Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEExámenes Psicología del Desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Exámenes Psicología del Desarrollo

Descripción:
Educación Social

Autor:
Pere Melis
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
22/06/2012

Categoría:
Otros

Número preguntas: 147
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Desde la óptica del racionalismo: a) Prima el bagaje innato con el que los seres humanos vienen al mundo. b) Prima la influencia del medio ambiente y el aprendizaje en el desarrollo. c) El desarrollo humano se explica por la interrelación entre las capacidades innatas y adquiridas.
Vygotski propuso que los procesos psicológicos superiores: a) Son independientes de la cultura. b) Son una consecuencia de la evolución biológica c) Surgen como resultado de complejos procesos sociales e históricos.
En la reacción circular secundaria se observa: a) Una verdadera experimentación. b) Una conducta claramente intencional. c) Un interés por los efectos de las propias conductas.
Los experimentos de percepción temprana del habla indican que los bebés recién nacidos: a) No discriminan aún entre la lengua materna y otras lenguas próximas; esto sucede a partir del cuarto mes. b) Discriminan entre la lengua materna y cualquier otra lengua, pero prefieren escuchar la lengua materna. c) Discriminan entre la lengua materna y otras, pero NO manifiestan preferencia por la lengua materna.
Una niña de 16 meses mira a su madre con cara de sorpresa y señala a otra niña que lleva un globo. Esta conducta es un ejemplo de: a) Un gesto protodeclarativo. b) Un gesto protoimperativo. c) El fenómeno de la referencia social.
La teoría de Bowlby pone de manifiesto que: a) La necesidad de alimento es el elemento impulsor del establecimiento del apego. b) La necesidad de afecto es tan primaria como la de alimentación. c) El vínculo de apego es una manifestación más del troquelado social.
Una manifestación del ‘egocentrismo intelectual’ que caracteriza el pensamiento infantil según Piaget sería, por ejemplo: a) Cuando al hablar por teléfono con su madre, un niño le dice: ‘Mira lo que me ha traído papá’- señalando a su juguete nuevo. b) Cuando un niño juega a que un palo es la espada de un caballero medieval. c) Cuando no quiere compartir los juguetes con otros niños de su edad y llora si se los quitan.
Señale cuáles de los siguientes comportamientos constituyen manifestaciones de la función simbólica según el modelo Piagetiano: a) El desarrollo de los esquemas de acción, el lenguaje y el dibujo. b) La imitación inmediata, el lenguaje y el dibujo. c) La imitación diferida, el lenguaje y el dibujo.
Lograr un bilingüismo equilibrado es generalmente más difícil en el caso de: a) Un niño que reside en una ciudad en la que se hablan dos lenguas, aunque en casa domine una de ellas. b) Un niño procedente de un grupo en minoría lingüística, cuya cultura es poco valorada en el país de residencia. c) Un niño cuyo hermano gemelo es sordo y ha de aprender lengua de signos.
La actividad de contar historias, sucesos o experiencias a otros, así como la elaboración cooperativa de historias personales entre adultos y niños: a) Es relevante para la construcción de recuerdos y el desarrollo de la memoria autobiográfica. b) Es irrelevante en relación al desarrollo de la memoria autobiográfica, pues esta depende de factores de maduración cerebral fundamentalmente. c) Es un logro tardío del desarrollo, que no se observa hasta la el final de la edad escolar.
La valoración que hacen los niños de 3 a 6 años de sí mismos – su autoestima – suele ser muy positiva porque, entre otros factores: a) A estas edades sólo se plantean pequeños retos y tareas que superan fácilmente y con éxito. b) La reflexión y autocrítica sobre las propias capacidades a estas edades es prácticamente inexistente. c) Se comparan sobre todo con niños más pequeños que obviamente no consiguen los mismos logros que ellos.
La familia constituye el primer contexto de socialización para los niños porque: a) Los padres son los primeros adultos que empiezan a poner límites explícitos a la conducta del niño. b) Los padres proporcionan implícitamente herramientas y normas de actuación en los contextos sociales. c) Tanto lo expresado en a) como en b) es correcto.
Las dificultades que exhiben los niños menores de 7 años para inhibir la información perceptiva más llamativa en las tareas de conservación se relacionan con: a) La ausencia de habilidades de Teoría de la Mente. b) La dificultad para formar representaciones mentales. c) La función ejecutiva y su desarrollo.
Una característica propia de las relaciones con los iguales en la etapa de 7 a 11-12 años es que: a) Aumentan las agresiones físicas y disminuyen las agresiones verbales entre iguales. b) Los amigos se convierten progresivamente en el principal marco de referencia y de apoyo emocional. c) Aquellos niños que no tienen un apego seguro con sus padres tendrán inevitablemente dificultades en la interacción social con sus iguales.
Una frase como la siguiente, - ‘pero tú no sabes lo que se siente al enamorarse’ - , dicha por una adolescente a su madre, constituye un ejemplo de: a) La falta de habilidades ligadas al pensamiento hipotético-deductivo. b) Falta de empatía entre madre e hija. c) Egocentrismo adolescente.
El razonamiento hipotético-deductivo que caracteriza el pensamiento formal es ……… al que se emplea en la ciencia. a) Similar. b) Mucho menos complejo. c) Bien distinto.
Señale qué factores favorecen una autoestima positiva en los adolescentes: a) Un contexto familiar afectuoso con un estilo educativo permisivo. b) Una relación previa de apego segura y un estilo educativo permisivo. c) Un contexto familiar afectuoso con un estilo educativo democrático.
Elija la opción que más se ajusta a los datos conocidos. Durante la adolescencia la familia: a) Ya no constituye una influencia importante en la construcción de la identidad. b) Constituye el principal soporte en el proceso de construcción de la identidad. c) Continúa desempeñando un papel fundamental en la construcción de la identidad.
El desarrollo cognitivo durante la vida adulta se caracteriza por: a) Constituir exclusiva y claramente un proceso de mejora cognitiva y de progreso intelectual. b) Las evidentes pérdidas cognitivas que conlleva y la imposibilidad de construir nuevos esquemas cognitivos. c) Ser un proceso de ganancias y pérdidas, así como de emergencia de nuevos esquemas cognitivos.
Las consecuencias del maltrato infantil son: a) Generalmente las mismas y muy graves para todas las víctimas. b) Variables: no todas las víctimas presentan los mismos problemas ni el mismo nivel de gravedad. c) Menos graves en el caso de niños que sólo han sido maltratados en la infancia temprana (antes de los 5 años).
En el caso de los niños institucionalizados, sus principales figuras de apego: a) Siguen siendo sus padres biológicos, pues esta relación no se rompe nunca. b) No se establecen hasta que no son acogidos o adoptados por una nueva familia. c) Son los educadores que trabajan en el centro donde residen y que se ocupan de ellos.
Si un adolescente a la hora de estudiar qué factor influye en el período de oscilación de un péndulo llega a la conclusión de que sólo influye la longitud de la cuerda de la que cuelga la plomada, podemos decir que se encuentra en el período formal: a) Incipiente b) Avanzado c) Intermedio.
Cuando un adolescente es capaz de generar todas las posibles formas de condimentar un determinado plato de comida empleando cuatro condimentos, es decir, 16 formas distintas, es porque, probablemente ha empleado una estrategia: a) Empírica b) Yuxtaposición c) Intersección.
Un joven que dice a sus amigos que no se dedica a lo que realmente le gusta y que seguirá así hasta que encuentre otra cosa mejor. Esta expresión podría estar indicando que: a) Está en plena crisis de identidad, busca, explora y prueba nuevas alternativas sin decidirse por ninguna. b) De momento está asumiendo las opciones y los compromisos personales que le sugieren los adultos. c) Está en un estado pasivo en el que ni busca compromisos ni explora las alternativas que se le plantean.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones estaría expresando un tipo de identidad difusa: a) Hay muchas formas de distribuir las responsabilidades en el matrimonio. Tengo que ver qué es lo mejor para mí. b) Mis padres saben mejor que yo qué amigos me convienen. c) No me preocupa encontrar un trabajo adecuado. Me dejo llevar.
Decir que: “La mayoría de los niños de 3 años tienen miedos. Es una fase por la que algunos chicos pasan y luego la superan. La tarea de los padres es ayudarles a manejar los miedos en esta etapa y proseguir el desarrollo”, es un ejemplo de estilo epistemológico: a) Organicista b) Contextualista c) Mecanicista.
¿Cuál de estas afirmaciones puede considerarse propia de un estilo epistemológico formista: a) No se puede cambiar la forma de ser de una persona b) No hay que recompensar nunca la cólera c) Desarrollarse adecuadamente en una edad determinada significa aprender a comportarse de una determinada manera.
Considerar que la capacidad de efectuar asociaciones entre dos estímulos visuales viene dada por la herencia genética implica tener una concepción del desarrollo humano: a) Racionalista o innatista. b) Asociacionista o empirista. c) Constructivista o emergentista.
¿En cuál de estos aspectos se centra o pone el énfasis la teoría del desarrollo de Piaget?: a) En las características de las distintas operaciones intelectuales, que considera variables según las culturas. b) En el orden de adquisición de las distintas operaciones intelectuales, que considera invariable. c) En la importancia que concede al estudio de la cultura y de las diferencias individuales.
Con los datos que tenemos en estos momentos se puede afirmar con toda seguridad que: a) La preferencia de los bebés por el rostro humano es producto de una representación o esquema de origen innato. b) No hay una preferencia por el rostro humano por parte de los bebés. c) La especial atención que muestran los bebés por el rostro humano facilita las relaciones interpersonales.
Si un bebé mira más tiempo el chupete rugoso que acaba de chupar que otro no rugoso que no ha chupado es porque es capaz de relacionar: a) La visión y la propiocepción. b) La visión y el tacto. c) La visión, la propiocepción y el tacto.
Desde un punto de vista constructivista, el aprendizaje del lenguaje es un proceso que comenzaría: a) Cuando los niños emiten sus primeras palabras, en torno a los 12-15 meses. b) Antes del nacimiento cuando las vías auditivas son funcionales. c) Cuando los niños muestran los primeros signos de comprensión lingüística (8-10 meses).
De acuerdo con los planteamientos actuales sobre el establecimiento de las relaciones de apego: a) La madre biológica es siempre la principal figura de apego, dado el fuerte componente instintivo de estas relaciones. b) Cualquier persona que atienda a un bebé de modo prolongado y adecuado puede constituir su figura de apego. c) Las madres que amamantan a sus hijos establecen siempre relaciones de apego más estables que las que emplean lactancia artificial.
El concepto de modelo interno de trabajo relativo a la relación de apego incluye: a) Las conductas del bebé para mantener la cercanía del adulto. b) Las expectativas del niño sobre la disponibilidad de la figura de apego. c) Las acciones del adulto para expresar su afectividad hacia el niño.
Según Piaget, la conquista de la función simbólica a partir de los 2 años posibilita: a) El manejo de los esquemas de acción y la imitación temprana. b) La asimilación de nueva información y la acomodación de viejos esquemas. c) La aparición del dibujo, el juego de ficción, el lenguaje y la imitación diferida.
Podemos decir que alguien posee una “teoría de la mente” cuando es capaz de: a) Diferenciar los objetos reales de los objetos representados (por ejemplo, una galleta real del recuerdo de una galleta). b) Atribuir estados mentales diferenciados a los demás y a uno mismo y comprender el papel que desempeñan en la explicación de los comportamientos. c) Dotar de conciencia, intenciones y sentimientos tanto a los seres vivos como a todos los objetos inanimados.
El aprendizaje de más de una lengua en los niños bilingües constituye una condición que afecta: a) Al desarrollo lingüístico estrictamente. b) Fundamentalmente al desarrollo cognitivo del niño. c) A distintos dominios del desarrollo, incluido el desarrollo de la identidad.
El tipo de juego simbólico que realizan los niños de 5 y 6 años es cada vez más: a) Paralelo, puesto que continúan siendo demasiado egocéntricos para coordinar las interacciones. b) Descontextualizado, gracias al desarrollo del lenguaje y a la adquisición de estructuras cognitivas más sofisticadas. c) Mágico, porque los niños comienzan a utilizar los objetos de forma lúdica y hacer como si fueran otra cosa.
Uno de los elementos que ayuda al niño pequeño (entre 3 y 6 años) a construir la definición de sí mismo es: a) El lenguaje egocéntrico, ya que mantiene un discurso permanente consigo mismo. b) La autoestima, puesto que va interiorizando valoraciones sobre sus capacidades. c) La atención conjunta, porque le permite integrar acciones dirigidas a objetos y a personas.
La adquisición de la noción de conservación para el desarrollo cognitivo es importante porque permite: a) Un mejor desarrollo de la competencia matemática para establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los objetos. b) Una mejor adaptación al medio al comprender que las propiedades de los objetos no varían pese a las transformaciones perceptivas que puedan producirse. c) Una mejor adquisición de las nociones fundamentales que se ponen en juego en el razonamiento científico.
Con respecto al desarrollo emocional de los niños entre los 7 y los 10 años podemos afirmar que: a) La capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás ocurre de forma más o menos paralela a la toma de conciencia de sus propias emociones. b) El auto-conocimiento de la forma en que reaccionan emocionalmente no afecta a la formación de la identidad como persona. c) La forma de expresar las emociones no está relacionada con los incipientes rasgos de personalidad de los niños a estas edades.
La “poda” de conexiones sinápticas en el lóbulo frontal es propia del cerebro: a) Adolescente, puesto que es en esta etapa cuando se pierden las conexiones que se han ido acumulando pero que no se utilizan. b) Infantil, puesto que estas podas aparecen de forma simultánea en otras áreas cerebrales desde los 7 años. c) Del bebé, ya que se trata de un proceso complementario a la mielinización que aparece desde el inicio de la vida.
Señale cuál de las siguientes características del pensamiento formal explica el idealismo adolescente: a) La combinatoria. b) Las operaciones reversibles. c) La capacidad para concebir lo posible.
Los cambios que se producen a nivel cognitivo durante la adolescencia hacen posible: a) Integrar, relacionar y jerarquizar diversas características para lograr un autoconcepto múltiple e integrado. b) Integrar los cambios puberales con los compromisos emocionales y el sistema de creencias en la segunda etapa del desarrollo del autoconcepto. c) Relativizar el sistema de valores impuesto por los adultos para llegar a alcanzar un conjunto de principios propios que les permitan afrontar los cambios.
Durante la vida adulta hay: a) Avances en el plano cognitivo que se traducen en una mejor resolución de problemas y en una mejor comprensión de conceptos abstractos. b) Retrocesos en el plano personal debido a la crisis de la mitad de la vida en la que se toma conciencia de los logros reales y los anhelados. c) Estabilidad en los marcos conceptuales o epistemológicos sobre los que se asienta la concepción general del mundo.
En qué trastorno o trastornos del desarrollo estaría afectada la capacidad de inhibir las conductas inadecuadas: a) Autismo y síndrome de Down. b) Déficit de atención con hiperactividad y síndrome de Williams. c) Déficit de atención con hiperactividad.
El maltrato durante la infancia produce: a) Siempre el mismo tipo de efectos perniciosos porque todos los niños maltratados desarrollan las mismas patologías. b) Distintas pautas de desarrollo porque es un fenómeno muy complejo que da lugar a muchas diferencias individuales. c) Un patrón diferencial de síntomas muy claro con respecto al de los niños con problemas clínicos en general.
El concepto „apego de transición‟ se refiere a: a) La relación de apego insegura que establecen los niños institucionalizados con sus cuidadores. b) La relación de apego que se establece entre los niños que permanecen temporalmente en una institución y sus cuidadores. c) La relación que establecen los niños con sus padres biológicos cuando su custodia está en manos de una institución.
Al aplicar el pensamiento combinatorio a problemas de diferente naturaleza (social y matemática), se observa que: a) Tanto para los problemas matemáticos como los sociales, se encuentran todas las combinaciones posibles con la misma facilidad. b) Los problemas sociales son más complejos, pero cuando se logra aplicar la combinatoria no interfieren ni la ideología ni las creencias. c) El contenido de la tarea afecta a su resolución, un resultado que cuestiona la visión piagetiana sobre la aplicación de esquemas de pensamiento.
Un adolescente que se identifica con la siguiente afirmación: “No sé qué tipo de amigos es mejor para mí. Estoy intentando saber qué significa la amistad para mí”, está manifestando una identidad del tipo: a) Difusa. b) Hipotecada. c) Moratoria.
A la hora de interpretar una determinada conducta el estilo epistemológico contextualista pone el énfasis en: a) El modo de ser intrínseco de la persona en desarrollo. b) La fase del desarrollo en la que, presuntamente, se encuentra la persona. c) Las circunstancias que rodean al hecho conductual objeto de análisis.
Un niño de 15 meses aprieta los labios diciendo „aummm‟ cuando ve su postre favorito. Esta conducta es un ejemplo de gesto comunicativo: a) Protodeclarativo. b) De tipo simbólico o referencial. c) Protoimperativo.
La función del lenguaje relacionada con la „comunicación consigo mismo‟ está conectada con la interpretación que dio: a) Piaget al habla egocéntrica. b) Vygotski a la función pragmática del lenguaje. c) Vygotski al habla egocéntrica.
Con respecto al dilema de Heinz, si una persona responde que hay una jerarquía de derechos y que el derecho a la vida está por encima del derecho a la propiedad está en un nivel de desarrollo moral: a) Preconvencional. b) Convencional. c) Postconvencional.
Para estar seguro de que las diferencias obtenidas al aplicar las tareas del péndulo y de las plantas a dos grupos de adultos se deben a la familiaridad con la tarea, la mejor opción sería: a) Pasar sólo la tarea del péndulo a un grupo de sujetos expertos en resolver este tipo de problemas. b) Plantear la tarea del péndulo y la tarea de las plantas al mismo grupo de sujetos. c) Plantear ambas tareas a personas pertenecientes a diferentes grupos culturales y sociales.
Indique cuál de los siguientes consejos daría a unos padres que se preocupan porque su hijo va a llegar a la adolescencia: a) Establecer un mayor control en las cuestiones de la vida cotidiana. b) Ayudarles a afrontar sus necesidades sexuales. c) Advertirles de los peligros que conlleva que exploren el mundo y que ensayen diferentes roles y situaciones.
Una persona que utiliza un marco epistemológico organicista explicaría la violencia en el seno de la familia: a) Aludiendo a las circunstancias contextuales en las que se produce la violencia. b) Estudiando el conjunto de refuerzos y castigos que permiten que esa situación se mantenga. c) Buscando explicaciones de la conducta del agresor en sus predisposiciones genéticas.
Vygotski se diferencia de Piaget en que considera: a) Los tests como la mejor herramienta para estudiar el desarrollo humano b) Los esquemas intelectuales como fruto de procesos culturales, sociales e históricos. c) De escasa importancia las relaciones entre desarrollo y aprendizaje.
Hay pruebas experimentales que nos permiten pensar que los bebés perciben los objetos como unidades ya desde: a) Los 7 meses. b) El nacimiento. c) Los 12 meses.
Las pruebas experimentales que certifican que los bebés pueden relacionar vista y tacto, vista y oído y visión y propiocepción han permitido afirmar que: a) La integración sensorial es innata y, por tanto, completa desde el principio. b) Se relaciona la información de diversas modalidades sensoriales desde muy pronto. c) La teoría de Piaget del periodo sensoriomotor se ha visto fuertemente corroborada.
La creación de rutinas interactivas con los bebés en situaciones cotidianas (juegos, comidas, etc.) constituye: a) Una actividad irrelevante en relación al desarrollo de las habilidades comunicativas. b) La base sobre la que se va construyendo el proceso de comunicación con los otros. c) Un factor importante para regular los ritmos del bebé sin repercusiones claras en el desarrollo social.
El ‘modelo natural de adquisición del lenguaje’ incluye …………….. y ……………… al diseño de programas de estimulación del lenguaje. a) Las estrategias no conscientes que los adultos utilizan al interactuar con niños pequeños; es aplicable. b) Estrategias de enseñanza explícita de las lenguas; resulta poco adecuado para su aplicación. c) El llamado lenguaje maternal; no se puede extrapolar.
La conducta típica de los niños con un tipo de apego evitante en la ‘situación extraña’ que planteó Ainsworth se caracteriza por: a) Un alto nivel de ansiedad cuando la madre abandona la sala. b) Mostrar enfado con la madre tras su vuelta a la sala. c) Su indiferencia ante la salida de la madre y ante su regreso a la sala.
¿Qué papel desempeña el temperamento del bebé en la formación del vínculo de apego? a) Influye en la relación con la figura de apego, pero el papel de la madre o cuidador suele ser más decisivo. b) Determina claramente la calidad de la relación, especialmente en el caso de los niños muy apáticos. c) Sólo tiene un impacto importante en el caso de los niños prematuros que suelen ser más irritables.
La teoría de Piaget sobre el pensamiento preoperatorio (desde los 2 hasta los 6 años): a) Atribuye a los niños pequeños la capacidad de razonar de forma lógica y realizar operaciones mentales. b) Subestima las capacidades del niño al descuidar el contexto y el contenido de las tareas que utiliza. c) Sostiene que a partir de los 4 años los niños ya distinguen entre sus creencias y las de los demás.
Vygotsky interpreta el lenguaje egocéntrico que se observa en los niños pequeños como: a) Una forma de comunicación cuyo objetivo es regular las acciones propias. b) Un monólogo no comunicativo y centrado en el propio sujeto. c) La fase final y la culminación del proceso de adquisición del lenguaje.
Considere los dos errores gramaticales siguientes, cometidos por dos niños menores de 4 años: 1) ‘yo es que … no sabe pintá’; 2) ‘yo no sabo pintá’. a) El segundo contiene un error de sobregeneralización e indica que se ha adquirido una regla gramatical (morfológica). b) Ambos contienen sendos errores de sobregeneralización y suponen ausencia de conocimiento en relación a la morfología del verbo. c) El primero incluye un error de sobregeneralización respecto a la morfología verbal.
Las habilidades narrativas se desarrollan en los niños: a) Una vez adquirida la gramática básica que permite producir oraciones independientes. b) Desde muy tempranamente (antes de los 3 años) y se van haciendo más complejas a medida que avanza el desarrollo. c) A partir de los 4 años, cuando comienzan a adquirir los dispositivos gramaticales relacionados con la organización temporal del discurso (adverbios, conjunciones, etc.).
Señale cuáles de los siguientes elementos suelen estar presentes en los niños que ya desde los 4 años muestran buenas habilidades para relacionarse con los demás: a) Una buena teoría de la mente, una buena comprensión y gestión de las emociones y padres que practican el estilo democrático. b) Un vínculo de apego seguro unido a ciertas características de personalidad muy bien determinadas que les hacen muy sociables. c) Una buena autoestima, independientemente del estilo educativo de los padres y del vínculo que se haya establecido con ellos.
Indique los principales cambios que supone a nivel cognitivo la aparición de la lógica operacional: a) Capacidad para aplicar propiedades de transitividad, reversibilidad, identidad y tautología a las operaciones con los objetos. b) Toma de conciencia de la permanencia del objeto y desarrollo del juego de ficción. c) Capacidad para razonar no sólo sobre lo real sino también sobre lo hipotético o lo posible.
La función ejecutiva hace referencia a: a) La capacidad que tiene un individuo para ejecutar correctamente un conjunto de tareas complejas en un tiempo determinado. b) Un conjunto de recursos cognitivos que tienen que ver con la capacidad para razonar sobre aspectos concretos de la tarea y no sobre aspectos hipotéticos de la misma. c) Un conjunto de habilidades cognitivas que tienen que ver con la autorregulación, el control de la inhibición y el control de impulsos.
La sensación que tienen los adolescentes de estar protegidos de cualquier peligro y que les lleva a asumir algunos riesgos está muy relacionada con: a) Pensar que son el centro de atención y que los demás están permanentemente pendientes de ellos. b) La impresión de ser seres únicos, excepcionales e irrepetibles a los que no les afectan las mismas cosas que a los demás. c) La incapacidad para plantear hipótesis que les permitan prever el futuro y prevenir riesgos.
Según la teoría del Yo de Erikson: a) La persona cambia individualmente sin que la sociedad tenga ninguna influencia en las distintas etapas por las que pasa para construir su identidad. b) El individuo evoluciona a lo largo de la vida, pero es la sociedad quien guía las elecciones que hace, provocando crisis y estableciendo medios para resolverlas. c) Las personas pasan por distintas crisis de identidad que, paradójicamente, siempre tienen consecuencias positivas porque se sale fortalecido de ellas.
El desarrollo de la estructura del autoconcepto durante la adolescencia está muy influido por: a) Los cambios puberales. b) El grupo de iguales. c) El desarrollo cognitivo.
Una de las manifestaciones del desarrollo epistemológico durante la vida adulta es: a) La adopción de posiciones relativistas desde las que se cuestiona que haya realidades objetivas y verdades absolutas. b) La consideración de la realidad como algo que es estático y el rechazo a los cambios y a las contradicciones. c) El cambio de una posición racionalista clásica hacia posiciones racionalistas relativistas y dialécticas, sensibles al contexto social e histórico y a las variaciones individuales.
Indique la relación que existe entre satisfacción sexual y estabilidad matrimonial: a) Ninguna, los matrimonios son estables o no debido a factores independientes al sexo. b) Hay datos que apoyan una relación causal: satisfacción sexual→ calidad matrimonial→estabilidad matrimonial. c) La estabilidad matrimonial favorece el tener relaciones sexuales satisfactorias, y no a la inversa.
El síndrome de alineación parental tiene unas consecuencias psicológicas similares a las producidas por: a) El maltrato infantil. b) El rechazo social y maltrato escolar. c) La depresión durante la adolescencia.
La actuación más eficaz ante un niño que manifiesta problemas de conducta tras una estancia prolongada en una institución es que: a) Los educadores responsables del niño adopten un estilo educativo unificado. b) Un único educador se constituya en la principal figura de apego del niño. c) Cambien los educadores que se estaban ocupando del niño habitualmente.
¿Cuál de los siguientes resultados ha cuestionado la visión piagetiana sobre la aplicación de los esquemas formales de pensamiento?: a) Los problemas matemáticos y los sociales se resuelven con la misma facilidad, pero son pocos los sujetos que encuentran la respuesta correcta. b) Es más difícil encontrar todas las combinaciones posibles cuando se resuelve una tarea con contenido social que una tarea con contenido matemático. c) Los problemas sociales son más complejos, pero cuando se logra aplicar la combinatoria no interfieren ni la ideología ni las creencias.
Un adolescente que considera que: “Hay muchas opiniones sobre los roles masculinos y femeninos. Es una cuestión que no me preocupa” se está adhiriendo a una identidad del tipo: a) Moratoria. b) Logro. c) Difusa.
El estilo epistemológico organicista se centra primordialmente en: a) El análisis del estilo educativo de los padres y educadores. b) Definir las etapas del desarrollo por las que pasa la persona a lo largo del ciclo vital. c) Los distintos contextos y circunstancias en la que se produce el desarrollo.
De acuerdo con el desarrollo de las habilidades mentalistas en los niños, a los 3 años ya pueden entender que: a) Una persona puede creer que dentro de una caja hay caramelos y otra persona puede creer que hay lápices. b) Un niño se puede representar lo que otro niño cree que hay dentro de una caja. c) Si un niño cree que sus caramelos están dentro de una caja los buscará allí, incluso si realmente están en otro sitio.
Complete la siguiente afirmación: El estilo educativo permisivo es ……………. y puede causar en los hijos …………: a) Bajo en afecto y alto en control / inmadurez, inseguridad y dependencia. b) Bajo en afecto y bajo en control / impulsividad y baja autoestima. c) Alto en afecto y bajo en control / impulsividad e inmadurez.
En el caso de un niño inmigrante, cuya lengua es minoritaria en el país de acogida: a) La familia desempeña el papel principal en el mantenimiento de la lengua y la cultura; la escuela apenas tiene influencia. b) La escuela puede fomentar tanto la integración del niño en la cultura mayoritaria, como la promoción de su lengua y cultura familiar. c) La escuela sólo tiene un papel relevante en relación a la integración del niño en la cultura mayoritaria y en el aprendizaje de la lengua del país de acogida.
Las diferencias que se suelen encontrar cuando los adultos resuelven la tarea del péndulo y la tarea de las plantas ponen de manifiesto: a) La ausencia de una estructura lógica de conjunto en el pensamiento formal. b) La uniformidad en todos los sujetos a la hora de aplicar las operaciones formales. c) Que la familiaridad de la tarea no afecta al razonamiento proposicional.
Ante las conductas de riesgo de los adolescentes, los padres deben: a) Imponer pautas firmes de conducta. b) Intentar dar apoyo aunque estén preocupados por la situación. c) Cuestionarse sus hábitos de crianza.
Alguien que se está cuestionando su propia vida, intentando averiguar lo que le pasa de una forma abierta, cuáles son sus problemas de forma subjetiva y buscando una solución sin relativizar su situación está: a) Aplicando el pensamiento lógico-formal. b) Mostrando un pensamiento racionalista clásico. c) Haciendo una reflexión que tiene más que ver con la sabiduría.
Unos investigadores han seguido el desarrollo cognitivo de un grupo de niños desde el nacimiento hasta los 6 años. Con solo esta información podemos afirmar que se ha aplicado un método: a) hipotético-deductivo b) longitudinal c) transversal.
La teoría de Piaget sobre el periodo sensoriomotor abarca desde el nacimiento hasta la aparición de: a) la función simbólica b) la adquisición de las nociones de conservación c) la comprensión de los estados mentalistas.
Hay cuatro tipos de apego: a) Seguro, evitativo, resistente y desorganizado b) Seguro, inseguro evitativo, inseguro resistente e inseguro cualitativo c) Seguro, resistente, desorganizado y desorientado.
Por lo que se refiere a la teoría de la mente se observa que los niños resuelven las tareas sobre las creencias falsas entre: a) los 4 y los 5 años b) los 6 y los 7 años c) los 7 y los 8 años.
Planificar una acción antes de llevarla a cabo en la práctica es un logro del periodo: a) sensoriomotor b) preoperatorio c) de las operaciones concretas.
Con respecto al habla egocéntrica: a) Piaget apoya la postura de Vygotski b) hay diferencias entre Piaget y Vygotski c) no hay datos para poder pronunciarse.
El juego de ficción es: a) posterior al juego simbólico b) un tipo de juego que se practica entre los 3 y los 6 años c) no tiene nada que ver con el juego sociodramático.
Protodeclarativos y protoimperativos son comportamientos: a) de atención conjunta b) que indican una comunicación no intencional c) que no aparecen hasta los 24 meses.
La capacidad mostrada por todos los niños de 4-5 años para resolver las tareas de creencias falsas, indica que: a) son capaces de conservar la cantidad de materia porque son capaces de la reversibilidad por reciprocidad b) se dan cuenta de que las representaciones que nos hacemos de las situaciones no tienen por qué coincidir con la realidad c) tienen capacidad para imitar de forma diferida los comportamientos de un modelo sin que éste esté presente.
Con respecto al pensamiento moral, los niños y niñas emiten juicios basados en la responsabilidad subjetiva a los: a) 6 años b) 7 - 8 años c) 9 - 10 años.
Con respecto a los inicios de la comunicación puede hablarse de la emergencia de una auténtica comunicación intencional: a) alrededor de los 12 meses, con la emergencia de los signos de señalamiento protoimperativos y protodeclarativos b) alrededor los 24 meses, cuando comienzan a emitirse las primeras estructuras gramaticales sujeto-verbo-objeto c) al finalizar el periodo sensoriomotor, cuando aparece la función simbólica que permite la adquisición del lenguaje.
Cuando un niño disfruta en presencia de la madre pero detiene su actividad cuando ésta se va y recupera la tranquilidad cuando regresa, podemos hablar de apego: a) evitante b) seguro c) resistente.
Cuando un niño muestra una reacción similar ante la ausencia de la madre y su regreso, a la que muestran ante una persona extraña se trata de un apego: a) desorganizado b) resistente c) evasivo.
Con respecto al juego simbólico, se puede afirmar que: a) los niños y las niñas lo practican hacia los 6 meses b) está afectado por diferencias de género c) se consolida hacia los 6 años como juego en paralelo.
El complejo de Edipo se refiere a la rivalidad que experimenta el niño: a) con el padre por el logro de la exclusividad del afecto materno b) con sus hermanos para captar la atención del padre c) con el padre y con la madre por el logro de su identidad.
Para Piaget la adaptación cognitiva consiste en el equilibrio entre: a) la asimilación y la acomodación b) la experiencia y el medio social c) la maduración biológica y el medio social.
En el nivel de desarrollo moral convencional, las personas ante un dilema moral dan respuestas basadas en la : a) obediencia ciega b) evitación del castigo c) autoridad legitimada por el sistema social.
La conducta prosocial: a) progresa siempre de un modo lineal o siguiendo una secuencia lineal b) se ve afectada por regresiones hedonistas en la adolescencia tardía c) sigue un curso paralelo en la mayoría de las personas y no se observan diferencias individuales.
En qué momento del desarrollo lo real se concibe como un subconjunto de lo posible: a) en la etapa de las operaciones concretas b) en el paso del pensamiento preoperatorio al pensamiento concreto c) en la etapa de las operaciones lógico formales.
Piaget y Vygotski: a) discrepan en la importancia concedida a la interacción social b) coinciden en el papel central atribuido al lenguaje en el desarrollo cognitivo c) coinciden en considerar al lenguaje una manifestación de la función simbólica.
El psicólogo que sostiene que el desarrollo psicológico es una consecuencia de la educación recibida, sigue un modelo explicativo: a) piagetiano b) innatista c) empirista.
La reacción circular secundaria implica: a) acciones sobre el propio cuerpo b) acciones con objetos pero sin intencionalidad c) la repetición de una conducta pero con variaciones.
Clasificar a las personas según el tipo de apego que manifiestan, es un estilo epistemológico: a) formista b) organicista c) contextualista.
En un estudio se mantiene constante la edad de los niños y se varía el tipo de cultura a la que pertenecen para comprobar si en el apego influye el tipo de cultura. Indique qué esquema formal se ha aplicado: a) disociación de factores. b) correlaciones entre variables c) razonamiento proporcional.
Un niño señala con el dedo para pedir algo y a la vez emite vocalizaciones. Estamos ante un: a) balbuceo reduplicativo b) proceso de segmentación fonológica c) gesto protoimperativo.
Para el logro de la identidad se requiere: a) atreverse con las conductas de riesgo b) ser capaz de evitar las discusiones con los padres c) que los padres sirvan de base segura en la exploración del entorno.
Los niños comprenden que los estados mentales, aun cuando representen de forma equivocada la realidad, dirigen nuestra conducta a los: a) 3-4 años b) 4-5 años c) 6-7 años.
Indique qué estilo autoritario puede provocar inmadurez: a) autoritario, permisivo y democrático b) permisivo, democrático e indiferente c) autoritario, permisivo e indiferente.
En las tareas que se plantean para evaluar la adquisición de las operaciones formales se ha observado que: a) no hay diferencias en función del contenido b) no influye la familiaridad que se tenga con la tarea c) son de distinta dificultad en función del contenido.
El conflicto sociocognitivo: a) dificulta el aprendizaje porque crea contradicciones y desequilibrios b) permite que el niño confronte sus propios puntos de vista con los de los demás c) excluye la interacción social.
En el momento del nacimiento el cerebro del recién nacido: a) está más desorganizado que el de las demás especies, es decir, faltan por establecerse la mayoría de las conexiones que son necesarias para un adecuado desarrollo. b) muestra organización similar al cerebro de los adultos, lo que indica que estamos muy determinados genéticamente. c) tiene un volumen similar al de los demás primates, pero está mucho más organizado.
La capacidad visual de los recién nacidos durante el primer mes: a) es muy similar a la que tenemos los adultos en todos los aspectos: acomodación y agu-deza visual y sensibilidad al contraste. b) es parecida a la visión nocturna de los adultos; sólo ven objetos grandes con mucho contraste. c) se caracteriza por una alta agudeza visual y una capacidad de enfoque a cualquier dis-tancia.
La intersubjetividad secundaria se refiere a: a) la capacidad para realizar gestos protoimperativos y protodeclarativos. b) el andamiaje de adultos para apoyar la adquisición del lenguaje de los niños. c) la integración de la interacción social referida a personas y la acción dirigida a objetos.
Un vínculo de apego bien establecido se manifiesta en: a) conductas orientadas a mantener la cercanía y el contacto con las figuras de apego. b) respuestas emocionales orientadas a llamar la atención de los adultos. c) signos de señalamiento utilizados como medios para conseguir que los adultos les presten atención.
Realismo, animismo y artificialismo, son características del pensamiento: a) preoperatorio. b) operacional concreto. c) operacional formal.
El habla egocéntrica: a) es para Piaget una manifestación más del egocentrismo intelectual propio del periodo preoperatorio. b) es para Vygotski un instrumento que sirve para la autorregulación del pensamiento. c) ambas alternativas son correctas.
La valoración que hacen los niños de 3 a 6 años de sí mismos – su autoestima – suele ser muy positiva porque, entre otros factores: a) toman en consideración, fundamentalmente, la opinión de sus iguales. b) las tareas que realizan son siempre sencillas y logran resolverlas con éxito. c) no realizan prácticamente ninguna autocrítica sobre sus propias capacidades.
Complete la siguiente afirmación: El estilo educativo autoritario es ……………. y puede producir en los hijos …………: a) bajo en afecto y alto en control / inmadurez, inseguridad y dependencia. b) bajo en afecto y bajo en control / impulsividad y baja autoestima. c) alto en afecto y bajo en control / impulsividad e inmadurez.
Las mejoras que se observan en los niños a partir de los 7 años en las tareas de conserva-ción se deben a: a) la consideración creciente de las características perceptivas más llamativas como principal criterio para resolver la tarea. b) la mejora de la función ejecutiva y, por tanto, de la capacidad de planificación y control de la acción. c) la evaluación exclusiva de la actuación (frente a la competencia), que suele mostrar mayores capacidades cognitivas en los niños.
Sobre la relación que existe entre el establecimiento de un apego seguro durante el primer año de vida y el ajuste socioemocional posterior, podemos decir que: a) es una relación causal directa, de forma que un apego seguro predice el ajuste socioemocional a lo largo de todo el ciclo vital. b) existen datos contradictorios que no permiten establecer una relación clara entre ambas variables. c) se trata de una relación mediada por otros factores como la interiorización de pautas de relación social.
El acentuado sentido del ridículo y la sensación de ser permanentemente observado por los demás que la mayoría de los adolescentes experimentan ,se debe a: a) el idealismo, porque tienen conciencia sobre cómo les gustaría ser y qué deberían hacer para no ser criticados. b) el egocentrismo y la audiencia imaginaria, porque se perciben como seres únicos que todo el mundo juzga y observa. c) la fábula de la invencibilidad, porque se sienten libres de todo peligro y capaces de asumir cualquier riesgo sin ser criticados.
12. Según Erikson, la tarea fundamental que deben resolver los adolescentes es: a) la construcción del autoconcepto. b) la consolidación de las relaciones familiares. c) el logro de la identidad.
En general, los adultos tienden a pensar que el grupo de amigos ejerce una gran presión sobre el adolescente. Esta idea se basa en: a) la sobreestimación de semejanzas. b) la homofilia conductual. c) el desarrollo de la intimidad.
La abducción es una forma de razonamiento que se alcanza en la vida adulta y se caracte-riza por: a) tener un mayor grado de certeza que la inducción y la deducción. b) emplearse cuando los datos de los que disponemos son incompletos. c) resolver problemas complejos aunque no permite crear nuevas ideas.
Uno de los síntomas más claros del síndrome de autismo es: a) que siempre va asociado a retraso mental aunque en diferente grado. b) un enlentecimiento del desarrollo motor en las primeras etapas. c) la incapacidad para adoptar el punto de vista de los demás.
Orientación evolutiva, visión constructivista, interaccionista y dialéctica del desarrollo, son características de: a) la teoría de Piaget. b) la teoría de Vygotski. c) las dos teorías anteriores.
Con respecto a las fases en el desarrollo gramatical puede afirmarse que: a) hoy se acepta que comienza muy tempranamente y se relaciona con los desarrollos fo-nológico y léxico. b) todos niños pasan por las mismas fases a las mismas edades, lo cual es un indicio de que está determinado innatamente como sugiere Chomsky. c) no se puede hablar de adquisición de la gramática hasta que no se producen emisiones de dos o más palabras.
18. El protocolo de observación que se conoce como situación extraña se ha diseñado para: a) estudiar las emociones de los bebés. b) analizar los diferentes tipos de apego. c) investigar la percepción temprana.
El desarrollo pragmático en aquisición del lenguaje se refiere a: a) la comprensión de los aspectos gramaticales de la lengua. b) la adquisición progresiva de diferentes términos para designar a los objetos. c) la comprensión y uso del lenguaje en contextos de habla reales y cotidianos.
Uno de los principales cambios que aparecen con el pensamiento formal es: a) la reversibilidad de las operaciones,la posibilidad de realizar múltiples ensayos al azar, de razonar sobre lo real . b) la capacidad para concebir “lo posible”, es decir, para pensar acerca de de cómo podrían ser las cosas. c) el surgimiento del pensamiento egocéntrico, que implica la incapacidad de desligarse del propio punto de vista.
Cuál de estas afirmaciones puede considerarse propia de un estilo epistemológico formista: a) no se puede cambiar la forma de ser de una persona. b) no hay que recompensar nunca la cólera. c) desarrollarse adecuadamente en una edad determinada significa aprender a comportarse de una determinada manera.
Freud y Piaget: a) consideran que, en la práctica, el desarrollo culmina en la adolescencia. b) creen que en cada sociedad se da un patrón de desarrollo individual diferente, es decir, que éste no es invariante y universal. c) no creen que las etapas del desarrollo tengan una base orgánica o física.
Si alguien contesta en el dilema moral de Heinz, “Heinz no debe robar la medicina sólo porque está prohibido y te pueden encarcelar”, estaría en un nivel moral: a) preconvencional (nivel 1). b) preconvencional (nivel 2). c) convencional (nivel 1).
Cuando un adolescente es capaz de generar todas las posibles formas de condimentar un determinado plato de comida empleando cuatro condimentos, es decir, 16 formas distintas, es porque, probablemente, ha empleado una estrategia: a) empírica. b) yuxtaposición. c) Intersección.
Podemos decir que en los momentos más comprometidos o más delicados para la supervivencia del bebé, éste acepta los cuidados: a) sólo de la madre. b) prácticamente de cualquier adulto. c) sólo de la persona que considera una base segura desde la que explorar el mundo.
Piaget y Vygotski coinciden en pensar que: a) lo que una persona va a ser a lo largo de su vida se decide al nacer. b) durante el primer año de la vida de los niños no hay desarrollo intelectual. c) en el proceso de desarrollo individual se recapitula, en cierto modo, el de la humanidad.
Queremos saber qué factores influyen en la mayor o menor flexibilidad de unas varillas. Por ejemplo: el tipo de material, el grosor, la longitud y la sección de las varillas y el peso que se cuelga del extremo. Esta tarea es similar a la del péndulo porque para llegar a la solución: a) hay que ser capaz de disociar todos los factores para poder examinar la influencia de cada uno de ellos en la mayor o menor flexibilidad de las varillas. b) hay que darse cuenta de que interviene un solo factor. Si en el caso del péndulo es el peso de la bola, en el de las varillas, por su parte, es el tipo de material. c) es necesario activar un pensamiento de tercer orden, es decir, no sólo controlar las posibles variables sino también saber expresar verbalmente lo que se está haciendo.
Un adolescente que se identifica con la siguiente afirmación:, está “No sé qué tipo de amigos es mejor para mí. Estoy intentando saber qué significa la amistad para mí”manifestando una identidad del tipo: a) difusa. b) hipotecada. c) moratoria.
Se presenta a un empleado de Correos cuatro sobres que solo ve por uno de sus lados. El primero lleva un sello de 1 euro, el segundo un sello de 2 euros, el tercero el nombre de un remitente de Italia y el cuarto el nombre de un remitente de Polonia. Se le dice que: “Si un sobre lleva un sello de 1 euro entonces el remitente es de Italia”. Su tarea consiste en decidir el número mínimo de sobres a los que tiene que dar la vuelta para saber si la proposición es verdadera. a) esta tarea es similar a la tarea de selección de Wason. b) si el empleado contesta que hay que darle la vuelta a los sobres primero (1 euro) y cuarto (Polonia) podemos decir que ha resuelto correctamente la tarea, desde el punto de vista lógico formal. c) las dos alternativas anteriores son correctas.
Resolver la tarea de oscilación del péndulo exige: a) estar en posesión del esquema de disociación y control de variables. b) conocer la fórmula matemática que relaciona el período de oscilación del péndulo con la longitud de la cuerda. c) darse cuenta de que cuanto más pesada sea la bola que cuelga de la cuerda más alta será la frecuencia de oscilación del péndulo.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso