Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETG15

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TG15

Descripción:
General Fifteen Theme

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
06/02/2018

Categoría:
Personal

Número preguntas: 96
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Tema 15 General - Primeros Auxilios Test basados en temario oficial, libro Mc Graw Hill.
1.- Toda lesión corporal que se deriva de una acción violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad de la persona, se denomina: a) enfermedad. b) accidente. c) convulsión. d) ataque.
2.- ¿A partir de qué tiempo en situación de parada respiratoria (hipoxia), se producen lesiones cerebrales irreversibles?: a) 2 minutos. b) 8 minutos. c) 4 minutos. d) 7 minutos.
3.- ¿Cual de los siguientes procedimientos no resulta fundamental en las maniobras de "Soporte Vital Básico"?: a) Abrir la vía respiratoria. b) Restablecer la circulación sanguínea. c) Restablecer la respiración. d) Restablecer la respuesta neurológica.
4.- ¿En qué tipo de lesiones NO se debe realizar la "hiperextensión del cuello" para restablecer la respiración de la víctima?: a) Fractura de externón. b) Lesiones de la columna cervical. c) Alteraciones circulatorias. d) Alteraciones neurológicas.
5.- ¿Qué dedos se utilizan en el procedimiento de palpación del pulso carotídeo?: a) Corazón y pulgar. b) Anular y corazón. c) Índice y corazón. d) Índice y pulgar.
6.- No es un signo de parada cardiorespiratoria la...: a) Contracción de las pupilas. b) Ausencia de pulso y respiración. c) Pérdida de conocimiento. d) Piel pálida y a veces cianótica.
7.- El procedimiento de RCP se inicia realizando siempre: a) 25 compresiones. b) 30 compresiones. c) 35 compresiones. d) 40 compresiones.
8.- En la escala AVD (Valoración del Estado Neurológico), la "V" significa: a) Valoración del estado de alerta. b) Respuesta a estímulos visuales. c) Respuesta a estímulos verbales. d) Valoración del grado de vocalización.
9.- ¿Qué procedimiento no es válido para comprobar si un accidentado respira?: a) Sentir el aliento de la víctima. b) Ver los movimientos torácicos. c) Oir la entrada y salida del aire. d) Contar el número de respiraciones durante un minuto.
10.- La maniobra de RCP en adulto se inicia siempre: a) Insuflando aire a los pulmones una sola vez. b) Comprimiendo 2 veces sobre el apéndice xifoides. c) Realizando una insuflación y 5 compresiones. d) Insuflando aire 2 veces a los pulmones.
11.- La valoración del estado respiratorio de un accidentado incluye: a) Ver entrada de aire, oir movimiento de aire y sentir la respiración. b) Oir entrada de aire, sentir el tórax y ver color del aire. c) Sentir el tórax, oir entrada de aire y ver el aire inspirado. d) Ver movimiento del tórax, oir entrada del aire y sentir aire respirando.
12.- ¿En qué procedimiento se basa el "Soporte Vital Básico"?: a) Abrir vía respiratoria, comprobar el latido y ver si hay hemorragia. b) Abrir vía aérea, restablecer respiración y restablecer circulación. c) Abrir vía respiratoria, comprobar el latido y ver si está consciente. d) Restablecer la circulación y restablecer la respiración.
13.- Los signos y síntomas que generalmente acompañan a las heridas son: a) Dolor, retracción de la piel y hematoma. b) Dolor, hemorragia y separación de los bordes de la herida. c) Hemorragia, picor y separación de los bordes de la dermis. d) Dolor, separación de los bordes de la herida y Schock.
14.- En el procedimiento de transporte denominado "Método de Arrastre", se sujeta a la víctima: a) Por el tórax y las piernas y, se traslada entre dos personas. b) Por los hombros y se apoya sobre los brazos del socorrista. c) Se le coloca sobre una camilla para su traslado. d) Por las axilas y se tira de la víctima hacia atrás.
15.- Señala la respuesta que NO es correcta: a) Para realizar un vendaje debemos colocarnos delante de la víctima. b) Debe colocarse la zona que se va a vendar en posición anatómica. c) Siempre se coloca la parte interna de la venda sobre la zona a vendar. d) Deben utilizarse vendas húmedas en la realización de un vendaje.
16.- Cuando se comprime sobre la ingle para ayudar a cohibir una hemorragia. ¿Sobre qué arteria se aplica la presión?: a) Tibial anterior. b) Femoral. c) Poplítea. d) Pedia.
17.- En el transporte de un accidentado con posible lesión de la columna vertebral, no es correcto: a) Trasladar a la víctima tumbada. b) Evitar movimientos pasivos que impliquen flexión de la columna vertebral. c) Que una sola persona mueva a la víctima. d) Evitar sentar al accidentado.
18.- En la fracturas en "Tallo verde", los fragmentos del hueso: a) Se rompen en pequeños trozos. b) No pierden el contacto. c) Se rompen parcialmente. d) Están rotos y la piel no permanece intacta.
19.- La contracción espástica, mantenida e incontrolada de un músculo se denomina: a) Esguince. b) Contusión. c) Luxación. d) Calambre.
20.- De los siguientes componentes, uno no forma parte del antídoto universal. ¿Cual?: a) Carbón vegetal activado. b) Ácido de magnesio. c) Polvo de tanino. d) Oxido de magnesia.
21.- La hemorragia de origen pulmonar y que sale con la tos se conoce como: a) Epíxtasis. b) Hemóptisis. c) Hematemesis. d) En sábana.
22.- En un accidentado que presenta signos de congelación, no se debe: a) Dar a beber líquidos azucarados si está consciente. b) Realizar un baño local en agua tibia si las lesiones son de primer grado. c) Frotar la zona. d) Dejar el calzado si las lesiones de los pies son de primer o segundo grado.
23.- En un accidente por ingestión de sustancias tóxicas, es cierto que: a) Nunca se debe provocar el vómito. b) Se debe en ocasiones provocar el vómito. c) Se tratan primero las complicaciones. d) Hay que tumbar a la víctima en decúbito supino.
24.- Una vez iniciados los cuidados en el accidentado, no pueden suspenderse hasta que esté presente: a) una persona con capacidad legal para ello. b) una persona con conocimientos sanitarios (médico, personal de enfermería, etc.). c) los equipos del 112. d) las respuestas a) y b) son correctas.
25.- Se dejará de prestar auxilio a un accidentado: a) núnca y en ningún caso. b) cuando el accidentado rechace ser auxiliado o evacuado a un centro sanitario. En este caso, si es posible, se debe documentar por escrito, o mediante testigos presenciales, la negación del consentimiento para ser auxiliado. c) cuando el accidentado rechace ser auxiliado. En este caso, si es posible, se debe buscar testigos que expresen a la autoridad competente tal hecho. d) cuando no se tienen conocimientos sanitarios.
26.- ¿Cuándo se entiende que hay un consentimiento "implicito" para socorrer a un accidentado y prestarle auxilio?: a) en personas conscientes o en menores de edad representadas por un progenitor. b) cuando el accidentado rechace ser auxiliado o evacuado a un centro sanitario. c) cuando el accidentado sea una persona insconciente, o en menores de edad. d) cuando no responda el accidentado.
27.- ¿Dónde NO se producen los accidentes más comunes?: a) en el domicilio. b) en la vía pública. c) en el lugar de trabajo. d) en los lugares de ocio.
28.- Las medidas de urgencia que hay que aplicar, cuando se ha producido un accidente, hasta que la persona accidentada se recupere o pueda recibir la atención sanitaria específica, se denomina: a) auxilio o socorro. b) acciones de socorro. c) primeros auxilios. d) ninguna de las anteriores.
29.- En la "Valoración de la escena y de las víctimas", para identificar los riesgos en el lugar del accidente que pueden poner en peligro la seguridad de las víctimas y de los sanitarios o personas que prestan los primeros auxilios, debe seguirse siempre: a) la conducta PAS: Proteger, Ayudar y Socorrer. b) la conducta PAS: Proteger, Avisar y Señalizar. c) la conducta PAS: Proteger, Avisar y Socorrer. d) la conducta PAS: Parar, Ayudar y Socorrer.
30.- Ante cualquier accidentado se debe comprobar: a) el nivel de conciencia, comprobando si hay respuesta a estímulos verbales y o dolorosos. b) si está abierta la vía aérea. c) si hay respiración espontánea o hemorragia arterial abundante. d) todas son las correctas.
31.- Como norma general hay que atender en primer lugar: a) las lesiones que conllevan un riesgo vital inminente. b) abrir la vía aérea e insuflar dos veces. c) avisar al servicio de emergencias. d) la lesiones que conllevan un riesgo inminente.
32.- En los Criterios de urgencia y prioridad, como norma general, hay que atender en primer lugar las lesiones que conllevan un riesgo vital inminente y además: a) la evacuación urgente a un centro sanitario. b) las medidas urgentes de soporte vital básico, es decir, la reanimación cardiopulmonar RCP. c) las medidas urgentes de OVACE. d) las respuestas a) y c) son correctas.
33.- En los Criterios de urgencia y prioridad que debemos seguir en la actuación a accidentados, con relación a la rapidez de atención, consideraremos como "No Urgente": a) si hay hemorragia arterial abundante. b) si no existe respiración espontánea. c) si no hay respuesta verbales o dolorosos. d) si no hay hemorragia arterial abundante y existe respiración espontánea.
34.- En los Criterios de urgencia y prioridad que debemos seguir en la actuación a accidentados, si no es posible la recuperación total de la víctima en el lugar del accidente, se procede a su evacuación "urgente" a un centro sanitario. ¿Quienes deberán informar al equipo médico de los procedimientos realizados en la víctima?: a) quienes hayan atendido a la víctima en primer lugar. b) quienes realicen la evacuación. c) la autoridades competentes. d) cualquiera que le acompañe.
35.- En los Criterios de urgencia y prioridad que debemos seguir en la actuación a accidentados, tras la evacuación urgente a un centro sanitario, las personas que realicen la evacuación informarán al equipo médico de: a) la valoración "in situ", protocolos de urgencia aplicados, la hora del accidente, las pérdidas de conocimiento y la información que aporte la víctima. b) la valoración "in situ", protocolos de urgencia aplicados, la hora de aplicación de torniquetes o elementos compresivos, la duración de las pérdidas de conocimiento y la información que aporten los testigos o la víctima. c) la valoración "in situ", protocolos de urgencia aplicados, la hora de aplicación de torniquetes o elementos compresivos y la información que aporten los testigos o la víctima. d) el PAS, torniquetes aplicados, RCP aplicado y nombre y teléfono de los testigos.
36.- Cualquier agresión que sufre el organismo como consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos, que puede afectar a los músculos, a las articulaciones (esguinces y luxaciones) y a los huesos (fracturas), lo denominamos: a) accidente. b) lesiónes. c) traumatismos. d) fracturas.
37.- No son traumatismos: a) las lesiones musculares. b) las lesiones articulares. c) las lesiones óseas. d) las quemaduras.
38.- Cuando se produce una extensión de un músculo por encima de su capacidad fisiológica. Suele acompañarse de un desgarro de las fibras musculares. Cursa con dolor agudo y pérdida de función de la parte afectada, hematoma y sensación blanda al tacto, sobre el punto doloroso, ¿De qué tipo de lesión muscular se trata?: a) contusión muscular. b) calambre muscular. c) tirón muscular. d) desgarro muscular.
39.- En el Protocolo de actuación ante una lesión muscular, en primer lugar aplicamos "frío" sobre la zona lesionada, para evitar el dolor y la hemorragia, ¿durante cuánto tiempo como máximo?: a) 10 minutos. b) 15 minutos. c) 20 minutos. d) 30 minutos.
40.- En el Protocolo de actuación ante una lesión muscular, tras la aplicación de frío sobre la zona, deberemos continuar por: a) aplicar calor local, pues puede ser beneficioso para facilitar la recuperación. b) inmovilizar la zona y colocarla por debajo del nivel del corazón. c) remitir a un centro sanitario para diagnóstico y tratamiento. d) inmovilizar la zona y colocarla por encima del nivel del corazón.
41.- Los esguinces y luxaciones son: a) lesiones articulares. b) lesiones musculares. c) tirón muscular. d) fracturas.
42.- En el Protocolo de actuación ante una lesión articular de un "esguince", no deberemos: a) elevar la articulación lesionada y mantener en reposo. b) colocar compresas frías o bolsas de hielo sobre la zona hinchada. c) inmovilizar la articulación con férulas, tablillas o pañuelos. d) efectuar un vendaje de presión y recomendar asistencia médica.
43.- En el Protocolo de actuación ante una lesión articular de una "luxación", no deberemos: a) intentar reducir la luxación. b) aplicar hielo para reducir el dolor y la inflamación. c) inmovilizar la articulación. d) remitir a un centro hospitalario para su diagnóstico y reducción de la luxación.
44.- En los Traumatismos, una lesión articular es un esguince: a) cuando se produce la separación de las superficies óseas de una articulación, causada por fuertes golpes aplicados directamente sobre ella o por contracción/distensión brusca de los músculos. b) cuando se produce la rotura, parcial o total, de un hueso, por un traumatismo directo, indirecto o por una torsión. c) cuando hay lesión de los ligamentos que unen los huesos que forman una articulación y se produce al forzar al límite el movimiento. d) cuando cursa con deformidad aparente, dolor muy agudo, inflamación, hematoma e inmovilidad de la articulación.
45.- Cuando la lesión traumática se caracteriza por la aparición de una pequeña hemorragia subcutánea (hematoma), que puede acompañarse de dolor e inflamación (no se afecta la piel). ¿De qué tipo de lesión muscular se trata?: a) contusión muscular. b) calambre muscular. c) tirón muscular. d) desgarro muscular.
46.- Cuando la lesión traumática se caracteriza por la contracción espástica, mantenida e incontrolada, de un músculo o grupo de músculos, que provoca dolor agudo y pérdida de la movilidad. ¿De qué tipo de lesión muscular se trata?: a) contusión muscular. b) calambre muscular. c) tirón muscular. d) desgarro muscular.
47.- En el Protocolo de actuación ante una lesión muscular, tras la aplicación de frío sobre la zona e inmovilizarla, deberemos continuar por: a) aplicar calor local, pues puede ser beneficioso para facilitar la recuperación. b) inmovilizar la zona y colocarla por debajo del nivel del corazón. c) remitir a un centro sanitario para diagnóstico y tratamiento. d) inmovilizar la zona y colocarla por encima del nivel del corazón.
48.- En el Protocolo de actuación ante una lesión muscular, tras la aplicación de frío sobre la zona, inmovilizarla y remitir a un centro sanitario para diagnóstico y tratamiento a la víctima: a) pasados 2 o 3 días, se realizará de nuevo el protocolo. b) pasados 3 días, se dará de alta al accidentado. c) pasados 2 o 3 días, el calor local puede ser beneficioso para facilitar la recuperación. d) pasados 3 o 4 días, vendar la zona.
49.- En los Traumatismos, una lesión articular es una luxación: a) cuando se produce la separación permanente de las superficies óseas de una articulación, causada por fuertes golpes aplicados directamente sobre ella o por contracción/distensión brusca de los músculos. b) cuando hay lesión de los ligamentos que unen los huesos que forman una articulación y se produce al forzar al límite el movimiento. c) cuando cursa con deformidad aparente, dolor muy agudo, inflamación, hematoma e inmovilidad de la articulación. d) las respuestas a) y c) son las correctas.
50.- Una de las formas de aplicación de frío en los traumatismos, es la "bolsa de hielo".¿Cómo se procede para su aplicación?: a) colocar hielo machacado en el interior de una bolsa y aplicar unos 20 minutos sobre la zona lesionada. b) se congela el paquete y se aplica envuelto en una tela para evitar el contacto directo con la piel. c) colocar cubitos de hielo en el interior de una bolsa y aplicar no más de 15 minutos sobre la zona lesionada. d) este producto comercial que contiene sustancias químicas, al mezclarse reaccionan produciendo frío.
51.- En los Traumatismos, existen varios tipos de fracturas. ¿A qué llamamos "fisuras"?: a) el hueso se secciona parcialmente. b) el hueso se rompe pero la piel permanece intacta. Se acompaña de lesión muscular y hemorragia interna. c) el hueso se rompe en diversos fragmentos, produciendo hemorragia y lesión muscular. d) a las grietas en la superficie del hueso.
52.- En el "protocolo de actuación general" ante una fractura ósea, si la fractura es abierta, no deberemos: a) cohibir la hemorragia con gasas o vendajes. b) poner un torniquete si es necesario. c) colocar vendas, cabestrillos, férulas, etc., de forma que sujeten la zona lesionada. d) cohibir la hemorragia con apósitos estériles.
56.- En los Traumatismos, es una fractura: a) cuando se produce la separación de las superficies óseas de una articulación, causada por fuertes golpes aplicados directamente sobre ella o por contracción/distensión brusca de los músculos. b) cuando se produce la rotura, parcial o total, de un hueso, por un traumatismo directo, indirecto o por una torsión. c) cuando hay lesión de los ligamentos que unen los huesos que forman una articulación y se produce al forzar al límite el movimiento. d) cuando cursa con deformidad aparente, dolor muy agudo, inflamación, hematoma e inmovilidad de la articulación.
57.- Una de las formas de aplicación de frío en los traumatismos, es el "masaje con hielo".¿Cómo se procede para su aplicación?: a) colocar hielo machacado en el interior de una bolsa y aplicar unos 30 minutos sobre la zona lesionada. b) se frota con cubitos de hielo circularmente, sobre las zonas contusas, entre 10 y 20 minutos, en función del grosor de la capa de tejido grado. c) colocar cubitos de hielo en el interior de una bolsa y aplicar no más de 20 minutos sobre la zona lesionada. d) este producto comercial que contiene sustancias químicas, al mezclarse reaccionan produciendo frío.
58.- Una de las formas de aplicación de frío en los traumatismos, es el "hielo químico". ¿Cómo se procede para su aplicación?: a) colocar hielo machacado en el interior de una bolsa y aplicar unos 30 minutos sobre la zona lesionada. b) se frota con cubitos de hielo circularmente, sobre las zonas contusas, entre 10 y 20 minutos, en función del grosor de la capa de tejido grado. c) colocar cubitos de hielo en el interior de una bolsa y aplicar no más de 20 minutos sobre la zona lesionada. d) este producto comercial que contiene sustancias químicas, al mezclarse reaccionan produciendo frío.
59.- Una de las formas de aplicación de frío en los traumatismos, es la "inmersión" de la zona afectada. ¿Cómo se procede para su aplicación?: a) colocar hielo machacado en el interior de una bolsa y aplicar unos 30 minutos sobre la zona lesionada. b) mezclar agua con hielo y sumergir la zona afectada. c) colocar cubitos de hielo en el interior de una bolsa y aplicar no más de 20 minutos sobre la zona lesionada. d) este producto comercial que contiene sustancias químicas, al mezclarse reaccionan produciendo frío.
60.- En los Traumatismos, existen varios tipos de fracturas. ¿A qué llamamos "fracturas cerradas"?: a) el hueso se secciona parcialmente. b) el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta. Se acompaña de lesión muscular y hemorragia interna. c) el hueso se rompe en diversos fragmentos, produciendo hemorragia y lesión muscular. d) a las grietas en la superficie del hueso.
61.- En los Traumatismos, existen varios tipos de fracturas. ¿A qué llamamos "fracturas incompletas"?: a) el hueso se secciona parcialmente. b) el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta. Se acompaña de lesión muscular y hemorragia interna. c) el hueso se rompe en diversos fragmentos, produciendo hemorragia y lesión muscular. d) a las grietas en la superficie del hueso.
62.- En los Traumatismos, existen varios tipos de fracturas. ¿A qué llamamos "fracturas conminutas"?: a) el hueso se secciona parcialmente. b) el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta. Se acompaña de lesión muscular y hemorragia interna. c) el hueso se rompe en diversos fragmentos, produciendo hemorragia y lesión muscular. d) a las grietas en la superficie del hueso.
63.- En los Traumatismos, es una "fractura completa": a) cuando el hueso se secciona en su totalidad. b) cuando los huesos se doblan y rompen sin que sus extremos pierdan el contacto. c) cunado son en relación con la dirección que presenta el foco (la línea) de fractura. d) cuando el hueso se rompe espontáneamente, sin la acción de una fuerza extraña.
64.- En los Traumatismos, es una "fractura en tallo verde": a) cuando el hueso se secciona en su totalidad. b) cuando los huesos se doblan y rompen sin que sus extremos pierdan el contacto. c) cunado son en relación con la dirección que presenta el foco (la línea) de fractura. d) cuando el hueso se rompe espontáneamente, sin la acción de una fuerza extraña.
65.- En los Traumatismos, son fracturas "transversas, oblicuas, longitudinales o en espiral": a) cuando el hueso se secciona en su totalidad. b) cuando los huesos se doblan y rompen sin que sus extremos pierdan el contacto. c) cuando son en relación con la dirección que presenta el foco (la línea) de fractura. d) cuando el hueso se rompe espontáneamente, sin la acción de una fuerza extraña.
66.- En los Traumatismos, es una fractura "patológica": a) cuando el hueso se secciona en su totalidad. b) cuando los huesos se doblan y rompen sin que sus extremos pierdan el contacto. c) cuando son en relación con la dirección que presenta el foco (la línea) de fractura. d) cuando el hueso se rompe espontáneamente, sin la acción de una fuerza extraña.
64.- Ante una fractura de un codo, el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) colocar un vendaje en forma de cabestrillo para sujetar y elevar el brazo. b) sujetar la extremidad lesionada al torax por medio de una "charpa" o cabestrillo. c) si está flexionado, fijarlo al cuerpo con un cabestrillo. Si está en extensión, colocar una férula desde la axila hasta la palma de la mano, para mantenerla en posición. d) colocar una férula en el codo hasta la punta de los dedos de la mano. Doblar el codo y colgar de un cabestrillo.
65.- Ante una fractura de "costillas", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) en este tipo de fracturas no es necesario realizar ninguna maniobra especial. Evacuar a un centro sanitario lo antes posible. b) almohadillar la axila. Colocar una férula en la parte externa y otra en la parte interna. c) se sigue el mismo procedimiento que en la fractura de clavícula. d) ninguna es correcta.
66.- Ante una fractura, tras aplicar el protocolo de actuación general, hay que tener en cuenta los datos anatómicos, el protocolo de actuación "dependiendo de la topografía de las fracturas" que debemos realizar en "primera instancia" es: a) inmovilizar el miembro fracturado. b) evacuar a un centro hospitalario. c) localizar dónde se encuentra la fractura y seguir las pautas de actuación según sea la parte anatómica. d) avisar al 112.
67.- Uno de los "síntomas de una fractura" es la imposibilidad para realizar movimientos activos. ¿Cómo se define este síntoma?: a) como crepitación. b) como impotencia funcional. c) como movilidad anómala. d) como dolor.
68.- Uno de los "síntomas de una fractura" es la CREPITACIÓN ¿Cómo se define este síntoma?: a) se produce debido a los movimientos en el foco de fractura y no de la articulación. No debe ser explorado por el socorrista. b) se produce dependiendo del grado de desviación de los fragmentos y en comparación en el lado sano. c) se produce especialmente en los miembros, por la tracción de los músculos sobre el extremo distal del hueso fracturado. d) se produce debido al roce de los extremos del hueso. No debe ser explorado por el socorrista.
69.- Las fracturas que llevan asociado el riesgo de una posible lesión de médula espinal son: a) las fracturas de columna vertebral (CV). b) las fracturas de miembros inferiores. c) las fracturas de pelvis. d) todas las fracturas llevan asociado este riesgo.
70.- ¿Ante qué síntomas de fracturas el socorrista NO debe explorarlas?: a) deformidad e impotencia funcional. b) impotencia funcional y acortamiento. c) crepitación y movilidad anómala. d) crepitación e impotencia funcional.
71.- En las fracturas de columna vertebral (CV), no es correcto: a) no realizar ninguna maniobra que conlleve la flexión de la CV. b) mantener a la víctima en decúbito supino, sobre un plano duro y con la cabeza ladeada. c) mantener a la víctima tal y como la encontramos, sobre un plano duro y colocar almohadillas entre las piernas. d) traccionar con firmeza desde el cuello y los pies (en sentido inverso), para dar estabilidad a la CV y evital lesiones medulares.
72.- La suspensión o dificultad para respirar debida a una disminución o falta de oxígeno en el aire respirado y por lo tanto, en los tejidos del organismo, se trata de: a) reanimación cardiopulmonar básica. b) asfixia. c) parada cardiorespiratoria. d) intoxicación.
73.- La realización conjunta de procedimientos de masaje cardíaco externo (compresiones torácicas) y de la respiración artificial, cuando se produce una parada cardiorespiratoria, es: a) una PCR. b) una RCP. c) una RPC. d) un SVB.
74.- No es una causa desencadenante de Asfixia: a) la obstrucción de las vías respiratorias altas. b) la disminución de la cantidad de Oxígeno en el aire inspirado. c) el transporte indadecuado de Oxígeno por los hematíes. d) la disminución de la cantidad de Oxígeno en el aire espirado.
75.- Ante una fractura de un "miembro superior", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) colocar un vendaje de compresión. b) sujetar la extremidad lesionada al torax por medio de una "charpa" o cabestrillo. c) no debe ser explorada. d) colocar collarines.
76.- Ante una fractura de un "antebrazo cúbito o radio", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) colocar un vendaje en forma de cabestrillo para sujetar y elevar el brazo. b) sujetar la extremidad lesionada al torax por medio de una "charpa" o cabestrillo. c) si está flexionado, fijarlo al cuerpo con un cabestrillo. Si está en extensión, colocar una férula desde la axila hasta la palma de la mano, para mantenerla en posición. d) colocar una férula desde el codo hasta la punta de los dedos de la mano. Doblar el codo y colgar de un cabestrillo.
77.- Ante una fractura de un "clavícula", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) colocar un vendaje en forma de cabestrillo para sujetar y elevar el brazo. b) sujetar la extremidad lesionada al torax por medio de una "charpa" o cabestrillo. c) si está flexionado, fijarlo al cuerpo con un cabestrillo. Si está en extensión, colocar una férula desde la axila hasta la palma de la mano, para mantenerla en posición. d) colocar una férula desde el codo hasta la punta de los dedos de la mano. Doblar el codo y colgar de un cabestrillo.
78.- Ante una fractura de "brazo (húmero)", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) en este tipo de fracturas no es necesario realizar ninguna maniobra especial. Evacuar a un centro sanitario lo antes posible. b) almohadillar la axila. Colocar una férula en la parte externa, desde el hombro hasta el codo, y otra en la parte interna, desde la axila hasta el codo, sujetándolas en los dos extremos. c) se sigue el mismo procedimiento que en la fractura de clavícula. d) ninguna es correcta.
79.- Ante una fractura de "pelvis", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) en este tipo de fracturas no es necesario realizar ninguna maniobra especial. Evacuar a un centro sanitario lo antes posible. b) colocar una férula por la parte externa del miembro, desde la axila hasta el tobillo, y otra por la parte interna, desde la ingle hasta el tobillo. Sujetar con vendas a nivel del tobillo (en ocho), rodilla, parte superior del muslo y tórax. Inmovilizar la extremidad en extensión anatómica, fijando el mimebro lesionado al miembro sano. c) se sigue el mismo procedimiento que en la fractura de clavícula. d) colocar una férula almohadillada entre las dos piernas, desde la ingle hasta el tobillo. Fijar vendas y sujetar ambos miembros a nivel del tobillo (en ocho), rodilla y muslo.
80.- Ante una fractura de "miembro inferior: muslo (fémur)", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) en este tipo de fracturas no es necesario realizar ninguna maniobra especial. Evacuar a un centro sanitario lo antes posible. b) colocar una férula por la parte externa del miembro, desde lo alto del muslo hasta el tobillo, y otra por la parte interna, desde la ingle hasta el tobillo. Sujetar con vendas a nivel del tobillo (en ocho), rodilla, parte superior del muslo y tórax. Inmovilizar la extremidad en extensión anatómica, fijando el mimebro lesionado al miembro sano. c) se sigue el mismo procedimiento que en la fractura de clavícula. d) colocar una férula almohadillada entre las dos piernas, desde la ingle hasta el tobillo. Fijar vendas y sujetar ambos miembros a nivel del tobillo (en ocho), rodilla y muslo.
81.- Ante una fractura de "pierna (tibia o peroné)", el protocolo de actuación que debemos realizar es: a) en este tipo de fracturas no es necesario realizar ninguna maniobra especial. Evacuar a un centro sanitario lo antes posible. b) colocar una férula por la parte externa del miembro, desde la axila hasta el tobillo, y otra por la parte interna, desde la ingle hasta el tobillo. Sujetar con vendas a nivel del tobillo (en ocho), rodilla, parte superior del muslo y tórax. Inmovilizar la extremidad en extensión anatómica, fijando el mimebro lesionado al miembro sano. c) se sigue el mismo procedimiento que en la fractura de clavícula. d) colocar una férula almohadillada entre las dos piernas, desde la ingle hasta el tobillo. Fijar vendas y sujetar ambos miembros a nivel del tobillo (en ocho), rodilla y muslo.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN GENERAL: arrastrar con el ratón las flechas de punto a punto para pasar a la siguiente pregunta. Protocolo de Actuación General.
82.- Uno de los "síntomas de una fractura" es la MOVILIDAD ANÓMALA ¿Cómo se define este síntoma?: a) se produce debido a los movimientos en el foco de fractura y no de la articulación. No debe ser explorado por el socorrista. b) se produce dependiendo del grado de desviación de los fragmentos y en comparación en el lado sano. c) se produce especialmente en los miembros, por la tracción de los músculos sobre el extremo distal del hueso fracturado. d) se produce debido al roce de los extremos del hueso. No debe ser explorado por el socorrista.
83.- Si observamos en una fractura, que dependiendo del grado de desviación de los fragmentos y en comparación con el miembro sano hay diferencias evidentes, ¿a qué síntomas corrresponde?: a) a una deformidad. b) a una impotencia funcional. c) a un acortamiento. d) a una movilidad anómala.
84.- Si observamos en una fractura un síntoma de "Acortamiento". Esto se produce: a) debido al roce de los extremos del hueso. b) por la desviación de los fragmentos de hueso y en comparación con el miembro sano. c) por la tracción de los músculos sobre el extremo distal del hueso fracturado, especialmente en los miembros. d) a una movilidad anómala.
85.- En las fracturas de columna vertebral (CV), no es correcto: a) realizar maniobras que conlleve la flexión de la CV. b) mantener a la víctima en decúbito supino, sobre un plano duro y con la cabeza ladeada. c) para trasladarla, colocar almohadillas entre las piernas a varios niveles, sujetando ambos miembros entre sí con vendas anchas para conseguir un bloque de los miembros inferiores. d) traccionar con firmeza desde el cuello y los pies (en sentido inverso), para dar estabilidad a la CV y evital lesiones medulares.
86.- En las fracturas de columna vertebral (CV), deberemos: a) realizar maniobras que conlleve la flexión de la CV. b) mantener a la víctima en decúbito supino, sobre un plano duro y con la cabeza hacia arriba. c) para trasladarla, colocar almohadillas bajo los pies, sujetando ambos miembros entre sí con vendas anchas para conseguir un bloqueo de los miembros inferiores. d) poner un protector cervical para estirar el cuello y que no se comprima la médula en esa zona.
87.- Señala opción incorrecta respecto de la Asfixia: a) la consecuencia de la asfixia en la hipoxia de los tejidos. b) para la liberación de cuerpos extraños en la vía respiratoria de un niño inconsciente, se intenta 10 veces la ventilación de rescate y, si no hay respuesta, se produce el masaje cardíaco sin evaluar a la víctima (recomendaciones del ERC 2010). c) es de clase "lívida o azul" cuando se debe a la falta de oxígeno en la sangre; la circulación sanguínea es más lenta. Se caracteriza por el color azul de la piel del accidentado. d) es de clase "pálida o blanca" cuando se produce por espasmos de la glotis. Se caracteriza por la palidez de la piel, debilidad y enlentecimiento del pulso, y abolición de los reflejos nerviosos.
88.- Cuando una víctima presenta OVACE: a) no puede hablar, oir ni sentir. b) no puede respirar, hablar, ni toser. c) no puede hablar, comer ni beber. d) no puede respirar, hablar ni oir.
89.- En la obstrucción OVACE de la vía aérea en adultos y niños mayores de 1 año, NO deberemos: a) si la víctima respira y puede hablar, le pedimos que tosa para intentar eliminar el cuerpo extraño y, por tanto, la obstrucción. b) retirar cualquier cuerpo extraño que veamos en la boca, introduciendo los dedos índice y corazón formando un gancho. c) si la víctima no puede hablar, le realizamos la maniobra de Heimlich. d) si la víctima no puede hablar, nos colocamos por detrás y le sujetamos el pecho con una mano, pidiéndole que se incline hacia delante. Aplicamos hasta 5 golpes secos, con el talón de la otra mano, entre los omóplatos, para provocar la tos y facilitar el desplazamiento del objeto hacia arriba.
90.- En la obstrucción OVACE de la vía aérea en adultos y niños mayores de 1 año, si la víctima está inconsciente, NO deberemos: a) colocar a la víctima en supino y nos colocamos a horcajadas sobre sus caderas. b) si la víctima se recupera, colocarla en posición lateral derecho. c) ponemos el talón de una mano sobre el abdomen de la víctima, entre el ombligo y el apéndice xifoides del esternón. d) apoyamos la otra mano sobre la anterior y presionamos rápido y fuerte el abdomen, empujando hacia abajo y hacia arriba, en dirección del torax.
91.- En la obstrucción OVACE de la vía aérea en adultos y niños mayores de 1 año, si la víctima está consciente, es FALSO que: a) nos situaremos por detrás de la víctima y la abrazamos por la cintura (plexo solar). b) se deberá iniciar la respiración artificial y si la victima se recupera, la colocamos en posición lateral de seguridad (PLS). c) formamos un puño con la mano derecha y lo situamos entre el ombligo (4 dedos por encima del mismo) y el apéndice xifoides, la punta del esternónde la víctima (justo por encima del estómago) y presionamos fuertemente el abdomen con movimientos hacia arriba. d) repetimos la maniobra 5 veces consecutivas y revisaremos el estado de la víctima cada 5 minutos; si no remite, llamaremos al 112.
92.- En la obstrucción OVACE de la vía aérea en lactantes, si la víctima está consciente, en el protocolo a seguir es FALSO que: a) sujetamos fírmemente su cabeza por la mandíbula, de forma que esté extendida y más baja que el tronco. b) golpeamos en la espalda, entre los omóplatos, con el talón de la otra mano (hasta 5 veces). c) colocaremos al lactante en decúbito supino. d) si persiste la obstrucción, se deberá iniciar la respiración artificial.
93.- En la obstrucción OVACE de la vía aérea en lactantes, si la víctima está inconsciente, en el protocolo a seguir es FALSO que: a) colocamos al lactante en decúbito prono sobre una superficie rígida y nos colocamos a sus pies, o bien, apoyado sobre nuestro antebrazo o mano. b) sobre el esternón del bebé, con los dedos índice y corazón, presionamos hacie dentro y hacia arriba (la cabeza), a un dedo por debajo de la línea que une los pezones (entre el ombligo y el apéndice xifoides). c) realizamos 5 compresiones torácicas, como máximo y comprobamos la boca. d) si no se elimina la obstrucción, y el bebé ha recuperado la consciencia, repetimos el procedimiento desde el principio hasta 3 veces, llamamos al 112 y continuamos con la RCP.
Recuerda: OVACE adultos y niños + 1 año. OVACE bebés - de 1 años.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso