option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1.3.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1.3.1

Descripción:
Las prevenciones de la vida

Fecha de Creación: 2025/06/04

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué incluye la regulación del medio ambiente en el Título XVI del Código Penal?. Delitos relativos a la protección del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, y la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente. Delitos relativos a la protección del medio ambiente, el patrimonio histórico y los delitos de lesa humanidad por medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo exclusivamente.

¿En qué se basan las políticas municipales de prevención ambiental?. En la idea de la reducción de oportunidades exclusivamente. En la idea de la reducción de oportunidades y aseguramiento de los espacios mediante excesos policiales. En la idea del aseguramiento de los espacios mediante excesos policiales y mediante la reducción de oportunidades a través de la obstaculización de espacios públicos. En la idea de la reducción de oportunidades y la eliminación de espacios públicos.

¿Qué técnicas se incluyen en el aseguramiento de los espacios mediante excesos policiales según el texto?. Uso de las videocámaras en vías públicas, utilización de barreras arquitectónicas, la colaboración con las víctimas y la implementación de sistemas de alarma comunitarios. Uso de las videocámaras en vías públicas, utilización de barreras arquitectónicas y la colaboración con las víctimas. Uso de las videocámaras en vías públicas, utilización de barreras arquitectónicas, la colaboración con las víctimas y la instalación de sensores de movimiento en áreas críticas. Uso de las videocámaras en vías públicas, utilización de barreras arquitectónicas, la colaboración con las víctimas y la contratación de seguridad privada para patrullaje.

¿Cuál es la principal consecuencia de las técnicas de prevención situacional (videocamaras, barreras y colaboración con las víctimas) mencionadas en el texto?. El desplazamiento de las infracciones a otros territorios y la necesidad de volver a desarrollar las mismas técnicas en nuevos espacios, en una carrera interminable por el control y la dificultad de vivir la ciudad por iniciativa de los propios ayuntamientos. Su principal consecuencia es la desorganización social aluden a factores tal y como la falta de capital social, la dificultad para definir y alcanzar objetivos comunitarios comunes y para ejercer formas informales de control social, sobre todo en el contexto del abandono estatal, la segregación espacial de minorías fundadas en prácticas privadas y políticas públicas, y la falta de inversiones privadas en determinadas comunidades. La reducción permanente de las infracciones sin necesidad de desarrollar nuevas técnicas. La mejora significativa de la calidad de vida en la ciudad sin consecuencias negativas.

¿Cuál es el problema más grave que presentan las fórmulas y técnicas de la prevención situacional y comunitaria según el texto?. Que no ayudan a reducir las conductas de incivilidad en la sociedad. Que contribuyen a eliminar la asociación entre conductas de incivilidad y conductas delictivas, lo que dificulta vivir en la ciudad ya que es demasiado opresivo. Que no ayudan a desvincular las conductas de mera incivilidad de las estrictamente delictivas, sino que contribuyen a crear una estrecha asociación entre ellas. Que no ayudan a desvincular las conductas de mera incivilidad de las estrictamente delictivas, sino que contribuyen a crear una estrecha asociación entre ellas, lo que provoca que aumenten significativamente la delincuencia en las áreas urbanas.

¿Qué justifica la asociación entre lo delictivo y lo criminógeno para los responsables policiales de los ayuntamientos, según el texto?. La necesidad de adoptar medidas sociales y educativas para abordar el conflicto social subyacente. La necesidad de adoptar mecanismos de naturaleza policial por encima de otras medidas que aborden el conflicto social que subyace bajo aquellas conductas, más propias de la marginalidad y la disgregación social que de la delincuencia. La necesidad de eliminar todas las medidas policiales y centrarse exclusivamente en políticas sociales que aborden el conflicto social que subyace bajo aquellas conductas, más propias de la marginalidad y la disgregación social que de la delincuencia. La necesidad de reducir el presupuesto policial y aumentar el presupuesto para programas comunitarios que aborden el conflicto social que subyace bajo aquellas conductas, más propias de la marginalidad y la disgregación social que de la delincuencia.

Cada vez son más las grandes ciudades a lo largo del planeta que han puesto en marcha diferentes programas gestados en el entorno local y dirigidos a la prevención de la delincuencia, iniciativas que, partiendo desde diversas posiciones ideológicas o técnicas, buscan mejorar las condiciones de vida en los espacios urbanos que ocupan sus habitantes. En este contexto, ¿Qué tipo de elementos y principios están incorporando preferentemente las entidades locales en sus programas municipales de prevención de la delincuencia según el texto?. Elementos y principios relacionados con políticas puramente educativas y de reinserción social. Elementos y principios que más se relacionan con políticas puramente sancionadoras características de las agencias estatales de lucha contra la delincuencia. Elementos y principios basados en políticas de prevención comunitaria y participación ciudadana. Elementos y principios centrados en la mejora de las condiciones socioeconómicas de los barrios marginales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la situación de la seguridad hasta principios del siglo XXI según el texto?. La distribución competencial de la seguridad se basaba en la reserva de ley ordinaria y el objetivo principal era la reinserción social. La distribución competencial de la seguridad, la gestión policial de la seguridad, la reserva de ley orgánica y el objetivo resocializador del sistema de sanción penal estaban claramente definidos. La gestión policial de la seguridad se basaba en la reserva de ley ordinaria y el objetivo principal era la prevención del delito. La seguridad es gestionada exclusivamente por agencias privadas y el objetivo principal era la sanción penal, dejando el objetivo resocializador al sistema penitenciario.

¿Qué establecen los artículos 104 y 149 de la Constitución española en relación a la distribución competencial de la seguridad?. El artículo 104 establece que las Fuerzas y Cuerpos de seguridad dependen exclusivamente de las Comunidades Autónomas, y el artículo 149.1, apartado 29, establece que las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre Seguridad Pública. El artículo 104 establece que las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, y el artículo 149.1, apartado 29, establece que el Estado tiene competencia exclusiva sobre Seguridad Pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica. El artículo 104 establece que las Fuerzas y Cuerpos de seguridad dependen de los ayuntamientos, y el artículo 149.1, apartado 29, establece que los ayuntamientos tienen competencia exclusiva sobre Seguridad Pública. El artículo 104 establece que las Fuerzas y Cuerpos de seguridad dependen del Gobierno y de las Comunidades Autónomas por igual, y el artículo 149.1, apartado 29, establece que tanto el Estado como las Comunidades Autónomas comparten la competencia sobre Seguridad Pública sin necesidad de una ley orgánica.

¿Qué establece el artículo 25.2 de la Constitución española en relación a las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad?. Que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia el castigo y la retribución, y podrán consistir en trabajos forzados. Que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. Que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la prevención del delito y podrán consistir en trabajos forzados en casos excepcionales. Que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la protección de la sociedad y podrán consistir en trabajos forzados si así lo determina un juez.

¿Qué amenazan la delincuencia y la inseguridad ciudadana según el texto?. La estabilidad política y el clima económico de las ciudades. La estabilidad y el clima social de las ciudades, el desarrollo económico sostenible, y la calidad de vida. La estabilidad familiar y el clima educativo de las ciudades lo que proporciona calidad de vida. La estabilidad ambiental y el clima cultural de las ciudades.

¿Qué producía la escuela de la estadística moral en el siglo XIX?. Mapas del delito y procuraba correlacionar las condiciones sociales de zonas con los delitos que se generaban en las mismas. Producía mapas del delito que señalaban las nuevas urbes americanas que experimentaron una rápida expansión industrial, así como fuertes movimientos migratorios, como consecuencia de la ‘desorganización social’ que se generaba en estos contextos. Mapas de la pobreza y procuraba correlacionar las condiciones económicas de zonas con los delitos que se generaban en las mismas. Mapas de la educación y procuraba correlacionar las condiciones educativas de zonas con los delitos que se generaban en las mismas.

¿Qué explicaba la Escuela de Chicago en los años 30?. Mapas del delito y procuraba correlacionar las condiciones sociales de zonas con los delitos que se generaban en las mismas. El desarrollo de núcleos delictivos en las nuevas urbes americanas experimentando una rápida expansión industrial, así como fuertes movimientos migratorios, como consecuencia de la ‘desorganización social’ que se generaba en estos contextos. Mapas de la pobreza y procuraba correlacionar las condiciones económicas de zonas con los delitos que se generaban en las mismas. El desarrollo de núcleos delictivos en las nuevas urbes americanas experimentando una rápida expansión industrial, así como fuertes movimientos industriales, como consecuencia de la ‘anomia' que se generaba en estos contextos.

¿Qué tratan de entender los modelos ecológicos de la delincuencia?. De qué forma los cambios políticos y condiciones económicas generan la geografía social del delito. De qué forma los cambios urbanos y condiciones sociales generan la geografía social del delito. De qué forma los cambios educativos y condiciones culturales generan la geografía social del delito. De qué forma los cambios sanitarios y condiciones ambientales generan la geografía social del delito.

¿Cuáles son las teorías ecológicas mencionadas en el texto?. Escuela de la organización social, teorías normativas y teorías de la prevención. Escuela de la desorganización social, teorías anómicas y teorías de la oportunidad. Escuela de la educación social, teorías culturales y teorías de la intervención. Escuela de la salud social, teorías sanitarias y teorías de la promoción.

Los partidarios de la nueva escuela de la desorganización social aluden a... La falta de capital social, la dificultad para definir y alcanzar objetivos comunitarios comunes y para ejercer formas informales de control social, sobre todo en el contexto del abandono estatal, la segregación espacial de minorías fundadas en prácticas privadas y políticas públicas, y la falta de inversiones privadas en determinadas comunidades. La ausencia de oportunidades legítimas para el desarrollo de identidades positivas y prosociales para jóvenes en comunidades marginales. La distribución no aleatoria en espacio y tiempo de las oportunidades delictivas, así como la necesidad de ir más allá de explicaciones ecológicas tradicionales que asocian lo malo (pobreza) con lo malo (delito), cuando la distribución del delito (no de la residencia de los delincuentes) a veces responde a otros factores. La falta de capital social, recursos naturales, la dificultad para definir objetivos individuales que permitan a través de oportunidades legítimas escalar en la pirámide social y el ejercicio de formas formales de control estatal.

Los partidarios de teorías anómicas o de la presión estructural aluden a... La falta de capital social, la dificultad para definir y alcanzar objetivos comunitarios comunes y para ejercer formas informales de control social, sobre todo en el contexto del abandono estatal, la segregación espacial de minorías fundadas en prácticas privadas y políticas públicas, y la falta de inversiones privadas en determinadas comunidades. La ausencia de oportunidades legítimas para el desarrollo de identidades positivas y prosociales para jóvenes en comunidades marginales. La distribución no aleatoria en espacio y tiempo de las oportunidades delictivas, así como la necesidad de ir más allá de explicaciones ecológicas tradicionales que asocian lo malo (pobreza) con lo malo (delito), cuando la distribución del delito (no de la residencia de los delincuentes) a veces responde a otros factores. La falta de capital social, recursos naturales, la dificultad para definir objetivos individuales que permitan a través de oportunidades legítimas escalar en la pirámide social y el ejercicio de formas formales de control estatal.

Los partidarios de las teorías de la oportunidad aluden a... La falta de capital social, la dificultad para definir y alcanzar objetivos comunitarios comunes y para ejercer formas informales de control social, sobre todo en el contexto del abandono estatal, la segregación espacial de minorías fundadas en prácticas privadas y políticas públicas, y la falta de inversiones privadas en determinadas comunidades. La ausencia de oportunidades legítimas para el desarrollo de identidades positivas y prosociales para jóvenes en comunidades marginales. La distribución no aleatoria en espacio y tiempo de las oportunidades delictivas, así como la necesidad de ir más allá de explicaciones ecológicas tradicionales que asocian lo malo (pobreza) con lo malo (delito), cuando la distribución del delito (no de la residencia de los delincuentes) a veces responde a otros factores. La falta de capital social, recursos naturales, la dificultad para definir objetivos individuales que permitan a través de oportunidades legítimas escalar en la pirámide social y el ejercicio de formas formales de control estatal.

Con respecto a los modelos de prevención comunitaria del siglo XX, ¿Qué paralelo encuentra la clasificación de Hope con la cronología de modelos político criminales propuesta por David Garland (2002)?. La ciudad en la fase de expansión (desde los años 20 a los 40), la ciudad asustada (los 50 y los 60) y la ciudad ordenada (desde los 70 a la actualidad). Modelo de la penalidad del bienestar, crisis de la penalidad del bienestar y política criminal. La ciudad en la fase de expansión (desde los años 20 a los 40), crisis de la penalidad del bienestar(los 50 y los 60) y la ciudad ordenada (desde los 70 a la actualidad). Modelo de la penalidad de la prevención, crisis de la penalidad de la prevención y política criminal de la rehabilitación.

Con respecto a los modelos de prevención comunitaria del siglo XX, ¿Cómo clasifica Hope los momentos históricos clave en su modelo cronológico?. La ciudad en la fase de expansión (desde los años 20 a los 40), la ciudad asustada (los 50 y los 60) y la ciudad ordenada (desde los 70 a la actualidad). Modelo de la penalidad del bienestar (desde los años 20 a los 40), crisis de la penalidad del bienestar(los 50 y los 60) y política criminal (desde los 70 a la actualidad). La ciudad en la fase de expansión (desde los años 20 a los 40), crisis de la penalidad del bienestar(los 50 y los 60) y la ciudad ordenada (desde los 70 a la actualidad). La ciudad en la fase de estancamiento (desde los años 50 a los 70), la ciudad preocupada (los 80 y los 90) y la ciudad caótica (desde los 2000 a la actualidad).

¿Qué tácticas alternativas de prevención del delito distingue Sozzo?. La táctica policial, la táctica judicial y la táctica legislativa. La táctica educativa, la táctica económica y la táctica cultural. La táctica situacional y ambiental, la táctica social y la táctica comunitaria. La táctica tecnológica, la táctica mediática y la táctica política.

¿Cómo define Hough la prevención situacional?. Medidas dirigidas a formas altamente específicas de delito que involucran el management, diseño o manipulación del ambiente inmediato en que estos delitos suceden de un modo tan sistemático y permanente como sea posible, de forma tal de reducir las oportunidades de estos delitos tal como son percibidos por un amplio conjunto de potenciales ofensores. Esta táctica de prevención residuos positivistas que solía señalar del delito tiene a la “reforma social” como un instrumento de la prevención antedelictum, ya que la criminalidad se reconocía como efecto de las desigualdades sociales, por lo que reducir o eliminar esas contradicciones sociales implicaba reducir o eliminar la criminalidad. Esta táctica de prevención del delito surgió en el contexto anglosajón a partir de la década del 70 y puede considerarse una forma de pensar la prevención del delito (que se imbrica con formas de actuar) que se encuentra entre la táctica comunitaria y la táctica social. Medidas dirigidas a formas específicas de delito que involucran únicamente el diseño del ambiente inmediato en que estos delitos suceden de forma temporal.

¿Cuál es el objetivo central de las estrategias de prevención situacional del delito?. Reforzar el sistema penitenciario y aumentar la duración de las condenas. Reeducar al delincuente mediante programas de inserción social. La reducción de oportunidades para la realización de los delitos. Promover campañas de concienciación sobre los efectos del delito.

Con respecto a la Táctica situacional¿Cuál de las siguientes NO es una de las direcciones en las que puede orientarse la reducción de oportunidades según Clarke?. Aumentar los esfuerzos necesarios para cometer un delito. Aumentar los riesgos percibidos o reales de ser detenido. Reducir las recompensas del delito. Garantizar una rehabilitación eficaz del delincuente.

¿Cuáles son algunos ejemplos de técnicas de intervención dentro de la prevención situacional del delito?. Exclusivamente intervenciones jurídicas centradas en la reforma del Código Penal. Intervención orientada a los ofensores, a la comunidad/vecindario y a la víctima. Creación de campañas de comunicación institucional sin participación ciudadana. Aumento de penas mínimas para delitos leves y eliminación de penas alternativas.

Un ejemplo de la intervención orientada a los ofensores es: Instalación de CCTV (circuito cerrado de televisión) en estacionamientos de autos. El Proyecto Kirkholt de Reducción de la Victimización Repetida en Robos en Casas/Apartamentos. “Designing out the prostitution” en barrios conflictivos. el Proyecto Kirkholt de uso de Circuitos Cerrados de Televisión en Estacionamientos de Autos.

Un ejemplo de la intervención orientada a la Comunidad/Vecindario es: Instalación de CCTV (circuito cerrado de televisión) en estacionamientos de autos. El Proyecto Kirkholt de Reducción de la Victimización Repetida en Robos en Casas/Apartamentos. “Designing out the prostitution” en barrios conflictivos. el Proyecto Kirkholt de uso de Circuitos Cerrados de Televisión en Estacionamientos de Autos.

Un ejemplo de la intervención orientada a la Víctima es: Instalación de CCTV (circuito cerrado de televisión) en estacionamientos de autos. El Proyecto Kirkholt de Reducción de la Victimización Repetida en Robos en Casas/Apartamentos. “Designing out the prostitution” en barrios conflictivos. el Proyecto Kirkholt de uso de Circuitos Cerrados de Televisión en Estacionamientos de Autos.

¿Cómo se define la Táctica social?. Medidas dirigidas a formas altamente específicas de delito que involucran el management, diseño o manipulación del ambiente inmediato en que estos delitos suceden de un modo tan sistemático y permanente como sea posible, de forma tal de reducir las oportunidades de estos delitos tal como son percibidos por un amplio conjunto de potenciales ofensores. Esta táctica de prevención residuos positivistas que solía señalar del delito tiene a la “reforma social” como un instrumento de la prevención antedelictum, ya que la criminalidad se reconocía como efecto de las desigualdades sociales, por lo que reducir o eliminar esas contradicciones sociales implicaba reducir o eliminar la criminalidad. Esta táctica de prevención del delito surgió en el contexto anglosajón a partir de la década del 70 y puede considerarse una forma de pensar la prevención del delito (que se imbrica con formas de actuar) que se encuentra entre la táctica comunitaria y la táctica social. Medidas dirigidas a formas específicas de delito que involucran únicamente el diseño del ambiente inmediato en que estos delitos suceden de forma temporal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la táctica social en la prevención del delito es correcta?. La táctica social solo actúa en el nivel primario, mediante políticas educativas dirigidas a la infancia. La táctica social se limita a intervenciones institucionales en el ámbito penitenciario. Desde la táctica social se han desarrollado técnicas de intervención en los niveles primario, secundario y terciario. La táctica social excluye cualquier intervención en etapas previas al delito.

¿Cuáles son las dos operaciones básicas en las que se han asentado las técnicas de intervención de la táctica social, según la investigación empírica de las agencias gubernamentales?. La elaboración de estadísticas penales y el análisis jurídico del delito. La identificación de factores de riesgo y de factores productivos. La vigilancia policial intensiva y la criminalización de la pobreza. La creación de sanciones alternativas y el aumento de penas privativas de libertad.

¿Qué son los factores de riesgo en el contexto de la táctica social de prevención del delito?. Son variables estructurales del sistema penal que impiden la reinserción de los delincuentes. Son condiciones sociales o individuales que dificultan el acceso al empleo juvenil. Son elementos que pueden impulsar a los jóvenes a involucrarse en actividades delictivas. Son sanciones impuestas a los menores por delitos leves o reincidencias.

¿Qué se entiende por factores productivos en la táctica social de prevención del delito?. Factores que refuerzan la intervención policial en zonas de alta criminalidad. Factores que favorecen la decisión de los jóvenes de no iniciar o abandonar la carrera delictiva. actores relacionados con la eficiencia del sistema judicial en la persecución del delito. Factores económicos que explican la distribución territorial del crimen.

¿Cómo se define la Táctica comunitaria?. Medidas dirigidas a formas altamente específicas de delito que involucran el management, diseño o manipulación del ambiente inmediato en que estos delitos suceden de un modo tan sistemático y permanente como sea posible, de forma tal de reducir las oportunidades de estos delitos tal como son percibidos por un amplio conjunto de potenciales ofensores. Esta táctica de prevención residuos positivistas que solía señalar del delito tiene a la “reforma social” como un instrumento de la prevención antedelictum, ya que la criminalidad se reconocía como efecto de las desigualdades sociales, por lo que reducir o eliminar esas contradicciones sociales implicaba reducir o eliminar la criminalidad. Esta táctica de prevención del delito surgió en el contexto anglosajón a partir de la década del 70 y puede considerarse una forma de pensar la prevención del delito (que se imbrica con formas de actuar) que se encuentra entre la táctica situacional y la táctica social. Medidas dirigidas a formas específicas de delito que involucran únicamente el diseño del ambiente inmediato en que estos delitos suceden de forma temporal.

¿Cómo se denomina la táctica comunitaria según Pavarini y Crawford?. Pavarini la llama “prevención por control institucional” y Crawford la considera “prevención judicial”. Pavarini la denomina “prevención a través de la participación situacional” y Crawford la incluye en la “prevención social y comunitaria”. Pavarini la define como “prevención por vigilancia ciudadana” y Crawford como “prevención penal”. Pavarini la clasifica como “intervención policial temprana” y Crawford como “prevención correctiva social”.

¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de las iniciativas surgidas dentro de la táctica comunitaria en el marco de la prevención del delito?. Mediación comunitaria. Community policing. Neighbourhood Watch. Justicia retributiva inmediata.

La Mediación Comunitaria: Esta técnica de intervención parte de la base de recuperar el control de los propios conflictos por parte de las comunidades. Los mismos se conciben que hayan sido tradicionalmente expropiados por el sistema de justicia, a través de sus profesionales, relegando a las partes involucradas al papel de meros observadores. Es aquello que mejora las relaciones y la confianza entre la institución policial y la comunidad local. En este sentido, implica en sí mismo una crítica de la policía tradicional, razón por la cual ha tenido muchísimas dificultades de desarrollarse en diferentes contextos culturales por resistencias al interior de la misma institución policial. Implica básicamente una actividad de vigilancia de los vecinos del propio territorio que habitan y un canal ágil de información con respecto a la institución policial. Un complemento de esta táctica son las patrullas ciudadanas. Es una táctica enraizada en la tesis de las “broken windows” de Kelling y Wilson y constituye un modelo de “policing” que apunta al mantenimiento del orden, focalizando en las incivilidades como signos del desorden.

El Community Policing del que existe poco acuerdo acerca de cuáles son los elementos que lo caracterizan, es en términos muy amplios: Esta técnica de intervención parte de la base de recuperar el control de los propios conflictos por parte de las comunidades. Los mismos se conciben que hayan sido tradicionalmente expropiados por el sistema de justicia, a través de sus profesionales, relegando a las partes involucradas al papel de meros observadores. Es aquello que mejora las relaciones y la confianza entre la institución policial y la comunidad local. En este sentido, implica en sí mismo una crítica de la policía tradicional, razón por la cual ha tenido muchísimas dificultades de desarrollarse en diferentes contextos culturales por resistencias al interior de la misma institución policial. implica básicamente una actividad de vigilancia de los vecinos del propio territorio que habitan y un canal ágil de información con respecto a la institución policial. Un complemento de esta táctica son las patrullas ciudadanas. Es una táctica enraizada en la tesis de las “broken windows” de Kelling y Wilson y constituye un modelo de “policing” que apunta al mantenimiento del orden, focalizando en las incivilidades como signos del desorden.

La táctica de Neighbourhood Watch: Esta técnica de intervención parte de la base de recuperar el control de los propios conflictos por parte de las comunidades. Los mismos se conciben que hayan sido tradicionalmente expropiados por el sistema de justicia, a través de sus profesionales, relegando a las partes involucradas al papel de meros observadores. Es aquello que mejora las relaciones y la confianza entre la institución policial y la comunidad local. En este sentido, implica en sí mismo una crítica de la policía tradicional, razón por la cual ha tenido muchísimas dificultades de desarrollarse en diferentes contextos culturales por resistencias al interior de la misma institución policial. Implica básicamente una actividad de vigilancia de los vecinos del propio territorio que habitan y un canal ágil de información con respecto a la institución policial. Un complemento de esta táctica son las patrullas ciudadanas. Es una táctica enraizada en la tesis de las “broken windows” de Kelling y Wilson y constituye un modelo de “policing” que apunta al mantenimiento del orden, focalizando en las incivilidades como signos del desorden.

¿Cuál de los siguientes objetivos NO pertenece al programa “Neighbourhood Watch”?. Reducir los delitos “oportunistas”, como robos en casas y vehículos. Disminuir el miedo al delito mediante la concienciación comunitaria. Aumentar la vigilancia policial directa con patrullas armadas permanentes. Mejorar los mecanismos de seguridad doméstica en la comunidad local.

¿Cuáles son los objetivos principales del programa “Neighbourhood Watch”?. Reducir delitos oportunistas como robos en casas y vehículos, disminuir el miedo al delito en la comunidad y mejorar los mecanismos de seguridad doméstica. Incrementar la presencia policial en las calles mediante patrullas continuas y aumentar las multas por infracciones menores. Fomentar la privatización de la seguridad y la contratación de guardias privados en vecindarios. Implementar sistemas de videovigilancia masiva sin participación comunitaria.

La táctica de Tolerancia Cero: Esta técnica de intervención parte de la base de recuperar el control de los propios conflictos por parte de las comunidades. Los mismos se conciben que hayan sido tradicionalmente expropiados por el sistema de justicia, a través de sus profesionales, relegando a las partes involucradas al papel de meros observadores. Es aquello que mejora las relaciones y la confianza entre la institución policial y la comunidad local. En este sentido, implica en sí mismo una crítica de la policía tradicional, razón por la cual ha tenido muchísimas dificultades de desarrollarse en diferentes contextos culturales por resistencias al interior de la misma institución policial. Implica básicamente una actividad de vigilancia de los vecinos del propio territorio que habitan y un canal ágil de información con respecto a la institución policial. Un complemento de esta táctica son las patrullas ciudadanas. Es una táctica enraizada en la tesis de las “broken windows” de Kelling y Wilson y constituye un modelo de “policing” que apunta al mantenimiento del orden, focalizando en las incivilidades como signos del desorden.

¿Cuál de los siguientes factores NO forma parte de los cambios organizacionales asociados a la táctica de “tolerancia cero” en la institución policial?. Descentralización de la institución policial. Nueva distribución de las responsabilidades policiales. Reducción significativa del personal policial para mejorar la eficiencia. Incremento del personal policial que aumentó la ratio policía-público.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al perfil delictivo en los espacios públicos urbanos?. La delincuencia en los espacios públicos urbanos se aborda principalmente desde la prevención social, sin importar las posiciones ideológicas. Los municipios tienden a visualizar la delincuencia urbana con un enfoque más próximo a la prevención situacional y ambiental, aunque esto depende de las posturas ideológicas y científicas de los ámbitos gubernamentales y culturales. La prevención situacional y ambiental en los espacios públicos urbanos se considera irrelevante frente a la prevención social. La carga de la prevención en espacios urbanos no varía según las posiciones científicas o ideológicas.

¿Por qué se considera necesaria una nueva forma de afrontar la seguridad, distinta a la tradicional?. Porque la seguridad nacional es el único riesgo que importa. Porque es necesario un enfoque global para abordar los riesgos de seguridad y buscar soluciones cooperativas. Porque la seguridad solo debe gestionarse a nivel local. Porque la cooperación internacional no es relevante para la seguridad.

¿Cuál es el enfoque principal para abordar las amenazas de seguridad global según el texto?. Enfocarlas únicamente desde una perspectiva nacional. Abordarlas desde lo global hacia lo local, buscando cómo lo local puede ayudar a prevenir riesgos globales. Abordarlas desde lo local hacia lo global, buscando cómo lo global puede ayudar a prevenir riesgos globales. Tratar las amenazas solo a nivel local sin considerar su impacto global.

¿Qué elementos son fundamentales para mantener modelos de gobernanza que prevengan la propagación de riesgos entre lo local y lo global?. Competencia entre gobiernos locales y nacionales. La coordinación de actores, intercambio de recursos, negociación de propósitos y compromiso en políticas comunes, con gobiernos locales como protagonistas. La exclusión de gobiernos locales en la toma de decisiones globales. La imposición de decisiones sin negociación ni colaboración.

¿Qué causa la delincuencia organizada según el texto?. La corrupción policial y política junto con la ausencia de mecanismos de control específicos. La actuación exclusiva de las fuerzas de seguridad. La falta de leyes penales. La cooperación internacional excesiva.

¿Cuál es una característica de la amenaza transnacional en la delincuencia organizada?. La reducción de grupos criminales y limitación de sus ámbitos de actuación. Numerosos grupos en activo, ampliación de ámbitos como trata de blancas e internet, y países que facilitan rutas y mercados criminales. La eliminación total del crimen organizado en los países afectados. La actuación exclusiva dentro de un solo país sin impacto internacional.

Señala la falsa sobre las características del grupo en el crimen organizado: Reunión de grupos de personas para cometer delitos de manera permanente. Estructura jerárquica y división de tareas bien definidas. Falta total de reglas internas y ausencia de premios o castigos. Grados de especialización entre sus miembros.

Señala la falsa sobre las características del grupo en el crimen organizado: Capacidad para actuar eficazmente mediante violencia, amenaza, intimidación y corrupción. Organización con estructura horizontal sin jerarquías ni división de tareas. Sometimiento a reglas internas con premios y castigos. Grados de especialización que facilitan el cumplimiento de objetivos delictivos.

¿Qué caracteriza a las actividades delictivas en el crimen organizado?. Son de menor magnitud y con pocas repercusiones sociales. Tienen fuertes repercusiones sociales y los delitos son de mayor magnitud. No afectan a la sociedad y suelen ser delitos aislados. Se limitan a infracciones menores sin impacto social relevante.

Señala la afirmación falsa sobre los tipos de delitos relacionados con el crimen organizado: Las mafias son grupos organizados dedicados a actividades ilícitas. Las operaciones viciosas incluyen negocios legales como comercio y educación. Las pandillas son grupos que se unen para realizar actos ilegales. Los grupos terroristas.

Denunciar Test