Psicopatologia Vol II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatologia Vol II Descripción: Uned - psicopatologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relacione estilo de afrontamiento "Bajo incrementador y alto atenuador". Situación controlable: Interfiere con la ejecución. Situación incontrolable: Reduce la ansiedad y frustracción de acciones instrumentales. Situación controlable: Permite la ejecución. Situación incontrolable: Incrementa la ansiedad y frustracción de acciones instrumentales. Relacione las variables del modelo procesual del estrés. variables situacionales. variables mediadoras. variables moduladoras. Tipos de reacción al estrés. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Tipo 6. Relacione respuestas de la Adrenalina y Cortisol a los estados de esfuerzo y distress. Esfuerzo+Distress. Esfuerzo sin Distress. Distress sin esfuerzo. Relacione aspectos de la ansiedad y depresión del modelo tripartito de clarck y watson. Desesperanza. Indefensión. Incertidumbre. Depresión. Ansiedad. Relacione tipos de ataque de pánico según el DSM IV. Ataque de pánico inesperado. Ataque de pánico situacional. Ataque de pánico predispuesto situacionalmente. Son situaciones típicamente agorafóbicas: estar en lugares concurridos. estar sentado en la silla del dentista. estar en espacios cerrados. estar sólo fuera de casa. conducir en autopistas. estar en un puente. El trastorno de ansiedad más concurrente como diagnóstico secundario es. la fobia específica. la fobia social. trastorno de pánico. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. El trastorno que como diagnóstico principal tiene menos diagnósticos asociados es. la fobia específica. la fobia social. trastorno de pánico. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Clasificacion del retraso mental. Ligero. Medio. Grave. Profundo. ¿Qué es el principio de equipotencialidad?. cualquier situación o estímulo, inicialmente neutro puede adquirir la propiedad de elicitar respuestas de miedo por EI. indica que las latencias cortas de las respuestas de evitación previenen que se produzcan reacciones autónomas de ansiedad al EC con lo cual se conservan estas reacciones y no se extinguen. El Modelo de Watson y Rayner sobre trastornos de ansiedad... sobre la base del condicionamiento clasico,cualquier estímulo inicialmente neutro puede elicitar miedo por asociacion con estimulos nocivos. se apoya en el paradigma de evitación activa. en 2 fases: la 1ª de cond.pavloviano y la 2ª de escape del EC. el organismo está preparado filogenéticamente para asociar ciertos estímulos. la ansiedad se adquiere y se mantiene por el condicionamiento pavloviano tipo B, y tiene un punto crítico. El Modelo Bifactorial Mediacional sobre trastornos de ansiedad... sobre la base del condicionamiento clasico,cualquier estímulo inicialmente neutro puede elicitar miedo por asociacion con estimulos nocivos. se apoya en el paradigma de evitación activa. en 2 fases: la 1ª de cond.pavloviano y la 2ª de escape del EC. el organismo está preparado filogenéticamente para asociar ciertos estímulos. la ansiedad se adquiere y se mantiene por el condicionamiento pavloviano tipo B, y tiene un punto crítico. La Teoría de la preparación sobre trastornos de ansiedad... sobre la base del condicionamiento clasico,cualquier estímulo inicialmente neutro puede elicitar miedo por asociacion con estimulos nocivos. se apoya en el paradigma de evitación activa. en 2 fases: la 1ª de cond.pavloviano y la 2ª de escape del EC. el organismo está preparado filogenéticamente para asociar ciertos estímulos. la ansiedad se adquiere y se mantiene por el condicionamiento pavloviano tipo B, y tiene un punto crítico. El modelo de la incubación de la ansiedad sobre trastornos de ansiedad... sobre la base del condicionamiento clasico,cualquier estímulo inicialmente neutro puede elicitar miedo por asociacion con estimulos nocivos. se apoya en el paradigma de evitación activa. en 2 fases: la 1ª de cond.pavloviano y la 2ª de escape del EC. el organismo está preparado filogenéticamente para asociar ciertos estímulos. la ansiedad se adquiere y se mantiene por el condicionamiento pavloviano tipo B, y tiene un punto crítico. El modelo de la expectativa de la ansiedad de Reiss. se basa en el neocondicionamiento pavloviano. hay expectativas de ansiedad y de peligro. concepto de sensibilidad a la ansiedad. tiene 5 hipotesis. la reevaluacion del EI explica la incubación. se basa en una concepcion "descripcionalista" de la imagen emocional, imagenes emocionales como estructuras preposicionales. El modelo de la reevaluación del EI de Davey... se basa en el neocondicionamiento pavloviano. hay expectativas de ansiedad y de peligro. concepto de sensibilidad a la ansiedad. tiene 5 hipotesis. la reevaluacion del EI explica la incubación. se basa en una concepcion "descripcionalista" de la imagen emocional, imagenes emocionales como estructuras preposicionales. El procesamiento bioinformacional de la ansiedad de Lang. se basa en el neocondicionamiento pavloviano. hay expectativas de ansiedad y de peligro. concepto de sensibilidad a la ansiedad. tiene 5 hipotesis. la reevaluacion del EI explica la incubación. se basa en una concepcion "descripcionalista" de la imagen emocional, imagenes emocionales como estructuras preposicionales. los acontecimientos o sucesos vitales inducen cambios en el organismo. orientacion psicosocial o de los sucesos vitales. teoría interaccional de Lazarus. modelo procesual del estrés. modelo tripartito. la evaluacion cognitiva como mediadora de las reacciones al estrés. orientacion psicosocial o de los sucesos vitales. teoría interaccional de Lazarus. modelo procesual del estrés. modelo tripartito. modelo de sandin con variables situacionales,mediadoras y moduladoras. orientacion psicosocial o de los sucesos vitales. teoría interaccional de Lazarus. modelo procesual del estrés. modelo tripartito. orientacion hacia la tarea,la emocion y la evitacion/escape. orientacion psicosocial o de los sucesos vitales. teoría interaccional de Lazarus. modelo procesual del estrés. modelo tripartito. Todo sistema de clasificación y diagnóstico debe cumplir con 2 propiedades. ser fiable. ser válido. El trastorno obsesivo-compulsivo es el más distinto, pero ¿cuáles presentan límites menos claros? (3 respuestas). fobias simples. fobias sociales. trastorno de pánico. agorafobia. trastorno de ansiedad generalizada. Acerca de la elevada tasa de diagnósticos comórbidos. es frecuente que un trastorno de ansiedad vaya cambiando en otros trastornos de ansiedad o incluso en un trastorno depresivo, o viceversa. es poco frecuente que un trastorno de ansiedad vaya cambiando en otros trastornos de ansiedad o incluso en un trastorno depresivo, o viceversa. El concepto de comorbilidad. se utiliza para indicar que 2 o mas trastornos se dan conjuntos (co-ocurren) en la misma persona. se utiliza para indicar que 2 o mas trastornos no se pueden dar conjuntos (co-ocurren) en la misma persona. El que implica menor grado de gravedad clínica es. la fobia específica. la fobia social. trastorno de pánico. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. El que exhibe el menor grado de frecuencia como síntoma comórbido con otros trastornos de ansiedad es: la fobia específica. la fobia social. trastorno de pánico. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Con el que concurren más diagnósticos secundarios es. la fobia específica. la fobia social. trastorno de pánico. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. si bien es un elemento común a la ansiedad y depresión, tiende a ser más característico de la ansiedad. Bajo afecto positivo. alto afecto negativo. Indefensión. Desesperanza. Incertidumbre. Es un elemento común a la depresión y ansiedad aunque es más propia de la depresión. Bajo afecto positivo. alto afecto negativo. Indefensión. Desesperanza. Incertidumbre. El diagnóstico de un trastorno de ansiedad vendría caracterizado por una predominancia de. Bajo afecto positivo. Alto afecto negativo. Desesperanza. Indefensión. Incertidumbre. Hiperactivación psicológica. El diagnóstico de un trastorno depresivo vendría caracterizado por una predominancia de. Bajo afecto positivo. Alto afecto negativo. Desesperanza. Indefensión. Incertidumbre. Hiperactivación psicológica. El diagnóstico del sínome mixto de ansiedad-depresión vendría caracterizado por una predominancia de. Bajo afecto positivo. Alto afecto negativo. Desesperanza. Indefensión. Incertidumbre. Hiperactivación psicológica. No deben confundirse los sistemas de evaluacion con los sistemas de respuesta; eliga los 3 sistemas de respuesta: el autoinforme. conductual. somático. cognitivo. Lo que más significó el DSM III para los trastornos de ansiedad fue un cambio conceptual: descripcion con criterios claros, y supresión de neurosis como entidad causal relevante. descripcion con criterios claros, e inclusión de neurosis como entidad causal relevante. El síndrome de ataque de pánico aparecen al menos 4 de los siguientes síntomas. 1) palpitaciones,sacudidas del corazón o ritmo cardíaco acelerado. 2) sudoración. 3) temblor o sacudidas musculares. 4) sensacion de respiración dificultosa o ahogo. 5) sensación de atragantarse. 6) dolor o molestias en el pecho. 7) náuseas o malestar abdominal. 8)sensación de vértigo, inestabilidad, mareo o desmayo. 9) desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sentirse separado de uno mismo). 10) miedo a perder el control o a volverse loco. 11) miedo a morir. 12) parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo). 13 ) escalofríos o sofocaciones. Señale la cierta. el pánico es un fenómeno común en todos los trastornos de ansiedad y también entre la población no clínica. el pánico es un fenómeno común entre la población no clínica pero no así en los trastornos de ansiedad. Relacione los síntomas somáticos que más ocurren y los más característicos del ataque de pánico. los que más ocurren. los más característicos. Tienden a referir menor grado de síntomas cognitivos (en el ataque de pánico), como miedo a volverse loco,perder el control o miedo a morir. los niños y adolescentes. los adultos. ¿Qué trastorno parece implicar mayor grado de alteración fisiológica y psíquica?. El trastorno de pánico con agorafobia. Las fobias específicas. La fobia social. Seleccione los 4 tipos de fobia específica. tipo animal. tipo ambiental. tipo sangre-inyecciones-daño. tipo situacional. agorafobia. fobia social. Relacione tipos de fobias con su situación prototípica. Agorafobia. Fobia social. Fobia específica tipo ambiental. Donde predomina más o es más común. Agorafobia con pánico. Agorafobia sin pánico. Criterios para el diagnóstico de la fobia social segun DSM IV. Miedo elevado y persistente a una situacion social, miedo a actuar de modo humillante excepto al ámbito familiar. La exposición a la situación social provoca respuesta inmediata de ansiedad. La persona reconoce que el miedo es excesivo o irracional. Las situaciones sociales se evitan o se experimentan con ansiedad o malestar intensos. La evitación o el malestar interfiere en la rutina normal de la persona. En menores de 18 años los sintomas duran al menos 6 meses. E miedo no se debe a drogas,fármacos,enfermedad, ni se explica mejor por otro trastorno. si hay enfermedad o trastorno el miedo no debe estar relacionado con ello. Lo que caracteriza más al TAG (Trastorno de ansiedad generalizada) es. los temas de preocupación. poseer excesiva preocupación no controlable. Respecto al TAS (Trastorno de ansiedad de separación). presencia de ansiedad excesiva e inapropiada para la edad,asociada a la separación del hogar o de las personas ligadas afectivamente al niño. Es el equivalente a la fobia escolar. Es ansiedad de separación materna. Relacione los trastornos de ansiedad con la edad de comienzo. Trastorno de pánico. Agorafobia (sin pánico). Fobia específica. Fobia social. TAG. TOC (obsesivo-compulsivo). Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad de separación. En la mayoria de los trastornos de ansiedad hay más proporción de mujeres, pero ¿en cuales se iguala o hay más proporción de varones? (2 respuestas). Trastorno de pánico. Agorafobia (sin pánico). Fobia específica. Fobia social. TAG. TOC. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad de separación. El 2º trastorno más frecuente de ansiedad en la población es ( el 1º es fobia específica). Trastorno de pánico. Agorafobia (sin pánico). Fobia específica. Fobia social. TAG. TOC. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad de separación. El trastorno de ansiedad menos frecuente en la población es. Trastorno de pánico. Agorafobia (sin pánico). Fobia específica. Fobia social. TAG. TOC. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad de separación. Señale las 3 fobias específicas más frecuentes en niños y adolescentes. la oscuridad. el colegio. los perros. otros animales. las alturas. insectos. ascensores. espacios cerrados. nadar. las agujas. El trastorno de estrés postraumático cuando dura menos de 1 mes se denomina. trastorno de estrés agudo. trastorno de estrés postraumático agudo. trastorno de estrés postraumático crónico. trastorno de estrés postraumático con comienzo diferido. El trastorno de estrés postraumático cuando dura de 1 a 3 meses se denomina. trastorno de estrés agudo. trastorno de estrés postraumático agudo. trastorno de estrés postraumático crónico. trastorno de estrés postraumático con comienzo diferido. El trastorno de estrés postraumático cuando dura mas de 3 meses se denomina. trastorno de estrés agudo. trastorno de estrés postraumático agudo. trastorno de estrés postraumático crónico. trastorno de estrés postraumático con comienzo diferido. El trastorno de estrés postraumático cuyos sintomas comienzan al menos 6 meses despues del trauma se denomina: trastorno de estrés agudo. trastorno de estrés postraumático agudo. trastorno de estrés postraumático crónico. trastorno de estrés postraumático con comienzo diferido. En el trastorno de estrés postraumático(TEP) las mujeres agredidas tienen un. las pesadillas. aumento de activación. En el trastorno de estrés postraumático(TEP) los excombatientes tienen. las pesadillas y apatía. aumento de activación. En que DSM se centra la definicion del cuadro clínico en la reacción de la persona. DSM III R. DSM IV. En que DSM se centra la definicion del cuadro clínico en el tipo de acontecimiento traumático. DSM III R. DSM IV. los pacientes con obsesiones-compulsiones crónicas y de larga evolución... pueden mostrar escasa o nula resistencia contra la obsesión o compulsión. pueden mostrar mucha resistencia contra la obsesión o compulsión. Las compulsiones son. conductas repetitivas o acciones mentales. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que se experimentan y causan ansiedad. Relacione características de obsesiones y compulsiones: Obsesiones. Compulsiones. Trastorno obsesivo-compulsivo tipo pobre insight significa que. la persona NO reconoce que las obsesiones y compulsiones resultan excesivas o irrazonables. la persona SI reconoce que las obsesiones y compulsiones resultan excesivas o irrazonables. En el Trastorno obsesivo-compulsivo. la obsesion no es voluntaria sino es algo que invade su conciencia y no desea que ocurra. la obsesion es voluntaria; invade su conciencia aunque no desea que ocurra. la obsesion es voluntaria; invade su conciencia y desea que ocurra. En el Trastorno obsesivo-compulsivo la compulsión. es voluntaria que se lleva a cabo como una urgencia compulsiva. es una conducta automática. Relacione características de obsesiones y compulsiones: Obsesiones. Compulsiones. En el trastorno obsesivo-compulsivo: en la gran mayoría de los casos la obsesión da lugar a la compulsión. en la gran mayoría de los casos la compulsión da lugar a la obsesión. a veces la obsesión se da sola. se puede dar sola la compulsión (infrecuente). En el trastorno obsesivo-compulsivo: en el 100% de los casos el paciente siente alivio cuando lleva a cabo la conducta compulsiva. Falso. Verdadero. En el trastorno obsesivo-compulsivo hay 2 tipos de acontecimientos mentales. aquellos que el individuo trata de suprimir o ignorar. los que sirven para neutralizar los pensamientos intrusivos. En el trastorno obsesivo-compulsivo: clasificación de De Silva y Rachman. Compulsiones de limpieza/lavado. Compulsiones de comprobación. Otro tipo de compulsiones manifiestas. Obsesiones sin conducta compulsiva manifiesta. Lentitud obsesiva primaria. ¿en qué se diferencian actividades excesivas como comer en exceso o abuso del alcohol con las TOC?. en que la persona obtiene placer cuando las realiza y se resiste solo por sus efectos secundarios. en que la persona NO obtiene placer cuando las realiza y se resiste solo por sus efectos secundarios. En el trastorno obsesivo-compulsivo se contemplan 3 grandes orientaciones. psicoanalíticos. modelos biológicos. modelos comportamentales-cognitivos. En el trastorno obsesivo-compulsivo, en opinión de Salkovskis las diferencias entre pensamientos automáticos yobsesiones son estas 3, señale cual resulta central. el grado de intrusión percibido. el grado de accesibilidad a la conciencia. el grado en que son consistentes con el sistema de creencias de la persona. En el trastorno obsesivo-compulsivo, los supuestos disfuncionales que con mayor probabilidad interactuan con los pensamientos intrusivos serían los siguientes: tener un pensamiento sobre una acción es como realizar la acción. el fracaso en impedir daño es lo mismo que causar ese daño. la responsabilidad no se atenúa por otros factores,por ej. baja probabilidad de ocurrencia. no llevar a cabo la neutralización equivale a desear el daño relacionado. una persona debe ejercer control sobre sus propios pensamientos. "sintomas somaticos multiples y recurrentes a lo largo de varios años". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. " preocupación,miedo o creencia de tener una enfermedad grave ". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. La diferencia entre hipocondría y fobis especifica a la enfermedad es: los hipocondriacos temen tener una enfermedad (o sea que esté ya presente) mientras los fóbicos les asusta contraerla o contagiarse. los fóbicos temen tener una enfermedad (o sea que esté ya presente) mientras los hipocondríacos les asusta contraerla o contagiarse. " presencia de síntomas no deliberados que afectan al funcionamiento motor voluntario o sensorial, están implicados factores psicológicos ". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. " preocupación excesiva por alguna anomalía física leve o inexistente ". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. " presencia de dolor en una o más partes del cuerpo,ligado a factores psicológicos ". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. " otros sintomas somatoformes como por ej Pseudociesis (creencia de estar embarazada),fatiga corporal ". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. Para diferenciar entre el trastorno somatoforme y una condicion médica general, el DSM IV propone 3 características: múltiples sistemas orgánicos implicados. inicio temparano y curso crónico sin indicios o anomalías que supongan un cambio estructural. ausencia de resultados de laboratorio que indiquen la existencia de una condición médica general. tener esclerosis múltiple,fibromialgia o lupus eritematoso sistémico. En el trastorno somatoforme a diferencia del facticio o la simulación. el individuo finge conscientemente estar enfermo con el fin de conseguir unos incentivos externos. el único propósito es el de asumir el rol de enfermo y someterse a exploraciones y tratamientos médicos, y sabe lo que tiene que hacer para producir los síntomas aunque no sabe por qué quiere adoptar ese rol. la persona no es consciente ni de estar haciendo algo ni de la motivación remota de la sintomatología. En la simulación a diferencia del trastorno somatoforme o el facticio: el individuo finge conscientemente estar enfermo con el fin de conseguir unos incentivos externos. el único propósito es el de asumir el rol de enfermo y someterse a exploraciones y tratamientos médicos, y sabe lo que tiene que hacer para producir los síntomas aunque no sabe por qué quiere adoptar ese rol. no es consciente ni de estar haciendo algo ni de la motivación remota de la sintomatología. En el trastorno facticio a diferencia del somatoforme o la simulación. el individuo finge conscientemente estar enfermo con el fin de conseguir unos incentivos externos. el único propósito es el de asumir el rol de enfermo y someterse a exploraciones y tratamientos médicos, y sabe lo que tiene que hacer para producir los síntomas aunque no sabe por qué quiere adoptar ese rol. no es consciente ni de estar haciendo algo ni de la motivación remota de la sintomatología. Los factores que parece ser predisponen más claramente al desarrollo de actitudes hipocondríacas son (2 opciones correctas). los trastornos de personalidad. la amplificación somatosensorial. la amenaza de una enfermedad. " presencia de síntomas neurológicos que carecen de dolor y son inexplicables desde el punto de vista clínico,siendo los más frecuentes ceguera,sordera,paralisis,afonia y anestesia ". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. La conversion,de acuerdo con los postulados psicoanalíticos está causada por. causada por la ansiedad que surge del conflicto entre la necesidad inconsciente de expresar un impulso instintivo y el temor de hacerlo. por un mecanismo de ganancia primaria de alejarse del conflicto y otro mecanismo de ganancia secundaria evitando evitando actividad nociva u obteniendo un apoyo. En el trastorno somatoforme de la Conversión. La anestesia guante contradice directamente el conocimiento general sobre el funcionamiento neurológico. La anestesia guante apoya directamente el conocimiento general sobre el funcionamiento neurológico. En el trastorno somatoforme de la Conversión la presencia de la "belle indifference". confirma la reacción de conversión y descarta una patología orgánica,PERO NO se considera un elemento definitoria del trastorno de conversión ya que solo ocurre en 1/3 de pacientes. confirma una patología orgánica y descarta la reacción de conversión. confirma la reacción de conversión y descarta una patología orgánica, Y SI se considera un elemento definitoria del trastorno de conversión ya que ocurre en 2/3 de pacientes. En los casos de conversión los síntomas pueden cambiar según cambian las situaciones estresoras (por ej. paralisis de la mano antes de un examen). verdadero. falso. " ¿Qué sujetos exhiben un patrón de conducta llamado doctor shopping? ". trastorno de somatizacion. trastorno somatoforme indiferenciado. hipocondria. trastorno de conversion. trastorno dismorfico corporal. trastorno de dolor. trastorno somatoforme no especificado. Diferencias entre la hipocondria y la somatización. Hipocondría. Somatización. Diferencias entre el desorden de conversion y el trastorno de somatización. Conversión. Somatización. Diferencias entre los trastornos psicosomáticos y los trastornos somatoformes. trastornos psicosomáticos. trastornos somatoformes. Cuando existe una pérdida de memoria personal que no puede explicarse en base al olvido normal ni es debida a enfermedad o daño cerebral, amnesia típicamente retrógrada. Amnesia disociativa (psicógena). Fuga disociativa (psicógena). Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple). La despersonalización. Síndrome de Ganser. Se caracteriza por un estrechamiento de la conciencia,errando lejos del entorno habitual, con amnesia posterior para lo ocurrido, puede darse pérdida de identidad o asunción de otra identidad falsa. Amnesia disociativa (psicógena). Fuga disociativa (psicógena). Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple). La despersonalización. Síndrome de Ganser. Presencia de 2 o más identidades distintas que toman el control de la conducta de la persona de forma recurrente. Amnesia disociativa (psicógena). Fuga disociativa (psicógena). Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple). La despersonalización. Síndrome de Ganser. Cambio particular en la consciencia, en el cual el individuo siente como si fuera irreal, se suele acompañar de desrealización. Amnesia disociativa (psicógena). Fuga disociativa (psicógena). Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple). La despersonalización. Síndrome de Ganser. Dar respuestas aproximadas (pararespuestas), tan cercanas a la respuesta correcta que quien pregunta sospecha que se conoce la respuesta correcta. (ocurre en algunos prisioneros). Amnesia disociativa (psicógena). Fuga disociativa (psicógena). Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple). La despersonalización. Síndrome de Ganser. 3 Signos que ayudan a diferenciar la amnesia psicógena de la orgánica. pérdida de identidad personal poco frecuente en las orgánicas. pérdida de identidad personal poco frecuente en la psicógena. Afectación del aprendizaje de material nuevo poco frecuenta en las psicógenas. Afectación del aprendizaje de material nuevo poco frecuenta en las orgánicas. La información olvidada puede ser recordada mediante hipnosis o barbituricos en las psicógenas. La información olvidada puede ser recordada mediante hipnosis o barbituricos en las orgánicas. La fuga disociativa frente a la fuga epiléptica y la poriomanía (vagar por una epilepsia) se diferencian por. su sintomatología. su etiología. Distinción entre amnesia simetrica y asimétrica en el trastorno disociativo de la personalidad. amnesia simetrica. amnesia asimétrica. En el trastorno disociativo de la personalidad se llama coconciencia cuando una personalidad sigue funcionando (pensando,sintiendo) aunque sea otra la que controle la vida mental en ese momento. verdadero. falso. En el trastorno de despersonalización diferencias entre despersonalización y desrealización. despersonalización. desrealización. Diagnóstico diferencial en los trastornos disociativos. Pasividad esquizofrénica. estados hitéricos. Teorías en los trastornos disociativos. Tª neo-disociativa de Hilgard. Kihlstrom. Trastornos del estado de ánimo: clasificación por dicotomias. Endogena-reactiva. psicotica-neurotica. Unipolar-bipolar. Primaria-secundaria. Trastornos del estado de ánimo: clasificación del DSM IV ; con la combinación de los 3 tipos de episodios surgen los tipos de trastornos: Episodio depresivo mayor. Episodio maníaco. Episodio hipomaníaco. Trastornos del estado de ánimo: Trastornos depresivos. Trastorno depresivo mayor. Distimia. Trastorno depresivo no especificado. El síntoma anímico por excelencia de la depresión es. la tristeza. irritabilidad. incapacidad de llorar. anhedonia. Un síntoma extremo del estado de inhibición conductual (o retardo psicomotor) de la depresión es. el estupor depresivo. el estupor catatónico. (Trastornos depresivos) Las cogniciones serían. un elemento etiológico de la depresión más que un síntoma de la misma. un síntoma de la depresión más que un elemento etiológico de la misma. Se define episodio depresivo mayor ("episodio" no es un diagnostico). durante 2 semanas tener estado de animo triste O anhedonia, ademas de otros 3 sintomas y que éstos interfieran con la vida cotidiana. durante 2 semanas tener estado de animo triste Y anhedonia, ademas de otros 3 sintomas y que éstos interfieran con la vida cotidiana. durante 4 semanas tener estado de animo triste O anhedonia, ademas de otros 3 sintomas y que éstos interfieran con la vida cotidiana. durante 2 semanas tener estado de animo triste O anhedonia, y que éstos interfieran con la vida cotidiana. La gravedad de los episodios depresivos viene determinada. más por por el ajuste psicosocial del sujeto que por la intensidad intrínseca de los síntomas. más por la intensidad intrínseca de los síntomas que por el ajuste psicosocial del sujeto. Para diagnosticar Trastorno Depresivo Mayor es necesario que. presente un episodio depresivo mayor. nunca haya tenido un episodio de manía o hipomanía (sería un trastorno bipolar). no se trata de un caso de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo u otro trastorno psicótico. La Distimia es más. un trastorno afectivo de naturaleza subsindrómica que un trastorno de personalidad. un trastorno de personalidad mas que un trastorno afectivo de naturaleza subsindrómica. El término "depresión doble" se emplea en los casos que. la distimia se agrava y el paciente llega a satisfacer los criterios de episodio depresivo mayor. el trstorno depresivo mayor mejor y el paciente llega a satisfacer los criterios de distimia. Para diagnosticar el trastorno Distímico es necesario: la presencia durante un período de más de 2 años de un estado de ánimo triste prácticamente a diario y que no haya estado libre de sintomas mas de 2 meses. la presencia durante un período de más de 1 años de un estado de ánimo triste prácticamente a diario y que no haya estado libre de sintomas mas de 2 meses. la presencia durante un período de más de 2 años de un estado de ánimo triste prácticamente a diario y que no haya estado libre de sintomas mas de 1 mes. En cuanto al inicio del trastorno Distímico el DSM IV distingue 2 tipos: de comienzo temprano y de comienzo tardío segun haya empezado antes o después de los 21 años. de comienzo temprano y de comienzo tardío segun haya empezado antes o después de los 18 años. Ejemplos en cuanto al trastorno depresivo no especificado. Trastorno disfórico premenstrual. Depresión pospsicótica en la esquizofrenia. Depresión menor. Trastorno depresivo breve recurrente. Definiciones de curso. respuesta al tratamiento. remision parcial. remision total. recuperacion. recaida. recurrencia. cronicidad. El fenomeno de "kindling". cantidades cada vez más pequeñas de estresores pueden disparar reacciones de una intensidad comparable. cantidades cada vez más grandes de estresores pueden disparar reacciones de una intensidad comparable. Escoja la cierta. Los pacientes con depresión doble se recuperan antes del episodio depresivo que los pacientes depresivos mayores pero sus recaidas son más rapidas. Los pacientes depresivos mayores se recuperan antes del episodio depresivo que los pacientes con depresión doble mayores pero sus recaidas son más rapidas. Escoja las ciertas sobre la depresión (3 respuestas correctas). las mujeres presentan tasas de depresión más altas que los varones pero las diferencias se van acortando aunque más por el aumento de la tasa masculina. los varones presentan tasas de depresión más altas que las mujeres pero las diferencias se van acortando aunque más por el aumento de la tasa femenina. el efecto socioeconómico tiene un efecto relevante en las tasas de depresiñon clínica. El TDM es hasta dos veces más frecuente en medios urbanos que rurales. el riesgo más elevado de padecer un episodio depresivo mayor es entre 25-44 años. la relación entre sucesos estresantes y la depresión es clara. Tanto en la distimia como en el trastorno depresivo mayor. se observa el doble de riesgo en solteros que casado en especial entre 45-65 años. las depresiones mayores comienzan hacia los 35 años y las distimias en la infancia o adolescencia. se observa el doble de riesgo en casados que en solteros en especial entre 22-45 años. las distimias comienzan hacia los 35 años y la depresion mayor en la infancia o adolescencia. Escoja lo que sea cierto sobre la Manía. Es exactamente lo contrario de la depresión. En la Manía parecen síntomas opuestos a la depresión (euforia,autoestima exagerada..). La Manía comparte algunos síntomas de la depresión (trastornos de sueño,apetito..). Relacione síntomas de la Manía. Síntomas anímicos. Síntomas motivacionales y conductuales. Síntomas cognitivos. Síntomas fisicos. Síntomas interpersonales. La Manía es uno de los pocos cuadros egosintónicos. Verdadero. Falso. Según el DSM IV lsobre la Hipomanía y la Manía. la Hipomanía es una forma MENOS grave de la manía; el estado de animo elevado* sería de 4 dias min. El episodio Maniaco requiere de 1 semana de ánimo elevado* excepto si ha requerido hospitalización. la Hipomanía es una forma MAS grave de la manía; el estado de animo elevado* sería de 1 semana min. El episodio Hipomaniaco requiere de 1 semana de ánimo elevado* excepto si ha requerido hospitalización. Del espisodio Maniaco e Hipomaniaco resultan los 4 tipos de trastornos bipolares: Bipolar I. Bipolar II. Ciclotimia. Bipolar no especificado. Diga lo que es cierto en el curso de los trastornos bipolares (5 respuestas correctas). los tratamientos farmacologicos ayudan a estabilizar pero no garantizan la recuperación. no suelen recuperarse y se quedan en síntomas subsindrómicos como mejor pronóstico. el 20% son cicladores rápidos (4 o más episodios anímicos en 12 meses). la duración de los espisodios depresivos suele ser menor que la de episodios maniacos. el riesgo mayor de recaída se produce poco después de salir de un episodio. la velocidad de recuperación a corto plazo es más rápida en el episodio maníaco. Los trastorno bipolares son padecidos en la misma proporción por hombres y mujeres, pero el comienzo del primer ciclo maníaco-depresivo suele aparecer. en las mujeres con un episodio depresivo y en los hombres con un episodio maníaco. en los hombres con un episodio depresivo y en las mujeres con un episodio maníaco. El factor de riesgo más consistente en los trastornos bipolares es el tener antecedentes familiares. verdadero. falso. Tipos de Teorías para los trastornos de ánimo. Psicodinamicas de T. depresivos. Conductuales de T. depresivos. Cognitivas de T. depresivos. Interpersonales de T. depresivos. Teorías de los T. Bipolares. Los teóricos psicodinámicos proponen 2 tipos de depresión: Anaclítica. Introyectiva. Teorías conductuales de los Trastornos depresivos según: Ferster. Lewinsohn. Charles Costello. Teorías cognitivas de los trastornos depresivos. Teorías del procesamiento de información. Teorías cognitivo-sociales. Teorías conductuales-cognitivas. Teorías cognitivas de los trastornos depresivos, tipo de procesamiento de la informacion. Tª de Beck. Hipótesis de la activación diferencial de Teasdale. Teorías cognitivas de los trastornos depresivos; Teorías cognitivo-sociales : La teoría de la indefensión aprendida. Teoría reformulada de la indefensión aprendida. La Teoría de la desesperanza. La Teoria de los estilos de respuesta. Teorías cognitivas de los trastornos depresivos; Teorías Conductuales-cognitivas. Tª del autocontrol de Rehm. Tª de la autofocalización de Lewinsohn. 2 Teorías de los trastornos del estado de animo. Teorías interpersonales de la depresión. Teorías de los trastornos bipolares. Jerarquización evolutiva del cerebro. Cerebro Neomamífero. Cerebro Paleomamífero. Cerebreo Reptíleo. Organización de los hemisferios. Hemisferio dominante (el izquierdo casi siempre). Hemisferio no dominante (el derecho casi siempre). Escoja la cierta. La disminución de monoaminas en el sistema nervioso central puede provocar depresión, mientras que su incremento corrige los síntomas. El incremento de monoaminas en el sistema nervioso central puede provocar depresión, mientras que su disminución corrige los síntomas. Los Neurotransmisores y sus efectos en la depresión. Catecolaminas. Indolaminas. Acetilcolina. La prueba del probenecid ha permitido una clasificación bioquímica de las depresiones en 4 grandes grupos. Noradrenérgicas. Serotoninérgicas. Dopaminérgicas. No biológicas. Psicológicas. En los estados depresivos existe predominio de la actividad colinérgica frente a la noradrenérgica, mientras que en los estados maníacos es la relación inversa. Hipótesis catecolaminérgica. Hipótesis permisiva de la depresión. Hipótesis colinérgica. Un déficit de la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de un trastorno afectivo,tornándose depresivo si la catecolaminérgica es deficitaria,pero si ésta última está aumentada se torna maníaco. Hipótesis catecolaminérgica. Hipótesis permisiva de la depresión. Hipótesis colinérgica. Los Neuropéptidos pueden agruparse en 3 familias principales. Hormonas hipotalámicas. Hormonas hipofisiarias. Opiaceos endógenos. Opiaceos exógenos. Los sistemas endocrinos más frecuentes implicados en los trastornos depresivos son: Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal. Eje tiroideo. Hormona del crecimiento. Teorías Psicosomáticas. Especificidad estímulo-respuesta. Especificidad individuo-respuesta. Especificidad psicológico-fisica. Teorías psicosomáticas; Especificidad estímulo-respuesta. Tª de la debilidad del órgano. Tª del balance autónomo de Wenger. Hipótesis de Malmo y Shagass. Teorías psicosomáticas; Especificidad psicológica-física. Tª del conflicto o de la emoción específica. Tª de actitudes específicas. Relacione. Conducta de salud. Conducta de enfermedad. Existen 3 categorías principales de Leucocitos. Granulocitos. Monocitos/macrófagos. Linfocitos. Actualmente se asume que la respuesta inmunológica está mediada por la actividad... del sistema hipotalamo hipófiso-suprarrenal. del eje tiroideo. Efectos de las situaciones de Estrés. Estrés agudo. Estresores crónicos. Tipos de tumores malignos (que son los que se extienden por la corriente sanguínea). Carcinomas. Sarcomas. Linfomas. Leucemia. Contribuyen al desarrollo del Cáncer: Sentimientos de indefensión y desesperanza. El estres. Los sucesos independientes (por ej muerte de un familiar). Los sucesos dependientes (por ej un ascenso laboral). La predisposición al Cancer se corresponde con la personalidad (inhibición,represión,negación) tipo. A. B. C. La predisposición al Cancer se corresponde con la personalidad (según modelo de Eysenck). Tipo 1 y tipo 5. Tipo 2 y Tipo 3. Tipo 1 y tipo 2. El 80% de las causas del Cáncer son. ambientales. hereditarias. Hay 3 formas de prevención del cancer. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. En qué consiste la técnica de "creative novation behaviour therapy". requiere que los individuos desarrollen conductas para suprimir las reacciones de depresión, indefensión y dependencia. no toma en consideración las características de persobalidad del tipo I. Sobre el SIDA (3 respuestas correctas). No se trata de un único virus, sino de diversas formas cambiantes de virus. hace descender los linfocitos T supresores. hace descender los linfocitos T colaboradores/supresores. el Virus se potencia con la secreccion de corticoides. el Virus se debilita con la secreccion de corticoides. Trastornos asociados al sistema inmune. Cáncer. Sindrome de inmonodeficiencia adquirida SIDA. Alergia y problemas de piel. Artritis Reumatoide. Enfermedades infecciosas. Las reacciones alérgicas, al igual que otras respuestas asociadas al sistema inmune, pueden ser condicionadas mediante procedimientos de condicionamiento pavloniano. verdadero. falso. En la Artritis reumatoide. los estresores menores predicen, de forma mas satisfactoria que los mayores, las fluctuaciones observadas en la enfermedad. los estresores mayores predicen, de forma mas satisfactoria que los menores, las fluctuaciones observadas en la enfermedad. Se ha constatado que los que presentan con mayor frecuencia enfermedades infecciosas graves y leves son los individuos. Tipo 1. Tipo 5. Tipo 1 y tipo 5. El infarto de miocardio es producida por la isquemia de una zona del miocardio. verdadero. falso. Es un factor de riesgo para el infarto de miocardio la conducta tipo. A. B. C. Según el modelo de R.A Karasek el mayor riesgo de enefermedad coronaria vienen dadas por una combincación de. alta demanda y bajo control. alto control y baja demanda. La relevancia del tipo A como predictor de la Cardiopatía Coronaria se debe básicamente al componente de. Hostilidad. Competitividad. Sobrecarga laboral. Impaciencia. La ansiedad y depresión están relacionadas con la Cardiopatía coronaria. Ansiedad. Depresión. Trastornos gastrointestinales. Ulcera peptica. Sindrome de intestino irritable. Trastronos inflamatorios del intestino. Señale las respuestas correctas respecto al Asma Bronquial. Es más correcto considerar el asma como un fenómeno de hipersensibilidad o hiperrreactividad de la mucosa respiratoria. No se debe considerar el asma como un fenómeno de hipersensibilidad o hiperrreactividad de la mucosa respiratoria. los pacientes que presentan sintomatología ansiosa añadida a su asma son MAS hospitalizadas. los pacientes que presentan sintomatología ansiosa añadida a su asma son MENOS hospitalizadas. Tipos de diabetes. Diabetes tipo I. Diabetes tipo II. Tipos de dolor. dolor cronico. dolor agudo. dolor disfuncional. dolor psicógeno. Modelos teóricos del dolor. Tª de la especificidad. Tª de la puerta. Dimensiones del dolor. sensorial-discriminativa. motivacional-afectiva. cognitivo-evaluativa. Respecto al dolor. Aumento de dolor o su sensacion. Disminucion de dolor o su sensacion. Clasificación Esquizofrenias según autores. Bleuler. Kurt Schneider. Kraepelin. Crow. (En las esquizofrenias) la hipótesis de la dopamina según Crow podía explicar el deterioro cognitivo presente. Falso. Verdadero. (En las esquizofrenias). el volumen dopaminérgico no estaba aumentado sino que era el número de receptores domaminérgicos D2. el número de receptores domaminérgicos D2 no estaba aumentado sino que era el volumen dopaminérgico. Modelo de Crow de la esquizofrenía. Tipo I. Tipo II. Relacione sintomas de la esquizofrenia. Sintomas positivos. Sintomas negativos. Modelo tetradimensional de la esquizofrenia. Psicosis. Desorganización. Negativo. Disfunción social. Sobre las teorías génicas de la esquizofrenia, escoja las ciertas (2 respuestas). las teorias monogénicas pueden explicar por qué se hereda el riesgo de padecer una esquizofrenia. proponen que puede estar causada por la combinación de genes en interaccion y ciertos factores ambientales. el 60% de los pacientes esquizofrénicos carecen de historia familiar del trastorno. el 60% de los pacientes esquizofrénicos tienen historia familiar del trastorno. Neuroquímica de la esquizofrenia : Neurotransmisores. Dopamina. Noradrenalina NA. Serotonina (5-HT). GABA. Hipótesis psicobiológicas de la esquizofrenia. Hipótesis del neurodesarrollo. Neurovirus. La dilatación ventricular se a confirmado en pacientes esquizofrénicos crónicos, y su relación es con la sintomatología. negativa. positiva. Los hallazgos más significativos relacionan la esquizofrenia con alteraciones detectadas en (3 respuestas correctas). lobulo prefontral. lobulo temporal. estructuras subcorticales (ganglios basales). lobulo parietal. lobulo occippital. Modelos explicativos de la esquizofrenia y los autores que lo apoyan. Único proceso etiopatogénico. Distintos procesos conducen a la esquizofrenia. Existen síndromas con etiología y tratamiento diferente. La hipótesis de trabajo más probable de la esquizofrenia es que se trata de. no de una enfermedad única sino que conviven un grupo de trastornos con características comunes pero de etiología diversa. de una enfermedad única en la que conviven un grupo de trastornos con características y etiología comunes. El DSM IV indica 11 trastornos de la personalidad en 3 grupos: Individuos raros y excéntricos. Personalidades erráticas, emocionales y teatrales. Individuos temerosos con marcada ansiedad. Millón propone 3 grupos de trastornos de personalidad segun la gravedad, fuente y naturaleza del refuerzo y por las estrategias de afrontamiento: Gravedad leve-ligera. Gravedad intermedia. Gravedad alta. La formulación de los trastornos de personalidad en psicopatología se ha hecho. al margen del desarrollo de la psicología de la personalidad. en colaboración con el desarrollo de la psicología de la personalidad. Definiciones del autismo según autores. Kanner. Rutter. Wing y Gould establecieron 3 patrones de autismo infantil. Aislado. Pasivo. Activo pero extravagante. Alteraciones en el autismo infantil. Alteraciones de la conducta. Alteraciones del lenguaje. Alteraciones motoras. Alteraciones cognitivas. Características del autismo infantil (2 incorrectas). contacto social con intereses. preservar la invariabilidad del medio. ecolalia e inversión pronominal. carencia de emoción, imaginación, abstracción. confunden modalidades sensoriales. conducta estereotipada o autoestimuladora. no preservan la invariabilidad del medio. rendimiento inferior en procesos secuenciales y superior en habilidades visoespaciales. rendimiento superior en procesos secuenciales e inferior en habilidades visoespaciales. En el autismo infantil hay una alteración cognitiva: "ceguera mental". es una incapacidad para atribuir estados mentales en los demás. es una alteración específica de los procesos perceptivos. En el autismo infantil la "hipersensibilidad estimular" es. que responden solo a un componente de la informacion sensorial disponible. que son muy sensibles y discriminan bien los diferentes estimulos sensoriales. Relacionar diagnosticos parecidos (o comparandolos con) el autismo: Esquizofrenia infantil. Disfasia evolutiva. Retraso mental. Privación ambiental. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrativo infantil. Hipótesis genéticas y psicológicas de la etiología del autismo. Hipótesis genéticas. Hipótesis psicológicas. La situación actual en la integración del niño retrasado mental en españa actual es. la reincorporación al sistema de educacion normal. especializacion de ambientes, tratamientos y formas de afrontar el problema. Los principales test de CI no deberian ser utilizados para el diagnóstico del retraso mental. escala WPPIS. escala WISC. escala WAIS. La conceptualizacion general del retraso mental que se propone se asienta sobre la interacción de 3 elementos clave: capacidades. ambientes. apoyos. 4 tipos de apoyos para el diagnóstico funcional del retraso mental. Apoyo intermitente. Apoyo limitado. Apoyo extensivo. Apoyo impregnante o intrusivo. La expectativa de vida actual de las personas con retraso mental tiende a ser un poco menor que un ciudadano normal por. por el retraso mental en sí. por las complicaciones físicas (lesiones cerebrales, trastornos circulatorios, etc). En cuanto a la etiología del retraso mental la AAMR propone 4 tipos de factores. biomédicos. sociales. comportamentales. educativos. Trastornos por déficit de atención en la infancia. Síndrome de hiperactividad. Síndrome de inmadurez. En el síndrome de hiperactividad, la disfuncion cerebral mínima (DCM) es una denominación preferida por. quienes creen que tiene una etiología biológica o neurológica. por los profesionales que no se interesan por la etiología sino solo por la conducta observable. Los niños con déficit de atención. carecen de filtros para la distinción entre estímulos relevantes e irrelevantes. carecen de controles atencionales para la entrada de fantasías, sentimientos, pensamientos e ideas. Un niño con trastorno de atención puede tener: (y con frecuencia se dan juntos). Dificultades específicas de aprendizaje (DEA). TDAH= Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad. problemas secundarios socioemocionales. Comorbilidad entre hiperactividad (TDAH) y otros trastornos de conducta perturbadores. Trastorno disocial (TD). Trastorno negativista desafiante (TND). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado. Trastorno de comportamiento perturbador no especificado. Algunos autores han propuesto que la disfuncion primaria de los niños hiperactivos es. la infraactivación del SAR. la sobreactivación del SAR. Según los estudios EEG, la actividad tónica cortical. aparece mas lenta en los niños hiperactivos. aparece mas rápida en los niños hiperactivos. Una lesión en los lóbulos frontales deteriorará la ejecucion de los programas motores, surgiendo acciones inadecuadas que no podrán ser inhibidas. Verdadero. Falso. Ajuriaguerra solía distinguir entre. senescencia. senilidad. El término Deterioro Cognitivo Ligero (DCL): En DCL no hay demencia y difiere de la pérdida de memoria normal por la edad en que ésta no es progresiva. En DCL no hay demencia y difiere de la pérdida de memoria normal por la edad en que ésta si es progresiva. La Demencia se puede clasificar como (4 respuestas correctas). minima. ligera. moderada. severa. grave. maxima. media. En Neurología y Neuropsicología se conocen como degenerativos aquellos procesos. en los que se produce una pérdida de neuronas sin una causa inflamatoria o vascular y se le añade "primario" cuando la causa reside en la propia neurona. en los que se produce una pérdida de neuronas con una causa inflamatoria o vascular y se le añade "primario" cuando la causa reside en la propia neurona. En relación a la epidemiología. la prevalencia. la incidencia. Tipos de demencias según clasificación neuroanatómica. Demencia frontal. Demencia subcortical. La enfermedad de Alzheimer. se da con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. se da con más frecuencia en los hombres que en las mujeres. La EA constituye la 3ª enfermedad en costes sociales y económicos en los países desarrollados. suele ser la 3ª causa de muerte tras cancer y enfermedades cardio y cerebrovasculares. Estadios de la Enfermedad de Alzheimer. Primer estadio (fase inicial). Segundo estadio (fase moderada. Tercer estadio (fase avanzada). Hipótesis sobre el origen de la Enfermedad de Alzheimer. hipótesis genética. hipótesis tóxica. "virus lentos". hipótesis del déficit de acetilcolina. Sobre la Demencia Vascular (DV) (5 respuestas correctas). se producen repetidos infartos cerebrales cuyas lesiones acumulativas conducen a la demencia. es un síndrome multicausal. evoluciona por etapas o en forma de "brotes". su curso es fluctuante o remitente. relativa preservacion de la personalidad. la personalidad queda muy afectada. a qué demencia corresponde: presencia en la corteza cerebral de inclusiones citoplasmaticas. demencia frontotemporal. Demencia con cuerpos de Lewy (DLw). Enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular. Enfermedad de Parkinson con Demencia. a qué demencia corresponde: enfermedad de Pick. demencia frontotemporal. Demencia con cuerpos de Lewy (DLw). Enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular. Enfermedad de Parkinson con Demencia. a qué demencia corresponde: afasia primaria progresiva y demencia semántica. demencia frontotemporal. Demencia con cuerpos de Lewy (DLw). Enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular. Enfermedad de Parkinson con Demencia. En la demencia semántica. hay pérdida del significado de las palabras pero se conservan los aspectos fonológicos y sintácticos del lenguaje. no hay pérdida del significado de las palabras pero no se conservan los aspectos fonológicos y sintácticos del lenguaje. a qué demencia corresponde: déficit de memoria de todo tipo,patrón inverso al EA. demencia frontotemporal. Demencia con cuerpos de Lewy (DLw). Enfermedad de Alzheimer (EA). Demencia vascular. Enfermedad de Parkinson con Demencia. |