Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEFilosofía 11º 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Filosofía 11º 3

Descripción:
Autoevaluación Filosofía 11º 3

Autor:
AVATAR
Carlos Upegui


Fecha de Creación:
23/05/2013

Categoría:
Letras

Número preguntas: 37
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Filosofía 11° Lea detenidamente las preguntas. La prueba tiene tiempo limitado para las respuestas. Debe practicar varias veces antes de presentar la prueba de forma definitiva. Se seleccionará a los estudiantes que deberán presentar la prueba de forma presencial. La prueba fue extraida del Banco de Preguntas del ICFES.
Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la antropología filosófica, plantea que existe una identidad entre organismo y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofísica. Dicho planteamiento supera los discursos suscitados en relación con el estudio de la naturaleza humana en la medida que integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el estudio del hombre retoma aspectos de la estructura física a veces descuidados al abordar la naturaleza humana la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se integran en un todo el estudio de lo humano sólo puede efectuarse con rigor si responde a un modelo holístico.
En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad de hombres, ya que para éste el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo.
Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de otro, como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus funciones, pues ambos están determinados por un proceso mecánico, se concluiría entonces, que no habría forma de diferenciarlos. Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento reconoce al lenguaje como propio del hombre propone al alma como prueba de la existencia humana plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente.
Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la mente humana a pesar de su finitud, porque ha sido impresa en su alma como un sello indeleble el hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo el hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia.
La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales.
Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento.
Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social.
Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas.
La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología científica aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da origen la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método científico la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema de la existencia.
Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que si la criatura particular queda aislada muere el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo el universo creado es el mejor de los mundos posibles.
Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que Husserl considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación niega totalmente la ciencia y la filosofia.
Pascal al comparar al hombre con el reino de la naturaleza dice que éste es "una nada en comparación con el infinito, un todo con relación a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de todas las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos, en un misterio impenetrable. Es igualmente incapaz de ver la nada y el infinito en que se halla envuelto", Pascal., Fragment d. un traité du vide, en COPLESTÓN, Frederick. Historia de la filosofía, ed., Ariel, V.,4., cap., XVII, p.,160. porque el hombre se encuentra destinado a vivir en la ignorancia total todas las cosas se encuentran en mutua relación y por lo tanto, conocer una implicaría conocer todas el hombre carece de la posibilidad para conocer lo infinitamente grande el ser humano se encuentra separado de la naturaleza y por lo tanto le es imposible su conocimiento.
Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina sino que también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que el amor es lo único real en el hombre la voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente el hombre debe ser conciente de sus actos voluntarios la voluntad está determinada por el amor.
Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal la condición humana como elemento irreductible a los conceptos el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre.
En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera participa activamente en la constitución de las leyes acepta al Estado como eje controlador y determinante de la actividad humana estimula el hecho de que se lleven a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano administra su conducta bajo los parámetros del marco legal.
Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso.
Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente el espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior.
Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo el hombre está compuesto por elementos materiales.
Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo animales racionales, porque hacen uso tanto de las sensación como de la razón seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados.
San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si el alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo el hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios.
Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción.
Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" al negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina.
Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad.
Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que la antropología filosófica está alejada e incomunicada con las demás ciencias es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología filosófica y el conocimiento del hombre aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico.
La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar que la antropología filosófica necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tarea carece de métodos científicos para lograr abarcar al hombre en su totalidad parte del principio que el hombre es inalcanzable e indecifrable por naturaleza es una disciplina condicionada por la historia y por la cultura, lo que le impide postular principios.
Para Alberto Magno, la voluntad de Dios se manifiesta en el acto creador del alma como el llamado que le inculca para que vuelva a Él. Este retorno al origen es lo único que puede dar la plenitud de la existencia al alma. La libertad del hombre se realiza plenamente cuando comprende que su alma pertenece a Dios y obra con todo su ser para ello. Así, con ayuda de la razón el hombre alcanza su destino al responder a este llamado. De lo anterior se puede inferir que el alma es libre pero el hombre actúa condicionalmente Dios determina absolutamente la conducta del hombre la libertad es la necesidad comprendida y aceptada Dios necesita del alma del hombre para ser.
Santo Tomás de Aquino asume la teoría hilemórfica de Aristóteles que plantea que el hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo Tomás, ya que este argumenta que el cuerpo depende del alma para ser el alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la actividad intelectiva alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la esencia humana el cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de Dios en la tierra.
El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida.
Si se parte del planteamiento de René Descartes que muestra al hombre como una máquina, en donde cada una de sus partes está absolutamente determinada por las otras, se podría pensar que el ser humano es totalmente predecible, pues su actuar estaría guiado por los mismos principios que los demás seres materiales, y por lo tanto, sus conclusiones se conocen desde el principio, sin dejar lugar a ninguna variedad ni mucho menos al error en el proceder humano. Sin embargo, podríamos superar esta interpretación al plantear que la teoría mecanicista sólo es utilizada por Descartes cuando se refiere al cuerpo afirmar que si no hubiese cambios en la vida humana, sería imposible cualquier intento por conocer recordar que es Dios, quien por medio de las ideas innatas determina exclusivamente el comportamiento del hombre establecer que la guía del actuar de los hombres se basa en el conocimiento de cada uno y la disposición de las pasiones.
Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una critica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la critica a las indulgencias papales el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformador la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo.
En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial.
Dilthey separa las ciencias de la Naturaleza de las ciencias del Espíritu. Los hechos espirituales, de los que se ocupan las ciencias del espíritu, no nos son dados, como los procesos naturales, a través de un andamiaje conceptual, sino de un modo real, inmediato y completo. Son aprehendidos en toda su realidad. Por lo anterior las ciencias del Espíritu deben rechazar cualquier explicación del hombre como entidad histórica real y concreta ser concreto, histórico y determinado ente inmutable, naturaleza o substancia realidad comprendida históricamente.
Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares.
Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios para lograr satisfacer sus necesidades básicas y creando así el trabajo. Una consecuencia de la anterior afirmación es que para Marx el hombre dejó atrás su naturaleza animal. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre. el hombre produce indirectamente su vida material.
Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre adquiera conocimiento sobre verdades absolutas como la libertad. las leyes del saber científico. las virtudes del alma. conocimientos objetivos como la física.
Si bien para Santo Tomás el hombre es una creación de Dios, quien además del ser le da el sentido a su existencia, para Descartes el hombre es una res cogitans o cosa pensante. El pensamiento es el que le da el sentido a la vida del hombre y le hace consciente de existir, porque a través del pensamiento el hombre alcanza su felicidad. a través del pensamiento se reconoce como creación de Dios. a través del pensamiento se percibe a sí mismo como existente. a través del pensamiento saca a la luz la duda.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso