Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEtercer texto eper

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
tercer texto eper

Descripción:
testealo

Autor:
noeliiipa
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
03/07/2016

Categoría:
Historia

Número preguntas: 50
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuando hablamos del futuro de la sociedad de la información, si no recordamos el final de las anteriores burbujas financieras y aprendemos de ello, estaremos condenados a repetir su trágica historia, tal como nos avisó el filósofo Santana. V F.
A finales de los años 90, las posibilidades de la nueva sociedad del conocimiento parecían no tener límites. V F.
La sociedad de la información y la economía del conocimiento parecían representar una nueva era de optimismo y oportunidad. V F.
Entre los investigadores universitarios en los años 80, el correo electrónico se convirtió en un sistema de comunicación de masas. V F.
A finales de los años 70, la burbuja financiera de la información se expandía. Las empresas relacionadas con internet crecían sin parar y las innovaciones y servicios tecnológicos iban aumentando y diversificándose rápidamente. V F.
Aún así, empiezan a surgir dudas de si este consumo de tecnologías mejora la vida de las personas y sus relaciones. V F.
Neil Postman afirmaba que la tecnología de la información daba mucha información con alta calidad, pero que no nos daba ninguna guía moral. V F.
La sociedad de la información amenaza con desplazarnos hacia un mundo en el que no se nos ofrece ni soledad ni comunidad. V F.
La sociedad del conocimiento ha sumergido a la gente joven en una cultura de "virtualidad real". V F.
En muchos modos, la sociedad del conocimiento es más bien la sociedad del entretenimiento en que imágenes fugaces, place al instante y pensamiento mínimos hacen "que nos divirtamos hasta morir". V F.
En la economía del conocimiento, centrada en el consumidor, para la mayoría de la gente, la elección está inversamente relacionada con la significación. V F.
La globalización ha hecho que las políticas económicas de las naciones desarrolladas se parezcan cada vez más entre si. V F.
La mayoría de la gente sólo tienen elección respecto a lo que se refiere a las cosas esenciales de la vida. V F.
A finales de siglo, la economía del conocimiento continuaba su impotente curva desdecente. La mayoría del discurso del milenio era eufórico, no catrastofista. V F.
En los primeros meses del nuevo siglo, la burbuja de la economía del conocimiento empezó a explotar. V F.
Los defensores y analistas de las nueva economía del conocimiento describen y se mofan de cómo la "nueva" economía industrial implicaba trabajo duro, sucio y monótono, pero esto era en cierto modo falso, porque también había jefes que no hacían nada, para ellos estaban los trabajadores que eran explotados. V F.
La burbuja de la economía del conocimiento se pinchó en los primeros meses del 2001, perjudicando también a los negocios de internet. Las previsiones estaban por debajo del 1% anual. El mundo estaba al límite por la recesión. V F.
Finalmente fueron los mercados los que empezaron a caer en picado afectando también los ahorros de la gente adinerada. V F.
La inseguridad generalizada que acompaña a la globalización va más allá de las cuestiones de seguridad personal y seguridad nacional. V F.
La inseguridad nacional no es un estado de hecho inevitable, sino una opción política en la sociedad del conocimiento. Esta se extiende directamente hacia el trabajo y el mundo de la enseñanza. V F.
El McMundo perseguía la "economía del conocimiento" en que sólo se atendían explícitamente los intereses de las personas en cuanto consumidores privados mientras que se dejaban de lado sus preocupaciones como ciudadanos. Aquí todo el mundo es igual, siempre que puedan permitirse el precio de admisión y se contenten con mirar y consumir. V F.
Según George Soros, los mercados son amorales, ya que permiten a las personas actuar según sus intereses; pero no plantean un juicio moral sobre los intereses en sí. Los mercados permiten a las personas perseguir sus intereses sin estorbos. V F.
El comercio puede encontrar modos de ser moral, pero sólo cuando la moralidad sirve o no amenaza a sus propios intereses. V F.
La economía del conocimiento va ampliando la brecha entre las economías desarrolladas y las menos desarrolladas, y entre los ricos y los pobres dentro de esos países. La exclusión de los beneficios de la economía por parte del próspero Occidente, crea sentimientos de desesperanza, envidia, resentimiento, enfado y odio entre los pobres y los que se mueren de hambre. V F.
La globalización a causa de los riesgos de estandarización insensible puede llevar a la fragmentación en la que los precios de los mercados sean menos importantes que las relaciones sociales o culturales y tiene como reacciones los nacionalismos. V F.
La paradoja de la globalización es que esta y la homogeineización económicas llevan a muchos de los que no pueden compartir sus beneficios a encerrarse en la cultura, la religión y la etnicidad como fuentes alternativas de significado e identidad. V F.
Para Barber, la jihad es la primera fuerza más poderosa de la globalización y la antítesis total de McMundo. V F.
En la era de la información, el único modo de escapar a su dominio es parecer quedar fuera de estas redes. V F.
El fundamentalismo religioso rechaza la tecnología sino que la pone al servicio de Dios. V F.
Anthony Gidens señala que reaccionar contra la decadencia occidental, el fundamentalismo también rechaza la razón democrática, la democracia emocional entre hombres y mujeres, y los principios de los que él denomina una identidad cosmopolita. V F.
Los cosmopolitas rechazan la complejidad cultural. V F.
Estados Unidos ha demostrado recientemente un gran compromiso con la responsabilidad ambiental o humanitaria en la escala global en su propio beneficio. V F.
Es evidente que la globalización padece un gran déficit de moralidad, que debe tener un mayor papel en los asuntos internacionales. V F.
Soros propone la creación de instituciones locales, sociales y humanitarias, igualmente fuertes, como en el Plan Marshall. NO abolición. V F.
No sólo los fundamentalismos religiosos deberían desarrollar un identidad cosmopolita más fuerte, sino también las naciones amenazadas por ellos. V F.
En una sociedad abierta y en un mundo libre y seguro, los individuos, las organizaciones y los gobiernos deben buscar algún tipo de responsabilidad, económica o social. V F.
Existen dos respuestas posibles a la globalización del terror y el miedo. Una es globalizar el contraterrorismo: enviar unidades armadas a lo largo y ancho del mundo para arrancar a los terroristas de todos los rincones y escondrijos del planeta. Hay que crear una visión cosmopolita en lugar de conquistadora. V F.
Una sociedad del conocimiento globalizada debe funcionar con una lógica excluyente y no incluyente. V F.
La globalización no es sólo una cuestión de oportunidad de mercado, sino de responsabilidad moral con los menos afortunados de nuestro mundo. V F.
La nueva sociedad del conocimiento no trae problemas. V F.
En la sociedad de la información las escuelas se dirigen principalmente hacia los fines de la economía del conocimiento, no sirven automáticamente al bien público. V F.
Según Jill Blackmore, la otra cara de la sociedad del conocimiento es la "sociedad del alto riesgo" que exige flexibilidad para vérselas con la ambigüedad, el cambio y la incertidumbre. Hay un peligro creciente. V F.
Según Richard Senner, el carácter se centra especialmente en el aspecto de nuestra experiencia emocional a largo plazo. El carácter se expresa mediante la lealtad y el compromiso mutuo, o a través de la búsqueda de objetivos a largo plazo, o por la práctica de una gratificación aplazada por un fin futuro. V F.
El carácter se construye en los que Keith Oatley denomina emociones a largo plazo, tales como el amor o la lealtad, en vez de emociones a medio plazo plazo de enamoramiento o alegría transitoria. V F.
Las cualidades del buen trabajo son también las del buen carácter. V F.
La cultura del narcisismo procede de una cultura laboral de promoción de uno mismo, cambio y flexibilidad, que prefiere la inteligencia al saber, lo rápido y ágil a lo sensato y justo; en la que los niños se convierten en modelos de un estilo de vida para sus padres en vez de los padres ser ejemplos para sus hijos. V F.
Michael asegura que la sociedad del conocimiento y la inversión que requiere están dando la vuelta a las formas de vida y trabajo existentes. V F.
Los efectos estabilizadores del trabajo en la economía industrial eran los de la escasez, la necesidad de trabajar muchas horas, y la necesidad de apretarse el cinturón. En la economía del conocimiento, los efectos desestabilizadores a menudo son los que tienen que ver con la abundancia. V F.
La inseguridad financiera no puede ser paralela a un descalabro de la comunidad. V F.
En la sociedad del conocimiento, la lealtad a la empresa está siendo substituída por compromisos temporales entre empleadores y empleados, que duran mientras el pacto les beneficia a ambos. V F.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso