Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEtextos literarios 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
textos literarios 3

Descripción:
prepa abierta

Autor:
Aaron Alexander
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
13/09/2014

Categoría:
Letras

Número preguntas: 134
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
AVATAR
cushion ( hace 9 años )
Si me permites una sugerencia, si hubieras dividido este test en dos (parte uno y parte dos), se haría más ligero de leer. La temática es muy interesante. Gracias por el test :)
Responder
AVATAR
xSmileFacexx ( hace 9 años )
134!!! DAMN
Responder
Temario:
Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria. Se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de le llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sarteles floridos de muerte. A lo largo del fragmento, el autor muestra una actitud de mesura. pesimismo. exaltación. incredulidad.
Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria. Se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de le llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sarteles floridos de muerte. ¿Qué recurso literario se emplea en la expresión “el polvo se alza cual si fuera humo”? Símil. Imagen. Alegoría. Metáfora.
Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria. Se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de le llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sarteles floridos de muerte. En el fragmento anterior, la guerra es vista como un proceso que conlleva la destrucción del hombre. una actividad que trae con sigo una condena para el hombre. una actividad del hombre por medio de la cual satisface a la divinidad. un proceso que permite al hombre acceder al conocimiento de la divinidad.
¿En cuál de los siguientes textos prehispánicos se explica la creación d hombre a partir del maíz? Fundación de México en 1325. El principio de los cantos El quinto sol Popul Vuh.
¿Cuál de las siguientes ciudades fue la capital del Imperio Inca? Tulún. Cuzco. Urubamba. Janansaya.
Lea el siguiente fragmento de la “Oración a Manco Capac”: “Escúchame, Tú que te extiendes En el océano del cielo Y que también vives En los mares de la tierra.” ¿Qué recurso literario se emplea en las expresiones “el océano del cielo” y “los mares de la tierra”? Alegoría. Metáfora. Antítesis. Comparación.
Lea el siguiente parlamento de Cusi Coyllur, personaje femenino de Ollóntay: “Mil veces beso tus pies, padre amoroso. Tu sombra protectora no me falte y nunca asome la tristeza.” En el fragmento anterior se observa que, dentro de la cultura inca, el padre es visto como una figura que merece reverencia y ofrece apoyo. un ser autoritario que actúa represivamente. un ser que exige pleitesía y representa el orden. una figura condescendiente que necesita amparo.
Crónicas de la Conquista Literatura del siglo XVI 8. Según su libro de texto, e valor histórico de las crónicas de la Conquista reside en que exponen metodológicamente las concepciones cosmogónicas de los astrónomos americanos. refieren de manera espontánea algunos rasgos culturales de los pueblos americanos. señalan la sucesión de las dinastías gobernantes americanas. precisan las fechas de fundación de las ciudades americanas.
¿Quién es el autor de la Historia Natural y Moral de las Indias? José de Acosta. Pedro Cieza de León. Juan Suárez de Peralta. Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
¿Cuál de los siguientes asuntos se aborda en el fragmento de la Segunda carta de relación” incluido en su libro de texto? La pasión amorosa que el Rey Tecpalcatzin tenía por una doncella. El origen del pueblo inca según su propia concepción. El respeto que los incas tenían hacia el sol. La descripción de la ciudad de Tenochtitlan.
¿Quién fue el primer dramaturgo del teatro misionero educativo en la Nueva España? Fray Alonso de la Veracruz. Fernán González de Eslava. Fray Andrés de Olmos. Juan Pérez Ramírez.
(DEL CRIOLLO AL ESPAÑOL ADVENEDIZO) Viene de España por el mar salobre a nuestro mexicano domicilio un hombre tosco, sin algún auxilio, de salud falto y de dinero pobre. 12. En los versos “Viene de España por el mar salobre/ a nuestro mexicano domicilio”, el autor muestra su orgullo hispano. sentido de nacionalidad. simpatía por la monarquía. aprobación al colonialismo.
(DEL CRIOLLO AL ESPAÑOL ADVENEDIZO) Viene de España por el mar salobre a nuestro mexicano domicilio un hombre tosco, sin algún auxilio, de salud falto y de dinero pobre. ¿Qué recurso se verso “de salud falto y de dinero pobre”? Imagen. Metáfora. Alegoría. Hipérbaton.
Si es Lucrecia la más bella, no hay más que saber, pues ella es la que habló, y la que quiero; que como el autor del día las estrellas deja atrás, de esa suerte a las demás la que me cegó vencía. 14. ¿De qué recurso literario se vale el autor para relacionar a la mujer con las estrellas, en la estrofa anterior? Comparación. Prosopopeya. Antítesis Imagen.
Si es Lucrecia la más bella, no hay más que saber, pues ella es la que habló, y la que quiero; que como el autor del día las estrellas deja atrás, de esa suerte a las demás la que me cegó vencía. ¿Qué actitud manifiesta don García hacia Lucrecia en el fragmento anterior? De servilismo. De admiración. De melancolía. De voluptuosidad.
Quien vive sin ser sentido, quien sólo el número aumenta, y hace lo que todos hacen ¿en qué difiere de bestia? Ser famoso es gran cosa el medio cual fuere sea. En el fragmento anterior, el personaje muestra primordialmente su impertinencia. petulancia. ambición rebeldía.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, | el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo de virtud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. 17. Por su estructura externa, el poema anterior se clasifica corno lira. soneto. redondilla. serventesio.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, | el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo de virtud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. ¿Cuál es el esquema de la rima de la primera estrofa? ABBA. AABB. ABAB. ABBB.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, | el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo de virtud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. ¿Qué clase de licencia métrica se emplea en el verso “Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba”? Hiato. Diéresis. Sinalefa. Sinéresis.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, | el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo de virtud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. Con la expresión “pues ya en liquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos” se alude al amor. perdón. llanto. desengaño.
LA FUENTE OCULTA Una ignorada senda misteriosa a una pradera hermosa un manantial conduce, y sólo se conoce su presencia por las fragantes flores que produce. Así la caridad en la existencia debe acudir oculta a quien la llama, aliviando en silencio al alma triste; y nunca debe revelar que existe si no es por el consuelo que derrama. José Rosas Moreno 21. ¿Cual de los siguientes rasgos del Romanticismo aparece en el poema anterior? El exotismo. El individualismo. La presencia de lo excepcional. La identificación con el paisaje.
LA FUENTE OCULTA Una ignorada senda misteriosa a una pradera hermosa un manantial conduce, y sólo se conoce su presencia por las fragantes flores que produce. Así la caridad en la existencia debe acudir oculta a quien la llama, aliviando en silencio al alma triste; y nunca debe revelar que existe si no es por el consuelo que derrama. ¿Qué actitud predomina en el poeta? Descriptiva. Nostálgica. Didáctica. Crítica.
LA FUENTE OCULTA Una ignorada senda misteriosa a una pradera hermosa un manantial conduce, y sólo se conoce su presencia por las fragantes flores que produce. Así la caridad en la existencia debe acudir oculta a quien la llama, aliviando en silencio al alma triste; y nunca debe revelar que existe si no es por el consuelo que derrama. La idea del poema anterior es de carácter ético. estético. histórico. religioso.
¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Pablo de Olavide? Don Catrín de la Fachenda El fruto de la honradez Silvas americanas Canto a Bolívar.
¿Quién es el autor de la oda La Victoria de Junín. Andrés Bello Andrés Quintana Roo. José Joaquín de Olmedo. José Manuel M. de Navarrete.
En general, una característica de la literatura romántica hispanoamericana es su tono herrmético. carácter aristocrático. rechazo a la influencia norteamericana. compromiso ideológico con las guerras de independencia.
Una de las obras de Juan Zorrilla de San Martín es Tabaré Niágara Musa callejera Ante un cadáver.
La novela María fue escrita por Manuel Acuña. Jorge Issacs. Ignacio Altamirano. Esteban Echeverría.
Elija la opción que contiene dos autores modernistas mexicanos. José Martí y Julián del Casal. Amado Nervo y Manuel José Othón. Enrique Gómez Carrillo y Leopoldo Lugones. Guillermo Valencia y Julio Herrera Reissig.
Una de las características fundamentales del Naturalismo es emplear arcaísmos con frecuencia. mostrar la vida de manera idealizada. utilizar la alegoría como recurso principal. presentar los aspectos más sórdidos de la vida.
¿Cuál de los siguientes autores es realista? Emilio Rabasa. Sergio Magaña. José Maria Heredia. José Joaquín Fernández de Lizardi.
LA DUQUESA JOB En dulce charla de sobremesa, mientras devoro fresa tras fresa, y abajo ronca tu perro Bob, te haré retrato de la duquesa que adora a veces el duque Job. Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club no hay española, yankee o francesa, ni más bonita, ni más traviesa que la duquesa del duque Job. ¡No hay en el mundo mujer más linda! Pie de andaluza, boca de guinda, esprit rociado de Veuve Clicquot; talle de avispa, cutis de ala, ojos traviesos de colegiala como los ojos de Louis Theó. Ágil, nerviosa, blanco, delgada, media de seda bien restirada, gola de encaje, corsé de ¡crac!, nariz pequeña, garbosa, cuca, y palpitantes sobre la nuca rizos tan rubios como el coñac. Manuel Gutiérrez Nájera ¿Cuál de las siguientes expresiones constituye un símil? “...mientras devoro fresa tras fresa...” “.. .la duquesa del Duque Job...” “…ojos traviesos de colegiala...” “...rizos tan rubios como el coñac..”.
LA DUQUESA JOB En dulce charla de sobremesa, mientras devoro fresa tras fresa, y abajo ronca tu perro Bob, te haré retrato de la duquesa que adora a veces el duque Job. Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club no hay española, yankee o francesa, ni más bonita, ni más traviesa que la duquesa del duque Job. ¡No hay en el mundo mujer más linda! Pie de andaluza, boca de guinda, esprit rociado de Veuve Clicquot; talle de avispa, cutis de ala, ojos traviesos de colegiala como los ojos de Louis Theó. Ágil, nerviosa, blanco, delgada, media de seda bien restirada, gola de encaje, corsé de ¡crac!, nariz pequeña, garbosa, cuca, y palpitantes sobre la nuca rizos tan rubios como el coñac. Manuel Gutiérrez Nájera 32. ¿Cuál de las siguientes expresiones constituye una imagen auditiva? “…boca de guinda...” “. . .talle de avispa...” “...cutis de ala...” “...corsé de ¡crac!...”.
En dulce charla de sobremesa, mientras devoro fresa tras fresa, y abajo ronca tu perro Bob, te haré retrato de la duquesa que adora a veces el duque Job. Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club no hay española, yankee o francesa, ni más bonita, ni más traviesa que la duquesa del duque Job. ¡No hay en el mundo mujer más linda! Pie de andaluza, boca de guinda, esprit rociado de Veuve Clicquot; talle de avispa, cutis de ala, ojos traviesos de colegiala como los ojos de Louis Theó. Ágil, nerviosa, blanco, delgada, media de seda bien restirada, gola de encaje, corsé de ¡crac!, nariz pequeña, garbosa, cuca, y palpitantes sobre la nuca rizos tan rubios como el coñac. ¿Cuál de los siguientes recursos se emplea en el verso “Ágil, nerviosa, blanca, delgada”? La hipérbole. La aliteración. La yuxtaposición de adjetivos. La superposición de sustantivos abstractos.
En dulce charla de sobremesa, mientras devoro fresa tras fresa, y abajo ronca tu perro Bob, te haré retrato de la duquesa que adora a veces el duque Job. Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club no hay española, yankee o francesa, ni más bonita, ni más traviesa que la duquesa del duque Job. ¡No hay en el mundo mujer más linda! Pie de andaluza, boca de guinda, esprit rociado de Veuve Clicquot; talle de avispa, cutis de ala, ojos traviesos de colegiala como los ojos de Louis Theó. Ágil, nerviosa, blanco, delgada, media de seda bien restirada, gola de encaje, corsé de ¡crac!, nariz pequeña, garbosa, cuca, y palpitantes sobre la nuca rizos tan rubios como el coñac. Con el verso “no hay española, yankee o francesa” el autor pretende crear un ambiente festivo. patriótico. abigarrado. cosmopolita.
En dulce charla de sobremesa, mientras devoro fresa tras fresa, y abajo ronca tu perro Bob, te haré retrato de la duquesa que adora a veces el duque Job. Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club no hay española, yankee o francesa, ni más bonita, ni más traviesa que la duquesa del duque Job. ¡No hay en el mundo mujer más linda! Pie de andaluza, boca de guinda, esprit rociado de Veuve Clicquot; talle de avispa, cutis de ala, ojos traviesos de colegiala como los ojos de Louis Theó. Ágil, nerviosa, blanco, delgada, media de seda bien restirada, gola de encaje, corsé de ¡crac!, nariz pequeña, garbosa, cuca, y palpitantes sobre la nuca rizos tan rubios como el coñac. En el poema anterior la mujer es valorada en función de su entereza moral. apariencia corporal. carácter sentimental. capacidad intelectual.
¿Cuál de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Maples Arce? “Himno entre ruinas”. “Mi prima Águeda”. “Dédalo”. “Prisma”.
El autor de la obra teatral Corona de sombras es Salvador Novo. Rodolfo Usigli. Emilio Caroallido. Xavier Villaurrutia.
El poeta representativo de la llamada “Generación Taller es Octavio Paz. Carlos Pellicer. José Juan Tablada. Jaime Torres Bodet.
En las culturas prehispánicas, el mito cumplió la función primordial de establecer la diferencia entre la vida humana y el suceder de la naturaleza. demostrar la superioridad y la influencia de una cultura sobre las demás. explicar los fenómenos ocurridos antes de que apareciera el hombre. exponer los principios que sustentan la historia de los pueblos.
¿Cuál de los siguientes tipos de obras náhuas se distingue por requerir acompañamiento musical? Los teocuícatl Los yaocuícatl. Los xochicuícatl. Los tepoxocuícatl.
Lea las siguientes características de los géneros literarios náhuas: I. Posee un carácter narrativo. II. Primordialmente expresa la subjetividad del autor. III. En general recurre al uso abundante de figuras poéticas. IV. Conserva un punto de vista personal frente al asunto que trata. De las anteriores características la que corresponde a la épica náhuatl esté mencionada en el número I. II. III. IV.
Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria, se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de la llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sartales floridos de muerte. 4. ¿Qué recurso literario se emplea en la expresión “el polvo se alza cual si fuera humo”? Símil. Imagen. Alegoría. Metáfora.
Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria, se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de la llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sartales floridos de muerte. En el fragmento anterior, la guerra es vista como un proceso que conlleva la destrucción del hombre. una actividad que trae consigo una condena para el hombre. una actividad del hombre por medio de la cual satisface a la divinidad. un proceso que permite al hombre acceder al conocimiento de la divinidad.
Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria, se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de la llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sartales floridos de muerte. A lo largo del fragmento, el autor muestra una actitud de mesura. pesimismo. exaltación. incredulidad.
Lea el siguiente fragmento de un texto náhuatl: “Sé cuidadosa, porque, vienes de ente principal, desciendes de ella, gracias a personas ilustres has nacido. Tú eres la espina y el brote de nuestros señores. Mira: no te deshonres a ti misma, a nuestros señores, a los príncipes que nos precedieran.” ¿Que tipo de ideas se expresan en el fragmento anterior? etico Estético. Religioso. Histórico.
De acuerdo con la cosmogonía del Popol Vuh ¿cuál de los siguientes elementos es el medio del cual se valen Gucumatz y Hunapú para materializar la creación de la tierra? La música. La palabra. El trabajo. El sacrificio.
Elija la opción en que se ha sintetizado el argumento de la obra Rabinal Achí. Un guerrero maya que cometió actos reprobables es capturado, interrogado y finalmente muerto. Un ejército conquista a la decimosegunda generación de reyes mayas después de grandes batallas. Una doncella burla a quienes iban a sacrificarla por encontrarse preñada sin haber contraído matrimonio. Una anciana pide a un piojo que lleve un mensaje a sus nietos y éste, tras una serie de aventuras, logra entregarlo.
Un elemento cultural que no desarrollaron los incas fue la artesanía. escritura. organización social. construcción de caminos.
Un lugar representativo de la arquitectura inca es el centro ceremonial de Painala Xicalango. Pucbal-Chah. Machu—Picchu.
Según el fragmento de Ollántay que aparece en su libro de texto, ¿cuál era la situación de la mujer soltera en la sociedad inca? Debía vivir aislada hasta el día de su matrimonio. Podía aspirar a puestos directivos importantes. Tenía libertad para decidir acerca de su futuro. Estaba sometida a la voluntad de su padre.
Lea el siguiente fragmento de Cusi Coyllur, personaje femenino de Ollántay “Mil veces’ beso tus pies, padre amoroso. Tu sombra protectora no me falte y nunca asome la tristeza.” En el fragmento anterior se observa que, dentro de la cultura inca, el padre es visto como una figura que necesita amparo y es condescendiente. un ser que actúa represivamente y es autoritario. un ser que exige pleitesía y representa el orden. una figura que merece reverencia y ofrece apoyo.
Lea el siguiente fragmento de la “Oración a Manco Capac”: “Escúchame, Tú que te extiendes En el océano del cielo Y que también vives En los mares de la tierra.” ¿Qué recurso literario se emplea en las expresiones “el océano del cielo” y “los mares de la tierra”? Alegoría. Metáfora. Antítesis. Comparación.
. Lea las siguientes características de las Crónicas de la Conquista: I. Conllevan el propósito de legitimar la Conquista de América. II. Constituyen los primeros textos en español escritos en América. III. Dan a conocer los rasgos culturales de los pueblos de América conquistados. IV. Permiten descubrir las expectativas de los europeos ante la riqueza del Continente Americano. La importancia histórica de las Crónicas de la Conquista esté mencionada en el número I. II. III. IV.
¿Quién es el autor de la Historia Natural y Moral de las Indias? José de Acosta. Pedro Cieza de León. Juan Suárez de Peralta. Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.
¿Cuál es el tema de La Araucana? La caída del Imperio Inca. La conquista de Colombia La fundación de México. La conquista de Chile.
¿Cuál de los siguientes asuntos se aborda en el fragmento de la ‘Segunda carta de relación” incluida en su libro de texto? La pasión que el rey Tecpalcatzin tenía por una doncella. El origen del pueblo inca según su propia concepción. El respeto que los incas tenían hacia el Sol. La descripción de la ciudad de Tenochtitlan.
Según el fragmento de la Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España incluido en su libro de texto, ¿qué comportamiento tenía doña Marina hacia Cortés? Servil. Voluble. Rebelde. Maternal.
¿Cuál de los siguientes autores es un dramaturgo novohispano? Fernán González de Eslava. Bernardo de Balbuena. Gutierre de Cetina. Juan de la Cueva.
“—Oh muerte, ¿de qué tienes alegría en tiempo de tan grande desconsuelo? —De ver que ya he quitado de este suelo el bien que indignamente poseía.” 21. ¿Cuál de los siguientes fenómenos se da en el fragmento anterior? El empleo del paralelismo. El uso de la antítesis. El empleo de la imagen. El uso del diálogo.
¿Qué palabra del fragmento alude a Carlos V? muerte. tiempo suelo bien.
Lea los siguientes versos de La verdad sospechosa: “Resplandecen damas bellas en el cortesano suelo de la suerte que en el cielo brillan lucientes estrellas.” ¿Con qué elemento se relaciona a las mujeres en los versos anteriores? El cielo. La suerte. El brillo Las estrellas.
¿Qué actitud asume don Beltrán ante don García para hacerle cumplir su compromiso matrimonial? Autoritaria. Coercitiva. Persuasiva. Suplicante.
. En el fragmento prevalece un ambiente de terror. angustia. confusión. violencia.
En general, ¿qué tipo de ideas predomina en La verdad sospechosa? ético. Estético. Político, Religioso.
En el fragmento de la Carta a Sor ‘Filotea de la Cruz que aparece en su libro de texto, Sor Juana explica su concepto de literatura. intención de aprender. idea de la religión. desengaño del mundo.
Elija la opción que contiene la síntesis del fragmento de Los empeños de una casa que aparece en su libro de texto. El padre de una dama mata en duelo al pretendiente de ella. Un criado pretende engañar a su patrón disfrazándose de mujer. El galán, que ha raptado a una dama envía, con su criado, un mensaje al padre de ella. Un par de galanes se disputan el favor de una cortesana, pero ella rechaza a ambos.
“Estos versos, lector mío, que a tu deleite consagro, y sólo tienen de buenos conocer yo que son malos. ni disputártelos quiero ni quiero recomendarlos porque eso fuera querer hacer de ellos mucho caso.” Por su cantidad de silabas poéticas, los versos anteriores se clasifican como heptasílabos. octosílabos. decasílabos. endecasílabos.
“Estos versos, lector mío, que a tu deleite consagro, y sólo tienen de buenos conocer yo que son malos. ni disputártelos quiero ni quiero recomendarlos porque eso fuera querer hacer de ellos mucho caso.” ¿Cuántas sinalefas tiene el verso “que a tu deleite consagro” ? 1 2 3 4.
“Estos versos, lector mío, que a tu deleite consagro, y sólo tienen de buenos conocer yo que son malos. ni disputártelos quiero ni quiero recomendarlos porque eso fuera querer hacer de ellos mucho caso.” ¿Qué recurso literario se emplea en los versos “y sólo tienen de buenos/conocer yo que son malos’? imagen Metáfora. Paradoja. Comparación.
“Estos versos, lector mío, que a tu deleite consagro, y sólo tienen de buenos conocer yo que son malos. ni disputártelos quiero ni quiero recomendarlos porque eso fuera querer hacer de ellos mucho caso.” ¿Cómo se muestra Sor Juana hacia sus propios versos en el fragmento anterior? Crítica. sarcastica Benevolente. Indiferente.
Desde el punto de vista de su formación académica, los humanistas mexicanos se caracterizaron por su dominio de las ciencias exactas. dominio de las lenguas indoeuropeas. conocimiento de los autores grecolatinos. conocimiento de las filosofías orientales.
Una característica de la poesía neoclásica es la crítica a las autoridades coloniales. la inclinación hacia los temas amorosos. el desprecio por los ideales independentistas. el abandono de las normas literarias tradicionales.
¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Andrés bello? Silvas americanas. Rusticatio mexicana. De Dios y de Dios-hombre. Oda al General Flores, vencedor de Mañarica.
¿Qué personaje se exalta en el poema La victoria de Junín ? José de San Martín Simón Bolívar. Manco Capac. Tupac Amaru.
José Joaquín Fernández de Lizardi dirigió su obra El Periquillo Sarniento a las masas populares. las autoridades clericales. los escritores novohispanos los estudiantes universitarios.
En el fragmento de Periquillo Sarniento incluido en su 1ibro de texto, ¿qué actitud asume Periquillo respecto a su propia vida? Laudatoria. Egocéntrica. Autocrítica. Autocompasiva.
¿Cuál de los siguientes fenómenos sociales se refleja en el fragmento de El Periquillo Sarniento incluido en su libro de texto? El atraso científico de las colonias hispánicas. La mala remuneración del trabajo profesional. El rigor de la legislación y virreinal. La explotación de los criados.
Un hecho que propició el surgimiento del Romanticismo americano fue la Guerra Civil norteamericana. colonización de territorios americanos. liberación de las naciones hispanoamericanas. promulgación de la primera Constitución americana.
Una característica fundamental del Romanticismo americano es su oposición al exotismo. academicismo. individualismo. sentimentalismo.
Por el carácter de su obra, ¿cuál de los siguientes autores se clasifica como romántico? Amado Nervo. Manuel Acuña. Andrés Quintana Roo. Enrique González Martínez.
Una obra perteneciente a la poesía gauchesca es María. Tabaré Santos Vega Musa callejera.
¿Ya ves del rey el cetro dominante, el celo del ministro diligente, del soldado el acero reluciente, y de los grandes, cruces de diamante; el solícito afán del comerciante, el oro y la riqueza del pudiente, el estudio del sabio permanente, y de la dama, en fin, el buen semblante? Pues todo ese poder, esa grandeza, ese esplendor y gloria imaginada, ese marcial espíritu y braveza es en la muerte, al fin de la jornada, cetro, instrucción, acero, afán, belleza: polvo, sombra, viento… nada. 44. ¿Cuál de los siguientes fenómenos consigue el autor al emplear una pregunta en el poema? Diluir su presencia como autor. Involucrar al lector en el texto. Ocultar al lector la estructura del texto. Eximir su propia responsabilidad como autor.
¿Ya ves del rey el cetro dominante, el celo del ministro diligente, del soldado el acero reluciente, y de los grandes, cruces de diamante; el solícito afán del comerciante, el oro y la riqueza del pudiente, el estudio del sabio permanente, y de la dama, en fin, el buen semblante? Pues todo ese poder, esa grandeza, ese esplendor y gloria imaginada, ese marcial espíritu y braveza es en la muerte, al fin de la jornada, cetro, instrucción, acero, afán, belleza: polvo, sombra, viento… nada. ¿Cuál es la idea principal del poema anterior? La muerte trae consigo el olvido. Ante la muerte todos los hombres son iguales. La muerte revela al hombre la trascendencia de sus actos. Ante la muerte el hombre pretende hacer valer sus prerrogativas.
¿Ya ves del rey el cetro dominante, el celo del ministro diligente, del soldado el acero reluciente, y de los grandes, cruces de diamante; el solícito afán del comerciante, el oro y la riqueza del pudiente, el estudio del sabio permanente, y de la dama, en fin, el buen semblante? Pues todo ese poder, esa grandeza, ese esplendor y gloria imaginada, ese marcial espíritu y braveza es en la muerte, al fin de la jornada, cetro, instrucción, acero, afán, belleza: polvo, sombra, viento… nada. El tono del poema anterior es lacrimoso. dubitativo. sentencioso. hiperbólico.
Por el tratamiento que dio a su obra, ¿cuál de los siguientes autores se clasifica como modernista? José Antonio Maistín. José Asunción Silva. Fernando Calderón. Hilario Ascasubi.
Tisúes y crespones soberanos se unen para formar tu blondo pelo y se antoja de suave, terciopelo, según es fino el dorso de tus manos. Tus pestañas hilaron los gusanos de seda con solícito desvelo, y son tus ojos zarcos como el cielo, cual los montes cerúleos y lejanos. El encanto sutil de la Gioconda vaga en tus labios hechiceros, de honda seducción tus pupilas están llenas, finge un toque de luz tu ceja flava, y siendo del país de las morenas pareces una diosa escandinava. 48. ¿Cuál es el esquema de la rima del primer cuarteto? ABBA. ABAB. AABB. ABAA.
Tisúes y crespones soberanos se unen para formar tu blondo pelo y se antoja de suave, terciopelo, según es fino el dorso de tus manos. Tus pestañas hilaron los gusanos de seda con solícito desvelo, y son tus ojos zarcos como el cielo, cual los montes cerúleos y lejanos. El encanto sutil de la Gioconda vaga en tus labios hechiceros, de honda seducción tus pupilas están llenas, finge un toque de luz tu ceja flava, y siendo del país de las morenas pareces una diosa escandinava. ¿Cuántas sinalefas tiene el verso “vaga en tus labios hechiceros, de honda”? 1 2 3 4.
Tisúes y crespones soberanos se unen para formar tu blondo pelo y se antoja de suave, terciopelo, según es fino el dorso de tus manos. Tus pestañas hilaron los gusanos de seda con solícito desvelo, y son tus ojos zarcos como el cielo, cual los montes cerúleos y lejanos. El encanto sutil de la Gioconda vaga en tus labios hechiceros, de honda seducción tus pupilas están llenas, finge un toque de luz tu ceja flava, y siendo del país de las morenas pareces una diosa escandinava. ¿Qué clase de imagen se emplea en la expresión “se antoja de suave terciopelo”? Visual. Táctil. Auditiva. Olfativa.
Tisúes y crespones soberanos se unen para formar tu blondo pelo y se antoja de suave, terciopelo, según es fino el dorso de tus manos. Tus pestañas hilaron los gusanos de seda con solícito desvelo, y son tus ojos zarcos como el cielo, cual los montes cerúleos y lejanos. El encanto sutil de la Gioconda vaga en tus labios hechiceros, de honda seducción tus pupilas están llenas, finge un toque de luz tu ceja flava, y siendo del país de las morenas pareces una diosa escandinava. ¿Qué recurso literario se emplea en los versos “y son tus ojos zarcos como el cielo, /cual los montes cerúles y lejanos”? Antítesis. Metáfora. Alegoría. Símil.
Tisúes y crespones soberanos se unen para formar tu blondo pelo y se antoja de suave, terciopelo, según es fino el dorso de tus manos. Tus pestañas hilaron los gusanos de seda con solícito desvelo, y son tus ojos zarcos como el cielo, cual los montes cerúleos y lejanos. El encanto sutil de la Gioconda vaga en tus labios hechiceros, de honda seducción tus pupilas están llenas, finge un toque de luz tu ceja flava, y siendo del país de las morenas pareces una diosa escandinava. El poema anterior tiene un tono de sentimentalismo. desesperación. admiración. melancolía.
El Realismo trata la realidad de manera fiel. ideal. sublime. exagerada.
¿Cuál de los siguientes autores se clasifica como realista? Manuel Gutiérrez Nájera. Salvador Díaz Mirón. Guillermo Prieto. Rafael Delgado.
Lea las siguientes características de dos movimientos literarios: Subraya la sordidez. Cuestiona el idealismo Reproduce el mundo prolijamente. Observa la realidad objetivamente.
La característica propia del Naturalismo está mencionada en el número I II III IV.
Un autor cuya obra pertenece al ultraísmo es Pablo Neruda. Nicolás Guillén. Vicente Huidobro. Leopoldo Marechal.
¿Cuál de los siguientes escritores perteneció al grupo “Contemporáneos? Gilberto Owen Alfonso Reyes. Manuel Maples Arce. German Liszt Arzubide.
. Por sus características, ¿cuál de los siguientes fragmentos pertenece al creacionismo? “¡Qué de barcos, qué de barcos! ¡ Qué de negros, qué de negros! ¡Qué largo fulgor de cañas! ¡Qué látigo el del negrero!” “Hice correr ríos que nunca han existido De un grito elevó una montaña Y en torno bailamos una nueva danza” “La tierra hecha impalpable silencioso silencio la soledad opaca y la sombra ceniza caerán sobre mis ojos y afrentarán mi frente” ) “—Devuelve a la desnuda rama, Nocturna mariposa, Las hojas secas de tus alas!”.
LAS CIUDADES PERDIDAS De noche las lechuzas vuelan entre las estelas, el gato de monte maúlla en las terrazas, el jaguar ruge en las torres y el coyote solitario ladra en la Gran Plaza a la luna reflejada en las lagunas que fueron estanques en lejanos katunes. Ahora son reales los animales que estaban estilizados en los frescos y los príncipes venden tinajas en los mercados. ¿Pero cómo escribir otra vez el jeroglífico, pintar al jaguar otra vez, derrocar los tiranos? ¿Reconstruir otra vez nuestras acrópolis tropicales, nuestras capitales rurales rodeadas de milpas? Ahora sólo los chicleros solitarios cruzan por el Petén. Los vampiros anidan en los frisos de estuco. Los chanchos de monte gruñen al anochecer. El jaguar ruge en las torres —las torres entre raíces—. Un coyote lejos, en una plaza, le ladra a la luna. Y el avión de la Pan American vuela sobre la pirámide. ¿Pero volverán algún n día los pasados katunes? Ernesto Cardenal 60. ¿Qué forma expresiva se emplea en la primera estrofa del texto anterior? El monólogo. La narración. El soliloquio. La descripción.
Como un escudo que baja, así se va poniendo el Sol, en México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida! se acerca la guerra. | Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan que nadie teme la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? 1. ¿Cuál recurso literario se utiliza en la primera estrofa del fragmento poético anterior? El difrasismo. La onomatopeya. El paralelismo. La comparación.
Como un escudo que baja, así se va poniendo el Sol, en México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida! se acerca la guerra. | Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan que nadie teme la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? En la primera estrofa del fragmento poético anterior, el autor expresa su angustia. confusión. lamentación. resignación.
Como un escudo que baja, así se va poniendo el Sol, en México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida! se acerca la guerra. | Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan que nadie teme la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? . El tono de la segunda estrofa del fragmento poético anterior es de optimismo. estoicismo. petulancia. impulsividad.
¿Cuales, dioses crearon la Tierra, según la concepción maya de la creación? Chipi-Cacu1ha y Raxa-Caculhá Ixquic y Cuchumaquic. Zipacná y Tamazul. Tepeu y Gucumatz.
¿En cual opción se mencionan carácter de la civilización inca? Fueron grandes guerreros y excelentes constructores de pirámides. Se especializaron en matemáticas y desarrollaron un sistema de jeroglíficos. Utilizaron la escritura pictográfica y cultivaron el arte plumario y la orfebrería. Crearon una organización de tipo socialista y fueron grandes constructores de caminos.
El Sol y la. Luna, El día y la noche, El tiempo de la abundancia, Y del frío, están regidos Y al sitio dispuesto Y medido Llegarán. Tú, que me mandaste El cetro real, Óyeme Antes de que caiga Rendido y muerto. 6. ¿Cuál recurso se utiliza en las dos primeras líneas del fragmento por anterior? La antítesis. El difrasismo. La comparación. El paralelismo.
El Sol y la. Luna, El día y la noche, El tiempo de la abundancia, Y del frío, están regidos Y al sitio dispuesto Y medido Llegarán. Tú, que me mandaste El cetro real, Óyeme Antes de que caiga Rendido y muerto. El tono del fragmento poético anterior es autoritario. suplicante. escéptico. altivo.
Según su libro de texto, la importancia histórica de las crónicas e historias de la Conquista consiste en que éstas comparan las diversas culturas y rasgos físicos de los diferentes pueblos de América. constituyen un testimonio acerca de los rasgos culturales y humanos de los pueblos de América. informan acerca de los obstáculos que vencieron los conquistadores para subyugar a los pueblos americanos. exponen las dos versiones de la conquista de los pueblos americanos: la de los vencedores y la de los vencidos.
. ¿Cuál de los siguientes cronistas escribió la Historia de las Indias de la Nueva España? Fray Bartolomé de las Casas. Bernal Díaz del Castillo. Pedro Cieza de León. Fray Diego Duran.
¿En cuál de las siguientes obras se narra el origen de los incas? Historia General y Natural de las Indias. Historia General y Moral de las Indias. Comentarios reales. Naufragios.
¿Cual de los siguientes dramaturgos escribió una obra en náhuatl? Juan Pérez Ramírez. Juan Ruiz de Alarcón. Fray Andrés de Olmos. Fernán González de Eslava.
Como la oscura noche al claro día sigue con inefable movimiento, así sigue al contento el descontento de amor, y a la tristeza la alegría. Sigue al breve gozar luenga porfía, al dulce imaginar sigue el tormento y al alcanzado bien el sentimiento del perdido favor, que lo desvía. ¿Cuál es el esquema de la rima del fragmento anterior? ABCC AABC AABC ABBC AABB AABB ABBA ABBA.
Como la oscura noche al claro día sigue con inefable movimiento, así sigue al contento el descontento de amor, y a la tristeza la alegría. Sigue al breve gozar luenga porfía, al dulce imaginar sigue el tormento y al alcanzado bien el sentimiento del perdido favor, que lo desvía. El recurso literario que se utiliza en la segunda estrofa del fragmento anterior es la antítesis. el difrasismo el hipérbaton la comparación.
Como la oscura noche al claro día sigue con inefable movimiento, así sigue al contento el descontento de amor, y a la tristeza la alegría. Sigue al breve gozar luenga porfía, al dulce imaginar sigue el tormento y al alcanzado bien el sentimiento del perdido favor, que lo desvía. . La visión que tiene el poeta acerca de la esencia humana es de carácter dialéctico. eclético profético. fatalista.
DON GARCÍA ¿Luego has pretendido? TRISTÁN Fui pretendiente por mi mal. DON GARCÍA ¿Cómo en servir has parado? TRISTÁN Señor, porque me han faltado la fortuna y el caudal; aunque quien te sirve, en vano por mejor suerte suspira. DON GARCÍA Deja lisonjas, y mira el marfil de aquella mano, el divino resplandor de aquellos ojos, que juntas despiden en las puntas flechas de muerte y amor. TRISTÁN ¿Dices aquella señora que va en el coche? DON GARCÍA ¿Pues cuál merece alabanza igual? TRISTÁN ¡ Qué bien encajaba agora eso de coche del sol, con todos sus adherentes de rayos de fuego ardientes y deslumbrante arrebol! DON GARCÍA La primer dama que vi en la corte, me agradó. TRISTÁN ¿La primera, en tierra? DON GARCÍA No, la primera en cielo, sí; que es divina esta mujer TRISTÁN Por puntos las toparás tan bellas, que no podrás ser firme en un parecer. Yo nunca he tenido aquí constante amor ni deseo que siempre por la que veo, me olvido de la que vi. DON GARCÍA ¿Dónde ha de haber resplandores que borren los de estos ojos? TRISTÁN Míraslos ya con antojos que hacen las cosas mayores. DON GARCÍA ¿Conoces, Tristán?.... TRISTÁN No humanes lo que por divino adoras; porque tan altas señoras no tocan a los Tristanes. DON GARCÍA Pues yo, al fin, quien fuere sea, la quiero y he de servilla. Tú puedes, Tristán, seguilla. TRISTÁN Detente; que ella se apea en la tienda. DON GARCÍA Llegar quiero. ¿Úsase en la corte? TRISTÁN Sí, con la regla que te di, de que es el polo el dinero. DON GARCÍA Oro traigo. TRISTÁN ¡Cierra, España! Que a César llevas contigo. Mas mira si en lo que digo mi pensamiento se engaña. Advierte, señor, si aquella que tras ella sale agora, puede ser sol de su aurora, ser aurora de su estrella. DON GARCÍA Hermosa es también TRISTÁN Pues mira, si la criada es peor. El coche es arco de amor y son flechas cuantas tira. Yo llego. TRISTÁN A lo dicho advierte...... DON GARCÍA ¿Y es? TRISTÁN Que a la mujer rogando y con el dinero dando. DON GARCÍA ¡Consista en eso mi suerte! TRISTÁN Pues yo, mientras hablas, quiero que me haga relación el cochero, de quién son. . La actitud de Tristán frente a don García es de adulación. hipocresía. amonestación respetabilidad.
DON GARCÍA ¿Luego has pretendido? TRISTÁN Fui pretendiente por mi mal. DON GARCÍA ¿Cómo en servir has parado? TRISTÁN Señor, porque me han faltado la fortuna y el caudal; aunque quien te sirve, en vano por mejor suerte suspira. DON GARCÍA Deja lisonjas, y mira el marfil de aquella mano, el divino resplandor de aquellos ojos, que juntas despiden en las puntas flechas de muerte y amor. TRISTÁN ¿Dices aquella señora que va en el coche? DON GARCÍA ¿Pues cuál merece alabanza igual? TRISTÁN ¡ Qué bien encajaba agora eso de coche del sol, con todos sus adherentes de rayos de fuego ardientes y deslumbrante arrebol! DON GARCÍA La primer dama que vi en la corte, me agradó. TRISTÁN ¿La primera, en tierra? DON GARCÍA No, la primera en cielo, sí; que es divina esta mujer TRISTÁN Por puntos las toparás tan bellas, que no podrás ser firme en un parecer. Yo nunca he tenido aquí constante amor ni deseo que siempre por la que veo, me olvido de la que vi. DON GARCÍA ¿Dónde ha de haber resplandores que borren los de estos ojos? TRISTÁN Míraslos ya con antojos que hacen las cosas mayores. DON GARCÍA ¿Conoces, Tristán?.... TRISTÁN No humanes lo que por divino adoras; porque tan altas señoras no tocan a los Tristanes. DON GARCÍA Pues yo, al fin, quien fuere sea, la quiero y he de servilla. Tú puedes, Tristán, seguilla. TRISTÁN Detente; que ella se apea en la tienda. DON GARCÍA Llegar quiero. ¿Úsase en la corte? TRISTÁN Sí, con la regla que te di, de que es el polo el dinero. DON GARCÍA Oro traigo. TRISTÁN ¡Cierra, España! Que a César llevas contigo. Mas mira si en lo que digo mi pensamiento se engaña. Advierte, señor, si aquella que tras ella sale agora, puede ser sol de su aurora, ser aurora de su estrella. DON GARCÍA Hermosa es también TRISTÁN Pues mira, si la criada es peor. El coche es arco de amor y son flechas cuantas tira. Yo llego. TRISTÁN A lo dicho advierte...... DON GARCÍA ¿Y es? TRISTÁN Que a la mujer rogando y con el dinero dando. DON GARCÍA ¡Consista en eso mi suerte! TRISTÁN Pues yo, mientras hablas, quiero que me haga relación el cochero, de quién son. 16. En el fragmento anterior, don García se muestra principalmente curioso. embelesado. ansioso. apasionado.
“.........el divino resplandor de aquellos ojos, que juntas despiden entre las puntas flechas de muerte y amor.” ¿Cuál recurso literario se utiliza en el fragmento anterior? Metáfora. Alegoría. Hipérbole. Comparación.
En perseguirme., mundo, ¿qué interesas? ¿En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. ¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. 18. ¿Cuál es el esquema de la rima de los dos tercetos del texto poético anterior? ABC BCA ABA CBC ABA BAB ABB AAB.
En perseguirme., mundo, ¿qué interesas? ¿En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. ¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. ¿Cuantas sinalefas se encuentran en la primera estrofa del texto poético anterior? 4 5 6 7.
En perseguirme., mundo, ¿qué interesas? ¿En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. ¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. Por sus características formales, el texto poético anterior se llama lira. soneto. cuarteto. redondilla.
En perseguirme., mundo, ¿qué interesas? ¿En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. ¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. ¿Cuál de los siguientes recursos literarios se utiliza en el texto poético anterior? Juego de significados. Juego de contrarios. Paradoja. Alegoría.
¿Cuál de los siguientes poetas es un representante del Neoclasicismo en México? José Batres y Montúfar. Acuña de Figueroa. Francisco Ortega. Felipe Pardo.
¿Cual de los siguientes poetas es el autor de la oda La victoria de Junín? Andrés Quintana Roo. José Joaquín de Olmedo. Anastacio de Ochoa y Acuña. José Manuel Martínez de Navarrete.
El Romanticismo Hispanoamérica no se distingue del europeo por que tiende a identificar estados de ánimo con el paisaje. no recurre a temas medievales en busca de evasión. no da suficiente relevancia al sentimentalismo. incorpora lo excepcional de manera reiterada.
¿Cuál de los siguientes poetas románticos es el autor del poema Tabaré? Juan Zorrilla de San Martín. José María Heredia. Fernando Calderón. Manuel M. Flores.
¿Cual de los siguientes poemas pertenece a Guillermo Prieto? Trifulca Canto fúnebre Ante un cadáver En el teocalli de Cholula.
¿Qué es nuestra vida sino tosco vaso cuyo precio es el precio del deseo que en él guardan natura y el acaso? Cuando agotado por la edad le veo, sólo en las manos de a sabia tierra recibirá otra forma y otro empleo. Cárcel es y no vida la que encierra privaciones, lamentos y dolores; ido el placer, la muerte ¿a quién aterra? Madre naturaleza, ya no hay flores por do mi paso vacilante avanza: nací sin esperanza ni temores; vuelvo a ti sin temores ni esperanza. 27. ¿Cuantas sílabas poéticas con tiene el tercer verso de la primera estrofa? 8 9 10 11.
¿Qué es nuestra vida sino tosco vaso cuyo precio es el precio del deseo que en él guardan natura y el acaso? Cuando agotado por la edad le veo, sólo en las manos de a sabia tierra recibirá otra forma y otro empleo. Cárcel es y no vida la que encierra privaciones, lamentos y dolores; ido el placer, la muerte ¿a quién aterra? Madre naturaleza, ya no hay flores por do mi paso vacilante avanza: nací sin esperanza ni temores; vuelvo a ti sin temores ni esperanza. La actitud del poeta respecto a la existencia terrenal es de rechazo. desengaño. aprensión. indiferencia.
¿Qué es nuestra vida sino tosco vaso cuyo precio es el precio del deseo que en él guardan natura y el acaso? Cuando agotado por la edad le veo, sólo en las manos de a sabia tierra recibirá otra forma y otro empleo. Cárcel es y no vida la que encierra privaciones, lamentos y dolores; ido el placer, la muerte ¿a quién aterra? Madre naturaleza, ya no hay flores por do mi paso vacilante avanza: nací sin esperanza ni temores; vuelvo a ti sin temores ni esperanza. El estilo del autor en el poema anterior es descuidado. solemne. confuso. parco.
Modernismo Realismo y Naturalismo 30. ¿Cual de los siguientes poetas es representante del Modernismo en Perú? Leopoldo Lugones. Guillermo Valencia. José Santos Chocano. Enrique Gómez Carrillo.
Góndola de alabastro, bogando en el azul, la luna avanza; y hay en la dulce palidez del astro como mezcla de ensueño y de esperanza. En el fondo sombrío, con la adorable luz de su aureola, halaga al triste pensamiento mío como una virgen pensativa y sola. Divina y desolada, envuelta en vago y luminoso velo, al contemplar su m mirada, creo ver una lágrima en el cielo. El fragmento poético anterior tiene un tono exaltado. elegíaco. impávido. irónico.
Góndola de alabastro, bogando en el azul, la luna avanza; y hay en la dulce palidez del astro como mezcla de ensueño y de esperanza. En el fondo sombrío, con la adorable luz de su aureola, halaga al triste pensamiento mío como una virgen pensativa y sola. Divina y desolada, envuelta en vago y luminoso velo, al contemplar su m mirada, creo ver una lágrima en el cielo. En general, el movimiento literario llamado Realismo con en exponer los aspectos agradables de la realidad. pretender moralizar a partir de la realidad. presentar la realidad de manera emotiva. mostrar la realidad de manera objetiva.
¿Cuál de los siguientes escritores realistas es mexicano? Emilio Rabasa. Ricardo Palma. Enrique Larreta. Baldomero Lillo.
¿Cuál de los siguientes dramaturgos es el autor de Corona de sombras? Ignacio Retes. Rodolfo Usigli. Emilio Carballido. Xavier Villaurrutia.
Un poeta mexicano que muestra carácter dualista en su creación es Ramón López Velarde. Jaime Torres Bodet. Juan José Tablada. Carlos Pellicer.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso