TEST 1 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 1 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Descripción: Pon a prueba tu conocimiento de nuestra Constitución mi niño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El capítulo II del Titulo I de la Constitución se denomina. Derechos y deberes. Derechos y libertades. De los principios rectores de la política social y económica. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Según la Constitución española de 1978, ¿quién es el Jefe del Estado?. El Presidente del Gobierno. El Rey. El Presidente del Congreso. El Presidente del Senado. Los artículos dedicados a la Corona en la Constitución española de 1978 son: Los artículos que van del 50 al 55. Los artículos que van del 14 al 29. Los artículos que van del 56 al 65. Los artículos que van del 66 al 97. El título preliminar de la Constitución Española abarca los siguientes artículos. Del 1 al 10. Del 1 al 9. El título preliminar no hay artículos. Del 1 al 55. En relación con el refrendo de los actos del Rey, ¿quién o quiénes refrendan los actos del Rey?. Únicamente el Presidente del Gobierno. Únicamente los Ministros competentes. El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno y, en su caso, los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno y la disolución prevista en el artículo 99, serán refrendados por el Presidente del Congreso. De acuerdo al artículo 22 de la Constitución, son ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como. Infracción. Irregularidad. Delitos. Ninguna es correcta. Según la Constitución española de 1978, la sucesión en el trono de España: Seguirá el orden especial de primogenitura y representación. Seguirá el orden natural de primogenitura y representación. Seguirá el orden de primogenitura y representación establecido en una Ley que aprobarán las Cortes Generales. Seguirá el orden regular de primogenitura y representación. Según la Constitución española de 1978, ¿cuál de estos principios se recoge en el artículo 9, que se encuentra dentro del Título preliminar?. El principio de separación de poderes. El principio de funcionamiento democrático de las instituciones. El principio de sujeción a la normativa vigente de todos los poderes de Estado. El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. De acuerdo con el artículo 3 de la Constitución Española, las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus. Estatutos. Leyes. Previsiones legales. Reglamentos. Según la Constitución española de 1978, respecto a las competencias en el orden internacional, al Rey le corresponde: Previa autorización del Presidente de Gobierno, declarar la guerra y hacer la paz. Participar junto con el Presidente del Gobierno en la cumbres internacionales que tengan por objeto la celebración de convenios y tratados internacionales. Sancionar a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Según el artículo 57 de la Constitución española de 1978, la Corona de España es: Hereditaria. Estamental. Jerarquizada. Electiva. En relación con la institución de la Tutela, será tutor del Rey menor en primer lugar: El padre o la madre del Rey mientras permanezcan viudos. La persona que en su testamento hubiere nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento. La persona que nombren las Cortes Generales, siempre que sea mayor de edad. El pariente de mayor edad más próximo de suceder a la Corona. La libertad religiosa y de culto se regula en el artículo. 14 de la Constitución Española. 15 de la Constitución Española. 16 de la Constitución Española. 17 de la Constitución Española. Según el párrafo 1 del artículo 53 de la Constitución española de 1978, ¿en qué Capítulo se encuentran los derechos y libertades reconocidos en el Título primero los cuales vinculan a todos los poderes públicos?. En el Capítulo segundo. En el Capítulo primero. En el Capítulo tercero. En el Capítulo cuarto. En la Constitución española de 1978 se reconoce la libertad de expresión en el artículo 20, señala cuál es la afirmación correcta sobre este mismo: Se reconoce la libertad de producción y creación únicamente literaria y científica. El derecho a difundir libremente pensamientos, ideas y opiniones, de palabra, por escrito, o por otro medio de reproducción es un derecho que no entra en conflicto con ningún otro derecho. Se reconoce la libertad de producción y creación literaria y artística, pudiendo existir algún tipo de censura previa por parte de la autoridad. En este artículo se hace referencia a la libertad de creación y producción literaria, artística, científica y técnica así como la libertad de cátedra. De acuerdo con el artículo 18 de la Constitución Española, se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas. Salvo resolución judicial. Salvo resolución administrativa. Salvo flagrante delito. Salvo resolución gubernativa. En la Constitución española de 1978 nos encontramos con una división de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. El poder legislativo le corresponde a/al: Las Comisiones legislativas. Los grupos de trabajo dentro del Parlamento. Gobierno. Las Cortes Generales. Según el apartado segundo del artículo 65 de la Constitución española de 1978, respecto al nombramiento de los miembros de la Casa Real señala cuál es la afirmación correcta: El nombramiento se realiza por Decreto del Consejo de Ministros. El Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa. Se efectúa libremente por el Rey respecto de los miembros civiles de su Casa, los miembros militares de la misma son designados por el Ministerio de Defensa. Se lleva a cabo por el Presidente del Gobierno mediante decreto. Señale cuál de las siguientes funciones no corresponde al Rey, de acuerdo a la Constitución Española: Aprobar los decretos acordados en el Consejo de Ministros. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en lostérminos previstos en la Constitución. Convocar referéndum en los casos previstos en la Constitución. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. En relación con las garantías jurisdiccionales de los derechos y deberes fundamentales, el artículo 53 de la Constitución española de 1978 en su apartado 2 establece que los derechos comprendidos en los artículos 14 a 29 pueden ser exigidos ante: Los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocido en el artículo 30 de la Constitución. Los tribunales ordinarios por un procedimiento que consta de diversas fases. El Tribunal de Garantías Constitucional a través del recurso de inconstitucionalidad. Los tribunales ordinarios por un procedimiento que deberá instar el Defensor del Pueblo o el ciudadano de forma individual. El derecho a la libertad personal reconocido en el artículo 17 de la Constitución española de 1978 se trata de un derecho: De ámbito político. De ámbito personal. De carácter colectivo. De ámbito privado. El derecho a la protección de la salud se regula en el artículo. 41 CE. 43 CE. 42 CE. 40 CE. El estado de sitio es declarado por: El Gobierno. El Rey. El Congreso de los Diputados. El Senado. Según la Constitución española de 1978, ¿quién es el Jefe del Estado?. Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. Será declarado por el Gobierno mediante decreto. Este decreto es acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto, y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. De conformidad con la Constitución española de 1978, al hacer referencia a la soberanía nacional en el artículo 1.2. establece que los poderes del Estado emanan de: El pueblo español. El Gobierno. El Rey. Las Cortes Generales. En relación con el preámbulo de la Constitución española de 1978, señala cuál es la afirmación correcta: En él se recoge una exposición de motivos del texto constitucional y los objetivos a alcanzar. Esta parte no tiene fuerza obligatoria. En él se recoge la forma política del Estado. Está integrado en el articulado de la Constitución con fuerza vinculante para los poderes públicos. En él aparecen los principios fundamentales de la organización del Estado. ¿Podrán acumularse los cargos de Regente y Tutor del Rey, según nuestra Constitución?. No, en ningún caso. Solamente en el caso del el padre,madre o ascendientes directos del Rey. Solo en el caso que así se establezca en un Real Decreto. Sí, en cualquier caso. Desde su aprobación en 1978, la Constitución Española ha sido modificada. En una ocasión. En ninguna ocasión. En dos ocasiones. En tres ocasiones. En relación con los deberes de los ciudadanos, ¿cuál de estos no se considera un deber?. El deber de tributación. El deber de conservación del medio ambiente. El deber de petición para asuntos que afecten a los intereses del pueblo español. El deber de conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico. En relación con la asistencia y prestaciones en materia de Seguridad Social reconocidas en el artículo 41 de la Constitución española de 1978, señala cuál es la afirmación correcta: La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. La asistencia y prestaciones complementarias se darán por el personal competente. La asistencia y prestaciones complementarias requerirán un informe médico por personal especializado. La asistencia y prestaciones complementarias requerirán una serie de circunstancias y requisitos personales para ser proporcionadas. |