TRIVIAL TEMAS 1 AL 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TRIVIAL TEMAS 1 AL 6 Descripción: 2º BACHILLERATO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Platón el conocimiento noético. se basa en ir ascendiendo de idea en idea hasta llegar a la primera idea o idea de bien y una vez que se alcanza esa idea quedarse allí contemplando la idea de bien para siempre, pues es el único modo de poder ser feliz. se basa en ir ascendiendo de idea en idea hasta llegar a la idea de bien y después descender para poder ayudar a otros a acceder al bien y a la felicidad-. parte de una hipótesis, por lo tanto, no demostrada para terminar en una conclusión que presupone la hipótesis, es decir, que no pretende darnos información del mundo. ninguna opción es correcta. La relación de razón y fe en el pensamiento medieval. irá cambiando a lo largo de la Edad Media, así en un principio esta relación parte de que la fe es un conocimiento perfecto e indudable, en tanto la razón se identifica con la imaginación. partirá de que la razón es un conocimiento imperfecto por provenir del hombre y la fe no es más que un sentimiento, pero en ningún caso será un tipo de conocimiento. se basará en que la fe es un conocimiento perfecto por provenir de Dios que es omnisapiente y la razón es un conocimiento imperfecto por provenir del hombre que no lo sabe todo y duda de sus conocimientos. todas las opciones son ciertas. El método cartesiano. es uno, puesto que la razón es una, es decir, la razón es igual para todos, puesto que son un tipo de pensamiento innato que proviene de Dios. es matemático, de hecho Descartes cree que es fundamental que el método utilice operaciones y figuras como las matemáticas. sirve para evitar el error, puesto que se basa en el conocimiento intuitivo y eso significa que el conocimiento para Descartes es aquel que se encuentra en los sentidos. todas las opciones son ciertas. ¿Por qué aparece la duda en la teoría cartesiana?. porque en la época de Descartes se abandona el argumento de autoridad medieval-. porque para Descartes es fundamental hallar un conocimiento indudable-. porque Descartes necesita construir de nuevo el edificio de la filosofía y para ello debe primero destruirlo-. todas las opciones son ciertas. El argumento noológico agustino. parte de la identidad entre perfección y existencia. parte de la premisa de que lo perfecto es anterior a lo imperfecto. parte de que existen seres necesarios y otros prescindibles-. ninguna opción es correcta. La teoría de la iluminación. está relacionada con el concepto de copia y lo copiado platónico, es decir, la copia posee una relación de semejanza con lo copiado, puesto que el hombre está hecho a la imagen y semejanza de Dios, no es de extrañar que Dios ilumine el alma humana e imprima la copia de las ideas en el alma humana. es el modo en el que las ideas que se encuentran en la mente de Dios lleguen al alma humana, puesto que Dios es trascendente, es decir, se encuentra separado de sus criaturas. hay dos opciones correctas. ninguna opción es correcta. El cogito de Descartes. es una conciencia, pero no es un alma. es un pensamiento, un alma, pero no es un cuerpo. es un pensamiento, una res cogitans y extensa. ninguna opción es correcta. Según Santo Tomás. Existen aspectos que estudia la razón, pero que no necesitan de la fe y existen aspectos de la fe que no tienen necesidad de recurrir a la razon. Ahora bien, la fe y la razón no pueden compartir nada en el ámbito de conocimientos. Se puede probar la existencia de Dios a través de la experiencia, la razón de esto quiere decir que Dios no es lo primero que conocemos, sino que lo es, la información que nos llega a través de la experiencia. Dios es limitado, porque en él se identifican esencia y existencia, siendo la esencia, la definición de lo que es Dios y la existencia el modo de darse la esencia, por esta razón en Dios la esencia no recorta la existencia. todas las opciones son ciertas. Dios. es la res extensa cartesiana, puesto que Dios es un ser que pone el mundo en marcha y desaparece. es un ser infinito, perfecto, omnipresente, omnipotente, omnisapiente y es el bien, esa es la definición de Dios según Santo Tomás. es el garante de lo real y el conocimiento en Descartes. todas las opciones son ciertas. El conocimiento según Aristóteles. es un conocimiento racional, es decir, el hombre no necesita de la experiencia para llegar a la verdad. parte de la experiencia y debe ascender y abstraer la experiencia para poder llegar a la forma general que es lo único que el ser humano puede conocer. debe partir del término medio. ninguna opción es cierta. Lo real. Según Platón son las ideas que son independientes del sujeto que las piensa y el objeto al que representan, pero según Aristóteles es el individuo, aunque para Descartes lo real, lo verdaderamente real es Dios. Según Aristóteles es la Forma general, es decir, el género o especie, que es lo que puede conocerse, el individuo es incognoscible y eso significa que no puede ser muy real, puesto que aquello que no puede ser conocido ni siquiera existe. Según Platón lo real es la idea, puesto que lo sensible es una simple copia, una sombra de la misma y, por lo tanto, es imperfecta frente al ser que es cambiante y plural. Según Descartes es el pensamiento, puesto que es lo único que podría superar la duda, que como todos sabemos cae en la teoría sofista de Gorgias. El pensamiento. según Platón se identifica con la razón. según Descartes puede ser no solo racional, sino imaginativo y sensible. según Santo Tomás es el alma inmortal y divina que habita en el ser humano y que es iluminada por Dios, aunque el hombre debe realizar un esfuerzo por acercarse a dios. todas las opciones son ciertas. El escepticismo moderno. es semejante al escepticismo sofista, puesto que este se basa en que no existe un conocimiento infalible y el escepticismo moderno también se queda en que todo conocimiento es dudoso o no fiable. surge debido a que el argumento de autoridad es superado por la obsolescencia de la teoría aristotélica, así como por el cisma oriente que acabo con la unidad de Iglesia. se lo debemos a pensadores como Montaigne que supone la posibilidad de conocimiento. todas las opciones son ciertas. El realismo y el idealismo. son posturas que durante el siglo XVII se considerarán complementarias, puesto que la primera supone la necesidad de que exista una realidad y la segunda la importancia del pensamiento. son posturas contrarias, la primera defiende que la realidad está fuera de la mente del sujeto, ya sea en otro mundo, ya sea en la mente de Dios. Por otro lado, la segunda defiende que las ideas aparecen por iluminación de la mente humana por parte de Dios. son dos posturas sobre la realidad, aunque la realidad para ambas es la idea que puede estar fuera del sujeto o dentro del mismo. ninguna opción es correcta. El genio maligno cartesiano. es un demonio que se encuentra entre este mundo y el otro y pretende atormentar las conciencias. es una hipótesis creada por Descartes para poder dudar de los razonamientos deductivos, pero en ningún caso para dudar de Dios, puesto que en la época moderna dudar de Dios era un pasaporte seguro hacia la hoguera. es una idea defendida por Descartes para llegar la verdad de las matemáticas. ninguna opción es correcta. La ideas según Descartes pueden ser: facticias si provienen de la imaginación, pero no de la memoria-. adventicias si provienen de los sentimientos y los sentidos-. innatas si provienen de la razón y la memoria, son simples y son intuiciones racionales-. todas las opciones son correctas. El apellido del pensador que suponía que los designios de Dios son incomprensibles y, por lo tanto, el hombre no debe partir de la fe para entender el mundo es. Ockham. Tomás de Aquino. San Agustín. Platón. Los errores de la razón suelen ser. la precipitación y la prevención, siendo esta última la incapacidad de servirse del propio entendimiento, puesto que aceptamos las ideas de aquellos que tienen autoridad en una materia. la precipitación y la prevención, siendo la primera el verdadero error de la razón cuando reflexiona cumplida y cuidadosamente. la claridad y la distinción, puesto que las ideas deben ser innatas y no claras y distintas. ninguna opción es correcta. El racionalismo. es una doctrina que defiende que los contenidos obtenidos a través de la experiencia no son fiables como conocimientos. es una doctrina que se basa en que existen contenidos aprendidos, aunque jamás innatos-. es una teoría defendida por Protágoras o Epicuro. ninguna opción es correcta. Un animal según Descartes se mueve en busca de comida. porque posee un alma que mueve el cuerpo, puesto que en caso contrario el cuerpo estaría sin vida-. porque se mueve por instinto, es decir, según una ley natural y mecánica. porque es un cuerpo o res extensa que se mueve por inercia. todas las opciones son ciertas. |