04_preguntas y respuestas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 04_preguntas y respuestas Descripción: Máster VIU Geografía e Historia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De qué disciplina, entre otras, se nutre la Geografía e Historia?. Educación física. Ciencias Políticas. Matemáticas. Ninguna de ellas. El desarrollo del ritmo de los sucesos históricos se comprende gracias a: El proceso de la conceptualización del tiempo histórico. El proceso de conceptualización del espacio. El proceso de la adquisición de ciertos valores y actitudes. El proceso de la moralidad y la filosofía. ¿Cuál de éstos no es un objetivo general del área de Geografía e Historia?. Evaluar de forma crítica textos de la materia. Saber la importancia de la tolerancia hacia otras culturas. Comprender las características del desarrollo de los acontecimientos histórico-geográficos más importantes. Conocer los principales ríos de la Comunidad Autónoma donde se estudia. ¿Cuál de las siguientes es una actitud que debe aplicarse en la enseñanza de Geografía?. mapas temáticos. pirámides de población. localización. críticas y opiniones. ¿Cuál es la parte de la historia por la que es preferible comenzar para explicar hechos históricos?. Historia local. Historia nacional. Historia internacional. Historia universal. La enseñanza histórica verbal progresiva: Analiza los logros y progresos de la humanidad. Es aquella que logra que los alumnos mejoren sus conocimientos en historia. Es la que parte de la Historia Antigua para finalizar en la Contemporánea. Es aquella que se basa únicamente en parte de la Historia Contemporánea que ha permitido el progreso tecnológico. Desde el punto de vista de medios didácticos en Geografía e Historia, un monumento: es un medio material didáctico. es una observación desplazada. es una observación no desplazada. será explicado necesariamente a través de un medio audiovisual. Decir que tanto la geografía humana como la física se transforman a nuestro alrededor corresponde al Principio de... Localización. Distribución. Conexión. Actividad. Si hablamos de Historia Económica, estamos clasificando la Historia en base a: El sujeto. El hecho. La finalidad. La cronología. "El momento histórico en que se realizó una obra artística es uno de los elementos que debemos tener en cuenta". Esto es una afirmación: Verdadera. Ya que puede ser más o menos valiosa dependiendo del momento histórico en que se ha elaborado. Falsa. La obra de arte es arte en sí mismo independientemente de la época en que se haya desarrollado. Falsa, ya que lo que debe tenerse en cuenta únicamente es la técnica utilizada. Falsa. Lo que debe tenerse en cuenta es la técnica utilizada y la valoración estética. La relacion de las ciencias sociales con las ciencias naturales se clasifica dentro del grupo de cuestiones: Ontológicas. Epistemológicas. Filosofía moral y política. Cienciológicas. ¿Qué tipo de explicaciones son habituales en las ciencias sociales?. De carácter estadístico. De carácter deductivo. No existen explicaciones en las ciencias sociales. Leyes empíricas y teóricas. ¿Como se denomina al comportamiento de los individuos, en el pos de su propio interés, genera regularidades con consecuencias no intencionales de dicho comportamiento?. Sociología. Explicación holística. Explicación individualista. Mano invisible. La comprensión individualista de las ciencias sociales se basa en: La comprensión holista. el silogismo práctico aristotélico. los ideales de Weber. la mano invisible. El término historicismo: fue acuñado por Popper. se refiere a las posiciones que defienden la existencia de leyes en la historia. según Popper, puede ser pronaturista o antinaturista. todas son ciertas. Un rasgo común de las Ciencias Sociales es el recurso a acudir a esquemas explicativos que hacen intervenir la: Causalidad múltiple. Causalidad inmediata. Causalidad profunda. Causalidad del hecho social abierto. La enseñanza de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales faculta para comprender mejor: El proceso de conceptualización del espacio. El proceso de la conceptualización del tiempo histórico. El proceso de la adquisición de ciertos valores y actitudes. Los tres anteriores. Uno de los objetivos de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales es: Apreciar el valor del patrimonio artístico como reflejo de la época. Utilizar el conocimiento científico para organizar, interpretar e intervenir en diversas situaciones de la realidad. Conocer, valorar y saber utilizar las técnicas básicas de relajación más apropiadas para su nivel y sus necesidades. Ninguna de las tres anteriores. algunos de los contenidos de la Geografia, HIstoria y Ciencias Sociales son: Los fines formativos recogidos en los planes de estudios de la disciplina. La concepción de los rasgos, estructura y coherencia dentro del área. Las relaciones entre disciplinas en esta área de conocimiento. Las tres anteriores. La historia------------- es el primer nivel a la que el profesor acude con ejemplos y alusiones concretas para motivar a los alumnos y aficionarlos a valorar la Historia. Nacional. Local. Internacional. Ninguna de las tres anteriores. Según la división tradicional de la filosofía se dividen 3 bloques: La ontología, la epistemología y la filosofía moral/política. La filosofía general, la filosofía de las ciencias especiales y la filosofía empírica. La ontología, la epistemología y la filosofía general. La filosofía general, la filosofía de las ciencias sociales, y la ontología. entre las formas de enseñanza verbales destacamos la enseñanza expositiiva que puede ser: Progresiva. Regresiva. Progresiva y regresiva. Ninguna de las tres anteriores. Los conjuntos monumentales son: Medios indirectos. Medios directos. Medios indirectos y directos. Ninguna de las tres anteriores. La Geografía como ciencia genérica tuvo su nacimiento en: Roma. Grecia. Baja Edad Media. Renacimiento. la palabra historia tiene dos acepciones: Búsqueda y selección. Pasado/presente y sucesión de los hechos. Pasado y presente. Ninguna de las tres. la ciencia que trata de describir, comprender y valorar las obras artísticas desde el punto de vista de sus relaciones con las de las épocas anteriores y sucesivas, es: Historia y Ciencias Sociales. Historia del Arte. Historia y Geografía. Ninguna de las tres. las principales posiciones en la filosofía de las ciencias sociales son las relativas a: Explicación/comprensión y Holismo/individualismo. Explicación y comprensión. Holismo e individualismo. Comprensión y holismo. ¿Quién afirma "se dice que un hecho individual es explicado al indicar su causa, esto es, al establecer la ley o leyes de causación, de las que la producción del hecho individual no es más que una instanciación": John Stuart-Mill. Popper. Hempel y Oppencheim. Ninguno de los anteriores. Emile Durkheim explica el sucidio como un acto: Individualista. Predictivo. Holista. Generalista. "La explicación causal de los fenómenos sociales depende de la comprensión de los objetivos que persiguen los individuos y los medios de los que disponen". Lo afirma: Max Weber. Wilheim Dilthey. Wright. Ninguno de los tres anteriores. La posiciones filosóficas respecto de las ciencias sociales son en gran medida ideales y por eso, muchos autores han defendido el uso de más de una categoría, esto es: Metodologías mixtas. Generalismo. Hibridaciones. Holismo. El término para referirse de manera conjunta a las posiciones que defienden la existencia de leyes en la historia, se denomina: Historicismo. Pronaturalismo. Antinaturalismo. Holismo. Los dos ejes de los análisis filosóficos de las ciencias sociales son: Explicación/Comprensión y Holismo/Individualismo. Explicación y Comprensión. Holismo e Individualismo. Posiciones híbridas y la comprensión. ¿Cuál es la división tradicional de la filosofía?. La filosofía general, la filosofía ontológica y la de las ciencias sociales. La ontología, la epistemología y la filosofía moral- política. La epistemológica, las ciencias sociales y la filosofía general. La filosofía moral y política. Las leyes generales que se utilizan en una explicación científica son de carácter: Empírico. Teórico. Estadístico/ probabilística. Empírico y teórico. ¿Quien acuño el término de sociología para denominar el estudio científico de la sociedad?. John Stuart. Mill. A.Comte. Ninguno de los tres. ¿Quien entiende: “que la explicación causal de los fenómenos sociales depende de la compresión de los objetivos que persiguen los individuos y los medios que disponen”?. Wright. John Stuart. Max Weber. Los tres. ¿Entre que se encuentra la hibridación metodológica?. Explicación y compresión. Explicación. comprensión. ninguna de las anteriores. Que se entiende por punto de vista sobre las ciencias sociales que supone la defensa de la existencia de las leyes en la historia según Poper en 1979: Holismo. Antinaturalismo. Historicismo. Sociología. ¿Qué proceso engloba la cronología, la sucesión causal y el desarrollo del ritmo y del cambio?. Espacio. Valores y actitudes. Histórico. Artístico. ¿De qué se ocupa la geografía?. Analizar el desarrollo social- temporal. Del desarrollo de espacio y tiempo. Ningún son correctas. Ambas son correctas. ¿En qué formas podemos clasificar las formas de enseñanza?. Objetivas. Verbales y objetivas. Verbales. No verbales y no objetivas. ¿Quién es el fundador de la geografía humana?. Friedich Ratzel. Humboldt. Ritter. Ninguno de los tres. Atendiendo a los tipos de historia según la exposición de los hechos podemos encontrar: Narrativa, pragmática y genética. Narrativa, genética y geográfica. Genética, pragmática e histórica. Histórica y narrativa. La ciencia cuyo objetivo es describir, comprender y valorar las obras artísticas desde el punto de vista con las relaciones de épocas anteriores y sucesivas es: Historia artística. Bellas artes. Historia del Arte. Historia. ¿En qué bloques se divide la filosofía de la ciencia?. La ontología, la epistemología y la filosofía moral. La epistemología, la metodología y la ontología. La filosofía moral, la ontología y el holista. La ontología, la epistemología y las ciencias formales. ¿Cuáles son los dos grandes ejes de los análisis filosóficos de las ciencias sociales?. Predicción / comprensión y holismo / individualismo. Explicación / comprensión y holismo / individualismo. Explicación / comprensión y holismo / social. Explicación / deducción y holismo / individualismo. Las leyes que se utilizan en una explicación científica son: Estadístico. Empíricas. Lógicas. Deductivas. Según la explicación holista…. Todas las conductas individuales están relacionadas con el grupo social. Las conductas individuales no tienen ninguna relación con el grupo social. Existen conductas que sí, pero otras que no. Ninguna de las anteriores es verdad. Según la comprensión individualista, para comprender la manera de actuar de una persona, debemos…. Conocer los objetivos que persigue. Saber por qué actúa de la manera en la que lo hace. Ambas cosas: conocer sus objetivos y el por qué de su manera de actuar. Ninguna de las tres anteriores es correcta. ¿Es posible que se de una hibridación entre las cuatro categorías que hemos utilizado para clasificar las posiciones filosóficas respecto a las ciencias sociales?. Sí, en todos los casos se dan hibridaciones. No, es imposible. Nunca se dan hibridaciones. Sí, en algunos casos se dan hibridaciones. Por ejemplo, hibridación entre explicación y comprensión. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es el problema filosófico que existe en el ámbito de la Historia respecto a las leyes?. La existencia de leyes y la función de éstas. Que la historia es consumidora de leyes. El historicismo. Todas son correctas. Para potenciar la interdisciplinaridad en el aprendizaje escolar, el área de Geografía e Historia se nutre de otras disciplinas científicas como: la economía. la lógica. la matemática. las ciencias formales. La enseñanza de Geografía, Historia y Ciencias Sociales faculta para comprender mejor los siguientes procesos: El proceso de conceptualización del tiempo. El proceso de conceptualización del espacio. El proceso de la adquisición de ciertos valores y conductas. A, b y c son correctas. ¿Cuál de estos es un objetivo de la enseñanza en la materia de Geografía e Historia?. Analizar a diferentes niveles los hechos geo-históricos locales. Saber aplicar las técnicas adecuadas para interpretar un mapa. Valorar el patrimonio histórico-cultural. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes contenidos no corresponde al bloque de Historia?. Historia urbana y funciones de las ciudades. El Mundo Actual: problemas y conflictos sociopolíticos. Sociedades Prehistóricas y primeras civilizaciones. Sociedad medieval. ¿Cuál es la parte de la Historia que normalmente motiva más a los alumnos y es aconsejable utilizar primeramente?. La Historia Universal. La Historia Local. La Historia Nacional. La Historia Europea. ¿Cuál de estas no corresponde a la forma de enseñanza objetiva?. Resúmenes magistrales. Visualización de documentos. Memorización mecánica. La expositiva. ¿Cuál de las siguientes es un medio material que podemos utilizar en esta materia?. Comentario de texto. Mapas geográficos. Tablas cronológicas. Todas son correctas. Según el principio de causalidad (el principio que mayor rigor refiere a la Geografía): todos los hechos están relacionados entre sí y dependen unos de otros. Todo se transforma a nuestro alrededor, nada es inmóvil. Todo hecho tiene una o varias causas. Todo hecho deberá estar localizado en su lugar. ¿Cuándo hablamos de Historia Local, qué clase de división estamos haciendo?. División según sujeto. División según finalidad. División según criterio cronológico. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Podemos observar las preocupaciones y los sentimientos de un artista en su obra?. No nunca. Sí. Un artista los proyecta en su obra consciente o inconcientemente. Sólo las preocupaciones sociales, no las personales. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿De qué tipo de conocimiento ha sido considerada la Física como modelo ideal?. Conocimiento científico. Conocimiento ordinario. Conocimiento formal. Conocimiento empírico. El eje para el análisis de las posiciones respecto al tipo de explicaciones utilizadas en Ciencias Sociales es: Explicación/Holismo. Explicación/Comprensión. Holismo/individualismo. Holismo/comprensión. Cuál de éstas es una ley empírica: Los instintos sociales accionan y reaccionan entre sí hasta producir por medio de un proceso equilibrador el orden espontáneo de la sociedad. Si disminuye la oferta, suben los precios. La historia humana evoluciona a través de etapas de progreso definidas por la naturaleza de las relaciones de producción. El valor de todas las cosas es igual al trabajo aplicado o contenido en ellas. ¿Quién considera que la explicación del suicidio ha de apelar a causas sociales?. Adam Smith. Auguste Comte. John Stuart Mill. Emile Durkheim. ¿Quién entiende que comprender la acción social es comprender las reglas que rigen tales acciones?. G.H. von Wright. Peter Winch. Wilheim Dilthey. Ninguno de los anteriores. ¿Quién teoriza sobre la hibridación entre explicación y comprensión en las ciencias sociales?. Adam Smith. G.H. von Wright. M.H. Salmon. Peter Winch. El término para referirse a las posiciones que defienden la existencia de leyes en la Historia es: Holismo. Naturalismo. Historicismo. Laicidad. El área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales se nutre de…. La Politología. La Antropología. Las dos anteriores. Ninguna de las anteriores. La enseñanza de la Geografía e Historia faculta para comprender mejor los procesos de: Conceptualización del espacio. Conceptualización del tiempo histórico. Adquisición de ciertos valores y actitudes. Todos los anteriores. Entre las capacidades que deben desarrollar los alumnos en esta etapa formativa, no incluimos: Adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad y desarrollo de teorías geográficas e históricas. Comprender las especiales características del desarrollo de los acontecimientos históricos y geográficos importantes. Adoptar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y manifestaciones políticas o ideológicas. Apreciar el valor del patrimonio artístico. Señala una técnica que forme parte del estudio de la Geografía: Comentario de pirámides de población. Lectura de cartas de navegación: dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta. Reconocer e identificar todas las formas naturales que forman un paisaje. Ninguna de las anteriores. La investigación de fondos, fuentes y conocimiento de las historias locales…. Hacen posible el entendimiento de la Historia Nacional. Limitan y dificultan el entendimiento de la Historia Nacional. Hacen posible el entendimiento de la Historia Universal, pero alientan rencillas que dificultan el entendimiento de la Historia Nacional. Son actividades voluntarias y complementarias, pero no decisivas en esta etapa formativa. La enseñanza verbal regresiva…. Arranca de la actualidad actualidad y retrocede hasta la Historia Primitiva. Rompe la continuidad histórica. Tiene el beneficio de captar el interés de los alumnos, más interesados en los hechos coetáneos. Todas las anteriores son ciertas. Los medios indirectos en el área de Geografía e Historia…. Son convenientes porque aligeran la labor del profesor, que desempeña una función pasiva. Son convenientes porque la enseñanza es más entretenida para el alumno, y descargan al docente de labores de repetición. No son convenientes para el alumno pues no aportan nada de interés, pero sí para que el profesor pueda descargar trabajo. No son convenientes ni para el alumno ni para el profesor, y además deben ser eliminados ya que impiden el correcto desarrollo de la enseñanza tradicional. ¿Cómo definirías el principio de Actividad?. El estudio de un fenómeno implica la preocupación de otros análogos que se produzcan en otros lugares. Todo se transforma a nuestro alrededor. Nada está inmóvil. Todo hecho debe estar localizado en un lugar o espacio concreto. Todos los hechos geográficos están relacionados entre sí y son interdependientes. ¿A qué clasificación corresponde la Historia pragmática?. a la clasificación que atiende a la exposición de los hechos. al criterio cronológico. al criterio que atiende al sujeto. al criterio que atiende a su finalidad. En el estudio de la Obra de Arte debe valorarse: El momento histórico en que fue creada y su sentido estético. Su sentido estético y la técnica utilizada. La técnica utilizada y el momento histórico. El momento histórico, la técnica utilizada y su sentido estético. ¿Desde qué siglo la Filosofía de las Ciencias Sociales tienen entidad propia?. Siglo XVIII. Siglo XIX. Siglo XX. Siglo XXI. ¿Qué cuestiones se han centrado en la relación de las ciencias sociales y las ciencias naturales?. Cuestiones ontológicas. Cuestiones de filosofía moral. Cuestiones de filosofía política. Cuestiones epistemológicas. ¿Cuál de estos principios pertenece a las Leyes teóricas?. Siempre hay desigualdades de riqueza. En todo grupo social el poder se concentra en pocas manos. La historia humana evoluciona a través de etapas de progreso definidas por la naturaleza de las relaciones de producción. La producción aumenta al comienzo, para luego crecer despacio a medida que aumenta la inversión. ¿Quién acuñó el término sociología para denominar el estudio científico de la sociedad, basado en la inducción, el establecimiento de las leyes sociales y la predicción?. John Stuart Mill. Comte. Adam Smith. Weber. ¿Cuál fue la aportación más conocida de Weber?. La comprensión holista. La ley de los tres estados. La sucesión de las tres olas. La construcción de tipos ideales. ¿Para quienes, las reglas o normas son muy importantes?. Comprensivitas individualistas. Comprensivistas holistas. Empíricos. Historicistas. ¿Cuáles son los dos tipos de historicismo?. Antinaturalista e interpretativista. Pronaturalista y Antinaturalista. Pronaturalista y Comprensivista. Comprensivista e individualista. ¿Qué disciplina contribuye a la formación de los alumnos con el análisis de los procesos de cambio y evolución de la sociedad en el transcurso del tiempo?. La Historia del Arte. La Antropología. La Sociología. La Historia. ¿Cuáles son algunos de los ejes de procedimientos y actitudes que facilitan la selección y organización de los contenidos del área de Geografía, Historia y CC.SS?. Indagación, conceptualización y adquisición de valores. Indagación, investigación, tratamiento de información. Investigación, conceptualización del espacio y del tiempo histórico. Conceptualización del espacio, del tiempo histórico y la adquisición de valores. ¿Cuál de estas afirmaciones no corresponde a los objetivos generales del área estudiada?. Saber aplicar técnicas metodológicas adecuadas para la interpretación de mapas, graficas, textos, resúmenes…. Evaluar de forma critica el contenido de todo tipo de textos. Valorar el patrimonio histórico-cultural y social y el legado de generaciones pasadas. Saber identificar los errores del pasado para intentar repetirlos en la actualidad. ¿Cuáles de estas frases es incorrecta?. La Geografía se ocupa del espacio y de la población. La Historia se ocupa del desarrollo social y temporal de los grupos humanos y del establecimiento de relaciones entre las colectividades o los individuos. La metodología en el conocimiento geográfico presupone la lectura intensiva y única de los libros de texto en el aula, siendo las demás técnicas mero pasatiempo. Los esquemas conceptuales son básicos para la comprensión y aprendizaje de la materia. ¿Cuáles de estos elementos no pertenecen al estudio de la Historia Local?. Los barrios históricos. Los museos. Las bibliotecas y archivos públicos o privados. El estudio del libro de texto es el único elemento. ¿Qué es la enseñanza basada en la exposición verbal regresiva?. Es la explicación que arranca en la actualidad, retrocediendo hacia la Historia Antigua. Es la enseñanza basada en los mapas. Es la enseñanza basada en la memorización mecánica de conceptos. Es la enseñanza basada en un comentario de texto. ¿Qué medio didáctico de los siguientes es un método de enseñanza directo?. Libro de texto. Video documental acerca de la Primera Guerra Mundial. Visita a unas ruinas romanas. Libro de Historia de Arte donde se muestren las diapositivas de los monumentos más importantes. ¿Cuál de estos principios no concierne a la Ciencia Geográfica?. El Principio de la Conexión. El Principio de la Comprobación. El Principio de la Distribución. El Principio de la Actividad. ¿Cuáles de estas características NO es típica de la Historia Narrativa?. Es la primera forma de la Historia Humana. El historiador narra los hechos y deduce de ellos alguna enseñanza. En esta Historia la realidad y el mito se unen siempre. La Cultura Griega fue el punto de arranque de este tipo de Historia. ¿Cuál de estos estilos artísticos pertenecen a la Edad Contemporánea?. El Renacimiento. El Impresionismo. El Barroco. El Gótico. El esquema tradicional de la filosofía es. Epistemología, Metafísica y Estética. Ontología, Metafísica y Filosofía moral. Epistemología, Ontología y Filosofía moral. Filosofía moral, Epistemología y Neoplatonismo. Los dos grandes ejes de análisis filosófico en las ciencias sociales. Explicación/comprensión y holismo/individualismo. Deducción/axioma y teoría/práctica. Teoría/práctica y explicación/comprensión. Deducción/axioma y holismo/individualismo. “La población aumenta siempre en progresión geométrica, y los alimentos, en progresión aritmética” ¿De qué ley empírica se trata?: Ley del materialismo histórico. Ley de la diferenciación. Ley del valor. Ley de la población de Malthus. ¿Quién consideró que la explicación del suicidio ha de apelar a causas sociales? , ¿Quién aporta esta explicación holística del suicidio?. Adam Smith. Emile Durkheim. Auguste Comte. John Stuart Mill. ¿Qué autor construye tipos ideales para contrastar la realidad con ellos y destacar posibles significaciones?. Winch. Adam Smith. Max Weber. Wittgenstein. ¿Qué autor defiende la Hibridación entre explicación y comprensión?. M. H. Salmon. Malthus. G. H. von Wright. Ninguno. ¿Qué tipo de historicismo defiende la existencia de leyes históricas?. Historicismo banal. Historicismo antinaturalista. Ninguno, se defiende la existencia de reglas. Historicismo naturalista. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los holistas consideran que lo social es reducible a lo individual. El problema relativo a la existencia de leyes históricas no genera debate. Los comprensivistas no consideran que las ciencias sociales deban plantearse como objetivo la formulación de leyes científicas. Los individualistas consideran que lo social no es reducible a lo individual. El proceso que consiste en estudiar y analizar razonadamente las causas, desarrollo y consecuencias de un acontecimiento histórico se llama: Análisis histórico. Hecho social Abierto. Historia Universal. Proceso desencadenante. ¿Cuáles son los ejes procedimentales para el estudio de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales?. Actitud de tolerancia y solidaridad. Los ejes de las Sociedades Históricas y Culturales en los ámbitos territoriales respectivos. La indagación, e investigación, tratamiento de la información y la causalidad múltiple. El proceso de adquisición de valores y actitudes; y la causalidad múltiple. Aspectos a valorar en el estudio de la configuración de las sociedades históricas: Las interrelaciones existentes y los procesos de cambio que se pueden producir en el trascurso del tiempo. Las consecuencias. La interpretación de mapas. El patrimonio artístico. Tres técnicas de uso habitual en la enseñanza de Geografía en secundaria: Estadísticas sociológicas, croquis y planos de ciudades. Estudios arqueológicos, croquis e imágenes. Climogramas, estudios arqueológicos, análisis químicos de fósiles. Mapas temáticos, climogramas y pirámides de población. La historia más cercana, más accesible, el primer nivel y a la que el profesor acude con ejemplos y alusiones concretas para motivar a los alumnos y aficionarlos a valorar la Historia. Historia universal. Historia nacional. Historia local. Ninguna de las anteriores. ¿De qué forma podemos clasificar las formas de enseñanza?. Objetivas y visuales. Verbales y objetivas. Verbales y visuales. No verbales, didácticas y subjetivas. Cuál de los siguientes se trata de un medio didáctico directo: Interpretación de un mapa. Lectura y análisis de un comentario de texto. Visita a un museo. Visita a una zona histórica de la ciudad. El principio que establece que el estudio de un fenómeno implica interés por fenómenos análogos que puedan producirse en otro lugar de la tierra. Principio de Actividad. Principio de Localización. Principio de Generalización. Principio de Causalidad. Periodización de la Historia según un punto de vista cronológico. Prehistoria e Historia (antigua, media, moderna y contemporánea). Historia universal, nacional y local. Historia narrativa, pragmática y genética. Historia política, militar, religiosa y económica. Cuál de las opciones hace referencia a estilos artísticos que se dan en el medievo: Cubismo, Románico y Gótico. Bizantino, Islámico, Prerrománico, Románico y Gótico. Renacimiento y Barroco. Tachismo, Minimalismo e Impresionismo. ¿Cuál es la postura del Holismo respecto a las ciencias sociales?. Considera que el comportamiento de los colectivos sociales debe explicarse o entenderse en función de los individuos. Considera que el objetivo de las ciencias sociales es explicar los fenómenos sociales. Considera que el objetivo de las ciencias sociales es entender los fenómenos sociales. Considera que el objeto de estudio de las ciencias sociales no son los individuos sino los colectivos, los sistemas, las instituciones, los grupos, etc. ¿Qué elementos aparecen en la formulación del modelo nomológico deductivo de Hempel?. Leyes científicas. Condiciones antecedentes. El enunciado que describe el hecho que queremos explicar. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Quién fue el introductor de las llamadas explicaciones de “mano invisible”?. John Stuart Mill. Emile Durkheim. Adam Smith. Auguste Comte. ¿Quién retomó la idea del silogismo práctico aristotélico en su visión de la comprensión individualista de las ciencias sociales?. G.H. von Wright. Peter Winch. Max Weber. Wilheim Dilthey. ¿Quién o quienes se refirieron a las hibridaciones entre explicación y comprensión en las ciencias sociales?. M. H. Salmon. Las hibridaciones metodológicas de explicación y comprensión nunca son posibles. G.H. von Wright. A y C son correctas. ¿Quién fue el que empleó el término “Historicismo” para referirse a las posturas que defendían la existencia de leyes en la historia?. Hempel. Popper. W. Dray. Toffler. ¿Cuál o cuáles de los siguientes conceptos son ejes procedimentales empleados en el estudio de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales?. Rigor científico. Investigación y causalidad múltiple. Conservación del patrimonio. Tolerancia y solidaridad. ¿Cuáles de los siguientes objetivos son propios de las áreas Geografía, Historia e Historia del Arte?. Saber interpretar mapas, evaluar comentarios de textos de forma crítica, realizar gráficas, interpretar datos estadísticos o catalogar obras artísticas. Respetar otras culturas y manifestaciones políticas e ideológicas. Valorar el patrimonio histórico, social y artístico. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señala cuáles de los siguientes son parámetros a tener en cuenta en el estudio del ámbito geográfico: Percepción. Análisis. Interacción. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es el primer nivel histórico al que el profesor acude con ejemplos y alusiones para motivar a los alumnos a valorar la Historia?. Historia Nacional. Historia Local. Historia Universal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Cuál de los siguientes métodos, empleados en la enseñanza de Geografía e Historia, disminuye más que fomenta la actividad de raciocinio del alumno?. Observación documental. Comentario de textos. Memorización mecánica. Análisis y comentario de una biografía concreta. ¿Cuáles de los siguientes son métodos útiles en la enseñanza de la Geografía e Historia?. Comentario de textos. Tablas cronológicas y gráficas. Libros de texto. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuándo surgió la Geografía como ciencia?. En la antigua Grecia. En la Edad Media. En el Renacimiento. En el siglo XIX. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones se refiere a la finalidad de la Historia como disciplina?. Universal, nacional, local y particular. Política, militar, económica, religiosa, etc. Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Historia narrativa, Historia genética, Historia pragmática. ¿Cuál de los siguientes estilos se desarrolló en Época Moderna?. Realismo. Renacimiento. Románico. Impresionismo. ¿De los tres grandes bloques de la Filosofía, de qué se ocupa la epistemología?. Cómo debemos comportarnos. De la metodología. Qué es lo que se puede conocer y cómo. Qué es lo que hay. ¿Qué tipo de cuestiones se ocupan de las entidades de las ciencias sociales?. Axiológicas. Epistemológicas. De filosofía moral y política. Ontológicas. ¿Quién creó la formulación canónica del modelo de cobertura legal?. Popper. Dilthey. Hempel y Opperheim. Stuart Mill. ¿Quién considera que el suicidio se debe a causas sociales?. Durkheim. Adam Smith. Hempel. Stuart Mill. G. H. von Wright retoma la idea aristotélica del silogismo práctico para la…. Explicación holista. Explicación individualista. Comprensión holista. Comprensión individualista. Al hacer uso de más de una categoría se le llama: Hibridación. Mezcla. Cruce. Aleación. Uno de los problemas en relación con las leyes científicas en la Historia es: Todos los hechos están conectados por conexiones causales. La no existencia de leyes históricas. La función de las leyes en la Historia. Las leyes no desempeñan ninguna función. Los dos grandes ejes de los análisis filosóficos son: Explicación/comprensión; colectivismo/individualismo. Explicación/individualismo; holismo/comprensión. Explicación/comprensión; holismo/individualismo. Explicación/interpretación; individualismo/holismo. La Geografía e Historia comparten similares conceptos con: Biología. Psicología. Matemáticas. Física. Los ejes procedimentales de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales son: Rigor, curiosidad científica, conservación. Indagación, investigación, tratamiento de la información. Valoración del patrimonio y causalidad múltiple. Actitud de tolerancia y solidaridad. ¿Cuál de estos siguientes enunciados no es un objetivo del área?. Valorar el patrimonio histórico-cultural y social y el legado de las generaciones pasadas. Aplicar las técnicas adecuadas para la interpretación de mapas, cuadros, comentarios…. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático. Comprender las características del desarrollo de acontecimientos más importantes. ¿Cuál de las siguientes NO es un contenido de la Historia?. Desequilibrios y conflictos en el Mundo Contemporáneo. El trabajo del historiador y el aprendizaje de la Historia. El Mundo Actual: problemas y conflictos sociopolíticos. España en Europa y el Mundo. Localización. ¿De dónde se aconseja empezar a impartir la Historia para la motivación del alumnado?. Historia Universal. Historia Local. Historia Nacional. Historia Europea. ¿Cuál es un objetivo de la enseñanza de la Geografía y la Historia?. Comparar el pasado y presente, subrayando líneas que los une y separa. Conseguir un vocabulario técnico-científico lo más amplio posible. Mentalizar a los alumnos de la importancia de estas disciplinas. Todas las anteriores son correctas. La observación indirecta se hace mediante…. Contacto con la realidad geo-histórica. A través de medios audiovisuales, ilustraciones…. Visitando conjuntos monumentales. Todas son correctas. Se considera que el fundador de la Geografía Humana es…. Ptolomeo. Ritter. Ratzel. Copérnico. Siguiendo el criterio cronológico, la Historia se divide en: Narrativa, pragmática y genética. Universal, nacional, regional y local. Prehistoria e Historia; y aquí, edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Política, militar, económica, y religiosa. La Ciencia que trata de describir, comprender y valorar las obras artísticas desde el punto de vista de sus relaciones con las de las épocas anteriores y sucesivas, y de la consideración de sus características típicas se llama: Cartografía. Geografía. Historia y Geografía. Historia del Arte. ¿Cuáles son las principales disciplinas científicas de las que se nutren las áreas de Geografía e Historia?. Economía, Hª del Arte, y las Nuevas Tecnologías. Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Psicología, y las Nuevas Tecnologías. Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Psicología, Filosofía y las Nuevas Tecnologías. Economía, Antropología, Nuevas Tecnologías. ¿Cuáles son algunos de los procesos que los alumnos deben llegar a poder comprender gracias al estudio de Geografía, Historia y Ciencias Sociales?. Procesos que vertebran a la sociedad y al territorio. Procesos de las Sociedades Históricas y Culturales en los ámbitos territoriales respectivos. Proceso de conceptualización del espacio, proceso de la conceptualización del tiempo histórico, proceso de la adquisición de ciertos valores y actitudes. Procesos de indagación, e investigación, tratamiento de la información y la causalidad múltiple. Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Señala cuál. El área de Geografía, Historia y CCSS, ayudará a transmitir y forjar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas. Uno de los objetivos del Diseño Curricular Base en ESO y Bachillerato, en esta área, es llegar a formar historiadores, geógrafos e investigadores. Uno de los objetivos del Diseño Curricular Base en ESO y Bachillerato, en esta área, es que los alumnos aprendan a actuar de forma responsable hacia nuestro patrimonio histórico-cultural y social (y hacia el de otras culturas). El área de Geografía, Historia y CCSS, ayudará a que los alumnos sean capaces de evaluar de forma crítica el contenido de opiniones, comportamientos, interpretaciones, etc., formándose un juicio personal . Sólo una de las siguientes afirmaciones es verdadera, señala cuál: El método de análisis histórico se ocupa se ocupa del espacio, de la población, del desarrollo social y temporal. Entre los núcleos conceptuales que se analizan en Geografía, están: la percepción, análisis, localización, etc. Algunas de las técnicas a las que se acude en Geografía, son: análisis gráficas y textos, análisis de imágenes. En Historia, la valoración y conservación del patrimonio artístico queda excluido de los contenidos de la ESO y Bachillerato. ¿Por medio de que distintos tipos de fuentes fundamentales podemos conocer/estudiar la Historia Local?. Las bibliotecas y archivos tanto públicos como privados. Los monumentos, los barrios históricos, los museos. Los paisajes históricos. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los objetivos principales que la enseñanza de estas disciplinas debe lograr?. Analizar las circunstancias que determinan los acontecimientos históricos, y accidentes geográficos. Comprender razonadamente los hechos geográficos o históricos; fomentar la observación; comparar y enlazar el pasado y el presente; analizar las circunstancias que determinan los acontecimientos históricos, y accidentes geográficos; que los alumnos consigan un vocabulario técnico-científico; mentalizar a los alumnos de la importancia de estas disciplinas. Llegar a formar historiadores, geógrafos e investigadores. Que el alumno aprenda las formas de enseñanza objetiva y verbal (memorización mecánica, los resúmenes magistrales, la observación documental, la explicación de textos, la forma biográfica y la expositiva). ¿Cuáles son los medios materiales para la didáctica más usados en el aula?. Los mapas geográficos e históricos, las tablas cronológicas, y los datos estadísticos. Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Los libros didácticos de Geografía e Historia. Los mapas geográficos e históricos, tablas cronológicas, datos estadísticos y representaciones gráficas, comentario de texto, y libros de Geografía e Historia. Los Principios científicos fundamentales que informan la ciencia geográfica son: Principio de Localización y Principio de Distribución. Principio de Generalización y Principio de Actividad. Principio de Causalidad, Principio de Conexión. Todos los anteriores son correctos. ¿Cuáles son algunas de las ciencias instrumentales en las que se apoya la Historia?. Diplomática, Epigrafía, Toponimia. Sociología, Etnología, Economía. Toda aquella que sirva a un fin y proporciones utilidad. Hª Narrativa, Hª Pragmática, Hª Genética. ¿Cuál es el objetivo esencial de la Historia del Arte?. Crear una periodización que atienda a las obras de arte, según el factor geográfico y período histórico, para complementar a la Historia. El estudio de las formas artísticas y su evolución a través del tiempo y del espacio. Estudio, análisis y reflexión de las obras de artistas específicos a lo largo del tiempo. Llevar a cabo una valoración estética de las obras de arte, determinando qué se considera Arte, y qué no lo es. La filosofía moral tiene que ver con…. Los asuntos relativos a qué es lo que se puede conocer y cómo. Qué es lo que hay, de qué está compuesto el mundo, etc. Cómo debemos comportarnos, qué comportamientos son aceptables, justos, morales.... y cuáles no, y por qué. Ninguna de las tres anteriores. Las cuestiones epistemológicas…. Su temática fundamental se ha centrado en la relación de las ciencias sociales con las ciencias naturales. Tienen que ver con las consecuencias morales o políticas del desarrollo científico. Tipo de entidades de las que se ocupan las ciencias sociales y las relaciones que mantienen entre ellas. Ninguna de las anteriores. ¿Quién (o quienes) expuso por primera vez la que desde entonces se considera la formulación canónica del modelo de cobertura legal?. Mill y Popper. Amparo Gómez. Hempel y Oppenheim. John Stuart- Mill. Una de las siguientes afirmaciones es falsa, señala cuál: Auguste Comte acuñó el término de Sociología para denominar el estudio científico de la sociedad. John Stuart Mill acuñó la explicación de la “mano invisible”. Adam Smith sostenía que el comportamiento de los individuos en pos de su propio interés genera regularidades en elmundo económico. En CCSS, un enfoque holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se hallan insertos. ¿Qué figura defendió la idea: El comportamiento de los individuos depende de las reglas de una comunidad. Comprender la acción social es comprender las reglas que rigen tales acciones?. G. H. von Wright. Peter Winch. Max Weber. Wilheim Dilthey. Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Señala cuál. Para los comprensivistas holistas las reglas o normas son muy importantes. Para M.H. Salmon es posible la hibridación de dos propuestas metodológicas. No se puede recurrir a la hibridación entre los niveles de la realidad social. G.H. von Wright mostrará la interacción de niveles en la comprensión de la acción humana. ¿Quién acuñó el término de Historicismo para referirse de manera conjunta a las posiciones que defienden la existencia de leyes en la historia?. Hempel, quien defiende que la historia hace uso de leyes, aunque no siempre de manera explícita. William H. Dray, cuyo enfoque trata de entender las razones que han llevado a los actores a actuar del modo en que lo han hecho. Popper, quien niega la posibilidad de las leyes históricas, aunque considera que la historia utiliza leyes. Fukuyama, en su obra El Fin de la Historia. Entre las siguientes, hay una sola afirmación falsa, señala cuál: Los holistas, por su parte, consideran el objeto de estudio de las ciencias sociales no son los colectivos, sino los individuos. Existen posiciones híbridas, entre explicación y comprensión y también entre diferentes niveles de análisis. Los individualistas consideran que le comportamiento de los colectivos sociales ha de explicarse o entenderse en función de los individuos que componen los colectivos. Los comprensivistas no consideran que las ciencias sociales deban plantearse como objetivo la formulación de leyes científicas. ¿Cúal es la rama de la filosofía que se encarga de formular la manera de aproximarnos al conocimiento?. Ontología. Epistemología. Epopilogía. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?. El conocimiento holístico. El enfoque individual de la percepción del mundo. La posibilidad de establecer leyes científicas. Entender a Marx. Si el explanandum y el explanans proceden de un enunciado verdadero hablamos de una: Falacia. Verborrea. Explicación auténtica. Confusión. ¿Qué genera según Adam Smith las explicaciones de “mano invisible”?. Ruptura social. Regularidades económicas. Incremento de la tasa de suicidios. Todas las anteriores son correctas. Según la comprensión holista, ¿cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?. La acción social. El devenir del entorno. El equilibrio de las legislaciones. Las diferencias entre culturas. Es necesario recurrir a la hibridación de niveles para poder dar explicación a lo que estamos analizando. Así se unen concepciones comprensivistas holistas e individualistas. Siempre. En los casos en los que es necesario. No puede darse el caso ya que la rigidez de la disciplina no permite la hibridación. Eso está superado por la comunidad científica, ya no se recurre a ello. Karl R. Popper define el historicismo con las siguientes palabras: “…entiendo por historicismo. un punto de vista sobre las ciencias sociales que supone que la predicción histórica es el fin principal de éstas, y que supone que este fin es alcanzable por medio del descubrimiento de los ritmos o los modelos de leyes o las tendencias que yacen bajo la evolución de la historia”. la anulación del concepto de libre albedrío en la sociedad". la consecución de un hecho tras otro, sin enlaces entre distintas realidades”. una manera de entender la conformación del mundo”. La Historia contribuye a. La formación de los alumnos con el análisis de los procesos de cambio y evolución de la sociedad. La confusión del alumnado al ser tan complejo su proceso. Nutrir el pensamiento de otros pueblos del mundo. Abastecer de conocimiento al alumnado con altas capacidades. Los ejes temáticos de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales son: El eje de la Sociedad y Territorio, el eje de Sociedades Históricas y Culturales y el eje del Mundo Actual. El eje Continental, el eje Oceánico y el eje Estratosférico. El eje de Jun, el eje de Mar, el eje de Topac y Pluta. El eje del Mundo Imaginario y el eje del Mundo Real. ¿Qué objetivos deben alcanzar los alumnos en el área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales?. Aproximación al conocimiento de la forma de los hechos e interpretaciones, evaluar de forma crítica las opiniones y comportamientos y valorar el patrimonio histórico-cultural. Aproximación a la forma de pensar de las sociedades del pasado y desarrollar las capacidades predictivas de la sociedad y su comportamiento. Dibujar mapas con viñetas para entretenerse un rato. Ser capaces de criticar al mundo que les rodea desde distintos prismas. La geo-política como principal objetivo. ¿Cuál es un contenido que no corresponde a la historia?. Los suelos y la vegetación. El trabajo del historiador y el aprendizaje de la Historia. Sociedades Prehistóricas y primeras civilizaciones. La Antigüedad Clásica. ¿De dónde se puede obtener información para la explicación y comprensión de la Historia Local?. Archivos, bibliotecas, fondos privados y públicos de piezas arqueológicas y etnológicas, monumentos y evolución del urbanismo y entramado. De la familia de cada uno/a. No se puede. No hay manera de recuperar estos datos tan superfluos. Tocando los objetos que se hicieron en el pasado y percibiendo su energía: la mano del alfarero, la tejedora, el pastor, la maestra…. El objetivo del profesor que enseña Historia en los niveles de Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato no debe ir encaminado a formar historiadores o geógrafos, ni mucho menos investigadores, sino a. proporcionarles una formación básica y general, dadas las salidas profesionales de los alumnos de estos niveles educativos. dirigirles hacia otras ramas profesionales porque estas materias no tienen salida profesional alguna en los tiempos en los que estamos. hacerles valorar la gran riqueza cultural que hay en el mundo. no obsesionarse con memorizar todas las fechas ya que rara vez se les pedirá algún dato de este tipo durante su vida. Los medios materiales para la didáctica de esta área son: Mapas, libros, tablas, datos estadísticos, observación de medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. El libro de la asignatura. Las películas basadas en hechos históricos que más Oscar hayan recibido. Todo lo que podamos conseguir de nuestro entorno sin importar la procedencia ni la calidad científica. Indica cuál no corresponde a los principios científicos fundamentales que informan a la ciencia geográfica: Principio de transportación. Principio de conexión. Principió de distribución. Principio de generalización. Los elementos esenciales de la Historia son: El tiempo histórico, el entorno geográfico, el entorno social, el entorno ideológico y el entorno material. Espacio y Tiempo. La lengua y la escritura. El poder, la violencia y la sociedad de clases. Indica cuál de los siguientes no es un estilo artístico: Bizarro. Realista. Greco-Romano. Renacentista. Los grupos humanos han dado gran importancia a: Que los jóvenes conozcan la organización y funcionamiento de la sociedad. Que los jóvenes juzguen el pasado y a sus antepasados. Que los jóvenes tomen sólo la información más relevante de cada hecho. Que los jóvenes olviden la historia de su comunidad. Algunas de las actitudes que facilitan la selección y organización de contenidos son: La solidaridad y la tolerancia. La solidaridad. La empatía. Las ansias de conocimientos. El patrimonio artístico y el histórico- cultural y social: No tienen importancia real para el estudio de la historia. Su comprensión es el objetivo principal. Son dos objetivos de gran importancia para el área. Es importante el histórico-cultural y el social, no el artístico. Algunos de los conocimientos del bloque de Historia son: Diversas culturas y civilizaciones. La evolución demográfica. Los sectores y recursos económicos. La riqueza del territorio español. Los tipos de Historia a estudiar son: La Historia Local, Nacional y Universal. La Historia Nacional e Internacional. La Historia Local y Universal. La Historia Nacional y Universal. ¿Cuáles son formas de enseñanza objetivas?. Los resúmenes magistrales y la exposición. Sólo la exposición. La observación documental, la forma biográfica, los resúmenes magistrales y la memoria mecánica. Ninguna de las anteriores. Los medios audiovisuales: No tienen ninguna importancia como medios didácticos. Destacan dentro de la observación indirecta. Destacan dentro de la observación directa. Son medios secundarios. Algunos principios de la Geografía son: El principio de localización, el de distribución y el de generalización. El principio de localización, el de contacto. El principio de interacción. Todas son correctas. ¿Qué distintos tipos de Historia hay atendiendo a la forma de exposición de los hechos?. La Historia científica y la Historia Constructivista. La Historia narrativa y la Historia científica. La Historia narrativa, la Historia pragmática y la Historia genética. La Historia genética y la Historia científica. El objetivo principal de la Historia del Arte es: El contexto histórico. La vida del artista. El estudio de las formas artísticas y su evolución a través del tiempo. Las obras más relevantes. La ontología: Se ocupa de qué es lo que hay, de qué se compone el mundo, etc. Analiza lo que se puede conocer. Se ocupa del ser humano. Ninguna de las anteriores. Los grupos en los que se dividen las cuestiones filosóficas que se plantean en las Ciencias Sociales son: Cuestiones epistemológicas y ontológicas. Cuestiones sociales y morales. Cuestiones éticas y morales. Cuestiones ontológicas, epistemológicas y de filosofía moral y política. Amparo Gómez diferencia entre leyes: Universales y concretas. Empíricas y teóricas. Empíricas y no empíricas. Constructivistas y conductivistas. ¿Quién introdujo las explicaciones de “mano invisible” en la ciencia?. Adam Smith. Auguste Comte. Amparo Gómez. Emile Durkheim. ¿Cómo esquematiza G. H. von Wright el silogismo práctico?. A se dispone a hacer a. A se propone dar lugar a P; A considera que no puede dar lugar a P a menos de hacer a; A por lo tanto no puede hacer a. A se propone dar lugar a P; A considera que no puede dar lugar a P a menos de hacer a; Por consiguiente, A se dispone a hacer a. Ninguna es correcta. La comprensión individualista necesita recurrir a: Las reglas sociales. Nada. A las normas morales. A las leyes. La Historia es: Independiente. No necesita de ninguna otra disciplina. Se relaciona con disciplinas sociales. Se relaciona con disciplinas económicas. Se relaciona con disciplinas legales. Los dos grandes ejes de los análisis filosóficos de las Ciencias Sociales son: Explicación/Atención y Holismo/individualismo. Figurativo/abstracto y Holismo/individualismo. Explicación/comprensión y Colectivismo/individualismo. Explicación/comprensión y Holismo/individualismo. Señale el bloque de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Ontología. Epistemología. Filosofía moral y política. Antropología. ¿Quiénes consideran que el objeto de estudio de las ciencias sociales son los colectivos?. Los holistas. Los individualistas. Los positivistas. Los falacistas. ¿Con qué ley se conoce el siguiente enunciado? “en todo grupo social el poder acaba siempre concentrándose en pocas manos.”. Ley del hierro. Ley del valor o cantidad de trabajo. Ley del materialismo histórico. Ley de los privilegios. ¿Cuál de los siguientes autores es reconocido como el introductor en la ciencia de las explicaciones de “mano invisible”?. Adam Smith. Auguste Comte. John Stuart Mill. Emile Durkheim. En la comprensión holista: comprender una acción es establecer una relación entre los objetivos y el conocimiento sobre los medios para alcanzarlos. no se produce distancia entre sujeto y objeto, por lo que el método adecuado es la comprensión. el objeto de estudio de las ciencias sociales es la acción social. la explicación causal de los fenómenos sociales depende de la comprensión de los objetivos que persiguen los individuos y los medios de los que disponen. ¿Para quién es posible proporcionar una explicación típicamente causal de la aparición de las reglas sociales, sin recurrir a métodos comprensivistas?. G.H. von Wright. M.H. Salmon. K. Popper. A. Smith. El historicismo pronaturalista…. está comprometido con la búsqueda de leyes. defiende la comprensión del significado de la historia humana. niega la posibilidad de las leyes históricas. b y c son correctas. Cuáles son los dos grandes ejes de los análisis filosóficos de las ciencias sociales?. Explicación y holismo. Explicación y comprensión. Holismo e individualismo. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué tipo de explicaciones se utilizan en Ciencias Sociales?. Las de causalidad profunda. Las de causalidad múltiple. las de causalidad estadística. Las de inferencia estadística. Los ejes que deben guiar la presentación de los contenidos son: temáticos, procedimentales y actitudinales. teóricos, procedimentales y actitudinales. teóricos, analíticos y relacionales. teóricos, procedimentales y analíticos. ¿Qué actitudes aplicaremos en la disciplina de geografía?. La reflexión y evaluación del impacto de la acción humana. La valoración de la diversidad socio-espacial. Ambas. Ninguna de ellas. La historia nacional y universal, para que su mejor comprensión, se deben relacionar con: los hechos históricos locales. Los hechos históricos regionales. los paisajes históricos. a y b son correctas. ¿Cuáles son los métodos lógicos de enseñanza?. La explicación, la síntesis y la memorización. La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis. La exposición progresiva y la exposición regresiva. La observación, la comparación y el análisis. Llamamos_______________ a los elementos de los que el profesor se sirve para dar a conocer una serie de conocimientos geográficos e históricos mediante el método de enseñanza más adecuado. medios materiales. medios físicos. medios didácticos. medios históricos. Los padres de la geografia científica son Humbold y Ritter. ¿cuáles fueron sus aportaciones?. Humboldt se basa en las ciencias naturales, y Ritter en la historia. Ritter estudia la relación entre fenómenos naturales y actividades humanas. Inician la dualidad de Geografía Física y la Geografía Humana. Todas son correctas. La Historia ha tenido defensores en su estatus como ciencia. ¿Cuál de estos argumentos NO postula a la historia como ciencia?. La Historia sería una ciencia total con sus propios métodos. La Historia sería a la vez arte y ciencia. La Historia sería una ciencia si puede extraerse de ella alguna utilidad. La Historia sería ciencia si se mejora con métodos estadísticos, de las Ciencias Naturales, o con métodos psico-sociales. La Historia del Arte es la ciencia que trata de ___________ las obras artísticas desde el punto de vista de sus relaciones con las de las épocas anteriores y sucesivas, y de la consideración de sus propiedades típicas. analizar, reconocer y nombrar. reconocer, analizar y comentar. describir, comprender y valorar. ninguna de las anteriores. ¿De qué cuestiones se ocupa la filosofía de la ciencia?. De las empíricas, de las naturales y de las sociales. De las ontológicas, de las epistemológicas y de las empíricas. De las ontológicas, de las epistemológicas y de las de filosofía moral. De las deductivas, de las inductivas y de las estadísticas. Los dos grandes ejes del análisis de la filosofía de las ciencias sociales son: explicación y comprensión. holismo-individualismo. explicación-comprensión y holismo-individualismo. exposición- comprensión. Las explicaciones más frecuentes en ciencias sociales son: las deductivas. las estadísticas. las grupales. ninguna de las anteriores. Para la perspectiva holista, comprender la acción social es: predecirla. entender sus razones. entender por qué actúa cada individuo. entender los objetivos de cada individuo. Qué tipos de hibridación metodológica encontramos: ninguna, son posturas diferentes. existe hibridación entre explicación y comprensión. existe hibridación entre individualismo y reglas sociales (niveles). son correctas b y c. La posición de Popper respecto a las leyes históricas es: Afirmar que existen. afirmar que sirven para explicar y predecir. negar su existencia. negar que sirvan para explicar y predecir. SEÑALA CUÁL SERÍA EL OBJETO DE ESTUDIO DE UN AUTOR EPISTEMOLÓGICAMENTE COMPRENSIVISTA Y ONTOLÓGICAMENTE INDIVIDUALISTA: GRUPOS SOCIALES, SISTEMAS. AGENTES, INDIVIDUOS. RAZONES, ACTORES. REGLAS, NORMAS. ¿DE QUÉ DEPENDEN, SEGÚN HEMPEL, LA CAPACIDAD EXPLICATIVA Y PREDICTIVA DE UNA CIENCIA?. DE LEYES SOCIALES. DE LEYES CIENTÍFICAS. DE LEYES FILOSÓFICAS. DE LEYES TEOLÓGICAS. PARA DURKHEIM, EL SUICIDIO ¿ES?. CUESTIÓN INDIVIDUAL. CUESTIÓN PATOLÓGICA. CUESTIÓN RACIONAL. CUESTIÓN SOCIAL. ¿QUÉ ERA NECESARIO, SEGÚN WINCH, PARA COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO DE UNA SOCIEDAD?. LLEVARSE BIEN CON SUS LÍDERES. CONOCER SU TRAMA CONCEPTUAL, LAS REGLAS DE LA COMUNIDAD. EXPLICAR CIENTÍFICAMENTE SUS CARACTERÍSTICAS. IGNORAR TODO ACERCA DE ELLA EN EL PASADO. LA POSTURA HÍBRIDA ENTRE EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN PLANTEA QUE…. LA MANO INVISIBLE CREA CASUALMENTE LAS REGLAS SOCIALES. LA MANO INVISIBLE CREA VOLUNTARIAMENTE LAS REGLAS SOCIALES. LA MANO INVISIBLE AHOGA LAS REGLAS SOCIALES. LA MANO INVISIBLE NO TIENE NADA QUE VER CON LAS REGLAS SOCIALES. ¿CUÁL ES LA RAZÓN DE LA CRÍTICA DE POPPER AL HISTORICISMO NATURALISTA?. QUE PLANTEE LEYES CIENTÍFICAS. QUE PLANTEE COMPRENSIÓN SOCIAL. QUE AFIRME LA NO EXISTENCIA DE LEYES SOCIALES. QUE AFIRME LA EXISTENCIA DE LEYES HISTÓRICAS. INDICA CUÁL DE ESTOS VALORES NO SON INCULCADOS POR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CONOCIMIENTO DEL MEDIO QUE NOS RODEA. POSIBILIDAD DE PREDECIR EXACTAMENTE LO QUE VA A OCURRIR EN EL FUTURO. PERSPECTIVA DEL TIEMPO HISTÓRICO. RECURSOS PARA ENTENDER EL MUNDO ACTUAL. ¿CUÁL NO ES UN OBJETIVO PROPIO DEL PROFESOR ENCARGADO DE IMPARTIR GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EN LA ETAPA DE SECUNDARIA?. QUE LOS ALUMNOS CONSIGAN CONSTRUIRSE UNA IMAGEN GLOBAL DEL PASADO. QUE LOS ALUMNOS INTERIORICEN ACTITUDES RESPETUOSAS HACIA LA DIVERSIDAD DE IDEOLOGÍAS Y CULTURAS. QUE LOS ALUMNOS VALOREN EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO. QUE LOS ALUMNOS SEAN CAPACES DE RECITAR DE MEMORIA LA LISTA DE LOS REYES GODOS. ¿QUÉ RECURSO METODOLÓGICO NO ES PROPIO DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES?. CLIMOGRAMAS. MAPAS. GRÁFICAS. ANÁLISIS DE LABORATORIO. ¿EN QUÉ MEDIDA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA LOCAL ES UN RECURSO METODOLÓGICAMENTE VALIOSO?. NO APORTA NADA. SÍ APORTA ALGO PERO ES INSIGNIFICANTE. SU CONTRIBUCIÓN ES VALIOSA COMO FACTOR MOTIVACIONAL Y DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL ALUMNO EN SU ENTORNO. ES LA ÚNICA HISTORIA QUE IMPORTA. ¿CÓMO PUEDEN SER LAS FORMAS DE ENSEÑANZA DE ESTA ÁREA?. OBJETIVAS Y VERBALES. EXPLÍCITAS Y SUBREPTICIAS. VERBORREICAS Y PESADAS. POÉTICAS Y NOVELESCAS. ¿CUÁL ES UN TIPO DE OBSERVACIÓN DIRECTA DE CONOCIMIENTO GEO-HISTÓRICO?. VISIONADO DE UN DOCUMENTAL. LECTURA DE UNA BIOGRAFÍA. VISITA AL ESCENARIO DE UNA BATALLA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. BÚSQUEDA EN LA WIKIPEDIA. ¿QUÉ CORRIENTES GEOGRÁFICAS RESPALDABAN, RESPECTIVAMENTE, RATZEL Y VIDAL DE LA BLACHE?. HISTORICISMO Y POSITIVISMO. DETERMINISMO Y POSIBILISMO. POSIBILISMO Y DETERMINISMO. DETERMINISMO Y LIBERALISMO. ¿CUÁL DE ESTAS CIENCIAS NO ES AUXILIAR DE LA HISTORIA?. EPIGRAFÍA. TOPONIMIA. DIPLOMÁTICA. BOTÁNICA. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA: EL ARTISTA REPRODUCIRÁ OBLIGATORIAMENTE LAS IDEAS PREDOMINANTES SU TIEMPO. EL ARTISTA PUEDE UTILIZAR SU OBRA PARA PONER EN ENTREDICHO LAS IDEAS DE SU ÉPOCA. EL ARTISTA ES INDEPENDIENTE Y NO INFLUENCIABLE POR SU MOMENTO HISTÓRICO. EL ARTE Y LA HISTORIA NO GUARDAN NINGUNA RELACIÓN. ¿De cuál de estas disciplinas científicas, entre otras, se puede nutrir el área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales?. Biología. Filología. Economía. Química. ¿Qué finalidad básica tiene la enseñanza de los contenidos de del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la E.S.O.?. Que los alumnos puedan comprender la realidad humana y social del mundo en el que viven. Conocer los lugares más bellos del planeta. Analizar el medio natural, sus cambios y sus estrategias de conservación. Aplicar los principios filosóficos para el conocimiento de la sociedad. ¿Cuál de estos no es un objetivo general del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales?. Adoptar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas. Valorar el patrimonio histórico-cultural y social. Evaluar de forma crítica todo tipo de textos. Conocer los componentes minerales más abundantes en la naturaleza. ¿Qué bloque de contenidos pertenece a la Geografía?. Problemas y conflictos del Mundo Actual. Valoración del patrimonio artístico. Estudio de la historia urbana y de las funciones de las ciudades. Evolución de la sociedad desde la Edad Media. ¿Cuál de estos es un elemento de la Historia Local?. Los barrios históricos de las ciudades. La gastronomía de un lugar. Los acontecimientos bélicos europeos del siglo XX. El papel geopolítico del país en Europa. ¿De qué época partiremos al explicar Historia mediante la forma expositiva, en su vertiente progresiva?. Edad Media. Edad Moderna. Edad Contemporánea. Edad Antigua. ¿De qué tipo es la observación si un alumno estudia la realidad a través de medios audiovisuales, ilustraciones, etc.?. Indirecta. Práctica. Directa. Teórica. La Edad Media supuso para la Geografía…. Un período de resplandor. La posibilidad de realizar los primeros mapas. Una revolución en el estudio astronómico. Una época de renovación, gracias a las traducciones arábigas de las obras de Ptolomeo. ¿Qué ciencias auxiliares son consideradas como ojos de la Historia según una vieja tradición griega?. La Geografía y la Cronología. La Geografía y la Toponimia. La Cronología y la Economía. La Antropología y la Sociología. ¿En qué época o división histórica nos encontraremos si hablamos del arte Románico?. En la Antigüedad. En la Edad Media. En la Edad Moderna. En la Actualidad. ¿Qué defienden las ideas holistas con respecto a las ciencias sociales?. El estudio del colectivo a partir de los individuos que lo componen. El estudio de los colectivos, sistemas, instituciones, reglas, etc. La formulación de leyes científicas por parte de los científicos sociales. Resaltar su función políticas dentro de la sociedad actual. ¿Qué formula la ley de privilegios?. Cuanta más población haya, menos privilegios habrá. Los privilegios son intrínsecos a la persona desde que nace. Los instintos sociales reaccionan entre sí produciendo el orden social. Siempre que hay desigualdades de riqueza en un grupo, existen privilegios. ¿Con cuál de estos autores relacionas el concepto de mano invisible?. Auguste Comte. Emile Durkheim. John Stuart Mill. Adam Smith. Para Max Weber, ¿cuál es la unidad última de la investigación. El conocimiento. El individuo. Los hechos históricos. El componente natural del mundo. ¿Qué es objeto de crítica para Karl Popper en sus postulados?. El pensamiento marxista. El historicismo antinaturalista. Los pensamientos de Hempel. El historicismo naturalista. ¿De qué se ocupa la epistemología en el ámbito de la filosofía tradicional?. De analizar los asuntos relativos a qué es lo que se puede conocer y cómo. De que es lo que hay. De cómo debemos comportarnos. La epistemología no es un tema de la filosofía tradicional. ¿Cuáles son los dos grandes ejes de los análisis filosóficos de las ciencias sociales?. Positivismo y falsacionismo. Explicación/comprensión y Holismo/individualismo. Holismo e individualismo. Holismo/explicación y Comprensión/individualismo. ¿Según Amparo Gómez (2003) en que dos tipos de leyes nos podemos diferenciar las leyes en las ciencias sociales?. Leyes universales y Leyes verdaderas. Leyes científicas y leyes lógicas. Leyes Empíricas y Leyes Teóricas. Leyes generales y Leyes especificas. ¿Quién acuño del termino sociología para denominar el estudio científico de la sociedad?. Hempel. Oppenheim. Dilthey. Auguste Comte. ¿Según la perspectiva holista cual es el objeto de estudio de las ciencias sociales?. La acción social. La acción individual. La acción económica. La acción natural. ¿Qué quiere decir que la comprensión individualista necesita recurrir a las reglas sociales?. Significa que no necesita recurrir a la hibridación. Significa que en ocasiones es necesario recurrir a la hibridación entre los niveles de la realidad social. Significa que usa teorías desfasadas. Significa que las reglas sociales son escepcionales. ¿Qué dos tipos de historicismo distingue Karl Popper?. Antiguo y moderno. Lineal A y Lineal B. Pronaturalista y antinaturalista. Positivo y negativo. ¿De qué cuestiones se ocupa la filosofía de las ciencias sociales?. Holistas e individualistas. Positivas y negativas. Científicas y practicas. Ontológicas y epistemológicas. ¿Cuáles son las tareas de un historiador?. Investigar, descubrir y conocer los porqués de la evolución histórica. Resolver ecuaciones numéricas complejas. Crear líneas cronológicas con el mayor número de fechas posibles. Contar historias sobre lo que investiga. ¿Cuál de los siguientes ejes NO es uno de los ejes temáticos que proporcionan el marco de referencia para la agrupación de los contenidos?. El eje que vertebra la Sociedad y Territorio. El eje asincrónico de sucesos importantes. El eje de Sociedades Historicas y Culturales en los ámbitos territoriales respectivos. El eje del Mundo Actual. ¿Cuál de las siguientes NO es un objetivo a alcanzar mediante los contenidos?. Evaluar de forma critica el contenido de todo tipo de textos. Valorar el patrimonio histórico-cultural y social y lo que supone como legado. Inculcar en nuestros alumnos ideas afines a nuestra ideología. Apreciar el valor del patrimonio artístico como reflejo de la época. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es un criterio básico para alcanzar los objetivos de los contenidos didácticos?. Los criterios generales evaluadores y el proceso de aprendizaje de los alumnos. Las relaciones entre disciplinas en esta área de conocimiento. La concepción de los rasgos, estructura y coherencia dentro del área. Los fines formativos según la opinión del profesor docente que imparta la materia. ¿Cuál es la historia a la que el profesor debe acudir en primera instancia para motivar y aficionar a sus alumnos?. La Historia Local. La Historia Universal. La Historia Nacional. La Historia Reciente. ¿Qué debe hacer el profesor a la hora de enseñar Geografía e Historia?. Encaminar a sus alumnos para formar nuevos historiadores y geógrafos. Proporcionar a sus alumnos una formación básica y general. Crear nuevos investigadores. Intentar que memoricen el mayor número de fechas posibles. ¿Qué son los medios didácticos?. Documentales y presentaciones de internet que liberen al profesor de la explicación de la materia. Elementos de los que el profesor utiliza para conseguir que los alumnos memoricen los datos necesarios para aprobar el examen. Elementos de los que el profesor se sirve para dar a conocer una serie de conocimientos geográficos e históricos mediante el método de enseñanza más adecuado. Libros de Geografía e Historia. ¿Dónde nació la Geografía como Ciencia?. Egipto. Mesopotamia. Roma. Grecia. ¿Según el criterio cronológico de la historia, que es el usado principalmente, en que periodos se divide?. Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Antigua, Media y Moderna. Prehistoria, Protohistoria e Historia. Pasada, Presente y Futura. ¿Qué arte NO pertenece al periodo denominado Edad Media?. Prerrománico. Barroco. Gótico. Románico. ¿Cuál de las siguientes disciplinas guarda menor relación con la historia, la geografía y las ciencias sociales?. Matemáticas. Economía. Sociología. Antropología. ¿Qué capacidad no se desea desarrollar con el estudio del Área?. Analizar, comprender y enjuiciar los rasgos característicos del mundo actual. Conocer, comprender y apreciar el entorno próximo. Enjuiciar el momento actual según el sesgo de la opinión personal. Conocer el funcionamiento de las sociedades humanas. ¿Qué se pretende con el estudio de éste área?. El desarrollo de capacidades. El desarrollo de la memoria. El desarrollo del gusto por el arte. Ninguna de las anteriores. A la hora de estructurar los contenidos en Geografía ¿Qué no debe tenerse en cuenta?. Que sigan un orden cronológico. Que respondan a la estructura y coherencia dentro del área. Las relaciones entre disciplinas dentro de la misma área. El proceso de aprendizaje del educando. ¿Existe relación entre la Historia local, nacional y universal?. No, ninguna. Si, a partir de la Historia nacional se puede comprender la universal. La Historia local es independiente. Si, a partir de la Historia local se puede comprender la nacional y la universal. Si, la Historia local repercute siempre en la universal. ¿Cuál es el objetivo del profesor?. Formar geógrafos, siempre y cuando dibujen bien. Proporcionar una formación básica y general sobre la Historia científica, la geografía y la Historia del arte. Proporcionar una formación básica y general sobre la Historia científica. La geografía y la Historia del arte son accesorias. Formar Historiadores con talento narrativo. ¿Por qué son importantes las nuevas tecnologías como medios didácticos?. Porque son entretenidas y visuales. Porque descargan al profesor de una labor mecánica. a y b son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Sobre qué siglo podemos situar el nacimiento de la Geografía?. Siglo VI A.C. Siglo XX. Siglo III A. C. Siglo VII A. C. ¿Cómo se estructura la Historia del arte?. Cronológicamente. Cromáticamente. En función del estilo. En función del tipo de obra (pintura, escultura,…). ¿Qué término no pertenece a la filosofía de la ciencia?. Ontología. Fisonomía política. Epistemología. Filosofía moral. ¿Qué no es cuestión de la epistemología?. La metodología. Las explicaciones. Los modos de validación. Los sujetos de estudio. ¿Qué elemento no pertenece al modelo de explicaciones inductivo estadísticas?. Leyes científicas. Probabilidades. Leyes penales. Situaciones particulares. ¿Cómo se llama al comportamiento de los individuos en pos de su propio interés que genera regularidades de comportamiento sin ser este intencionado?. Mano negra. Mano oculta. Mano invisible. Mano en la sombra. Según la comprensión holista, ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?. La acción individual. La acción grupos de interés sobre individuos. La acción social. Las reglas que rigen la acción social. ¿Qué se propone el enfoque interpretativista?. Analizar las causas sin atender a razones. Entender las razones de la actuación de modo independiente a los actores. Entender las razones que han llevado a los actores a actuar del modo en que lo han hecho. Entender las leyes que someten a los actores. ¿Los holistas consideren que el objeto de estudio de las ciencias sociales son…?. Individuos. Épocas. Grupo, colectivos o instituciones. Las ciencias naturales. ¿De qué tipo son las causas del hecho social abierto?. Profundas. Inmediatas. Desencadenantes. Todas ellas. ¿Sobre que ejes se sustenta la disciplina en Secundaria?. Temáticos. Procedimentales. Aptitudinales. Los tres citados. ¿Qué capacidades se pretenden desarrollar en el alumno?. Aplicar técnicas de interpretación, resumen y comentario de los distintos materiales, evaluar críticamente todo tipo de textos y conocer el trabajo de los geógrafos e historiadores. Comprender, asimilar, respetar y tolerar los diferentes hechos más importantes y valores de las sociedades históricas y contemporáneas. Apreciar el patrimonio histórico-cultural, artístico y la naturaleza. Las tres citadas. El primer nivel al que acude el profesor para motivar es: El universal. El nacional. El local. Ninguno. Las formas de enseñanza objetivas son: Memorización mecánica y observación documental. Explicación de textos. Biografía de un personaje relevante. Todas. Son medios didácticos: La observación de la realidad directa. La observación de la realidad indirecta. Los libros, los mapas, las tablas y los comentarios de texto. Todos. Como ciencia, la Geografía nace en Grecia y sigue dos direcciones: Descriptiva o regional. General o temática. Objetiva y subjetiva. A y B son correctas. Como ciencia, la Geografía en la Edad Media: Queda eclipsada hasta el Renacimiento. Avanza por la traducción al árabe de las obras de Ptolomeo. Se enriquece por los viajes de los españoles y portugueses. Todas son correctas. Para la Geografía, el Renacimiento es la época de: Los grandes descubrimientos geográficos y astronómicos. De los viajes españoles y portugueses. De la entrada de la disciplina en las universidades. Del asentamiento de la Geografía moderna. Los fundadores de la Geografía Científica son: Peschel y Richthofen. Humboldt y Ritter. Ratzel y Vidal de Lablache. Ninguno es correcto. El fundador de la Geografía Humana es: Peschel. Richthofen. Ratzel. Ninguno es correcto. El concepto actual de Geografía establece que: Es la ciencia de los paisajes. Es la ciencia del hombre. Es la ciencia del espacio. Ninguno es correcto. La Geografía es una ciencia de síntesis de: Factores humanos y físicos. Factores ambientales y físicos. Factores humanos y ambientales. Ninguno es correcto. La eclosión de la Geografía fue en: Alemania. Francia. España. A y B son correctas. La relación de la Geografía con otras ciencias es: Invasiva. Complementaria. Nula. Ninguna es correcta. ¿La Geografía es una ciencia aplicada?: Sí. No. Depende. Todas son correctas. ¿Cuáles son los principios de la ciencia geográfica?: De Localización y de Distribución. De Generalización y de Actividad. De Causalidad y de Conexión. Todos son correctos. Al hablar de Historia nos referimos a: Un término griego de investigación. Hechos del pasado y del presente. Una sucesión de hechos esenciales. Todos son correctos. Los defensores de la Historia como ciencia entienden que lo es porque: Cuenta con métodos propios. Es ciencia y arte a la vez. Usa métodos de las Ciencias Naturales, estadísticos o psico-sociales. Todos son correctos. El elemento básico de la Historia: Es el hombre. Son los hechos. Son las ideas. Ninguna es correcta. La Historia se puede periodificar según: El sujeto. Los hechos. El tiempo. Todas son correctas. Según los hechos que expone, la Historia puede ser: Narrativa. Pragmática. Genética. Todas son correctas. El valor de la Historia reside en que: Forja el espíritu. Promueve un sano patriotismo. Ayuda a solventar los problemas del presente. Todas son correctas. Son ciencias auxiliares de la Historia: La Geografía y la Cronología. Paleografía, Diplomática, Epigrafía, Sigilografía, Filología, Toponimia, Genealogía. Las ciencias sociales. Todas son correctas. En el concepto actual de Historia: Ha de primar la objetividad del historiador. Se nutre de todos los documentos idóneos. Se centra cada vez más en la Historia regional. Todas son correctas. En objetivo esencial de la Historia del arte es: El estudio de las formas artísticas. La evolución de las formas artísticas a través del tiempo. La evolución de las formas artísticas a través del espacio. Todas son correctas. Arte e Historia están ligados: No porque el Arte es una manifestación autónoma. Sí, porque el artista es hombre de su época. Sí, porque dentro de un país hay muchas manifestaciones artísticas. B y C son correctas. La división tradicional de la filosofía por los temas que aborda es: Ontología, epistemología y filosofía moral. Filosofía general de la ciencia y filosofía de las ciencias especiales. Filosofía deductiva y filosofía empírica. Ninguna es correcta. Los ejes de debate filosófico en las ciencias sociales son. Explicación vs. comprensión. Holismo vs. individualismo. Positivistas vs. comprensivistas. A y B son correctas. El enfoque clásico de la explicación científica es el modelo de explicación: Nomológico-deductivo. De cobertura legal. De subsunción. Todas son correctas. Las explicaciones de “Mano invisible” se deben a: Smith. Comte. Mill. Ninguna es correcta. El defensor más conocido de la tesis comprensivista de las ciencias sociales es: Dilthey. Weber. Winch. Wright. Se puede dar una hibridación entre: Enfoques explicativos y comprensivos. Entre enfoques holistas e individualistas. No da lugar. A y B son correctas. Popper: Niega que hayan leyes históricas. Considera que la Historia sí utiliza leyes causales. Acuña el término Historicismo. Todas son correctas. Problemas filosóficos vistos en esta asignatura: Explicación vs. comprensión. Holismo vs. individualismo. Existencia y función de las leyes históricas. Todas son correctas. |