derecho al honor está protegido por el Recurso de Amparo. es un derecho fundamental recogido en la sección 1ª del capítulo II del Título I de nuestra Constitución. es un principio rector de la política social. ¿Quién declara el estado de excepción?. el Senado. el Congreso de los Diputados. el Gobierno. Los partidos políticos, según la CE: concurren a la formación de la voluntad institucional. expresan el pluralismo ideológico en todos los campos. son instrumento fundamental para la participación política. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero del Título I de la Constitución: informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. vincularán la práctica judicial. vincularán a los poderes públicos, exclusivamente. Sólo uno de los siguientes principios está garantizado constitucionalmente: la responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de la Administración Privada, tanto nacional, como autonómica y local. la interdicción de la arbitrariedad del poder judicial. la responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. ¿Quién declara el estado de sitio?. será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno. será declarado por la mayoría de 3/5 del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. será declarado por la mayoría de 2/3 del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. Los derechos fundamentales: vinculan a los poderes públicos. no son susceptibles de ser protegidos mediante Recurso de amparo. pueden ser desarrollados por la Ley ordinaria. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167.1 de la CE, los proyectos de reforma constitucional, cuando no sean de revisión integral o afecten al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, han de ser aprobados por: mayoría de tres quintos. mayoría absoluta de las dos Cámaras. mayoría absoluta en el Congreso y de dos tercios en el Senado. ¿Quién declara el estado de excepción?. el Senado. el Congreso de los Diputados. el Gobierno. |