Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETECNICAS DE BIOLOGIA DE CAMPO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TECNICAS DE BIOLOGIA DE CAMPO

Descripción:
PERIODO OCTUBRE 2014 – FEBRERO 2015

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
21/04/2016

Categoría:
Ciencia

Número preguntas: 40
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Los estudios de monitoreo tienen como propósito: a. Observar periódicamente ecosistemas afectados. b. Estudiar las características de estructura y funcionamiento de los ecosistemas. c. Estudiar el comportamiento de alimentación de las especies.
2. Los estudios denominados de línea base son aquellos en los cuales se evalúan los ecosistemas en un: a. Contexto global b. Contexto local c. Contexto regional.
3. Los estudios de línea base son diferentes a los estudios de evaluación debido: a. Que en los estudios de línea base se incluyen menos variables más precisas mientras que en los estudios de evaluación se incluyen más variables generales b. Que en los estudios de línea base se incluyen muchas variables mientras que en los estudios de evaluación se incluyen menos variables pero de mayor precisión c. Que en los estudios de línea base se realiza el levantamiento de la información bibliográfica y en los estudios de evaluación se realiza el trabajo de campo.
4. Los estudios de monitoreo generalmente se realizan sobre una línea base definida, pero si no existiese una línea base: a. Paralizar el monitoreo y empezar a levantar la linea base del estudio. b. Esta se puede realizar con el monitoreo evaluando simultaneamente los efectos de los tensores presentes. c. Continuar con el monitoreo y realizar luego el levantamiento de la línea base.
5. Los objetivos específicos de los estudios de línea base de forma general, incluyen tópicos como: a. Elaborar un plan de manejo para la conservación natural del sitio de estudio. b. Identificar las variables ambientales que son derivadas de acciones antrópicas (causadas por el hombre). c. Elaborar la predicción de sucesos a corto, mediano o largo plazo, de acuerdo con los cuales se habrán de implementar las medidas necesarias.
6. Los monitoreos generalmente se implementan cuando procesos naturales o antrópicos: a. Mejoran progresivamente en un ecosistema, dado que su capacidad ambiental de recuperación es alta. b. Dentro de un ecosistema son totalmente desconocidos. c. Deterioran progresivamente un ecosistema, dado que su capacidad ambiental de recuperación es superada.
7. Para precisar la periodicidad con la que se harán los muestreos se debe considerar, entre otros factores: a. Un muestreo aleatorio para colectar todas las variables ambientales posibles. b. Una época precisa del año, por ejemplo la época de lluvia, para que puedan ser comparadas en el tiempo. c. Si alguna de las variables ambientales experimenta bioacumulación o biomagnificación, enfatizando en los niveles tróficos superiores y en aquellos que formen parte de la dieta humana.
8. Los objetivos específicos de los estudios de línea base de forma general, incluyen tópicos como: a. Elaborar la predicción de sucesos a corto, mediano o largo plazo, de acuerdo con los cuales se habrán de implementar las medidas necesarias b. Elaborar un plan de manejo para la conservación natural del sitio de estudio. c. Caracterizar el ecosistema a través de las variables ambientales relevantes y sus variaciones espacio-temporales.
9. Los resultados de los estudios de monitoreo nos permite: a. Caracterizar el ecosistema a través de las variables ambientales relevantes y sus variaciones espacio-temporales. b. Compararlos sistemáticamente entre unos y otros los resultados de los muestreos (entre años por ejemplo) para identificar diferencias temporales. c. Identificar las variables ambientales que son derivadas de acciones antrópicas (causadas por el hombre).
10. La comparación de datos de un tiempo a otro permite: a. Delinear la simulación de condiciones futuras y la predicción de sucesos a corto, mediano o largo plazo, de acuerdo con los cuales se habrán de implementar las medidas necesarias. b. Caracterizar el ecosistema a través de las variables ambientales relevantes y sus variaciones espacio-temporales. c. Entender como cambian las condiciones ambientales en el sitio de estudio.
11. Contaminantes vertidos al medio, incluso dentro de los límites permisibles, pueden causar niveles de toxicidad crónica y aguda: a. Porque el sistema manifiesta poca autodepuración. b. Porque el sistema manifiesta una alta autodepuración. c. Debido al desconocimiento del nivel de toxicidad de los contaminantes.
12. Si la importancia de una comunidad cambiante amerita la ejecución de un programa de monitoreo, es claro que el mismo deberá: a. Realizar un estudio anual sobre la formación y cambio del suelo del sitio. b. Incluir los cambios de algunas variables ambientales, como el clima, dentro de un ciclo anual. c. Realizar un estudio mensual sobre la composición de especies de flora y fauna del sitio.
13. El investigador está en libertad de modificar el diseño del monitoreo en relación con el de la línea base siempre y cuando: a. Los resultados finales no se alteren de acuerdo a lo planeado para el estudio de monitoreo. b. Los resultados finales no se alteren de acuerdo a lo planeado para el estudio de línea base. c. Los resultados del monitoreo y de la línea base sean compatibles entre sí.
14. Se deben mantener estaciones de monitoreo a lo largo del gradiente de contaminación, para visualizar sus cambios, avances y tendencias: a. En caso que el investigador necesite modificar el diseño del monitoreo y éste guarde relación con la línea base. b. Si los resultados del monitoreo y de la línea base sean compatibles entre sí. c. Para levantar la línea base en caso de carecer de esta.
15. Según Gilbert & Mejía (2002), para tener un muestreo representativo hay que considerar: a. La precipitación y temperarura del sitio a muestrear. b. La distribución espacial o temporal de los organismos. c. Es necesario muestrear absolutamente toda el área de estudio.
16. Los resultados obtenidos de una faena de muestreo se pueden clasificar como: a. Cualitativos y cuantitativos b. Observacionales y descriptivos c. Estadísticos y no estadísticos.
17. ¿Cuál es la razón por la cual se realizan muestreos en un estudio ecológico? a. Se realizan muestreos debido al difícil acceso que existe por lo general en las zonas de estudio b. Se realizan muestreos debido básicamente a la incapacidad de estudiar toda una población o comunidad, y permite ahorrar tiempo y costos c. Se realizan muestreos porque las especies cambian continuamente su comportamiento o desplazamiento en el caso de animales.
18. Si el propósito es medir la tasa de deforestación de un bosque a. No se requiere la identificación de las especies sino del grupo taxonómico general b. Se requiere la identificación precisa de todas las especies taladas c. Se requiere el conteo absoluto de los árboles remanentes.
19. Para tener la certeza de que el muestreo de aves de un bosque es representativo se debería hacer luego de cada muestreo: a. Cálculos de diversidad hasta que la curva se estabilice b. Evaluar cada parche con el mismo número de individuos c. Hacer la toma de datos en un sólo transecto.
20. ¿Cómo muestrearía un bosque con diferentes gradientes ambientales o de perturbación para determinar a diversidad vegetal? a. En bosques lo que conviene es realizar un muestreo y colecta de muestras al azar exhaustiva en el área de estudio b. En bosques conviene estratificar el área de estudio y posteriormente tomar muestras representativas de cada estrato c. Lo que conviene es realizar cuatro parcelas de 30 x 30 m en determinado sitio del área de estudio para la colección de muestras.
21. ¿De qué dependerá el número de muestras a colectar por cada estación de muestreo? a. Del grado de conocimiento del investigador b. De factores meteorológicos como la temperatura y precipitación c. Infraestructura, costos, tiempo y personal disponible.
22. ¿Para determinar la cobertura de organismos sésiles como los corales, que métodología y esfuerzo de muestreo utilizaría? a. Se podría tomar una muestra de cada especie para abarcar toda la variación de la comunidad b. Debido a la naturaleza homogenea de los organismos sésiles se podría hacer cuatro parcelas para determinar sus cobertura c. Se podría hacer mediante cuadrantes o transectos y el esfuerzo de muestreo sería exhaustivo.
23. ¿Cuándo se realiza un submuestreo? a. Cuando el tamaño del muestreador es demasiado grande y son muchos los organismos a muestrear. b. Cuando las muestras colectadas no son suficientes y se necesita colectar más organismos c. Cuando se necesita monitorear las estaciones de muestreo mensualmente.
24. Si queremos estudiar comunidades de bentos y no se puede establecer previamente el número mínimo de muestras a extraer, ¿cuál sería la opción? a. Es conveniente realizar un muestreo previo b. Optamos por realizar un muestreo aleatorio de toda el área de estudio c. En estos casos se debe acudir a información secundaria y a la experiencia del investigador.
25. Si estamos estudiando la diversidad de insectos en determinada Area Protegida, aparte de saber la diversidad y abundancia de especies de insectos, que más deberíamos tomar en cuenta: a. El tipo de muestreo que estamos utilizando b. Los demás organismos que viven en la zona c. Necesitamos saber la temperatura y la cantidad de lluvia que hay durante los muestreos.
26. Para el estudio de comunidades persistentes a. Se requiere de un diseño que cobije las variaciones climáticas b. Podemos limitarnos a realizar el estudio en una sola época del año c. Se aconseja realizar un monitoreo mensual de todas las especies.
27. Para Ramírez (1999) las estaciones de muestreo deben ser: a. ambientales y bióticas b. solamente bióticas c. equitativamente distribuidas en el espacio.
28. El tamaño de muestreo en ecología esta ligado a la riqueza de especies presentes en la comunidad, asi, si la diversidad de especies es alta se requiere: a. Si la diversidad de especies es alta se requiere un mayor número de individuos o de muestras b. Si la diversidad de especies es alta se requiere un menor número de individuos o de muestras c. Si la diversidad de especies es alta se requiere como máximo 10 individuos o 10 muestras.
29. Los isoetidos pueden vivir en: a. La corteza de árboles b. Medios acuáticos y terrestres c. Materia en descomposición.
30. Las plantas vasculares estan formadas por: a. Órganos vegetativos y reproductivos. b. Órganos en constante crecimiento c. Órganos diferenciados y en constante reproducción.
31. ¿Qué significa que los equisetos tengan una distribución cosmopolita? a. Que están distribuidos en zonas templadas b. Que vivenen una diversidad de hábitats como terrestres, palustres, o acuáticas. c. Que sus hábitat se encuentren en bosques secos.
32. ¿Qué significa que las briofitas puedan vivir en estado latente? a. Que carecen de mecanismos para regular su contenido de agua b. Que pueden permanecer en condiciones de deshidratación por debajo del límite para sus funciones metabólicas. c. Que son los primeros colonizadores de diferentes sustratos.
33. ¿Cómo usted montaría a las especies del grupo Pinaceas? a. Los conos se separan para el prensado y se mantienen en envolturas o bolsas. Se prensan brotes laterales, brotes y yemas terminales y se fotografía o describe la corteza y la forma de la copa. b. Idealmente los ejemplares deben incluir cabezuelas en floración y fructificación. c. Si las plantas son de menor tamaño que la hoja de herbario se recolectan completas.
34. ¿Cómo usted montaría a las especies del grupo de las Poaceas? a. Se recomienda mantenerlas en bolsas o en cubetas con agua hasta el momento del prensado b. Incluir fotografías de la planta en su hábitat, de la inflorescencia y de las partes florales, para así registrar caracteres y colores que no es posible conservar en los ejemplares. c. Si las plantas son pequeñas se recolectan completas, con raíces; las plantas mayores de 30 cm se doblan en forma de L, V, Z, N o M. Deben incluir una inflorescencia y varias hojas, recolectadas desde la base de la planta.
35. ¿Cómo usted montaría a las especies del grupo de las Cactaceas? a. Si las plantas son pequeñas se recolectan completas, con raíces b. Debe incluirse todas las hojas, el pecíolo, una porción de tallo que evidencie la disposición de las hojas o filotaxia. c. Se podrían hacer cortes transversales y longitudinales delgados de la rama principal, así como cortes longitudinales de las flores y de los frutos. Se puede aplicar sal a las superficies cortadas para acelerar el secado.
36. ¿Si un grupo de plantas tienen flores muy frágiles o suculentas como las montamos? a. Se separa las flores y se las monta aparte de la muestra b. En ese caso solamente se hace un registro fotográfico de la muestra c. Se las puede cubrir con láminas de papel encerado para que éstas no se adhieran al periódico durante el proceso de secado.
37. ¿Cuál es el objetivo de colocar las muestras en un congelador por 72 horas con temperaturas bajo cero? a. Evitar la contaminación por algunos patógenos o que la muestra se deteriore. b. Evitar la perdidad de agua y de turgencia de la muestra c. Intentar mantener vivas a las muestras de plantas.
38. ¿Cómo se realiza el proceso de montaje y conservación de las muestras? a. En fundas o bolsas plasticas de cerrado hermético para evitar la humedad o cualquier contaminación de la muestra b. Se coloca las muestra entre papel periódico y luego se la conserva en una secadora con una temperatura moderada. c. En hojas de papel bond se doblan en tres partes iguales de 10 cm; sobre este se dobla 3 cm en cada uno de los extremos, obteniendo un sobre pequeño donde se colocarán las plantas.
39. ¿Qué datos se debe anotar de la especie colectada en el cuaderno de campo? a. Nombre común y científico, género o familia, altitud, coordenadas geográficas, localidad, hábitat, fecha, colector, número de colección. b. El tipo de color de las hojas, flores y frutos. c. El tipo y pH del suelo, la temperatura y precipitación de ese momento.
40. ¿Qué se debe tomar en cuenta para la colección de un ejemplar? a. Que esté en buen estado, su altura y su peso b. El nombre del colector, el lugar y país donde se realizó la colección c. Tipo de crecimiento, sustrato en el que se desarrolla, material suficiente no contaminado y si es posible fértil.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso