option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 03 - Gestión Presupuestaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 03 - Gestión Presupuestaria

Descripción:
Gestión Presupuestaria

Fecha de Creación: 2022/06/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

P01: El tipo de presupuesto flexible: Es la adaptación de la filosofía del ABC (activity based cost) y ABM ABM (activity based management). Se basa en la realización de un presupuesto fijo bajo la creencia de que los pronósticos siempre son ciertos. Consiste básicamente en revisar el presupuesto de forma periódica, actualizarlo y proyectar el presupuesto actualizado. Debemos de diferencia entre costes fijos y variables, los cuales dependerán del nivel de actividad previsto.

P02: El objetivo principal de este tipo de presupuesto es realizar las previsiones presupuestarias más de una vez al año: Programas. Rolling budget. Base cero. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P03: El presupuesto basado en programas consiste en: Asignar los recursos en función de los programas establecidos. Asignar las pautas para cumplir los programas. Asignar las directrices de acción para cumplir los objetivos. Asignar los valores predeterminados al presupuesto.

P04: El programa base cero consiste en: Asignar los recursos en función los programas establecidos. Evaluar cada año los programas y gastos, sin tomar en consideración las experiencias pasadas. Evaluar cada año los programas y gastos, sin tomar en consideración las experiencias futuras. Asignar los valores predeterminados al presupuesto.

P05: En la metodología del presupuesto flexible, podemos distinguir los siguientes tipos de costes: Fijos. Semifijos. Variables. Todas las respuestas son correctas.

P06: Una posible definición de los denominados sticky cost es: Costes que permanecen constantes, independientemente del volumen de actividad. Costes que evolucionan de manera proporcional al volumen de actividad. Costes que permanecen constantes, independientemente del volumen de actividad, aunque en el medio y largo plazo aumentan en función de la actividad. Costes que se incrementaron debido a un aumento en la actividad, pero que no se reducen cuando dicha actividad disminuye.

P07: Una posible definición de los denominados costes semifijos es: Costes que permanecen constantes, independientemente del volumen de actividad. Costes que evolucionan de manera proporcional al volumen de actividad. Costes que permanecen constantes, independientemente del volumen de actividad, aunque en el medio y largo plazo aumentan en función de la actividad. Costes que se incrementaron debido a un aumento en la actividad, pero que no se reducen cuando dicha actividad disminuye.

P08: En el presupuesto basado en actividades: Se debe de realizar un inventario de las actividades principales o actividades que se pretenden gestionar. Si procede, se debe de realizar un inventario de las actividades auxiliares. Se deben de determinar los inductores de coste de las actividades principales y, si las hubiere, auxiliares. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P09: En un entorno donde existe inestabilidad e incertidumbre: El presupuesto rígido es el más aconsejable. El presupuesto por programas es el más recomendable. El presupuesto flexible o el rolling budget son aplicables. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

P10: El programa base cero persigue: Asignar los recursos en función los programas establecidos. Adaptarse a la estabilidad y certidumbre del entorno. Tener siempre un horizonte temporal suficiente en el presupuesto para reaccionar frente a imprevistos. Aumentar la eficacia en la asignación de los recursos.

P11: El presupuesto anual está compuesto por: El presupuesto de operaciones. El presupuesto de inversiones. El presupuesto financiero. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P12: El presupuesto de operaciones está compuesto por: Presupuesto de ventas. Presupuesto de producción. Presupuesto de gastos generales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P13: En el presupuesto de ventas consideramos cuestiones como: El número de unidades y el precio de venta de las mismas. La posible estacionalidad de las ventas. Análisis del entorno genérico y competitivo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P14: Para el cálculo de la producción necesaria, a partir de las ventas estimadas, utilizamos la siguiente expresión: Producción = Existencias iniciales producto terminado + Ventas – Existencias finales producto terminado. Producción = Existencias finales producto terminado + Ventas – Existencias iniciales producto terminado. Consumo = Existencias iniciales materia prima + Compras – Existencias finales materia prima. Consumo = Existencias finales materia prima + Compras – Existencias iniciales materia prima.

P15: Para el cálculo del consumo de materias primas necesario, a partir de la producción estimada, utilizamos la siguiente expresión: Producción = Existencias iniciales producto terminado + Ventas – Existencias finales producto terminado. Producción = Existencias finales producto terminado + Ventas – Existencias iniciales producto terminado. Consumo = Existencias iniciales materia prima + Compras – Existencias finales materia prima. Consumo = Existencias finales materia prima + Compras – Existencias iniciales materia prima.

P16: El impacto de las inversiones en la cuenta de resultados viene dada por: La automatización de la producción. El aumento de la mano de obra. Los gastos financieros resultantes. Dotación a la amortización de los elementos adquiridos.

P17: El impacto de financiar con deuda externa las inversiones en la cuenta de resultados viene dada por: La automatización de la producción. El aumento de la mano de obra. Los gastos financieros resultantes. Dotación a la amortización de los elementos adquiridos.

P18: Para el cálculo de las necesidades operativas de fondos utilizamos la siguiente expresión: NOF = Tesorería mínima + Clientes + Existencias - Proveedores – Pasivos sin coste. NOF = Tesorería mínima - Clientes + Existencias + Proveedores – Pasivos sin coste. NOF = Fondo de maniobra + Clientes. NOF = Fondo de maniobra - Proveedores.

P19: El presupuesto financiero está formado por los siguientes tipos de flujos de tesorería: Financiación. Inversión. Operaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P20: El período medio de maduración está compuesto por: Días cobro + Días existencias – Días pago. Días pago + Días existencias – Días cobro. Días cobro - Días existencias – Días pago. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

P21: El concepto de control presupuestario se refiere a: Confección del presupuesto. Sistema de penalizaciones. Vigilar a la organización. Comparar el presupuesto con la realidad.

P22: En relación al concepto de control presupuestario: Decidir el nivel de cálculo de las desviaciones no es necesario. No es importante tener en cuenta el nivel de información disponible. Identificar los factores críticos de la empresa carece de importancia. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

P23: Cuando hablamos de control presupuestario, cabe destacar las siguientes ideas: Se debe de averiguar las causas de las desviaciones. Se deben de aportar medidas correctoras de las desviaciones. Se debe de analizar la conveniencia de la periodicidad del control. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P24: En el análisis horizontal: Analizaremos la evolución de cada partida de ambos estados financieros tomando como referencia o índice el primer año de análisis. Analizaremos el porcentaje sobre el total activo o pasivo de las principales partidas en cada ejercicio. Analizaremos el porcentaje sobre las ventas de las principales partidas en cada ejercicio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P25: En el análisis vertical: Analizaremos el porcentaje sobre el total activo de las principales partidas en cada ejercicio. Analizaremos el porcentaje sobre el total pasivo de las principales partidas en cada ejercicio. Analizaremos el porcentaje sobre las ventas de las principales partidas en cada ejercicio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

P26: Como posibles causas de las desviaciones nos encontramos: Desviación en volumen y en precio. Desviación en previsión y precio. Desviación en volumen y tiempo. Desviación en previsión y tiempo.

P27: En el análisis de las desviaciones en las necesidades operativas de fondos: El período medio de maduración de la empresa no es lo relevante en este análisis. Primamos el largo plazo sobre el corto plazo. Nos centramos en las desviaciones a largo plazo. Analizamos el impacto en la liquidez de las posibles desviaciones.

La expresión que utilizamos para calcular la desviación en volumen es: (Qr - Qp) x Pp. (Pr - Pp) x Qp. (Qr - Qp) x (Pr-Pp). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P29: La expresión que utilizamos para calcular la desviación en precio o coste es: (Qr - Qp) x Pp. (Pr - Pp) x Qp. (Qr - Qp) x (Pr-Pp). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P30: La expresión que utilizamos para calcular la desviación mixta es: (Qr - Qp) x Pp. (Pr - Pp) x Qp. (Qr - Qp) x (Pr-Pp). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P31: El cuadro de mando integral nos permite: Conocer exclusivamente los indicadores adecuados para alcanzar los objetivos a largo plazo. Conocer solamente todos los factores importantes de los diferentes departamentos de gestión. Bloquear los factores negativos externos que nos pueden impedir cumplir objetivos. Conocer nuestra organización y respecto al entorno. Nos obliga a pensar sobre nosotros mismos.

P32: El primer paso para la implementación del cuadro de mando integral es: Desarrollar indicadores. Desglosar la visión según cada una de las perspectivas y formular metas estratégicas generales. Definir el sector, describir su desarrollo y el papel de la empresa. Establecer o confirmar la miopía de la empresa.

P33: Actualmente, los mercados donde se desenvuelven las empresas han sufrido una gran evolución, pero en el pasado: Procesos integrados que cruzaban todas las funciones. Se aplicaba un largo ciclo de vida al producto o servicio. Se realizaba una evaluación integral. Se mantenía una innovación constante del producto.

P34: De forma muy resumida podemos decir que el cuadro de mando integral permite: Comprender mejor los problemas una vez ya han aparecido, de este modo se facilita la solución al mismo. Evaluar las necesidades de la propia empresa y de las que forman parte de diferentes sectores. Organizar todas las pautas del plan o estrategia a seguir para teorizar con los objetivos. Saber cuál es la situación actual de la empresa para marcar los objetivos futuros deseables y crear una estrategia.

P35: El cuadro de mando integral mide y focaliza la actuación de la empresa desde cuatro perspectivas, marca cuál de las siguientes es una de ellas: Perspectiva de los proveedores de la empresa. Perspectiva de los clientes de la empresa. Perspectiva global de la empresa. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

P36: Podemos definir inicialmente al cuadro de mando integral como: Un sistema de señales que indica la variación de las variables importantes que debemos vigilar. Un sistema que detecta las deficiencias o aciertos de gestión. Incorpora variables no cuantificables, dinámicas, cualitativas... además de variables formales clásicas y cuantificables. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

P37: En la parte más alta de la jerarquía del cuadro de mando integral se encuentra: Dirección general y consejo de administración. Direcciones funcionales. Junta de acreedores. Subdirecciones funcionales.

P38: Uno de los criterios generales de los indicadores es: Relevancia. Fiabilidad. Objetividad. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

P39: En la elección de indicadores a utilizar en nuestro cuadro de mando integral: Debemos de utilizar exclusivamente los recomendados en los manuales. Debemos de utilizar los que mejor se adaptan a nuestra empresa y estrategia. El indicador en sí mismo no es importante. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

P40: El cuadro de mando integral: No es un fin por sí mismo. Es un instrumento al servicio de los responsables de la empresa. Requiere de un determinado proceso para que ayude de manera efectiva a conseguir su propósito. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Denunciar Test