option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modernismo y Generación del 98

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modernismo y Generación del 98

Descripción:
20 preguntas para repasar estos dos movimientos literarios

Fecha de Creación: 2015/01/04

Categoría: Letras

Número Preguntas: 19

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál o cuáles de los siguientes autores no pertenece a la generación del 98?. Rubén Darío. Juan Ramón Jiménez. Miguel de Unamuno. Pio Baroja. Joaquín Costa. Azorín.

¿Cuáles de los siguientes son temas tratados por los autores del 98?. El problema de España. El tema existencial. El amor trágico. La falta de reconocimiento social. La reivindicación del espíritu laboral. El sentido de la vida. La existencia de Dios.

¿Cómo se llama la teoría de Unamuno que considera que la finalidad de la vida humana es la muerte y, por tanto, la vida no tiene sentido? (5 palabras).

Une las obras con los autores. La voluntad. Confesiones de un pequeño filósofo. Niebla. San Manuel Bueno, mártir. El árbol de la ciencia. Zacalaín el aventurero. Memorias de un hombre de acción.

Marca las obras que sean de Pío Baroja. El árbol de la ciencia. La busca. Niebla. Crimen y castigo. España sin rey. La lucha por la vida. Zalacaín el aventurero. Amor y pedagogía.

¿Qué palabra utilizó Unamuno para "bautizar" a sus novelas ya que, según él, se diferenciaban de la tradición imperante?.

Para Baroja la vida es... Una lucha donde solo ganan los fuertes. La espera de un mañana más productivo. Existir, crear, gozar y sufrir. Una calle de sentido único y, por tanto, dado que no se puede dar marcha atrás hay que aprender de los errores.

Indica cuáles de las siguientes características definen al Modernismo literario. Nace en Hispanoamérica. Rechaza la mediocridad y la vulgaridad. Es un reflejo de la realidad contemporánea. Tiene carácter crítico. Los autores se evaden en el tiempo y en el espacio. Se persigue la creación de universos de belleza. Realiza una renovación métrica.

¿Qué obra de Rubén Darío, publicada en 1888, se considera la primera gran obra modernista?.

¿Cuáles son los géneros predilectos por los autores del 98? (escribirlos por orden alfabético).

¿Cuál fue el género más cultivado por los autores modernistas?.

Indica a qué etapa dentro de la producción de Rubén Darío se incluyen las siguientes obras. Epístolas y poemas. Otoñales. Azul. Prosas profanas. Cantos de vida y esperanza.

Indica a qué etapa dentro de la producción de Antonio Machado se encuadran las siguientes obras. Soledades. Galerías y otros poemas. Campos de Castilla. Nuevas canciones. Canciones a Guiomar.

Indica cuál de las siguientes no es una característica que se perciba en las novelas de Azorín. La realidad queda fuertemente teñida por la sensibilidad personal. Preocupación artística. Obsesión por plasmar los pequeños detalles. Estilo omiso y descuidado. Prescinde del argumento porque lo que le interesa es la pintura de ambientes y de personajes sensibles, dolientes o fracasados.

¿Qué obras de Valle Inclán son un claro ejemplo de prosa modernista?.

¿A quién pertenece la frase: " He aquí que veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o imposibles: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer"? (nombre y apellido/s).

¿Con qué palabra designaba Unamuno a todo aquello que estba a la sombra de lo más conocido históricamente pero que era relevante en la marcha de un país?.

Indica cuáles de las siguientes son características de la Generación del 98. Sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Sienten especial debilidad por Galdós, Clarín y Góngora. Buscan en la historia la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes. Pretenden contribuir a la educación del individuo. Usan un lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. Los géneros literarios más desarrollados son la novela y el ensayo. Los géneros literarios más desarrollados son la lírica y la novela.

Marca las características que definan el estilo modernista. Utilización de una gran cantidad de recursos fónicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc. Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias. Empleo frecuente de adjetivación ornamental. Recurrencia a palabras exóticas y sugerentes que expresen sus sentimientos. Recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino o el eneasílabo,. Vuelta al soneto, aunque con variaciones. Cultismos que dificultan la comprensión del poema.

Denunciar Test