1-12 Gestión y Documentación Jurídica; Unir 23/24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1-12 Gestión y Documentación Jurídica; Unir 23/24 Descripción: UNIR test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación incorrecta: A) La ignorancia de la norma no exime de su cumplimiento. B) El desconocimiento de una norma exime de su cumplimiento. C) La norma jurídica tiene la vocación de ser conocida. Las respuestas A y C son incorrectas. La finalidad de la documentación jurídica es: Recoger el ´corpus jurídico´ imperante en una comunidad. Hacer accesible el ´corpus jurídico´ imperante en una comunidad. Recoger y hacer accesible el ´corpus jurídico´ imperante en una comunidad. Ninguna respuesta es correcta. Las fuentes de la documentación jurídica son: La legislación, la jurisprudencia y la doctrina científica. La legislación y la jurisprudencia. La jurisprudencia y la doctrina científica. La legislación y la doctrina científica. Señala la afirmación correcta: A) La documentación administrativa se incluye en la documentación judicial. B) La documentación administrativa se incluye en la documentación legislativa. C) La documentación parlamentaria se incluye en la documentación legislativa. Las respuestas B y C son correctas. Señala la afirmación correcta: La documentación judicial emana del Poder Legislativo. La documentación judicial es el resultado de la investigación de los estudiosos del Derecho. La documentación judicial es la producida por los órganos jurisdiccionales en el ejercicio de su función. La documentación judicial emana de las Cortes Generales. Señala la afirmación correcta: La documentación de la doctrina jurídica emana del Poder Legislativo. La documentación de la doctrina jurídica es el resultado de la investigación de los estudiosos del Derecho. La documentación de la doctrina jurídica es la producida por los órganos jurisdiccionales en el ejercicio de su función. La documentación de la doctrina jurídica emana de las Cortes Generales. La Codificación intentó: Racionalizar el conjunto de normas preexistentes. Sistematizar el conjunto de normas preexistentes. Racionalizar y sistematizar el conjunto de normas preexistentes. Ninguna respuesta es correcta. El primer Código aprobado en nuestro país fue: El Código de Comercio. El Código Civil. El Código Penal. Ninguna respuesta es correcta. Los tipos de publicaciones jurídicas son: Oficiales. Privadas y oficiales. Privadas. Ninguna respuesta es correcta. Las revistas científicas y los repertorios de legislación y jurisprudencia son: Publicaciones privadas. Publicaciones oficiales. Publicaciones privadas y oficiales. Ninguna respuesta es correcta. Señala la afirmación incorrecta: El documento jurídico no es un documento tipificado. El documento jurídico es un documento tipificado. El documento jurídico es un documento controlado. El documento jurídico tiene una estructura definida. Señala la afirmación incorrecta: A) El documento jurídico tiene vigencia limitada. B) El documento jurídico no tiene vigencia limitada. C) El documento jurídico no tiene una estructura definida. Las respuestas B y C son incorrectas. La publicación de una norma en el Boletín Oficial del Estado (o Diario Oficial correspondiente): Es preceptiva para su entrada en vigor. No es preceptiva para su entrada en vigor. No es preceptiva porque de esta forma lo dispone el Código Civil. Ninguna respuesta es correcta. En el tratamiento de la documentación jurídica se utiliza: El lenguaje documental. El lenguaje documental y los tesauros. Los tesauros y los resúmenes. El lenguaje documental, los tesauros y los resúmenes. Los resúmenes son también llamados: Tesauros. Abstracts. Introducciones. Ninguna respuesta es correcta. La Exposición de Motivos es un elemento identificador: Del documento judicial. Del documento normativo. Del documento doctrinal. De las publicaciones periódicas. El fallo es un elemento identificador: Del documento normativo. De las monografías. De las publicaciones periódicas. De las sentencias. El ISBN es un elemento identificador: Del documento judicial. Del documento normativo. De las monografías. De las publicaciones periódicas. El ISSN es un elemento identificador: Del documento judicial. Del documento normativo. De las monografías. De las publicaciones periódicas. El título de la revista es un elemento identificador: Del documento judicial. Del documento normativo. De las monografías. De las publicaciones periódicas. Internet se define como: Una red de ordenadores del mundo conectados entre sí. La menor red de ordenadores del mundo conectados entre sí. La mayor red de ordenadores del mundo conectados entre sí. Ninguna respuesta es correcta. Las ventajas de Internet son: A) Inmediatez en el acceso. B) Ausencia de volumen físico. C) Falta de contexto. Las respuestas A y B son correctas. Los inconvenientes de Internet son: A) Actualización casi inmediata. B) Falta de contexto. C) Dificultad de distinguir la información relevante. Las respuestas B y C son correctas. Señala la afirmación correcta: A) Una base de datos es un almacén de datos de una parte seleccionada del mundo real para ser utilizado con propósitos particulares. B) Una base de datos es una colección de datos almacenada en archivos de ordenador que es accesible a diversos usuarios y diversos programas. C) Una base de datos es una red de ordenadores del mundo conectada entre sí y que permite que, siempre que sigan unos protocolos de comunicación, dos ordenadores puedan transferirse la información, independientemente de su ubicación. Las respuestas A y B son correctas. Señale la afirmación incorrecta: En las bases de datos, los datos están interrelacionados y estructurados siguiendo un modelo. En las bases de datos, los datos están almacenados en soporte informático. En las bases de datos no existe un programa que se ocupa de la gestión y manipulación de datos. En las bases de datos, los datos serán usados, bien por otros programas informáticos, bien por personas. Las características de las bases de datos jurídicas son: Recogen el texto completo de los documentos. Emplean distintas unidades documentales. Contienen un elevado número de documentos. Todas las respuestas son correctas. Señala la afirmación incorrecta: Las bases de datos jurídicas necesitan una actualización puntual. Las bases de datos jurídicas requieren exhaustividad para otorgar seguridad jurídica al ciudadano. Las bases de datos jurídicas no se hallan delimitadas por aspectos territoriales y jurisdiccionales. Las bases de datos jurídicas precisan establecer referencias cruzadas. Los tipos de fuentes de documentación jurídica en Internet que se pueden encontrar son: Solo los productos de pago de las principales editoriales jurídicas. Solo las bases de datos de organismos oficiales. Solo los productos gratuitos. Los productos de pago de las principales editoriales jurídicas, las bases de datos de los organismos oficiales y los productos gratuitos. Eur-lex es: Una fuente oficial de documentación jurídica. Una fuente privada de documentación jurídica. Una base de datos de pago. Todas las respuestas son correctas. vLex es: A) Una fuente oficial de documentación jurídica. B) Una fuente privada de documentación jurídica. C) Una base de datos de pago. Las respuestas B y C son correctas. El primer paso en una investigación jurídica ha de ser: Buscar documentación al respecto. Cargarse de moral. Elegir el tema y el título de la misma. Conocer qué legislación existe sobre la materia en cuestión. Para elegir el tema de una investigación, revisten especial interés: Los requisitos subjetivos, derivados del sujeto investigador. Los requisitos objetivos, derivados del objeto de la investigación. Los elementos circunstanciales. Los requisitos subjetivos y los requisitos objetivos. Es recomendable que el índice provisional tenga las siguientes partes: Introducción y capítulos. Capítulos. Introducción, capítulos y conclusiones. Introducción, capítulos, conclusiones y apéndices. Por estado de la cuestión se entiende: La visión que la comunidad científica tiene sobre un determinado problema científico. Punto en el que se encuentra el investigador a lo largo de su trabajo. Capítulo de la investigación en el que se aborda principalmente el objeto de estudio. Ninguna respuesta es correcta. Que la redacción de un trabajo tenga que ser escalonada significa: Que requiere su tiempo y es mejor no hacerla de un tirón. Que debe seguir un orden deductivo. Que debe seguir un orden inductivo. Que debe estar dividida en epígrafes. Las fuentes de información al alcance de un investigador pueden dividirse en: Fiables, no fiables y dudosas. Personales y documentales. Personales, institucionales y documentales. Jurídicas y extrajurídicas. A la hora de empezar a buscar fuentes documentales en una investigación resulta útil: Conocer la legislación existente en la materia. Acudir a manuales y obras genéricas relacionadas con el tema. Acudir a monografías y artículos específicos sobre el tema. Todas las respuestas son correctas. Las fichas de investigación: Son particularmente importantes en una investigación larga. Deben recoger de modo preciso los datos de la fuente de la que han sido extraídas. Son un buen instrumento para recordar y recuperar la información a la que se accede a lo largo de la investigación. Todas las respuestas son correctas. La redacción del trabajo: Ha de realizarse obligatoriamente al concluir las fases anteriores. En ocasiones es aconsejable realizarla simultáneamente a las fases anteriores. Debe llevarse a cabo en un lenguaje coloquial, fácilmente comprensible. Debe ser prolija e intrincada, con un estilo propiamente jurídico. Entre los derechos morales que corresponden al autor se encuentran: Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma. Determinar si la divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo o anónimamente. Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural. Todas las respuestas son correctas. La documentación jurídica está eminentemente ordenada a: Reducir el coste de almacenamiento de la información. Servir al investigador en su tarea. Servir al orden de las bibliotecas. No está ordenada a ningún fin, ya que es un fin en sí misma. La investigación pura: No atiende a la aplicación directa o inmediata de su estudio. Tiene como objetivo fundamental aplicar el conocimiento a la resolución de problemas. Descompone su objeto de estudio en sus elementos constitutivos, aplicando el método deductivo. Relaciona diferentes objetos, componiendo unidades más complejas y aplicando tanto el método deductivo como el inductivo. La investigación aplicada: No atiende a la aplicación directa o inmediata de su estudio. Tiene como objetivo fundamental aplicar el conocimiento a la resolución de problemas. Descompone su objeto de estudio en sus elementos constitutivos, aplicando el método deductivo. Relaciona diferentes objetos, componiendo unidades más complejas y aplicando tanto el método deductivo como el inductivo. La investigación sintética: No atiende a la aplicación directa o inmediata de su estudio. Tiene como objetivo fundamental aplicar el conocimiento a la resolución de problemas. Descompone su objeto de estudio en sus elementos constitutivos, aplicando el método deductivo. Relaciona diferentes objetos, componiendo unidades más complejas y aplicando tanto el método deductivo como el inductivo. La investigación analítica: No atiende a la aplicación directa o inmediata de su estudio. Tiene como objetivo fundamental aplicar el conocimiento a la resolución de problemas. Descompone su objeto de estudio en sus elementos constitutivos, aplicando el método deductivo. Relaciona diferentes objetos, componiendo unidades más complejas y aplicando tanto el método deductivo como el inductivo. Las fuentes primarias: A) Derivan de las fuentes secundarias. B) Contienen material nuevo y original. C) No siguen, habitualmente, ningún esquema predeterminado. Las respuestas B y C son correctas. Las fuentes secundarias: A) Derivan de las fuentes secundarias. B) Contienen material nuevo y original. C) No siguen, habitualmente, ningún esquema predeterminado. Las respuestas B y C son correctas. La literatura gris: Es una fuente de información secundaria. No se publica ni se distribuye por los canales habituales. Se caracteriza por no estar firmada. Está controlada por los editores comerciales. Los grupos de discusión en Internet pueden ser caracterizados: Como una pérdida de tiempo. Como una fuente de información institucional. Como una fuente de información personal de carácter colectivo. Como una fuente de información imprecisa. Los gabinetes de comunicación de las instituciones tienen la ventaja de: Su gran transparencia. No ofrecer información negativa de la institución concreta. Ofrecer información objetiva. Ofrecer información actualizada y completa. Los tipos de normas existentes durante el Antiguo Régimen eran: La Pragmática y el Real Decreto. La Pragmática, el Real Decreto y la Real Cédula. El Real Decreto y la Real Cédula. La Pragmática, el Real Decreto, la Real Cédula y el Auto Acordado. La disposición más solemne del Antiguo Régimen era: La Pragmática. El Real Decreto. El Auto Acordado. La Real Cédula. La norma más común durante el Antiguo Régimen era: La Pragmática. El Real Decreto. El Auto Acordado. La Real Cédula. La terminología Boletín Oficial del Estado aparece por primera vez en la zona sublevada en: 1935. 1936. 1937. 1938. El requisito de la publicación en la Gaceta de las disposiciones del Gobierno para su entrada en vigor se establece en: 1835. 1836. 1837. 1838. La Colección Legislativa de España tuvo su primera edición en: 1814. 1815. 1816. 1817. La Colección Legislativa de España comienza a recoger jurisprudencia desde: 1845. 1846. 1847. 1848. Marcelo Martínez de Alcubilla fue un jurista del siglo: XVIII. XIX. XX. XXI. Una de las obras de Marcelo Martínez de Alcubilla es: La Gaceta de Madrid. La Colección Legislativa de España. Diccionario de la Administración Española. La Legislación del Antiguo Régimen. El Diccionario de la Administración española tuvo: Cuatro ediciones. Cinco ediciones. Seis ediciones. Siete ediciones. Las leyes son orgánicas u ordinarias en función: De la mayoría que las respalda en el Parlamento. De las materias que regulan. Del sujeto del que parte la iniciativa legislativa. Todas las respuestas son correctas. Los decretos-ley: Los dicta las Cortes Generales en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Los dicta el Gobierno y tienen un rango inferior a la ley. Los dicta el Gobierno y tienen una vigencia indefinida. Tienen rango legal y han de ser ratificados por el Parlamento. Las fuentes oficiales de publicación de las normas son, principalmente: La página web del Ministerio de la Presidencia del Gobierno. Las bases de datos de los organismos oficiales. El boletín oficial estatal y los boletines oficiales autonómicos y provinciales. La Gaceta de Madrid. El Boletín Oficial del Estado: A) Está firmado por el Rey. B) Se publica todos los días del año, salvo los domingos. C) Lleva en la cabecera de todas sus páginas el escudo de España. Las respuestas B y C son correctas. Los siguientes rótulos son secciones del Boletín Oficial del Estado: Disposiciones generales, Autoridades y personal, Agenda de SSMM los Reyes. Autoridades y personal, Convocatorias, Administración de Justicia. Disposiciones generales, Autoridades y personal, Anuncios. Disposiciones generales, Otras disposiciones, Ruegos y preguntas. Una de las principales ventajas de la documentación legislativa no oficial respecto del BOE es: Que está ilustrada con comentarios ad hoc. Que elimina las previsiones que no tienen un interés general. Que está más accesible en Internet. Que es gratuita. La principal ventaja de la codificación fue: Que supuso una simplificación del sistema jurídico. Que supuso una racionalización del mismo. Que tendió a la exhaustividad en la regulación de un ámbito o sector jurídico. Todas las respuestas son correctas. Las Cortes Generales para que formen parte de nuestro ordenamiento: Han de aprobar ciertos tratados internacionales, dependiendo de la materia sobre la que versen. Han de aprobar todos los tratados internacionales. Han de manifestar su opinión respecto de los tratados internacionales, pero sin un carácter vinculante. Han de autorizar previamente al Gobierno para que firme cualquier tratado internacional. Las Comunidades Autónomas bilingües publican sus normas: Solo en castellano. Solo en la lengua regional. En castellano y en la lengua regional. Ninguna respuesta es correcta. El principio de doble publicación de la legislación autonómica se refiere: A la exigencia de que las Comunidades Autónomas con dos lenguas oficiales publiquen su legislación en ambas lenguas. A la conveniencia de que las normas sean publicadas tanto en fuentes oficiales como en fuentes no oficiales, como bases de datos privadas o recopilaciones. A que muchas veces la normativa estatal y autonómica resulta repetitiva y redundante. A la exigencia de que sea publicada en el BOE y el boletín oficial autonómico correspondiente. Se entiende por documentación judicial en sentido estricto: El conjunto de documentos que provienen de los tribunales, independientemente de su rango y carácter. La documentación emanada de los órganos jurisdiccionales en el ejercicio de su función. La documentación emanada de las Cortes Generales en el desempeño de las funciones que tienen encomendadas. Ninguna respuesta es correcta. Para que exista jurisprudencia es preciso, entre otros requisitos: A) Que se trate del criterio del Tribunal Supremo o del Tribunal Constitucional. B) Que existan dos sentencias en la misma línea. C) Que existan tres sentencias en la misma línea. Las respuestas A y B son correctas. En el marco normativo de la justicia ordinaria se encuentra: A) Título VI de la Constitución Española. B) La Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial (LOPJ). C) El Título IX de la Constitución Española. Las respuestas B y A son correctas. Los órdenes jurisdiccionales son los siguientes: Civil y Penal. Civil, Penal y Social. Civil, Penal, Social, Militar y Contencioso-Administrativo. Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativo. Señala la afirmación incorrecta: El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, incluso en materia de garantías constitucionales. El Tribunal Supremo tiene su sede en Madrid. El Tribunal Supremo extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional. El Tribunal Supremo está integrado por las siguientes Salas: de lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de lo Militar y la Sala Especial. Señala la afirmación incorrecta: La Audiencia Nacional tiene su sede en Madrid. La Audiencia Nacional culmina la organización judicial en el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas. La Audiencia Nacional consta de las siguientes Salas: de Apelación, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social. La Audiencia Nacional extiende su competencia a determinadas materias, entre las que se encuentran los delitos económicos y monetarios. Las resoluciones de tipo jurisdiccional son: Los autos y las providencias. Los autos y las sentencias. Las sentencias, los autos y las providencias. Las sentencias, los acuerdos y las providencias. Las resoluciones de tipo jurisdiccional que deciden el pleito son: Las providencias. Las sentencias. Los autos. Los acuerdos. Las sentencias del Tribunal Constitucional deben publicarse en el BOE: Dentro de los 10 días siguientes a la fecha del fallo. Dentro de los 20 días siguientes a la fecha del fallo. Dentro de los 30 días siguientes a la fecha del fallo. Dentro de los 40 días siguientes a la fecha del fallo. De la publicación oficial de la jurisprudencia del Tribunal Supremo se encarga: La Secretaría General Técnica del Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial. Las Cortes Generales. El Gobierno. Algunos hitos históricos de la evolución del Derecho son: El reinado de los Reyes Católicos, de Felipe II y la Regencia de María Cristina. La Ley de las Doce Tablas, Los Diez Mandamientos y el Código Hammurabi. La invención de la escritura, de la imprenta y de Internet. La aparición de El Alcubilla, la instauración de los tribunales civiles y la creación del cuerpo de procuradores. La evolución del Derecho ha corrido pareja a: Los sistemas de sanción y penalización. La evolución de las diferentes formas de comunicación. La evolución de los conceptos de autonomía y responsabilidad. Las diferentes concepciones religiosas sobre la culpa y el castigo. El Derecho ha de tener la suficiente flexibilidad para adaptarse al cambio social y: La suficiente estabilidad para aportar igualdad. La suficiente estabilidad para aportar seguridad jurídica. La suficiente sencillez para aportar estabilidad. La suficiente publicidad para aportar transparencia. Una tesis doctoral se caracteriza por: Su volumen. Ser un trabajo en profundidad muy reglamentado formalmente. Ser un estudio sucinto, pero profundo de un determinado tema. Publicarse posteriormente como un manual. Los manuales son un buen instrumento para: Obtener una visión extensiva de una rama del Derecho. Conocer en profundidad aspectos concretos de una determinada rama del Derecho. Relacionar conceptos de diversas ramas del Derecho. Desarrollar la etapa central de una investigación. Dentro de los libros se puede diferenciar entre: Artículos doctrinales y manuales. Artículos doctrinales y monografías. Manuales y monografías. Monografías y tesis doctorales. Respecto a las monografías, los artículos tienen como principal virtud: Su brevedad. Su estilo más asequible y coloquial. Ser publicados con mayor celeridad, ofreciendo respuestas a los problemas jurídicos que se plantean. Su vocación de llegar al gran público. El sistema de evaluación del personal investigador de la ANECA tiene el inconveniente de: Ser poco transparente. Estar muy burocratizado. No prestar atención a criterios cuantitativos en materia de publicaciones. Fomentar una obsesiva carrera de publicaciones. Para consultar las tesis doctorales defendidas en España, el mejor recurso es: Dialnet. DICE. ISOC. TESEO. Dialnet: Es una iniciativa de la Universidad de La Rioja con abundantes recursos bibliográficos. Es una plataforma pública en la que solo se pueden consultar comentarios de jurisprudencia. Depende del CSIC y aporta abundante información bibliográfica. Es una base de datos en la que se pueden consultar todas las tesis doctorales defendidas en nuestro país. Las funciones del Parlamento son: Legislativa y financiera. Legislativa y de control. Legislativa, financiera y de control y dirección política. Legislativa y de dirección política. El Presidente de una Cámara es: A) Un órgano rector y de gobierno. B) Es la máxima autoridad. C) Un órgano de debate y de decisión política. Las respuestas A y B son correctas. El Pleno de una Cámara es: Un órgano rector y de gobierno. Un órgano de debate y decisión política. Es la máxima autoridad. Es el órgano de dirección técnica de la Cámara. La Diputación Permanente es: A) Un órgano rector y de gobierno. B) Un órgano de debate y decisión política. C) El órgano encargado de garantizar la continuidad funcional de las Cámaras durante la disolución de las mismas. Las respuestas B y C son correctas. El archivo del Congreso de los Diputados está dividido en: Cuatro secciones. Cinco secciones. Seis secciones. Siete secciones. El Estamento de Próceres es un fondo: Del archivo del Congreso de los Diputados. Del archivo del Senado. Del archivo de ambas Cámaras (Congreso de los Diputados y Senado). Del archivo de los Parlamentos de las Comunidades Autónomas. El Boletín Oficial de las Cortes Generales consta de: Una sección. Dos secciones. Tres secciones. Cuatro secciones. La Serie C: Tratados y convenios internacionales es una serie del: Boletín Oficial de las Cortes Generales. Sección Congreso de los Diputados. Boletín Oficial de las Cortes Generales. Sección Senado. Boletín Oficial de las Cortes Generales. Sección Cortes Generales. Ninguna respuesta es correcta. El Diario de Sesiones es: A) Una publicación unitaria. B) Una publicación oficial. C) Una publicación no oficial. A y C son correctas. La Serie B. Régimen interior es una serie del: Boletín Oficial de las Cortes Generales. Sección Congreso de los Diputados. Boletín Oficial de las Cortes Generales. Sección Senado. Boletín Oficial de las Cortes Generales. Sección Cortes Generales. Ninguna respuesta es correcta. La Administración Pública: A) Tiene personalidad jurídica propia. B) No tiene personalidad jurídica propia. C) Está subordinada al interés público y al Gobierno. Las respuestas A y C son correctas. Los elementos característicos de los documentos administrativos son: Origen, contenido y carácter seriado e inclusión en un expediente administrativo. Calificación como documentos públicos, origen y contenido. Origen, contenido, unicidad y originalidad, carácter seriado e inclusión en un expediente administrativo y calificación como documentos públicos. Unicidad, origen, contenido y carácter seriado. La estructura organizativa del Estado tiene: Un nivel territorial: estatal. Dos niveles territoriales: estatal y autonómico. Tres niveles territoriales: estatal, autonómico y local. Ninguna respuesta es correcta. Los documentos administrativos generados por la Administración Pública para comunicarse con los administrados son: Certificado y oficio. Notificación y propuesta de resolución. Certificado, notificación, oficio e informe. Certificado, notificación, resolución y acuerdo. Los documentos administrativos generados por la Administración Pública para sus relaciones interadministrativas son: Certificado y oficio. Notificación y propuesta de resolución. Oficio, nota interior, propuesta de resolución, informe y acta. Certificado, notificación, resolución y acuerdo. Los documentos emanados del ciudadano para comunicarse con la Administración Pública son: Instancia y denuncia. Oficio y nota interior. Oficio, nota interior, propuesta de resolución, informe y acta. Instancia/ solicitud de iniciación, denuncia, alegación, recurso y carta. Los certificados son: Declaraciones de conocimiento que expresan un hecho obrante en un expediente o archivo. El modo de terminación normal de un procedimiento administrativo. Documentos decisorios que recogen decisiones unilaterales adoptadas por los órganos competentes sobre la iniciación y las cuestiones de trámite con carácter previo a la resolución del mismo. Documento de comunicación entre órganos o unidades pertenecientes a un mismo órgano superior o entidad. La resolución es: Declaraciones de conocimiento que expresan un hecho obrante en un expediente o archivo. El modo de terminación normal de un procedimiento administrativo. Documentos decisorios que recogen decisiones unilaterales adoptadas por los órganos competentes sobre la iniciación y las cuestiones de trámite con carácter previo a la resolución del mismo. Documento de comunicación entre órganos o unidades pertenecientes a un mismo órgano superior o entidad. La denuncia es: Un documento que incluye una petición del particular. Una solicitud o petición dentro de un procedimiento ya iniciado. Una comunicación de hechos a la Administración Pública, originando la iniciación de un procedimiento. Un acto mediante el cual se pide a la Administración Pública la revocación de un acto suyo. La instancia/solicitud de iniciación es: Un documento que incluye una petición del particular. Una solicitud o petición dentro de un procedimiento ya iniciado. Una comunicación de hechos a la Administración Pública, originando la iniciación de un procedimiento. Un acto mediante el cual se pide a la Administración Pública la revocación de un acto suyo. El sistema de fuentes del Consejo de Europa es el siguiente: Los tratados y las directivas. Los tratados y los comunicados del Comité de Ministros. Los tratados y las recomendaciones del Comité de Ministros. Los tratados, las recomendaciones y los comunicados del Comité de Ministros. El Consejo de Europa es: Una comunidad política nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y Estados de Europa. Una comunidad política nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y Estados de América. Una organización internacional de ámbito regional destinada a promover la configuración de un espacio político y jurídico común en Europa, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Una organización internacional de ámbito regional destinada a promover la configuración de un espacio político y jurídico común en América, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. La Unión Europea es: Una comunidad política nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y Estados de Europa. Una comunidad política nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y Estados de América. Una organización internacional de ámbito regional destinada a promover la configuración de un espacio político y jurídico común en Europa, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Una organización internacional de ámbito regional destinada a promover la configuración de un espacio político y jurídico común en América, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Señala la afirmación incorrecta: La documentación de la Unión Europea se dirige de un núcleo decisional a un núcleo de aplicación. El mensaje marginal de la documentación de la Unión Europea no es completo. La documentación de la Unión Europea tiene un carácter multidisciplinar cerrado. La documentación de la Unión Europea es supranacional, nacional e internacional. La documentación de la Unión Europea puede clasificarse: Según la autoría, la materia tratada y el articulado de los tratados. Según la autoría y la materia tratada. Según la autoría, la materia tratada, el articulado de los tratados y la fuente de publicación. Según la autoría, la materia tratada, el articulado de los tratados, la fuente de publicación y el tipo de documento. Los reglamentos, las directivas y las decisiones. Son actos vinculantes de Derecho derivado. Son actos no vinculantes de Derecho derivado. Son actos vinculantes de Derecho originario. Son actos no vinculantes de Derecho originario. Las recomendaciones y los dictámenes: Son actos vinculantes de Derecho derivado. Son actos no vinculantes de Derecho derivado. Son actos vinculantes de Derecho originario. Son actos no vinculantes de Derecho originario. Las directivas: A) No tienen eficacia directa en los Estados miembros a los que va dirigida. B) Precisan de norma de transposición. C) Tienen eficacia directa en los Estados miembros a los que va dirigida. Las respuestas A y B son correctas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se compone: Del Tribunal de Justicia y del Tribunal de la Función Pública. Del Tribunal General y del Tribunal de la Función Pública. Del Tribunal de Justicia, del Tribunal General y del Tribunal de la Función Pública. Del Tribunal de Justicia, del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal General. El Diario Oficial de la Unión Europea se compone: De las series L y C y de un anexo con debates del Parlamento Europeo. De las series L y C, y de un suplemento. De la serie L, y un Anexo con debates del Parlamento Europeo. De la serie L y C, del suplemento S y un anexo con debates del Parlamento Europeo. |