option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1.5.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1.5.1

Descripción:
La carcel

Fecha de Creación: 2025/06/06

Categoría: Historia

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de relación se establece en la relación jurídico penitenciaria según el texto?. Una relación de derecho privado entre el Estado y el individuo preso o penado. Una relación de derecho público entre el Estado y el individuo preso o penado. Una relación de derecho laboral entre el Estado y el individuo preso o penado. Una relación de derecho internacional entre el Estado y el individuo preso o penado.

¿Cómo puede nacer la relación jurídico penitenciaria según el texto?. Por auto de prisión preventiva para presos y por sentencia condenatoria firme para penados. Exclusivamente por sentencia condenatoria firme, ya que la prisión preventiva es en la sede policial. Por decisión unilateral del individuo preso o penado o prisión preventiva intervención del Estado. Únicamente por auto de prisión preventiva, sin necesidad de una sentencia condenatoria firme.

Señale la opción falsa en relación a las formas de ingreso en prisión según el texto: Orden judicial de detención. Detención policial. Detención por un particular sin intervención de autoridades. Detención por el Ministerio Fiscal.

Señale la opción falsa en relación a las formas de ingreso en prisión según el texto: Orden o mandamiento de prisión. Sentencia firme. Ingreso por decisión administrativa sin intervención judicial. Presentación voluntaria.

¿qué ocurre si transcurrido el plazo de setenta y dos horas siguientes al ingreso no se ha recibido la documentación que legalice el mismo?. Se procede a la revisión del expediente por parte de las autoridades judiciales. Se procede a la excarcelación del ingresado. Se mantiene al ingresado en prisión preventiva hasta que se reciba la documentación. Se inicia un proceso de investigación interna para determinar la legalidad del ingreso.

Según el texto, ¿qué factores se tienen en cuenta para la clasificación de los internos en los centros penitenciarios?. Se tienen en cuenta la edad, el sexo, así como el estado físico y mental. Para los penados, se tienen en cuenta también las exigencias del tratamiento. Se tienen en cuenta la edad, el sexo, la emotividad, los antecedentes, así como el estado físico y mental. Para los penados, se tienen en cuenta también las exigencias del tratamiento. Se tienen en cuenta la edad, el sexo, la emotividad y los antecedentes. Para los penados, se tienen en cuenta también las exigencias del tratamiento. Exclusivamente se evalúa el estado mental y la emotividad de los internos.

Según el texto, ¿cómo deben estar separados los internos en los centros penitenciarios. Los hombres y las mujeres deben estar separados, excepto en los supuestos excepcionales. Los hombres y las mujeres deben estar siempre juntos, sin excepciones. Los hombres y las mujeres deben estar separados únicamente en casos de delitos graves. Los hombres y las mujeres deben estar separados siempre.

Según el texto, ¿qué separación se establece entre los detenidos, presos y condenados?. Los detenidos y presos deben estar siempre juntos con los condenados, sin separación, para facilitar la gestión penitenciaria. Los detenidos y presos deben estar separados de los condenados y, en ambos casos, se separan los primarios de los reincidentes. Se separan los detenidos de los presos, sin considerar a los condenados, quienes pueden estar con cualquiera de los dos grupos. Los detenidos, presos y condenados deben estar todos juntos, sin ninguna separación, para promover la reinserción social.

Según el texto, ¿qué separación se establece para los internos jóvenes y los adultos?. No se establece ninguna separación entre internos jóvenes y adultos, ya que se considera beneficioso para su desarrollo. Los internos jóvenes deben estar separados de los adultos. Los internos jóvenes deben estar siempre juntos con los adultos, sin separación, para facilitar su integración. Únicamente se separan los internos jóvenes de los adultos en casos de delitos graves, mientras que en delitos leves pueden estar juntos.

Según el texto, ¿qué separación se establece para los enfermos o internos con trastornos psíquicos?. No se establece ninguna separación para los enfermos o internos con trastornos psíquicos, ya que se considera discriminatorio. Los enfermos o internos con trastornos psíquicos deben estar separados de aquellos que puedan seguir el régimen de vida normal del establecimiento. Los enfermos o internos con trastornos psíquicos deben estar siempre juntos con los demás internos, sin separación, para promover su recuperación. Únicamente se separan los enfermos de los internos con trastornos psíquicos, sin considerar a los demás internos, quienes pueden estar con cualquiera de los dos grupos.

Según el texto, ¿qué separación se establece entre los detenidos y presos por delitos dolosos e imprudentes?. No se establece ninguna separación entre los detenidos y presos por delitos dolosos e imprudentes, ya que se considera que no es relevante. Los detenidos y presos por delitos dolosos deben estar separados de los que lo estén por delitos imprudentes. Los detenidos y presos por delitos dolosos deben estar siempre juntos con los que lo estén por delitos imprudentes, sin separación, para facilitar la gestión penitenciaria. Únicamente se separan los detenidos de los presos, sin considerar el tipo de delito, ya que no se menciona en el texto.

Según el texto, ¿cuál es el tiempo máximo de permanencia en el departamento de ingresos y en qué casos puede extenderse?. El tiempo máximo de permanencia en el departamento de ingresos es de 3 días, y solo puede extenderse en casos de huelga de hambre. El tiempo máximo de permanencia en el departamento de ingresos es de 7 días, y solo puede extenderse en casos de brotes de enfermedades contagiosas. El tiempo máximo de permanencia en el departamento de ingresos es de 5 días, salvo que motivos de orden sanitario o de seguridad aconsejen lo contrario. El tiempo máximo de permanencia en el departamento de ingresos es de 10 días, y solo puede extenderse en casos de desastres naturales.

Según el texto, ¿cuáles son las causas de extinción de la relación jurídica del prisionero/condenado con la prisión?. Cumplimiento de la condena, indulto, prescripción de la pena, liberación de presos y detenidos, fallecimiento y traslado a otro centro penitenciario. Cumplimiento de la condena, indulto, prescripción de la pena, liberación de presos y detenidos, fallecimiento y cambio de régimen penitenciario. Cumplimiento de la condena, indulto, prescripción de la pena, liberación de presos y detenidos y fallecimiento. Cumplimiento de la condena, indulto, prescripción de la pena, liberación de presos y detenidos, fallecimiento y suspensión temporal de la condena.

Según el texto, ¿qué procedimiento debe seguir el director del centro penitenciario para la liberación de un recluso por cumplimiento de la condena?. El director debe enviar la propuesta de libertad al tribunal 1 mes antes de su extinción, reiterándola 10 días antes de la fecha propuesta. Si no recibe respuesta, pondrá en libertad al recluso. El director debe enviar la propuesta de libertad al tribunal 2 meses antes de su extinción, reiterándola 15 días antes de la fecha propuesta. Si no recibe respuesta, pondrá en libertad al recluso (art. 24.2 del RP). El director debe esperar a que el tribunal envíe la orden de libertad sin necesidad de enviar ninguna propuesta previa. El director debe enviar la propuesta de libertad al tribunal 3 meses antes de su extinción, reiterándola 20 días antes de la fecha propuesta. Si no recibe respuesta, mantendrá al recluso en prisión.

Según el texto, ¿qué debe hacer el director del centro penitenciario una vez recibida la orden de libertad?. El director debe poner en libertad al recluso sin necesidad de emitir ninguna orden interna. El director debe emitir una orden al jefe de servicio una vez recibida la orden de libertad. El director debe informar únicamente a la Junta de Tratamiento sin tomar ninguna otra acción. El director debe esperar a que el juez de vigilancia emita una nueva orden antes de proceder a la liberación.

Según el texto, ¿qué debe hacer la Junta de Tratamiento en caso de que la sentencia incluya la medida de libertad vigilada?. La Junta de Tratamiento debe informar al juez de vigilancia sobre la evolución del penado, con propuestas concretas en función del pronóstico de peligrosidad. La Junta de Tratamiento debe emitir un informe al tribunal sentenciador sin considerar la evolución del penado. La Junta de Tratamiento debe informar al juez de vigilancia sobre la evolución del penado, con propuestas concretas en función del pronóstico de peligrosidad. La Junta de Tratamiento no tiene ninguna obligación de informar al juez de vigilancia en caso de libertad vigilada.

Según el texto, ¿qué efecto tiene el indulto total y parcial en la relación penitenciaria?. El indulto total permite la relación penitenciaria, mientras que el parcial la extingue. El indulto total extingue la relación penitenciaria, mientras que el parcial la permite. Tanto el indulto total como el parcial extinguen la relación penitenciaria sin excepciones. Ni el indulto total ni el parcial tienen efecto alguno en la relación penitenciaria.

Según el texto, ¿qué debe hacer el director del centro penitenciario en caso de indulto?. El director puede proceder a la puesta en libertad del recluso sin necesidad de recibir la orden de libertad dictada por el tribunal sentenciador. Hasta que no llegue la orden de libertad dictada por el tribunal sentenciador, el director no puede proceder a la puesta en libertad. El director debe esperar a que la Junta de Tratamiento emita un informe antes de proceder a la liberación. El director puede proceder a la puesta en libertad del recluso con solo la propuesta de la Junta de Tratamiento.

Según el texto, ¿qué puede proponer la Junta de Tratamiento de manera extraordinaria en relación al indulto?. La Junta de Tratamiento puede proponer de manera extraordinaria el indulto parcial a penados en los que se haya observado buena conducta. La Junta de Tratamiento puede proponer de manera extraordinaria el indulto total a penados sin considerar su conducta. La Junta de Tratamiento puede proponer de manera extraordinaria el indulto parcial o total a penados en los que se haya observado buena conducta. La Junta de Tratamiento puede proponer de manera extraordinaria el indulto particular a penados en los que se haya observado buena conducta.

Según el texto, ¿cuándo comienza a computarse la prescripción de la pena?. La prescripción de la pena comienza a computarse desde el momento de la detención del penado. La prescripción de la pena comienza a computarse desde que la sentencia es firme o desde que se quebranta ya había comenzado a cumplirse. La prescripción de la pena comienza a computarse desde el momento en que se comete el delito. La prescripción de la pena comienza a computarse desde el momento en que se inicia el juicio.

Según el texto, ¿en qué condiciones se libera a los presos y detenidos? (prisión preventiva). Se libera a los presos y detenidos después de 48 horas sin haber llegado la orden judicial de prisión. Se libera a los presos y detenidos a las 72 horas si no ha llegado la orden judicial de prisión (arts. 17.2 de la Constitución y 17.2 de la LOGP). Se libera a los presos y detenidos después de 96 horas sin haber llegado la orden judicial de prisión. Se libera a los presos y detenidos solo después de recibir una orden expresa del tribunal.

Según el texto, ¿cuál es el plazo máximo de la prisión preventiva?. La prisión preventiva tiene un plazo máximo de 2 años (art. 504.2 de la LECrim). La prisión preventiva tiene un plazo máximo de 3 años (art. 504.2 de la LECrim). La prisión preventiva tiene un plazo máximo de 4 años (art. 504.2 de la LECrim). La prisión preventiva tiene un plazo máximo de 5 años (art. 504.2 de la LECrim).

¿cuál es una de las finalidades de la reforma con la LO 1/2015 en relación a los delincuentes primarios u ocasionales con penas privativas de libertad de corta duración?. Evitar en la medida de lo posible el efecto negativo de la vida carcelaria, a fin de hacer efectivo el principio de reeducación y reinserción social contenido en el art. 25.2 de la Constitución Española. Aumentar la duración de las penas privativas de libertad para los delincuentes primarios u ocasionales para prevenir la delincuencia, siendo contrario al principio de reeducación y reinserción social contenido en el art. 25.2 de la Constitución. Eliminar completamente la posibilidad de penas privativas de libertad para los delincuentes primarios u ocasionales, sin considerar alternativas. Promover exclusivamente el castigo y la retribución en los delincuentes primarios u ocasionales, sin considerar su reeducación y reinserción social.

Según el texto, ¿cuáles son los dos objetivos fundamentales de la reforma planteada en la L.O. 1/2015 en relación a la suspensión condicional de la pena?. Intentar concentrar las decisiones sobre la ejecución o no de las penas de corta duración en una sola resolución, evitando la dispersión anterior, y propiciar una mayor discrecionalidad y flexibilidad a la hora de abordar los distintos supuestos susceptibles de aplicarles la suspensión, atendiendo a la duración de la pena y la prognosis delictiva de su autor. Aumentar la duración de las penas privativas de libertad y eliminar la posibilidad de suspensión condicional de la pena para todos los delincuentes. Promover exclusivamente el castigo y la retribución en los delincuentes, sin considerar su reeducación y reinserción social, y centralizar todas las decisiones en el Ministerio Fiscal. Eliminar completamente la suspensión condicional de la pena y sustituirla por medidas de seguridad exclusivas, sin considerar la duración de la pena o la prognosis delictiva.

Según el texto, ¿cuáles son las modalidades de suspensión de la pena?. Ordinaria, temporal y parcial. Ordinaria, extraordinaria y especial. General, específica y condicional. Absoluta, relativa y mixta.

La suspensión ordinaria: Se trata de la modalidad ordinaria aplicable a delincuentes primario. Se aplica “excepcionalmente” a los beneficios de la suspensión a delincuentes reincidentes, siempre que no sean reos habituales o penas no excedan dos años. Es la suspensión por enfermedad grave o por razones humanitarias. Es la suspensión por drogadicción.

La suspensión extraordinaria: Se trata de la modalidad ordinaria aplicable a delincuentes primario. Se aplica “excepcionalmente” a los beneficios de la suspensión a delincuentes reincidentes, siempre que no sean reos habituales o penas no excedan dos años. Es la suspensión por enfermedad grave o por razones humanitarias. Es la suspensión por drogadicción.

Según el texto, ¿en qué casos se aplica la suspensión especial de la pena?. or enfermedad leve, por razones económicas y por alcoholismo. Se aplica “excepcionalmente” a los beneficios de la suspensión a delincuentes reincidentes, siempre que no sean reos habituales o penas no excedan dos años. Por enfermedad grave, por razones humanitarias y por drogadicción. Por enfermedad crónica, por razones políticas y por ludopatía.

Además de no ser reo habitual, según el texto, ¿Cuál es el límite principal para la aplicación de la suspensión extraordinaria de la pena?. Que las penas individualmente computadas no excedan de cinco años. Que las penas individualmente computadas no excedan de dos años. Que el delincuente no haya cometido delitos violentos. Que el delincuente haya cumplido al menos la mitad de la condena.

Según el texto, ¿Cuál es el requisito principal para la aplicación de la suspensión general (art. 80CP) u ordinaria de la pena?. Que se trate de una pena o penas no superiores a cinco años de prisión. Que se trate de una pena o penas no superiores a dos años de prisión. Que se trate de una pena o penas no superiores a un año de prisión. Que se trate de una pena o penas no superiores a tres años de prisión.

Según el texto, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la pena en la suspensión general u ordinaria?. Que el reo sea reincidente, que la pena sea igual o inferior a 3 años y que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles. Que el reo sea primario, que la pena sea igual o inferior a 2 años y que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles. Que el reo sea habitual, que la pena sea igual o inferior a 1 año y que no se hayan satisfecho las responsabilidades civiles. Que el reo sea primario, que la pena sea igual o inferior a 5 años y que no se hayan satisfecho las responsabilidades civiles.

Según el texto, ¿qué se entiende por "delinquido por primera vez" en el contexto de la suspensión general u ordinaria de la pena?. Que el condenado no tenga condenas previas por delitos dolosos, no considerando las anteriores condenas por delitos imprudentes, ni los antecedentes penales que hayan sido cancelados, o debieran serlo con arreglo a lo dispuesto en el artículo 136. Que el condenado no tenga condenas previas por delitos dolosos, no considerando las anteriores condenas por delitos imprudentes o por delitos leves, ni los antecedentes penales que hayan sido cancelados, o debieran serlo con arreglo a lo dispuesto en el artículo 136. Que el condenado no tenga condenas previas por delitos dolosos, pero sí se tendrán en cuenta las condenas por delitos imprudentes y leves. Que el condenado no tenga ninguna condena previa, pero sí se tendrán en cuenta los antecedentes penales cancelados.

Según el texto, ¿qué derecho tienen los condenados que hayan extinguido su responsabilidad penal?. Tienen derecho a obtener del Ministerio de Justicia, de oficio o a instancia de parte, la reducción de sus antecedentes penales. Tienen derecho a obtener del Ministerio de Justicia, de oficio o a instancia de parte, la cancelación de sus antecedentes penales. Tienen derecho a obtener del Ministerio de Justicia, exclusivamente a instancia de parte, la cancelación de sus antecedentes penales. Tienen derecho a obtener del Ministerio del Interior, de oficio o a instancia de parte, la cancelación de sus antecedentes penales.

Según el texto, ¿cuál es el plazo que debe transcurrir sin haber vuelto a delinquir para la cancelación de antecedentes penales en el caso de penas leves?. Un año. Seis meses. Dos años. Tres años.

Según el texto, ¿cuál es el plazo que debe transcurrir sin haber vuelto a delinquir para la cancelación de antecedentes penales en el caso de penas que no excedan de doce meses y las impuestas por delitos imprudentes?. Seis meses. Dos años. Tres años. Cinco años.

Según el texto, ¿cuál es el plazo que debe transcurrir sin haber vuelto a delinquir para la cancelación de antecedentes penales en el caso de las restantes penas menos graves inferiores a tres años?. Dos años. Tres años. Cinco años. Diez años.

Según el texto, ¿cuál es el plazo que debe transcurrir sin haber vuelto a delinquir para la cancelación de antecedentes penales en el caso de las restantes penas menos graves iguales o superiores a tres años?. Tres años. Cinco años. Seis años. Diez años.

Según el texto, ¿cuál es el plazo que debe transcurrir sin haber vuelto a delinquir para la cancelación de antecedentes penales en el caso de penas graves?. Cinco años. Diez años. Quince años. Veinte años.

Según el texto, ¿qué antecedentes penales no se tendrán en cuenta para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros en la suspensión general u ordinaria de la pena?. Todos los antecedentes penales se tendrán en cuenta sin excepción. Los antecedentes penales correspondientes a delitos que, por su naturaleza o circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros. Los antecedentes penales correspondientes a delitos cuya pena es mayor de tres años que, por su naturaleza o circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros. Los antecedentes penales correspondientes a delitos cuya pena es menos grave que, por su naturaleza o circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros.

Según el texto, ¿cuál es el límite de la pena o suma de las penas para la suspensión general u ordinaria, excluyendo la derivada del impago de la multa?. La pena o la suma de las penas no debe ser superior a un año. La pena o la suma de las penas no debe ser superior a dos años. La pena o la suma de las penas no debe ser superior a tres años. La pena o la suma de las penas no debe ser superior a cinco años.

¿cuándo se entenderá cumplido el requisito de haber satisfecho las responsabilidades civiles y el decomiso acordado en sentencia?. Cuando el penado haya satisfecho completamente las responsabilidades civiles y el decomiso acordado antes de la solicitud de suspensión o sea razonable esperar que el mismo será cumplido en el plazo prudencial que el juez o tribunal determine. Cuando el penado asuma el compromiso de satisfacer las responsabilidades civiles de acuerdo a su capacidad económica y de facilitar el decomiso acordado, y sea razonable esperar que el mismo será cumplido en el plazo prudencial que el juez o tribunal determine. Cuando el penado haya satisfecho al menos el 50% de las responsabilidades civiles y el decomiso acordado o sea razonable esperar que el mismo será cumplido en el plazo prudencial que el juez o tribunal determine. Cuando el penado haya satisfecho las responsabilidades civiles, pero no sea necesario facilitar el decomiso acordado o sea razonable esperar que el mismo será cumplido en el plazo prudencial que el juez o tribunal determine.

Según el texto, ¿en qué casos excepcionales podrá acordarse la suspensión de las penas de prisión que individualmente no excedan de dos años?. Cuando el reo sea habitual y haya cometido delitos graves. Cuando no se trate de reos habituales y las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado, así lo aconsejen. Cuando se trate de reos habituales o no habituales y las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado, así lo aconsejen. Cuando no se trate de reos habituales o para reos habituales cuyas penas son leves y las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado, así lo aconsejen.

Según el texto, ¿en qué condiciones puede el juez o tribunal acordar la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a cinco años para penados con dependencia de sustancias?. Cuando el condenado se encuentre deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin, certificado por cualquier persona sin necesidad de acreditación. Cuando el condenado se encuentre deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin, certificado por centro o servicio público o privado debidamente acreditado u homologado. Cuando el condenado haya abandonado el tratamiento de deshabituación antes de la decisión sobre la suspensión. Cuando el condenado se encuentre en estado de intoxicación plena en el momento de decidir sobre la suspensión.

Según el artículo 20.2 del Código Penal, ¿en qué estado debe encontrarse una persona al cometer una infracción penal para que se considere eximente o atenuante por consumo de sustancias?. En estado de intoxicación plena buscada con el propósito de cometer la infracción. En estado de intoxicación plena no buscada con el propósito de cometerla o bajo la influencia de un síndrome de abstinencia que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. En estado de intoxicación buscada con el propósito de cometerla o bajo la influencia de un síndrome de abstinencia que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. En estado de intoxicación leve que no afecte a su comprensión de la ilicitud del hecho.

Según el texto, ¿a qué se condiciona la suspensión de la ejecución de la pena si el condenado se halle sometido a tratamiento de deshabituación?. A que el condenado abandone el tratamiento antes de su finalización. A que el condenado no abandone el tratamiento hasta su finalización. A que el condenado no abandone el tratamiento ni tenga recaídas hasta su finalización. A que el condenado se encuentre en estado de intoxicación durante el tratamiento.

Según el texto, ¿qué se considera abandono del tratamiento de deshabituación en el contexto de la suspensión de la ejecución de la pena?. No se consideran abandono las recaídas en el tratamiento si estas no evidencian un abandono definitivo del tratamiento de deshabituación. Cualquier recaída en el tratamiento se considera abandono definitivo. El incumplimiento de una sola sesión de tratamiento se considera abandono. La falta de asistencia a más del 50% de las sesiones de tratamiento se considera abandono.

Según el texto, ¿en qué momento resolverá el juez o tribunal sobre la suspensión de la ejecución de la pena?. El juez o tribunal resolverá en sentencia sobre la suspensión de la ejecución de la pena siempre que ello resulte posible. En los demás casos, una vez declarada la firmeza de la sentencia, se pronunciará con la mayor urgencia, previa audiencia a las partes. El juez o tribunal resolverá sobre la suspensión de la ejecución de la pena únicamente después de que el condenado haya cumplido al menos la mitad de la pena. El juez o tribunal resolverá sobre la suspensión de la ejecución de la pena solo si el condenado lo solicita expresamente. El juez o tribunal resolverá sobre la suspensión de la ejecución de la pena únicamente después de que hayan transcurrido dos años desde la condena.

Según el texto, ¿desde qué fecha se computará el plazo de suspensión de la ejecución de la pena?. Según el texto, ¿desde qué fecha se computará el plazo de suspensión de la ejecución de la pena?. Desde la fecha de la resolución que la acuerda. Si la suspensión hubiera sido acordada en sentencia, el plazo de la suspensión se computará desde la fecha en que aquélla hubiere devenido firme. Desde la fecha en que el condenado es detenido. Desde la fecha en que el condenado presenta la solicitud de suspensión.

Según el texto, ¿qué período no se computará como plazo de suspensión?. El período en el que el penado se encuentre en libertad condicional. El período en el que el penado se hubiera mantenido en situación de rebeldía. El período en el que el penado se encuentre cumpliendo otra pena. El período en el que el penado se encuentre en tratamiento médico.

Denunciar Test