option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

050920 - Examen AESF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
050920 - Examen AESF

Descripción:
Prueba de Conocimientos Teóricos para la obtención de Licencia y diploma

Fecha de Creación: 2025/07/27

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Qué modalidad de explotación deberá seleccionar el Maquinista, para comunicarse con el personal de maniobras durante la realización de las mismas, cuando se utilice la radiotelefonía (tren-tierra) del vehículo motor?. Modalidad A. Modalidad C, previa autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Modalidad C, sin ser precisa la autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Podrá utilizar indistintamente la modalidad A o la modalidad C.

En cuál de los siguientes casos se trata de la circulación de un tren empujado: Un tren convencional que se desplaza con la locomotora en cola de la composición en el sentido del movimiento, pero que su gobierno (tracción y freno) se realiza desde la cabina de conducción que dispone el vehículo situado en primer lugar en el sentido de la marcha. Un tren convencional que circula entre dos estaciones al amparo del bloqueo nominal de la línea, y su locomotora está situada en cola de la composición desde donde se gobierna. Un tren automotor que en plena vía es autorizado a retroceder a la estación de detrás y el Maquinista puede gobernar el tren desde la cabina delantera situada en el primer vehículo en el sentido del movimiento. Es la circulación compuesta exclusivamente por una o varias locomotoras no remolcadas.

¿Por qué documento de carácter reglamentario se regularán las condiciones de aplicación del RCF en casos específicos y en ámbitos concretos de la infraestructura y por quien deberá ser elaborado?. Mediante Consigna, elaborada por los AI. Mediante Especificación Técnicas de Circulación, elaborada por la AESF. Mediante Aviso, elaborado por los AI. Mediante Consigna, elaborada por las EF.

¿Qué requisitos son necesarios para que un tren internacional, equipado únicamente con sistema de protección ERTMS/ETCS Nivel 2 operativo, pueda circular por una línea de la RFIG dotada exclusivamente de ASFA?. El tren no podrá circular en ningún caso a partir de la primera estación de la RFIG, al no disponer de un sistema de protección compatible con el que está instalado en la infraestructura. En la primera estación de la RFIG debe de disponer en la cabina de conducción y estar operativos un dispositivo de vigilancia y radiotelefonía. Además, no podrá superar los 120 km/h en su recorrido y el maquinista deberá ir acompañado por una segunda persona debidamente habilitada. En la primera estación de la RFIG debe de disponer en la cabina de conducción y estar operativos un dispositivo de vigilancia y radiotelefonía. Además, no podrá superar los 100 km/h en su recorrido. En la primera estación de la RFIG debe de disponer en la cabina de conducción y estar operativo un dispositivo de vigilancia y radiotelefonía. Además, no podrá superar los 120 km/h en su recorrido.

Según el libro de itinerarios, un tren circula por una línea de BA y en una estación intermedia de su recorrido tiene parada prescrita de dos minutos. Dicha parada es restringida y tiene prescrita su salida a las 12:30. Efectúa su llegada a las 12:23 y las operaciones comerciales han terminado a las 12:25. La señal de salida de la vía en la que se encuentra estacionado el tren afecta también a la vía contigua. ¿Cómo debe actuar el Maquinista respecto a la salida del tren?. Efectuará su salida a las 12:25, siempre que la indicación de la señal de salida lo permita, comunicando su adelanto al Responsable de Circulación. Efectuará su salida a las 12:30, siempre que la señal de salida lo permita. Efectuará su salida cuando se le presente la señal de marche el tren mediante notificación por radiotelefonía y la indicación de la señal de salida lo permita, independientemente de la hora. Efectuará su salida a las 12:25, siempre que la indicación de la señal de salida lo permita.

Un tren directo a su paso por una estación se detiene por un cambio intempestivo en la indicación de la señal de salida, habiendo rebasado la misma. ¿Cómo deberá actuar el Maquinista de dicho tren?. Retrocederá por iniciativa propia y se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación que deberá notificarle la reanudación de la marcha. Se atendrá a las instrucciones del Responsable de Circulación, que podrá notificarle la reanudación de la marcha u ordenarle el retroceso. Emprenderá nuevamente la marcha con marcha a la vista, informando de lo sucedido al Responsable de Circulación, ya que la orden de marcha no queda invalidada al haber rebasado la señal de salida. Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación, que deberá darle nuevamente la orden de marcha como está establecida para el bloqueo al que se dirige.

Un tren cuya composición está formada por una locomotora y 10 vagones, llega a una estación intermedia de su trayecto donde se modifica su composición, agregando 5 nuevos vagones en cola. También es preciso aislar el freno del tercer vehículo mediante su llave de aislamiento. ¿Qué tipo de prueba de frenado debe realizarse y qué se asegura con la misma en estas operaciones sobre la composición del tren?. Se realizará la prueba parcial, pues únicamente será necesario asegurar la estanqueidad y continuidad de la TFA. Se realizará la prueba de continuidad, pues únicamente será necesario asegurar la continuidad de la TFA. Se realizará la prueba de verificación de acoplamiento, que asegurará la continuidad de la TFA, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. Prueba parcial, que asegurará la estanqueidad y continuidad de la TFA, así como el buen funcionamiento, en el apriete y afloje, del freno de todos los vehículos agregados por cola.

Un tren convencional está formado por el siguiente material: una locomotora Tipo 200B, 10 vehículos Tipo 140A, 2 vehículos Tipo 160 y un vehículo 160B. ¿Cuál será el tipo máximo de circulación del tren?. Tipo 140. Tipo 140A. Tipo 160. Tipo 160A.

Mediante el siguiente esquema podemos asegurar que: Se trata de una estación que forma parte de una línea de vía doble, con circulación por la derecha. Se trata de una estación que forma parte de una línea de vía doble, con circulación por la izquierda. Se trata de una estación que forma parte de una línea de vía doble banalizada. La estación dispone de un paso a nivel automático.

Una bateadora no dispone de ningún sistema de protección de tren. Es necesario su traslado a un nuevo punto de la RFIG para realizar trabajos de mantenimiento de vía. La infraestructura a recorrer en dicho traslado no permite una velocidad de circulación superior a 200 km/h. ¿Qué restricciones existen para que esta bateadora pueda circular en su traslado al amparo del bloqueo nominal de la línea?. La bateadora no podrá circular en estas circunstancias, por lo que tendrá que ser remolcada. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 80 km/h y el recorrido no sea superior a 60 km. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 50 km/h y el recorrido no sea superior a 60 km. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 50 km/h y el recorrido no sea superior a 100 km.

Atendiendo al lugar donde están instaladas, ¿cómo se denominan las señales indicada en los puntos 1,2,3,4 y 5?. a. 1. Señal de entrada; 2. Señal avanzada; 3. Señal de salida; 4. Señal de salida; 5. Señal de salida. 1. Señal indicadora de entrada; 2. Señal de entrada; 3. Señal de salida; 4. Señal de salida; 5. Señal de maniobras. 1. Señal de retroceso; 2. Señal de entrada; 3. Señal de liberación; 4. Señal de salida; 5. Señal de maniobras. 1. Señal de retroceso; 2. Señal de entrada; 3. Señal de salida; 4. Señal de salida; 5. Señal de maniobras.

12. ¿Cuántos cantones existen en el tramo comprendido entre tres estaciones E1, E2 Y E3, de una línea de BLAU, si la estación E2 es una estación de servicio intermitente AC y existen señales preavanzadas?. Independientemente de si la estación E2 está abierta o cerrada, existirán dos cantones en el tramo descrito. Si la estación E2 está abierta, existen dos cantones en el tramo descrito. Si la estación E2 está cerrada, existe un único cantón en el tramo descrito. Independientemente de si la estación E2 está abierta o cerrada, existirán cuatro cantones en el tramo descrito. Si la estación E2 está abierta, existen cuatro cantones en el tramo descrito. Si la estación E2 está cerrada, existe dos cantones en el tramo descrito.

Un tren tipo 160 B circula con ASFA digital en servicio en modo CONV. A su Maquinista le notifican la supresión de la LTV a 50 km/h, que estaba establecida entre los Pk 29,000 y 30,000 según el Libro de itinerarios. Sin embargo, al aproximarse al pk 29, se encuentra la señalización que figura en el siguiente esquema. ¿Cuál será la velocidad máxima de circulación a partir de la señal ubicada en el kilómetro 29,000?. 50 km/h. 60 km/h. 155 km/h. 160 km/h.

Un tren directo que efectúa el paso por una estación abierta, observa que la señal indicadora de salida de la vía por la que circula se encuentra apagada, ¿cómo deberá proceder?. Parar ante ella y ponerse en comunicación con el Responsable de Circulación que la tenga a su cargo. Circulará con marcha de maniobras hasta la señal de salida de la estación. Circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. Circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida.

Circulando por una línea de ancho ibérico (1668 mm) de vía única a 100 km/h, el Maquinista de un tren observa en plena vía un banderín rojo desplegado y caído en tierra, sin nadie al lado de ella. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es correcta, si a 1000 metros del banderín se encuentra la siguiente pantalla de proximidad?. Reducirá su velocidad a menos de 40 km/h durante 500 metros, avanzará si nada se opone, y se atendrá a la orden de la señal de Paso a Nivel. Efectuará detención inmediata y no reanudará la marcha hasta que se lo autorice la persona que colocó el banderín. Efectuará detención inmediata y se atendrá a la orden de la señal de Paso a Nivel. Efectuará detención inmediata y procederá como si el paso a nivel situado a continuación estuviera sin protección.

Atendiendo únicamente a las órdenes de las señales representadas en el esquema, ¿cómo actuará el Maquinista del tren al encontrarse la siguiente secuencia de señales?. Circulará con marcha a la vista a partir del poste de punto protegido. No exceder de 30 km/h a su paso por las agujas de entrada. Hará uso de la señal de atención especial. Efectuará parada ante el poste de punto protegido, siendo necesaria la autorización de rebase del mismo para efectuar su entrada en la estación.

¿Qué señalización llevará una locomotora aislada realizando maniobras en una estación?. Las luces blancas de posición en cabeza y las de color rojo fijo en cola. La señalización de cabeza también en cola, pudiendo hacer uso del alumbrado de gran intensidad del testero situado en la dirección de la marcha. Las luces de color rojo fijo en cabeza y en cola. La señalización de cabeza también en cola, sin hacer uso del alumbrado de gran intensidad en ninguno de los testeros.

El Maquinista circula por una línea de velocidad máxima 180 km/h con un tren Tipo 160B. Se encuentra con la siguiente secuencia de señales, ¿cuál será la velocidad máxima de paso permitida por la última señal luminosa?. 120 km/h. 100 km/h. 70 km/h. 60 km/h.

Una locomotora aislada Tipo 120N, circula con ETCS N1 en modo SR por un trayecto de una línea convencional y se encuentra la siguiente señalización representada en el esquema. ¿Qué velocidad máxima deberá respetar su Maquinista a partir de la última señal?. 100 km/h. 90 km/h. 70 km/h. La velocidad máxima que indique el DMI del ETCS, pues prevalece sobre las señales en vía.

El Maquinista de un tren, entrando en la estación que se representa en el esquema, se encuentra con la siguiente secuencia de señales. El tren es Tipo 120A y la línea roja representa el itinerario establecido. ¿Cuál será la velocidad máxima de paso por las agujas de entrada y de salida de la estación?. A 100 km/h por las agujas de entrada y a 30 km/h por las agujas de salida. A 50 km/h por las agujas de entrada y a 30 km/h por las agujas de salida. A 50 km/h por las agujas de entrada y a 100 km/h por las agujas de salida. A 100 km/h por las agujas de entrada y 120 km/h por las agujas de salida.

¿Qué señal ordena abrir el disyuntor hasta la señal de fin de la zona neutra?. La señal representada en A. La señal representada en B. La señal representada en C. La señal representada en D.

Una determinada estación es de transición permanente entre dos sistemas de bloqueo. Ciertas señales de estas estaciones, en determinados casos y por esta circunstancia, podrán presentar aspectos diferenciadores específicos respecto al resto de las señales. En relación con estos aspectos diferenciadores, ¿cuál de las siguientes representaciones es correcta?. A. B. C. D.

¿En qué estación ha de notificarse a los maquinistas las limitaciones temporales de velocidad máxima no incluidas en el Libro de Itinerarios del Maquinistas y que no se encuentren señalizadas en la vía?. En la última estación donde el tren efectúe parada. En la estación que decida el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Será la empresa ferroviaria la responsable de notificarla al Maquinista por el procedimiento establecido. En la estación colateral anterior al trayecto afectado, aun cuando el tren no tenga parada prescrita en ella.

Al paso por una trinchera, el Maquinista de un tren encuentra la señal representada en la figura, que marca el punto a partir del cual existen restricciones para la circulación de los trenes. ¿En qué consisten estas restricciones?. Circulará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta el punto final de la trinchera. Circulará sin exceder de 30 km/h hasta el punto final de la trinchera. Circulará con marcha a la vista hasta el punto final de la trinchera. Serán las que figuren en la notificación que reciba el Maquinista.

¿Quién podrá autorizar el retroceso de un tren detenido en plena vía entre dos estaciones colaterales abiertas?. Los únicos que pueden autorizarlo son el Responsable de Circulación del CTC o el Responsable de Circulación de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso, según el caso. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o el Responsable de Circulación de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso, según el caso, son los únicos que pueden autorizarlo. El Responsable de Circulación del CTC, el Responsable de Circulación de la banda de regulación del PM o el Responsable de circulación de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso, según el caso, pueden autorizarlo. El Responsable de Circulación del CTC o el Responsable de Circulación de cualquiera de las estaciones colaterales del trayecto, según el caso, pueden autorizarlo.

En caso de avería o anormalidad en el freno automático, señale la actuación INCORRECTA del Maquinista: El Maquinista detendrá la marcha e informará al Responsable de Circulación de la banda de regulación del PM o del CTC. Cuando se requiera el cálculo de un nuevo porcentaje de frenado disponible, y este sea inferior al que le corresponde para una velocidad máxima de 50 Km/h, el Maquinista pedirá socorro y apretará o hará que se aprieten los frenos de estacionamiento. El Maquinista continuará la marcha y efectuará parada en la primera estación abierta, informando entonces al Responsable de Circulación de la estación. El Maquinista tratará de identificar la naturaleza de la avería y, en la medida de lo posible, corregirla.

Circulando por un trayecto de BAD con circuitos de vía, el Maquinista de un tren de mercancías efectúa detención accidental en plena vía al apreciar una resistencia imprevista durante la marcha. Tras reconocer el tren, observa que han descarrilado los dos vehículos de cola, invadiendo el gálibo de la vía contigua. ¿Cuál será la actuación correcta del Maquinista?. Aplicará protección normal en ambas vías. Aplicará protección de emergencia de la vía contigua. Aplicará protección de emergencia en ambas vías. Únicamente pondrá la situación en conocimiento del Responsable de Circulación de la banda de regulación del PM y se atendrá a sus instrucciones.

Un tren convencional circula entre dos estaciones abiertas con varios pasos a nivel en el trayecto. El Maquinista detecta que el dispositivo de señales acústicas de la cabina de conducción no funciona. ¿Cómo debe actuar el Maquinista?. El Maquinista podrá continuar la marcha hasta la siguiente estación, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias y sin exceder la velocidad de 20 Km/h al aproximarse a los pasos a nivel, y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesario. El Maquinista podrá continuar la marcha hasta la siguiente estación, con marcha a la vista y sin exceder la velocidad de 40 Km/h al aproximarse a los pasos a nivel, y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesario. El Maquinista podrá continuar la marcha hasta la siguiente estación, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias y sin exceder la velocidad de 20 Km/h al aproximarse a los pasos a nivel automáticos, deteniéndose ante los mismos y, si nada lo impide, continuará la marcha. El Maquinista podrá continuar la marcha hasta la siguiente estación, con marcha a la vista y sin exceder la velocidad de 20 Km/h al aproximarse a los pasos a nivel, deteniéndose ante los mismos y, si nada lo impide, continuará la marcha.

¿Cómo serán transmitidas al Maquinista entrante las órdenes e informaciones comunicadas por BOI y pendientes de cumplimentar, en la transmisión del servicio entre maquinistas?. Serán comunicadas al Maquinista entrante por el Responsable de Circulación de la estación dónde se realiza el relevo. Serán transmitidas entre los Maquinistas saliente/entrante, haciendo referencia a las mismas con la mención “Pendiente de cumplimentar”. Serán transmitidas al Maquinista entrante por su EF. Serán transmitidas al Maquinista entrante por el Responsable de Circulación de la banda de regulación del PM o del CTC.

Como norma general, los Maquinistas efectuarán parada donde la tengan prescrita. Existen una serie de paradas prescritas que han de ser aseguradas por las órdenes de las señales. ¿De qué paradas prescritas se trata?. Las paradas técnicas prescritas por motivos de regulación de tráfico. Las paradas comerciales. Las paradas restringidas. Todas las paradas técnicas, independientemente del motivo.

Un tren directo Tipo 160A circula entre las Estaciones A, B y C por un tramo de BAB con CTC. Según el Libro de itinerarios del Maquinista, la velocidad máxima entre las estaciones A y C es de 155 Km/h. En su recorrido, encuentra la señal de entrada de la Estación B en indicación de anuncio de parada y la señal de salida permitiendo el paso (no ordena parada). Únicamente con la información facilitada, determinar si existe alguna restricción de velocidad al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida (agujas de salida) de la Estación B. No existe restricción de velocidad. Pasará como máximo a 160 Km/h. Pasará como máximo a 30 Km/h. Pasará como máximo a 155 Km/h.

Un tren que circula de la estación A a la estación B se detiene en plena vía solicitando socorro por avería de su locomotora, encontrándose localizado. Desde la estación A se va a enviar a cola del tren detenido una locomotora aislada como medio de socorro. De las siguientes prescripciones de circulación, ¿cuáles han de notificarse al Maquinista de la locomotora de socorro en el momento de su expedición?. Circular con marcha a la vista hasta el punto en el que se encuentra el tren detenido. Circular desde la estación A sin exceder de 40 km/h, y con marcha a la vista desde 3 km antes del punto donde se encuentra la cola del tren detenido. Circular desde la estación A sin exceder de 40 km/h, y con marcha a la vista desde 3 km antes del punto donde se encuentra la cabeza del tren detenido. Circular con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h hasta el punto en el que se encuentra el tren detenido.

Señale la afirmación que considere correcta en relación con la actuación del Maquinista en un trayecto de una línea de BAU con CTC durante la aplicación de la EVB: Se atendrá a las instrucciones del Encargado de Trabajos sobre los rebases de todas las señales, operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación. Se atendrá a las instrucciones del Responsable de Circulación sobre los rebases de todas las señales, operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación. Respetará la orden de todas las señales, excepto las señales intermedias que las considerará inexistentes. Respetará la orden de todas las señales, excepto las señales intermedias dotadas de letra “P” que las considerará inexistentes.

Un Maquinista se encuentra efectuando maniobras no centralizadas con vagones en una estación. ¿Cuál de las siguientes prescripciones ha de cumplir?. Realizar todos los movimientos con marcha a la vista sin exceder de 30 Km/h. Aunque lo permitan las señales fijas, no iniciará movimiento alguno sin que se lo ordene el personal que realiza la maniobra. Ocupará siempre la primera cabina en el sentido del movimiento. Efectuar con suavidad los movimientos de juntar vehículos, de aproximación a toperas y de realizar cortes de material estacionado, efectuando parada 5 metros antes como mínimo.

Un Maquinista recibe el encargo de su EF de remolcar con una locomotora un automotor hasta un centro de mantenimiento situado a 150 km. El automotor tiene la totalidad del freno neumático fuera de servicio. Determinar la actuación correcta del Maquinista sabiendo que la locomotora es el único vehículo del que está habilitado para conducir: Efectuará el traslado normalmente, aunque sin exceder las velocidades máximas para las que disponga de porcentaje de frenado suficiente. Efectuará el traslado normalmente sin exceder de 50 Km/h. No efectuará el traslado, ya que no se dan las condiciones suficientes para realizarlo de forma segura. No efectuará el traslado ya que no cuenta con habilitación para conducir el automotor.

Un tren Tipo 120 es remolcado por dos locomotoras en cabeza en tracción múltiple. No disponen de comunicación directa entre el Maquinista de cabeza y el de cola. ¿Cuál será la velocidad máxima de circulación?. 80 km/h. 120 km/h. 60 km/h. No podrá circular en estas condiciones.

Las estaciones telemandadas: Son estaciones carentes de Responsable de Circulación presente en la misma, por lo que no intervienen en el bloqueo. Son estaciones en las que no pueden efectuarse maniobras, apartados de trenes o ser origen o destino de circulaciones. Son estaciones que pueden ser gobernadas desde un CTC, desde otra estación o, estando en ML, por un Responsable de Circulación presente en la misma. Son estaciones que tienen Responsable de Circulación en la misma, pero debido a las características del enclavamiento, el accionamiento de los aparatos se realiza desde otra estación que la telemanda.

Circulando por trayectos entre estaciones de CTC que se encuentran en ML, ¿cómo son conocedores los Maquinistas de esta circunstancia?. Mediante la comunicación verbal por parte del Responsable de Circulación del CTC. Los Maquinistas serán notificados de esta circunstancia. Serán informados mediante el Libro de itinerarios del Maquinista elaborado por la EF con la información facilitada a esta por los AI. No serán conocedores de esta circunstancia, al no facilitársele información de ello.

Un tren Tipo 140 y con ASFA digital en modo CONV, circula por una línea al amparo del BLAD. Antes de ser expedido en la estación A, desde una vía con señal de salida, recibe la siguiente notificación: “Circulará a contravía entre la estación A y la estación C” Entre las estaciones A y C se encuentra la estación B de servicio intermitente AC que no dispone de señal de entrada a contravía. Con esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En la estación A deberán autorizarle el rebase de la señal de salida. En la estación B, si el Maquinista se encuentra detenido por la orden de las señales, se comunicará con el RC de la estación para atenerse a lo que éste ordene. Al paso por la estación B, circulará sin exceder de 30 km/h hasta que se encuentre de nuevo en plena vía. El ASFA digital limitará la velocidad máxima del tren en plena vía a 120 km/h.

La expedición de trenes desde vías sin señal de salida: Está permitido en todos los bloqueos, excepto en BA con CTC, en BEM y en BLA. Está permitida en BT y en BAD sin CTC. También en BAD con CTC, únicamente cuando la estación se encuentre en ML. Está permitida en BT y en BAD. Está permitido excepcionalmente en BAD y BLAD.

¿En cuál de los siguientes bloqueos no está permitido autorizar el rebase de la señal de salida?. En BAU sin CTC y en BEM. En BAU con CTC y en BEM. En BLA con CTC y BSL. En BAB sin CTC, y en BLA sin CTC.

Las señales fijas fundamentales pueden tener limitada su instalación, o las indicaciones que pueden presentar, en función del bloqueo y su ubicación. Teniendo en cuenta lo anterior, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Todas las señales avanzadas en BA tienen la letra “P” en su mástil, ya que no están a cargo de ningún Responsable de Circulación y no hay nadie que pueda autorizar su rebase cuando ordenan parada. Las señales avanzadas en BLA y BSL no pueden ordenar parada. Las señales preavanzadas de las estaciones de BLA que disponen de ella, solo pueden presentar la indicación de vía libre condicional y anuncio de parada. Todas las estaciones, independientemente del bloqueo de la línea, tienen señal de entrada.

El equipo embarcado de ASFA Digital dispone de modos de supervisión normales (modos CONV o AV) y modos de supervisión para situaciones degradadas o para la realización de maniobras (modos BTS o MBRA). Su utilización está supeditada a determinadas normas o reglas. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Circulando al amparo del BT por anormalidad se debe desconectar siempre que existan señales intermedias en el trayecto afectado. Circulando a contravía, se debe seleccionar el modo BTS. Circulando en BT por anormalidad, se debe seleccionar siempre el modo BTS. Circulando a contravía se debe mantener el equipo ASFA conectado en modo normal de supervisión.

En una línea de BLAB con CTC circula un tren Tipo 180. En la Estación 1 se recibe la siguiente notificación por parte del Responsable de Circulación del CTC: “Circulará con BT entre la Estación 1 y la Estación 2 por la vía I. No funciona el BLA” En el siguiente esquema se representan las señales que su Maquinista encuentra una vez que reinicia la marcha en la Estación 1, y hasta su entrada en la Estación 2. ¿Cómo considerará las señales identificadas en el esquema?. S2/2: inexistente. 114: paso a nivel sin protección. 120: inexistente. E’4: anuncio de parada. E4: parada. S2/2: existente. 114: paso a nivel sin protección. 120: inexistente. E’4: inexistente E4: parada. S2/2: inexistente. 114: paso a nivel sin protección. 120: vía libre condicional. E’4: anuncio de parada. E4: parada. S2/2: inexistente. 114: paso a nivel sin protección. 120: anuncio de parada. E’4: anuncio de parada. E4: parada.

En cuál de los siguientes casos, a petición del Responsable de circulación del CTC, el Maquinista deberá cursar el telefonema siguiente: “Tren _____ llegó completo y apartado en ___________”. Siempre que lo solicite el Responsable de circulación del CTC. En BSL podrá solicitarlo al Maquinista del último tren que circuló por un cantón, para poder autorizar el rebase de la señal de salida con marcha normal al siguiente tren. Cuando circule al amparo del BT por anormalidad por no funcionar el bloqueo nominal de la línea. Nunca.

Un tren se encuentra detenido ante la señal de entrada de una estación de servicio intermitente AC y no dispone de cartelones luminosos en la señal de entrada ni es visible desde la señal el cartelón [C] instalado en el andén. Según el Libro de itinerarios del Maquinista la estación se encuentra cerrada. ¿Quién y cómo podrá autorizarme la alteración del orden de las comprobaciones para así evitar el mayor retraso posible al tren?. Al encontrarse la estación cerrada, no necesito autorización para alterar el orden de las comprobaciones, al no haberme notificado la alteración del periodo de cierre. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM mediante comunicación verbal. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM y me lo notificará por telefonema. Me lo podrá notificar el Responsable de Circulación de la estación anterior abierta.

Un tren circula por una línea de BAD con CTC. Un trayecto intermedio comprende las estaciones A, B, C y D, estando en ML las estaciones A, C y D. Al ser expedido en la estación A, el Maquinista recibe de su Responsable de Circulación la siguiente notificación: “Circulará a contravía entre la estación A y la estación D. La estación C con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo” Con la información recibida, ¿cómo ha de considerar el Maquinista las señales de salida de cada una de las estaciones?. Estación A: Inexistente; Estación B: Existente; Estación C: Inexistente; Estación D: Existente. Estación A: Inexistente; Estación B: Existente; Estación C: Inexistente; Estación D: Inexistente. Estación A: Existente; Estación B: Existente; Estación C: Inexistente; Estación D: Existente. Estación A: Inexistente; Estación B: Inexistente; Estación C: Inexistente; Estación D: Existente.

La maquinaria de vía, cuando ejerza su actividad como tren de trabajos, lo hará al amparo de: El bloqueo nominal de la línea. El BT por anormalidad. La EVB. BTV si ha de ser expedido a contravía.

Según el esquema adjunto, para un tren Tipo 120 circulando con ASFA Digital en modo CONV, ¿cuál será la velocidad de control final una vez franqueada la señal 2? ¿Cuándo podrá liberar el Maquinista dicho control?. 80 Km/h y se podrá liberar al rebasar señal 4. 60 Km/h y se podrá liberar cuando todo el tren haya rebasado la señal 4. 60 Km/h y se podrá liberar al rebasar la señal 3. 80 Km/h y se podrá liberar rebasar la señal 3.

¿Qué sistema o instalación permite establecer y fijar itinerarios seguros para la circulación de los trenes en el ámbito de las estaciones?. El CTC. El sistema de protección del tren. El bloqueo. El enclavamiento.

¿Para qué sirven los detectores de impacto vertical en vía (DIV)?. Detectar objetos que caigan a la vía desde el tren. Detectar las posibles irregularidades geométricas de las ruedas. Detectar objetos de los trenes suspendidos anormalmente (bridas, mangas de freno, etc). Detectar la caída de objetos a la vía desde pasos superiores o en las bocas de los túneles.

¿Cómo actuará el maquinista tras rebasar indebidamente una señal provista de la letra P que ordena parada, por cambio intempestivo de la misma?. Tras recibir la conformidad del PM, reanudará la marcha, con marcha a la vista, hasta llegar a la señal siguiente. Reanudará la marcha sin exceder de 40 km/h, con marcha a la vista hasta que sea visible la señal siguiente. Si la señal siguiente no ordena parada, continuará con marcha normal cuando pase por su baliza previa. Efectuará detención inmediata, informará del rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo y se atendrá a sus instrucciones. Reanudará la marcha sin exceder de 40Km/h, con marcha a la vista hasta llegar a la señal siguiente.

Circulando en una línea de alta velocidad con BCA y sistema de protección de tren LZB, se produce una incidencia por fallo en la transmisión de datos. Si el trayecto comprendido entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente está libre, ¿qué indicaciones mostrará al maquinista el AICC?. Se enciende el piloto “P”, y la distancia meta mostrada será 000 metros. Luce de forma intermitente el piloto “T” y la velocidad meta mostrada será de 000 km/h. Luce de forma intermitente el piloto “T” y la velocidad meta mostrada será de 40 km/h. Luce de forma intermitente el piloto “R” y la velocidad meta mostrada será de 40 km/h.

Durante la marcha, el tren presenta una anormalidad que impide la circulación con el sistema de protección embarcado y no es posible continuar la circulación con otro sistema de protección. ¿Cuál de las siguientes prescripciones NO es de aplicación en este caso?. Podrá continuar hasta la primera estación abierta sin exceder la velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo las velocidades máximas de la línea y respetando las velocidades limitadas que le puedan afectar. En cualquier caso, a partir de la primera estación abierta, el vehículo se considera inútil para el servicio hasta su reparación. A partir de la primera estación abierta circulará con una segunda persona habilitada en la cabina de conducción hasta la primera estación en la que la EF disponga de base de material, o en su ausencia hasta finalizar el recorrido del tren. Finalizado el recorrido del tren, el vehículo se considera inútil para el servicio hasta su reparación.

Circulando con un tren por una línea de alta velocidad con BCA y ERTMS/ETCS en Nivel 2, modo FS, se encuentra detenido ante un EOA ¿Cuándo podrá reanudar la marcha?. Cuando la señal permita el paso si el EOA está delante de una señal que ordena parada. Si el EOA dispone de velocidad de liberación, podrá rebasar el EOA siempre que circule a una velocidad inferior a la velocidad de liberación. Cuando reciba la autorización de reanudación de la marcha por parte del Responsable de Circulación. Cuando reciba la renovación de la MA desde el RBC.

Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 1, el sistema inicia su funcionamiento en modo: SR. SH. NL. FS.

Un tren convencional no dispone de dispositivo embarcado de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura, y el instalado en la infraestructura, genera a su paso la siguiente alarma: “caja muy caliente”. En relación con dicha alarma, ¿cuál es la orden a cumplimentar?. Detener el tren inmediatamente con el freno directo de la locomotora al tratarse de un tren convencional. Detener el tren inmediatamente con freno de servicio. Reducir la velocidad del tren hasta su detención en la estación inmediata. Continuar la marcha hasta la estación siguiente, donde el vehículo afectado deberá ser reconocido por el Maquinista, y sin exceder la velocidad de 50 km/h.

¿Qué indicación nos está facilitando esta imagen del DMI?. Que circulamos en Nivel 1, modo FS y que se está aplicando el freno de servicio por sobrevelocidad durante una curva de frenado con velocidad meta de 60 km/h (LOA). Que circulamos en Nivel 1, modo FS y que se está aplicando el freno de servicio por sobrevelocidad durante una curva de frenado con velocidad meta de 0 km/h (EOA). Que circulamos en Nivel 1, modo FS y que se está aplicando el freno de servicio por sobrevelocidad sin existir una curva de frenado previa. Que circulamos en Nivel 1, modo FS y que vamos a entrar en modo TRIP, si el Maquinista no actúa sobre el freno por aproximarnos a un EOA.

Circulando con ASFA Digital en modo CONV, con un tren Tipo 100, ¿en cuál de las siguientes señales podrá accionar el pulsador de aumento de velocidad de control final?. A. B. C. D.

En relación con la autorización de rebase de una señal que ordene parada, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. En la autorización de rebase podrá autorizarse simultáneamente la señal de salida y la de liberación. En BA, en la autorización de rebase de la señal avanzada se prescribirá marcha a la vista hasta la señal siguiente cuando el trayecto a recorrer no esté libre de trenes. En BLA, la autorización de rebase de la señal avanzada se podrá hacer con marcha normal cuando el trayecto a recorrer esté libre de trenes. Mediante la entrega al Maquinista del Boletín de autorización de rebase se podrá autorizar el rebase de una señal cuando no pueda autorizarse mediante telefonema.

Entre las misiones de la barra de torsión, está: Proteger los circuitos eléctricos contra cortocircuitos y sobrecargas. Absorber impactos en los testeros de los vehículos. El encarrilamiento del enganche auxiliar para el acoplamiento mecánico con la locomotora que se auxilie. Limitar el movimiento de balanceo.

En una locomotora diésel, ¿cuál de las siguientes causas NO provocaría la parada del motor?. El calentamiento del motor. Sobrerrevoluciones. El bajo nivel de agua. Sobrepresiones de gases en el cárter.

Según la siguiente imagen, localice y nombre los elementos del enganche manual o convencional: 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Brida, 5.-Manija, 6.-Biela. 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Brida, 5.-Larguero, 6.-Biela. 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Biela, 5.-Manija, 6.-Brida. 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Biela, 5.-Larguero, 6.-Brida.

Con respecto a las locomotoras diésel-eléctricas, señale la afirmación INCORRECTA. La inversión de marcha se consigue girando cigüeñal en sentido contrario al normal de giro. Los depósitos de combustibles están divididos en compartimentos mediante chapas taladradas, llamadas rompeolas. El generador principal es el encargado de proporcionar la energía eléctrica que necesitan los motores de tracción. En un motor atmosférico el aire de admisión entra aspirado como consecuencia de la succión generada en la carrera descendente de admisión.

En los motores asíncronos de corriente alterna: El rotor gira a distinta velocidad que la velocidad de sincronismo generada por la frecuencia de la corriente alterna con la que alimentamos el estator. Este desfase de velocidades es lo que se conoce como deslizamiento. El rotor gira a la misma velocidad que la velocidad de sincronismo generada por la frecuencia de la corriente alterna con la que alimentamos el estator. El estator es alimentado con corriente continua. El rotor gira a la misma frecuencia que la corriente con la que alimentamos el rotor.

En el control de la suspensión neumática mediante balonas interviene una serie de válvulas que realizan una función concreta. ¿De qué válvulas hablamos y cuál es su función?. Niveladoras: aseguran el mismo rango de presión entre una pareja de balonas. Reguladoras: alimentan el circuito a la presión adecuada. Compensadoras: mantienen constante la altura sobre el carril. Niveladoras: mantienen constante la altura sobre el carril. Reguladoras: alimentan el circuito a la presión adecuada. Compensadoras: aseguran el mismo rango de presión entre una pareja de balonas. Niveladoras: mantienen constante la altura sobre el carril. Reguladoras: aseguran el mismo rango de presión entre una pareja de balonas. Compensadoras: alimentan el circuito a la presión adecuada. Mantenedoras: mantienen constante la altura sobre el carril. Alimentadoras: alimentan el circuito a la presión adecuada. Aseguradoras: aseguran el mismo rango de presión entre una pareja de balonas.

En los vehículos de corriente alterna, ¿entre qué dos elementos o sistemas se encuentra el disyuntor principal o disyuntor extrarrápido?. Entre el pantógrafo y la línea de techo. Entre el pantógrafo y el transformador principal. Entre el pantógrafo y el pararrayos. Entre el transformador y el circuito intermedio.

En los testeros de los vagones se encuentran al menos los siguientes elementos: Aparatos de tracción y choque, semiacoplamientos neumáticos (TFA) y conector de línea de alta tensión. Aparatos de tracción y choque, semiacoplamientos neumáticos (TFA) y los elementos manipulables de los equipos de freno. Aparatos de tracción y choque, semiacoplamientos neumáticos (TFA) y portaseñales. Aparatos de tracción y choque, semiacoplamientos neumáticos (TFA) y acoplamiento para el freno electro-neumático.

¿Cuál de los siguientes dispositivos sirve para regular la rapidez con la que actúa el freno automático, tanto en el apriete como en el afloje?. A. B. C. D.

Según el siguiente cuadro de cargas máximas inscrito en un vagón que se encuentra cargado con 60 toneladas, ¿cuál será la velocidad máxima a la que puede circular en líneas tipo D dentro de la RFIG?. 80 km/h, sólo si el porcentaje de frenado automático del tren completo es superior al necesario para esta velocidad. 90 km/h, sólo si el porcentaje de frenado automático del tren completo es superior al necesario para esta velocidad. 100 km/h, sólo si el porcentaje de frenado automático del tren completo es superior al necesario para esta velocidad. 120 km/h, sólo si el porcentaje de frenado automático del tren completo es superior al necesario para esta velocidad.

La orden neumática de elevación del pantógrafo se comanda mediante el accionamiento de: Una electroválvula directa. Una electroválvula inversa. Un presostato. Una electroválvula selectora.

El elemento del sistema que garantiza que el freno sea automático moderable en el apriete y afloje, e inagotable es: El distribuidor de freno. El depósito principal. El compresor. El panel de mando.

En un vehículo dotado de bloques de freno con resorte o muelle acumulador, con el freno neumático aflojado, para el afloje del freno de estacionamiento de forma neumática: Necesitamos introducir presión en la cámara del cilindro de freno neumático. Es necesario inyectar presión en el cilindro o cámara del resorte o muelle acumulador. Es necesario eliminar la presión en el cilindro o cámara del resorte o muelle acumulador. En este tipo de bloques de freno, no es posible aflojar el freno de estacionamiento de forma neumática mediante aire comprimido.

La Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por Carretera, con la que se crea la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, fue aprobada en el año: 1924. 1926. 1936. 1941.

De los siguientes anchos de vía, ¿cuál es mayoritario en la RFIG?. 1000 mm. 1435 mm. 1668 mm. 1676 mm.

¿Cómo se denominan los elementos 1 y 2 representados en la imagen inferior?. ① Ménsula. ② Grifa. ① Sustentador. ② Péndola. ① Péndola. ② Ménsula. ① Ménsula. ② Péndola.

Un desvío sencillo se compone de tres zonas diferenciadas, ¿de qué zonas hablamos?. Agujas, corazón y contracarril. Cambio, carriles de unión y cruzamiento. Aguja, punta y talón. Agujas, contraagujas y talón.

Según lo dispuesto en la Directiva 2007/59/CE sobre la certificación de los maquinistas de locomotoras y trenes en el sistema ferroviario de la Comunidad, señale la respuesta INCORRECTA respecto al certificado de conducción. El certificado de conducción es otorgado por la entidad ferroviaria que contrate al maquinista y pierde su validez cuando el titular deje de estar empleado como maquinista para dicha entidad ferroviaria. En el caso de que un maquinista deje de trabajar para una entidad ferroviaria, éste tiene derecho a recibir una copia autentificada del mismo y de todos los documentos que acrediten su formación, cualificaciones, experiencia y competencias profesionales. El certificado de conducción incluye, entre otros, los conocimientos profesionales específicos sobre el material rodante y la infraestructura ferroviaria de su titular. El certificado tiene una validez de 10 años, siempre que el maquinista renueve periódicamente sus conocimientos profesionales y, en su caso, lingüísticos.

En relación con el transporte de mercancías peligrosas, la empresa ferroviaria debe facilitar al maquinista: Al menos el número ONU de identificación de la materia y el número de peligro de cada una de las mercancías peligrosas que transporta. Información sobre la presencia de mercancías peligrosas y el lugar que ocupan en la composición del tren, así como las instrucciones escritas. Únicamente las instrucciones escritas. Al menos el número ONU de identificación de la materia de cada una de las mercancías peligrosas que transporta.

Un contenedor cisterna transporta una mercancía peligrosa. ¿De qué materia se trata si lleva fijadas las siguientes placas-etiquetas?: Una materia tóxica y corrosiva. Una materia peligrosa no puede llevar dos placas-etiquetas. Una materia muy tóxica. Un gas tóxico y corrosivo.

Un tren Talgo convencional equipado con ASFA en servicio va a circular por una línea de ancho estándar (1.435 mm). La composición está formada por 24 coches y en su recorrido no podrá superar los 220 km/h. ¿Son correctas estas afirmaciones?. Sí. No, pues la velocidad depende del régimen de frenado de la composición. No, el tren no podría circular ya que el número de vehículos de la composición es superior a 20. No, ya que este tren no podrá superar los 200 km/h en su recorrido.

Existen señales dotadas de dos balizas previas enlazadas a menos de 80 metros una de otra. Según versión de SW, se deberá reducir la velocidad por debajo de la nueva velocidad de control de aproximación a la baliza de señal. ¿Cuál será esta velocidad de control?. 30 km/h. 25 km/h. 15 km/h. 40 km/h.

El remolque de una locomotora se realizará conforme a lo indicado en su manual de conducción. En relación a los trenes de viajeros, señale la respuesta correcta. No podrán remolcar ninguna locomotora, excepto en caso de incidencia en la circulación. Podrán remolcar una o varias locomotoras, en cabeza o en cola de la composición, a una velocidad máxima de 160 Km/h, siendo la longitud de la composición resultante inferior a 200 m. Podrán remolcar una o varias locomotoras a una velocidad máxima de 160 Km/h. Su lugar en la composición vendrá condicionado por las características de la infraestructura. Podrán remolcar únicamente una locomotora, en cabeza o en cola de la composición, a una velocidad máxima de 160 Km/h.

Según la imagen adjunta sobre el circuito de alimentación de una locomotora eléctrica y sabiendo que las resistencias han sido eliminadas: La tensión de cada motor será de 3000 V y se reparte la intensidad entre ellos, lo que conlleva una gran potencia en el arranque. La tensión de cada motor será de 500 V y con la misma circulación de intensidad por sus devanados, lo que conlleva una gran potencia en el arranque. La tensión de cada motor será de 3000 V y se reparte la intensidad entre ellos, lo que conlleva un menor par motor y mayor velocidad de giro que en la combinación paralela. La tensión de cada motor será de 500 V y la intensidad por los devanados de los motores es plena, lo que conlleva un menor par motor y mayor velocidad de giro que en la combinación paralela.

Las mercancías pesadas cargadas a granel en vagones abiertos y susceptibles de caer del vagón (chatarra pesada, piedras, etc.) por efecto de las vibraciones en la marcha o de los choques en las maniobras, se cargarán: Hasta 10 cm, aproximadamente, por debajo del borde superior de las paredes. Hasta el borde superior de las paredes de los vagones. Con cúpula hasta una altura de 50 cm sobre el borde de las paredes del vagón. Siempre cubiertas con toldos.

Denunciar Test