Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETG12.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TG12.2

Descripción:
General Twelve.Two

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
06/02/2018

Categoría:
Personal

Número preguntas: 104
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Necesidades de eliminación: * Generalidades. * Recogida de muestras: tipos, manipulación, características, alteraciones. * Sondajes. * Osteomías: tipos, manipulación.
Los productos de desecho elaborados por el organismo del paciente que se expulsan al exterior se llaman eliminaciones y estos son: Indica la opción incorrecta. a) Esputos. b) Vómitos. c) Orina. d) Heces. e) todas son correctas.
El conglomerado de sustancias y elementos procedentes de las vías respiratorias inferiores, que son eliminados por medio de la tos se llama: a) moco. b) esputo. c) saliva. d) vómito.
El esputo cuando su aspecto es espumoso, de escasa consistencia, fluido, con frecuencia abundante y de color rosado. Se asemeja a la clara de huevo, es: a) Mucopurulento. b) Seroso. c) Mucoso. d) Hemático.
El esputo cuando su aspecto es blanquecino y muy adherente, ya que sus componentes están intensamente unidos por el moco, se trata de esputo: a) Mucopurulento. b) Seroso. c) Mucoso. d) Hemático.
El esputo hemático que contiene sangre de color rojo intenso y en cuanto a la cantidad de sangre que presenta puede ser variable, apareciendo sólo estrías rojizas o llegar a componer todo el esputo, es: a) Esputo hemoptoico. b) Esputo herrumbroso. c) Hemoptisis. d) Vómica.
El esputo cuando su aspecto es de color amarillo o amarillo-verdoso y presenta aspecto numular (forma de moneda), se trata de esputo: a) Mucopurulento. b) Seroso. c) Mucoso. d) Hemático.
El esputo cuando su aspecto está constituido por pus, es amarillo-verdoso, y homogéneo, se trata de esputo: a) Mucopurulento. b) Seroso. c) Purulento. d) Hemático.
El esputo cuando contiene sangre, se trata de esputo: a) Mucopurulento. b) Seroso. c) Purulento. d) Hemático.
En el vómito o emesis, el Auxiliar de Enfermería debe tener en cuenta: a) la cantidad. b) la frecuencia. c) el olor. d) forma de producirse. e) todas son correctas.
La expulsión de sangre roja por la boca, procedente del árbol respiratorio. Tiene color rojo vivo y es eliminada a través de la tos, es: a) Esputo hemoptoico. b) Esputo herrumbroso. c) Hemoptisis. d) Vómica.
La expulsión por la boca de una cierta cantidad de contenido pulmonar líquido. Este líquido provoca en el enfermo el reflejo de la tos para proceder a su eliminación. Se llama: a) Esputo hemoptoico. b) Esputo herrumbroso. c) Hemoptisis. d) Vómica.
El contenido de jugo gástrico, de color claro, sabor ácido y olor intenso es: a) Vómitos biliosos. b) Vómitos alimenticios. c) Vómitos acuosos. d) Vómitos purulentos.
El contenido de color amarillo-verdoso, está constituido por bilis y deja sabor amargo en la boca, es: a) Vómitos biliosos. b) Vómitos alimenticios. c) Vómitos acuosos. d) Vómitos purulentos.
El contenido compuesto de alimentos que se encuentran en la fase del aparato digestivo o del respiratorio, es: a) Vómitos biliosos. b) Vómitos alimenticios. c) Vómitos acuosos. d) Vómitos purulentos.
El contenido compuesto de pus y pueden proceder del aparato digestivo o del respiratorio, es: a) Vómitos biliosos. b) Vómitos alimenticios. c) Vómitos acuosos. d) Vómitos purulentos.
El contenido que consiste en la salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo es: a) Vómitos biliosos. b) Vómitos alimenticios. c) Vómitos hemáticos o hematemesis. d) Vómitos purulentos.
El contenido que está formado por un líquido oscuro y de olor fétido provocado por las materias fecales que lo componen, que proceden del intestino es: a) Vómitos fecaloideo o fecaloide. b) Vómitos alimenticios. c) Vómitos hemáticos o hematemesis. d) Vómitos purulentos.
Cuando el enfermo presenta un aumento de la frecuencia y la cantidad de las heces expulsadas junto con una disminución de su consistencia (liquidas o pastosas), decimos que es: a) diarrea. b) estreñimiento.
Cuando el enfermo presenta una "disminución" de la frecuencia y la cantidad de las heces expulsadas (menor de 100-200 gramos en 24 horas) junto con un aumento de su consistencia (duras), decimos que es: a) diarrea. b) estreñimiento.
En cuanto a la alteración de la composición de las heces, en que se produce un aumento en la cantidad de pigmentos biliares, las heces se oscurecen, las llamamos: a) Heces pleocrómicas. b) Heces hipocólicas o acólicas. c) Melenas. d) Rectorragia.
En cuanto a la alteración de la composición de las heces, en que se produce una disminución de los pigmentos biliares, adquieren entonces un color blanquecino, las llamamos: a) Heces pleocrómicas. b) Heces hipocólicas o acólicas. c) Esteatorrea. d) Melenas.
En cuanto a la alteración de la composición de las heces, las que poseen sangre procedente de la parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago, duodeno). Son de color negro brillante, semejante al alquitrán y de consistencia líquida o pastosa, las llamamos: a) Heces pleocrómicas. b) Esteatorrea. c) Melenas. d) Heces acólicas.
En cuanto a la alteración de la composición de las heces, consistente en la exteriorización por el recto de sangre procedente de la parte baja del tubo digestivo (cólon y recto). Es de color rojo brillante y no es obligado que se acompañe de heces, la llamamos: a) Melenas. b) Rectorragia. c) Heces acólicas. d) Esteatorrea.
En cuanto a la alteración de la composición de las heces, cuando hay presencia de grasa en cantidades muy elevadas, las llamamos: a) Heces acólicas. b) Melenas. c) Esteatorrea. d) Rectorragia.
En cuanto a la alteración de la composición de las heces, los estados inflamatorios o infecciosos presentan unas heces compuestas de: a) sangre. b) moco y pus. c) gérmenes. d) parásitos.
En cuanto a la alteración de la composición de las heces, en ellas podemos encontrar la presencia de: a) gérmenes. b) parásitos. c) moco y pus. d) grasa e) todas son correctas.
En la recogida de muestras, el protocolo de Enfermería para la toma de muestras biológicas que ha de seguirse, nos indica que debemos seguir un orden, este es: a) identificación y comprobación del usuario, preparación del usuario, preparación del material y equipo para la obtención de las muestras identificándolas. b) preparación del material y equipo para la obtención de las muestras identificándolas, identificación y comprobación del usuario, preparación del usuario.
En la toma de muestras para estudios microbiológicos debemos de tener en cuenta: a) recoger muestra suficiente. b) utilizar dispositivos estériles y herméticos. c) transportar lo antes posible al Laboratorio de Microbiología. d) identificar cada recipiente con el nombre del paciente y el volante de petición. e) todas son correctas.
La toma de muestras para exámen microbiológico debe realizarse mediante: Indica la opción incorrecta. a) Hisopos. b) Jeringa. c) Tubos o frascos. d) botes vacíos.
Para el transporte de muestras de anaerobios, existe una amplia gama de estos viales ya comercializada, que contienen una atmósfera de CO2 e indicador que cambia de color en condiciones aerobias. Estos son: a) vial de transporte para anaerobios. b) vial de transporte para aerobios. c) tubos y frascos.
El proceso para recoger la orina de 24 horas (diuresis) es el siguiente: Indica la opción correcta: a) la primera orina emitida el día que se inicia la recogida ha de ser rechazada, a partir de ahí en 24 horas deberá recogerse la totalidad de la orina que emita el paciente, a la mañana siguiente, finalizado el periodo de 24 h. la última micción tambien ha de recogerse. b) la primera orina emitida el día que se inicia la recogida se recoge, a partir de ahí en 24 horas deberá recogerse la totalidad de la orina que emita el paciente, a la mañana siguiente, finalizado el periodo de 24 h. la última micción ha de ser rechazada.
En la recogida de orina para exámen básico, ¿cómo se procede? a) Se recoge igual que para el urocultivo. Generalmente a primera hora de la mañana. En las mujeres se limpia la vulva previamente. En los hombres se retira el prepucio y se lava el glande y el área del meato. La micción se recoge en fraso estéril. b) Se recoge igual que para el urocultivo. Generalmente a primera hora de la mañana. En las mujeres se limpia la vulva previamente. En los hombres se retira el prepucio y se lava el glande y el área del meato. Se descarta una pequeña cantidad de orina, la mitad de la micción se recoge en fraso.
La extracción de una pequeña cantidad de sangre capilar, para análisis de laboratorio se realiza: a) se realiza para varios estudios (hematológico, bioquímico, microbiológico, inmunológico). Se el estudio es bioquímico, el paciente debe estar en ayunas de 10 a 12 horas. b) las venas mas utilizadas son la cubital o la cefálica, y la basílica en el brazo. c) en el pulpejo del dedo o en el lóbulo de la oreja. d) la extracción de sangre para cultivo se llama "hemocultivo" y se realiza cuando el paciente tiene "pico febril". Se acompaña tambien de "antibiograma".
La extracción de una pequeña cantidad de sangre venosa, para análisis de laboratorio se realiza: a) se realiza para varios estudios (hematológico, bioquímico, microbiológico, inmunológico). Si el estudio es "bioquímico", el paciente debe estar en ayunas de 10 a 12 horas. b) en los hemocultivos, se utilizan 6 frascos para aerobios y anaerobios (3 de cada tipo). c) las venas mas utilizadas son la cubital o la cefálica, y la basílica en el brazo. d) todas las anteriores son correctas.
La extracción de una pequeña cantidad de sangre venosa, para análisis de laboratorio en los niños, especialmente en los lactantes se realiza: a) se recurre a las venas superficiales del brazo o a la yugular externa. b) se recurre a las venas superficiales del cráneo o a la yugular interna. c) se recurre a las venas superficiales del cráneo o a la yugular externa.
La extracción de una pequeña cantidad de "sangre arterial", para análisis de laboratorio se realiza para: a) su extracción se realiza en la arteria radial y la humeral, también la femoral. b) medir la presión de los gases en sangre, gasometría arterial (GSA) y gasometría venosa (GSV). c) la jeringa debe ser previamente "heparinizada". d) todas las anteriores son correctas.
¿Qué tipo de muestra de sangre ha de ser inmediatamente enviada al Laboratorio y de no ser así han de mantenerse en una "estufa de cultivo a 36-37ºC y núnca se refrigeran? a) Gasometría arterial. b) Hemocultivo.
¿En qué tipo de muestra de sangre se utiliza un anticoagulante que evita la coagulación de la sangre? a) Hemocultivo. b) extracción de sangre venosa. c) Gasometría arterial (GSA).
¿Qué tipo de extracción de sangre se realiza para "las pruebas cruzadas"? a) extracción de sangre venosa. b) extracción de sangre gasometría arterial. c) extracción para hemocultivo.
¿En qué periodo de tiempo se debe enviar el "esputo" al laboratorio? a) inferior a 2 horas. b) superior a 2 horas. c) inferior a 1 hora. d) superior a 1 hora.
¿A qué hora se recomienda recoger el "esputo" para analizar? a) a última hora de la tarde. b) a primera hora de la tarde. c) a primera hora de la mañana.
Si no es enviado el "esputo" al laboratorio en tiempo inferior a 2 horas, ¿cómo debemos proceder para conservarlo? a) conservarlo en la nevera a 5ºC. b) conservarlo en la nevera a 4ºC. c) conservarlo en la nevera a 0ºC.
El estudio microbiológico de las heces se llama: a) hemocultivo. b) coprocultivo.
En el estudio microbiológico de las "heces" que debe recogerse en recipiente estéril, ¿cómo se llama el estudio que se realiza para determinar si hay patógenos intestinales? a) Estudio de oxiuros (parche de Jacobs). b) Estudio parasitológico. c) Estudio bacteriológico. d) Estudio de parásitos en heces.
En el estudio microbiológico de las "heces" que debe recogerse ¿cómo se llama el que se realiza en recipiente "estéril y hermético", y se recogen 3 muestras en tres recipientes y en distintos días cada uno? a) Estudio de oxiuros (parche de Jacobs). b) Estudio parasitológico. Parásitos en heces. c) Estudio bacteriológico. d) Sangre oculta en heces.
En el estudio microbiológico de las "heces" que debe recogerse , ¿cómo se llama el que se realiza mediante "tira adhesiva" (papel, sello, etc.) que debe pegarse durante unos momentos en las paredes del ano? a) Estudio de oxiuros (parche de Jacobs). b) Estudio parasitológico. c) Estudio bacteriológico.
En el estudio microbiológico de las "heces" que debe recogerse , ¿cómo se llama el que se realiza mediante recipiente estéril, no poroso y cierre hermético. Las heces deben llevarse al laboratorio recien emitidas o se pueden conservar en 10 ml. de alcohol popolivinílico, PVA)? a) Estudio parasitológico. b) Parásitos en heces. c) Estudio bacteriano. d) Examen de oxiuros (parche de Jacobs).
Para la determinación de "sangre oculta en heces", ¿qué recomendaciones se han de seguir? a) No debe comer 3 días antes de proceder a la recogida de las heces y durante todo el tiempo que dure esta: embutidos, picantes, frutas, rábanos ni tomates. b) No deberá tomar aspirinas o cualquier otro producto en cuya composición se incluya ácido acetilsalicílico. c) Tomar una dieta rica en residuos. d) Se recogen 2 muestras en lugares distintos de las heces. Debe realizarse en 3 deposiciones distintas. e) Todas las anteriores son correctas.
Para la determinación de "sangre oculta en heces", ¿qué recomendaciones se han de seguir? Señala la opción incorrecta: a) cepillarse los dientes durante el día y los días previos de recogida de muestras. b) cada muestra debe depositarse en el recuadro de la "cartulina test" facilitada por el laboratorio. c) la preparación válida para la realización de la determinación analítica de sangre oculta en heces se realiza por el método "HEMOCULT". d) La mujer, durante el periodo menstrual, no debe realizarse esta prueba.
Para la determinación de la digestión de "principios inmediatos en heces" ¿qué pasos debe serguir el paciente?. Indica la opción INcorrecta. a) 3 días antes de la recogida de las heces, se deberá de añadir a la alimentación normal del paciente: 150 grs. carne a la plancha, 100 grs. mantequilla, 150 grs. de patatas. b) el 4º día se recoge la muestra de heces en el frasco que se envía de Laboratorio. c) la entrega de muestra se deberá realizar por la mañana (de lunes a viernes) antes de las 10:30 horas. d) si se recoge en hora distinta, se deberá de guardar en el frigorífico a 3ºC hasta que se envíe a labortorio.
Recogida de muestras: La extracción de líquido que llena los ventrículos cerebrales y los espacios subaracnoideos del cerebro y de la médula espinal, se llama: a) muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR). b) muestra de líquido raquídeo. c) muestra de líquido lumbar.
El lugar de punción adecuado para la extracción del LCR (líquido cefalorraquídeo) es: a) entre las vértebras L-3, L-4 y L-5. b) entre las vértebras L-4, L-5 y L-6. c) entre las vértebras L-4 y L-5. d) entre las vértebras L-3 y L-5.
Cuando extraemos LCR por medio de punción lumbar con "fines diagnósticos" es: a) cuando lo que se pretende es tratar de disminuir la presión existente, introducir aire o ejecutar la raquianestesia. b) cuando lo que se pretende es investigar los componentes del líquido o medir la presión del LCR.
Cuando extraemos LCR por medio de punción lumbar con "fines terapéuticos" es: a) cuando lo que se pretende es investigar los componentes del líquido o medir la presión del LCR. b) cuando lo que se pretende es tratar de disminuir la presión existente, introducir aire o ejecutar la raquianestesia.
Para la realización de una punción lumbar, espinal o raquídea con el fin de extraer LCR. ¿qué posición ha de adoptar el paciente? a) de decúbito lateral. b) de decúbito lateral pero arqueando la espalda, la cabeza en las rodillas (en posición fetal). c) de decúbito prono.
¿Cual es la presión normal del LCR? a) de 70-150 mm H2O. b) de 60-100 mm H2O. c) de 60-180 mm H2O.
Una vez extraido el LCR ¿cómo debemos proceder para su envío? Indica la opción NO correcta. a) colocar la zona estéril, paños, el médico, etc. b) controlar la presión arterial del paciente durante las horas posteriores a la ejecución de la técnica. c) en caso de no poder enviar inmediatamente a laboratorio, la muestra se conservará siempre a 37ºC. Núnca a temperatura ambiente, ni se guardará en la nevera. d) durante las 4 horas siguientes a la finalización de las técnicas el enfermo permanecerá en dieta líquida.
Las muestras de "exudados" se realizan con fines diagnósticos y se recogen por medio de "hisopos" ¿en qué sistema son transportados a laboratorio? a) transportados por sistema Stuart. b) transportados por sistema Stuart-Amies. c) transportados por sistema de tubo estéril.
En los "exudados de abscesos" de la región sacra, una vez recogida la muestra, debe ser enviada inmediatamente al laboratorio y en caso de no poder hacerlo ¿a qué temperatura se debe conservar en estufa? a) a 4ºC. b) a 35-37ºC. c) si no se puede guardar en estufa, a temperatura ambiente. d) las respuestas b) y c) son correctas.
El transporte al laboratorio del LCR se debe realizar en tubo de ensayo estéril o preferentemente en un "vial de transporte" que contenga un medio adecuado que se llama: a) Columbia agar. b) Colombia agar.
Las muestras para el "Aislamiento de Chlamydia" para su cultivo en laboratorio se tomarán con: a) una torunda de algodón. b) una torunda de alginato cálcico. c) un hisopo de algodón.
¿En qué zonas se toman las muestras para "aislamiento de Chlamydia"? a) en la conjuntiva parpebral inferior (los ojos) b) el interior de la uretra masculina. c) el cérvix. d) el recto. e) todas son correctas.
¿A cuántos grados se debe conservar las muestras para el aislamiento de Chlamydia si ésta no se ha podido llevar inmediatamente al laboratorio? a) a 4ºC. b) a temperatura ambiente. c) entre 36-37ºC. d) a menos de 70ºC.
En la boca. La toma de muestras de úlceras y muguet se toma con: a) torunda. b) torunda de alginato cálcico. c) hisopo de algodón.
En la garganta. El exudado tipo de muestras tomado con torunda puede ser: a) Exudado de garganta. b) Exudado o aspirado de nasofaringe. c) Exudado de amígdalas. d) todas son correctas.
En la nariz, bien se puede realizar exudado de las fosas nasales, o bien, secreciones con torunda. En los senos paranasales ¿cómo se obtiene la muestra? a) con torunda de algodón. b) con hisopo de algodón. c) por punción del seno o escobillón especial.
Las muestras de la laringe, tráquea y bronquios se pueden extraer por.: a) esputo. b) aspirado bronquial. c) aspirado transtraqueal. d) aspirado transpulmonar. e) todas son correctas.
Sondajes * Sondaje uretral. * Tipos de sonda: 1 vía, 2 vías, 3 vías, 4 vias. Calibre. Tamaño. * Sondaje vesical en hombre. * Sondaje vesical en mujeres. * Sondaje rectal: * Sondaje nasogástrico: sonda Levin, sonda de Salem, sonda de Foucher, sonda de Miller, sonda de Abbot, Sonda de Cantor, Sonda Blakmore-Sengstaken.
Entre los sondajes uretrales o vesicales de una sola vía de entrada, que se utiliza para sondaje "único o intermitente", para la obtención de una muestra de orina en el caso de que haya que sondar al paciente. Se llama: a) la sonda Pezzer. b) la sonda Malecot. c) la sonda Rígida. d) la sonda Foley.
Entre los sondajes uretrales o vesicales de una sola luz "semirrígida", con una dilatación en el extremo vesical para que se mantenga fija y permanente. Está compuesta de 2 o más orificios y su inserción es quirúrgica, es: a) la sonda Pezzer. b) la sonda Malecot. c) la sonda Rígida. d) la sonda Foley.
Entre los sondajes uretrales o vesicales de una sola vía de entrada, "semirrigida", y de una única luz. Su extremo presenta 2 o 4 aletas. Su inserción también es quirúrgica. Es: a) la sonda Rígida. b) la sonda Pezzer. c) la sonda Malecot. d) la sonda Foley.
Entre los sondajes uretrales o vesicales de 2 vías de entrada, la sonda flexible en que una vía se conecta a la bolsa de orina y la otra es para inflar con una jeringa el globo de la sonda (se introducen 8-10 ml. de suero). Se ha de cambiar cada 15-20 días. Es: a) sonda de silicona. b) sonda Levin. c) sonda Cantor. d) sonda Foley.
Entre los sondajes uretrales o vesicales de 3 vías de entrada, que se denominan tambien de lavado continuo. Se utilizan cuando hay una gran hematuria. La tercera vía se conecta a un sistema de suero. Es: a) sonda Malecot. b) sonda Pezzer. c) sonda de silicona. (blanda) d) sonda Foley.
El calibre de las sondas va de menor a mayor y va numerado igualmente en esa proporción. ¿Desde qué número van las sondas en su numeración y hasta qué número? a) del 14 al 18 b) del 8 al 14. c) del 8 al 24. d) la numeración no va en relación con el calibre.
En el sondaje de primera vez, se comienza por el calibre mas bajo. ¿Cuál se utiliza en el caso de la mujer?. a) la sonda del calibre nº 14. b) la sonda del calibre nº 16. c) la sonda del calibre nº 18.
Según la punta de la sonda, estas pueden ser: Indica la opción incorrecta. a) olivar, recta o acodada. b) roma, recta o acodada. c) blanda. d) punta de pico o flauta, se utiliza para arrastrar coagulos.
¿Cómo ha de ser la punta de la sonda que se utiliza para "arrastrar coagulos"? a) punta roma. b) punta olivar. c) punta en pico de flauta.
Según la dureza, las sondas pueden ser: Indica la opción incorrecta: a) semiblandas. b) Rígidas. c) Semirígidas. d) Blandas.
Indica cuál de los siguientes materiales NO es necesario para realizar un sondaje vesical en el hombre: a) sonda o catéter vesical estéril de tamaño adecuado. b) guantes estériles. c) lubrificante a ser posible con caperuza de aplicación. d) esparadrapo.
Para realizar el sondaje vesical en el hombre, en qué posición ha de colocarse el paciente: a) en decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha ligeramente flexionada y el brazo sobre el que reposa hacia atrás. b) en decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y los muslos ligeramente separados. c) en posición genupectoral.
Una vez introducido el catéter en la vejiga del hombre, se debe llenar el balón de que va provisto en su extremo distal con: a) 20 cm cúbicos de agua. b) 30 cm cúbicos de suero fisiológico. c) 10 cm cúbicos de suero fisiológico.
El "Globo vesical" se produce cuando el paciente tiene retención de orina y para ello hay que sondarle. ¿Cómo se habrá de proceder? Indica la opción incorrecta. a) debemos tener la precaución de dejar salir en un principio sólo 400 cm. cúbicos de orina y pinzar la sonda, dejando al paciente una 1/2 hora. b) los señalado en la opción a) y después dejar evacuar 200 cm. cúbicos y pinzarlo de nuevo otros 30 minutos, hasta vaciar la vejiga. c) sólo la opción a) es correcta. d) las opciones a) y b) son correctas.
En el sondaje vesical a mujeres, ¿qué posición debe adoptar? a) en decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha ligeramente flexionada y el brazo sobre el que reposa hacia atrás. b) en decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y los muslos ligeramente separados. c) en decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y los muslos rotados externamente.
Para movilizar al paciente con sonda vesical, antes de elevar la bolsa de orina por encima del nivel de la vejiga se deberá: a) pinzar la sonda por el lugar más lejano posible al meato urinario. b) pinzar la sonda por el lugar más cercano posible al meato urinario.
El cambio de sonda vesical, si esta es de latex, se habrá de realizar cada: a) 21 días. b) 3 meses. c) 1 mes. d) las opciones a) y c) son correctas.
El cambio de sonda vesical, si ésta es de silástic (silicona), se habrá de realizar cada: a) 3 meses. b) cada mes. c) cada 21 días.
El procedimiento que consiste en introducir una solución en la vejiga mediante una sonda, con el fin de "drenarla" por medios naturales o artificiales se llama: a) limpieza vesical. b) irrigación vesical. c) drenaje vesical.
En la ténica de "irrigación vesical" indica cual es la opción incorrecta. a) irrigar la vejiga con suero fisiológico estéril, utilizando para ello una jeringa de irrigación. b) introducir un total de 100 ml. de solución en cantidades de 30 ml. y de forma gradual. c) si el líquido no vacía por sí solo se extrae suavemente utilizando para ello la jeringa. d) todas las anteriores son correctas.
¿Qué material no se utiliza para el sondaje rectal? a) guantes . b) sonda rectal estéril. c) esparadrapo. d) lubrificante.
En la técnica de colocación de sondaje rectal, ¿qué posición se ha de colocar el paciente? a) en posición de decúbito supino con las piernas ligeramente flexionadas y los muslos ligeramente separados. b) en posición de Sims izquierda.
Al introducir la sonda rectal, ¿cuántos centímetros debemos introducir? a) de 10 a 15 cm. b) de 7 a 10 cm.
¿Durante cuánto tiempo debe estar puesta la sonda rectal? a) durante 20 o 25 minutos. b) de 5 a 10 minutos. c) en un tiempo no inferior a 30 minutos.
Cuando el paciente presenta una acumulación grande de "gases" en el intestino (meteorismo abdominal o flatulencia) que ocurre en los postoperatorios. ¿qué procedimiento se utiliza para eliminar dichos gases? a) Enema de irrigación. b) Enema de limpieza. c) Sondaje rectal.
La introducción de una sonda por la nariz hasta el estómago con la finalidad de la alimentación a través de dicha sonda o bien para algún fin diagnóstico y de tratamiento, se llama: a) sondaje gástrico. b) sondaje nasal. c) sondaje nasogástrico.
Indica qué material no se utiliza para el sondaje nasogástrico: a) lubricante hidrosoluble. b) jeringa de alimentación de 50-100 ml. c) fonendoscopio. d) esparadrapo de tela. e) tapón.
¿Qué posición anatómica se deberá colocar al paciente para colocarle la sonda nasogástrica? a) de Fowler. b) de Fowler baja. c) de Fowler alta. d) supino o dorsal.
Después de terminar de comer el paciente a través de la sonda nasogástrica, ¿qué se debe hacer? a) lavar el interior de la sonda con suero, para que no queden restos de alimento que pudieran obstruirla. b) lavar el interior de la sonda con agua, para que no queden restos de alimento que pudieran obstruirla.
La sonda nasogástrica más empleada, pero que tiene el inconveniente de ser de 1 sola vía, por lo que en el caso de que se coloque conectada a un sistema de aspiración puede llegar a lesionar las mucosas, y con múltiples orificios en su extremo distal es: a) la sonda Levin. b) la sonda Salem. c) la sonda Foucher. d) la sonda Abbot.
La sonda nasogástrica que se emplea para lavados de estómago y nutrición enteral es: a) sonda Levin. b) sonda Salem. c) sonda Foucher. d) sonda Abbot.
La sonda nasogástrica de 2 vías, en donde la segunda vía tiene por misión proporcionar un flujo continuo de aire a presión atmosférica al estómago, convirtiendose así en menos traumática que la Levin, cuando se emplea conectada a aspiración es: a) sonda Levin. b) sonda Salem. c) sonda Foucher. d) sonda Cantor.
La sonda de 1 sola vía, más utilizada para descompresión intestinal es: a) la sonda Abbot. b) la sonda Miller. c) la sonda Cantor. d) ninguna de las anteriores.
La sonda nasogástrica de calibre grueso, con un solo orificio en su extremo distal, y con una sola luz, poco flexible, opaca o transparente y que habitualmente se utiliza para "lavados gástricos en casos de intoxicación", se llama: a) la sonda Foucher. b) la sonda Miller.
La sonda ESOFAGOGÁSTRICA, que tiene 3 luces y 2 balones y que se usa en el caso de sangrado digestivo (varices esofágicas) es: a) la sonda de Blakemore-Sengstaken. b) la sonda Foucher.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso