option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 1ºparcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 1ºparcial

Descripción:
Parasitología ULE

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 251

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La transmisión vertical de los parásitos entre hospedadores susceptibles presenta características determinadas cuáles son?. Tiene lugar entre individuos de la misma generación. La infección se produce a través del calostro. Se produce desde individuos de una generación a los de la siguiente. La infección es intrauterina.

Los parásitos pueden clasificarse siguiendo diversos criterios ¿Cuáles serían válidos para considerar una determinada especie parasita como eurixena y celozoica?. a) Periodo de permanencia en el hospedador. b) La fase del ciclo que /ene vida parasita. c) El espectro de hospedadores. d) La localización en el hospedador. c y d son los criterios validos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El parasitismo es una asociación biológica homoespecífica. b) Los parásitos proceden de antecesores de vida libre. c) Únicamente los parásitos monoxenos necesitan hospedadores intermediarios para completar su CB. d) Un parasito se considera heteroxeno en función de su localización en el hospedador. a, b y c son correctas.

En una población parasita se van a producir acciones antagónicas y acciones positivas concretamente el efecto de masa?. Designa los efectos que se pueden producir en medios superpoblados. En general /ene consecuencias neutras para la población. Es beneficioso para la población. Permite numerosas especies puedan reproducirse normalmente. Ninguna es cierta.

En parasitología con que está relacionada la autoecología. Parásitos individuales. Poblaciones de parásitos (individuos de la misma especie compartiendo hábitat en un tiempo determinado). Especies de diferentes parasito. Comunidades Parasitarias. Comunidades de hospedadores.

La especiación parasitaria cuando no existe separación geográûca se denomina. Alopatrica. Simpátrica. Acumulativa. Pre-adaptativa. Todas son correctas.

La entopoligenia es un tipo de reproducción. Sexual por gemación interna frecuente en aplicomplexa. Asexual por gemación interna frecuente en Tripanosoma spp. Sexual por fisión binaria frecuente en apicomplexa. Asexual por gemación interna frecuente en apicomplexa. Sexual por conjugación frecuente en Ballantidium spp.

Respecto a los mecanismos de locomoción en los protozoos indique la afirmación correcta. La emisión de lobópodos es un tipo de movimiento ameboide. respuesta única.

Respecto a los ooquistes de los protozoos parásitos, indique la afirmación correcta. Son las formas vegeta/vas de por ejemplo especies de genero Giardia. En su interior se produce gametogonia. En Eimeria stiedae son las formas de resistencia. Carecen de significancia epidemiológica en la transmisión de la infección. Contienen abundantes taquizoitos recubiertos por una pared quística.

En la relación de los protozoos parásitos de clase kinetoplastea. En general son polimórficos excepto las especies de tranmisión no cíclica. Forman ooquistes. Metabólicamente son anaerobios estrictos por lo que carecen de mitocondrias. Se mueven mediante la emisión de pseudópodos por los espacios intracelulares. Poseen 4 pares de flagelos.

Las especies del género Leishmania presentan un CB. Monoxeno con participación de garrapatas del género Ixodes. Heteroxeno sin cambios morfológicos del parasito a lo largo del mismo. Heteroxeno con un hospedador vertebrado como el perro o el hombre. Monoxeno con insectos del género phlebotomus como hospedadores invertebrados.

Respecto al protozoo tripanosoma brucei sus caracterís/cas biológicas indica la correcta. Los epimastigotes se transforman a tripomastigotes en las porciojes anteriores del aparato digestivo del hospedador invertebrado. .

Los protozoos de las especies Hexamita meleagridis y Hexamita columbae. Afectan a aves pertenecen al orden diplomonanida y sus formas de resistencia es el quiste. respuesta única.

La especie de protozoo flagelado que produce fallo reproductivo en ganado bovino. Tiene un cb monoxeno posee tres flagelos libres y se denomina Tritrichomonas foetus. .

El apicoplasto es. Un orgánulo citoplasmático de los protozoos apicomplejos de estructura similar al cloroplasto. .

El género Cystoisospora se caracteriza por. Tener una formula oquistica 4x2 y un cb monoxeno. Tener una formula ooquistica 2x4 y un cb monoxeno en el que puede haber hospedadores paraténicos. Tener una formula ooquistica 2x4 y un cb heteroxeno obligado.

Sarcocystis spp. tiene un cb heteroxeno obligado porque. Necesitan dos especies diferentes de hospedador para completar su CB. .

El ciclo endógeno de la infección por Neospora caninum en ganado bovino se produce. Al repetirse las esquizogonias en los enterocitos del hospedador definitivo cuando una vaca infectada congenicamente y pasa al feto. .

Indique cual de estas afirmaciones es incorrecta respecto al género Eimeria y al género Cryptosporidium. Presentan CBs monoxenos. Presentan un complejo apical característico de su grupo taxonómico. Sus ooquistes esporulados contienen dos esporoquistes con cuatro esporozoitos. Las formas infectantes una vez liberadas del ooquistes, son los esporozoitos. Tienen gran importancia en ganadería ya que producen pérdidas económicas por diarreas neonatales.

El mixozoo Myxobolus cerebralis tiene importancia porque: Es una grave zoonosis que cursa con sintomatología nerviosa. Produce inmunidad cruzada con otros miembros de su filo como Besnoitia besnoti. Causa grandes pérdidas económicas en las explotaciones de ovino lechero. Sus actinosporas contienen grandes cantidades de metales pesados. Genera pérdidas económicas al producir malformaciones y mortalidad en los salmónidos.

Los protozoos pertenecientes al Phylum Microsporidia. Tienen un cb directo y Poseen un filamento. .

De las siguientes estructuras cual no presentan los protozoos apicomplejos. Rostelo. ,.

¿De las características que se citan ¿cuál es la propia de los platelmintos?. Metazoos monoblásticos y acelomados. Seres vivos con sistema reproductor complejo. Sistema muscular y nervioso desarrollado. Simetría lateral con cefalización.

¿Cuál es la función de la pared corporal de los platelmintos?. a) Representa el área de contacto e intercambio metabólico con el medio externo. b) No permite la absorción de nutrientes pues poseen sistema digestivo. c) Proporciona protección y supervivencia frente al medio externo. Las respuestas a y c son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

En relación con la estructura corporal de los platelmintos: a) La parte mas externa es una membrana citoplasmática. b) El tegumento es celular y metabólicamente inactivo. c) La capa sincitial o matriz interna es citoplasmática. Las respuestas a y c son correctas. Todas las respuestas son correctas.

De todas las respuestas que se enumeran a con/nuación ¿Cuál es la correcta?. a) Los platelmintos de la Infraclase Monogenea son todos endoparásitos de peces anfibios y reptiles. b) Los platelmintos de la Infraclase Trematoda son ectoparásitos de vertebrados y tienen un CB indirecto. c) Los cestodos de la Familia Taenidae son endoparásitos de vertebrados, con CB indirecto y precisan un HI vertebrado. d) Todos los platelmintos precisan un hospedador intermediario vertebrado en su CB. Las respuestas c y d son correctas.

¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta?. a) Gyrodactylus spp. Se caracteriza por tener un CB directo y ser ovíparo. b) Diplozoon spp. se observa en la piel de los salmónidos. c) Hexastoma spp. posee un opishaptor complejo con ventosas que presentan en su interior pinzas. d) Gyrodactylus spp. Posee un opisthaptor poco desarrollado con varios garfios y sin ventosas. Las respuestas a y b no son ciertas.

En relación con el sistema reproductor de los platelmintos ¿Cuál de las respuestas que se citan sería la correcta?. Los Monogenea presentan un testículo y un ovario ovalado o redondeado. Los Trematoda presentan dos testículos y dos ovarios redondeados o alargados. En los Cestoda se observan múltiples testículos y ovarios ramificados. En los grupos 3 de platelmintos hallamos poco desarrollados su aparato reproductor. Ninguna de las respuestas es correcta.

La fijación al hospedador en los platelmintos, se realiza por: Ventosas anteriores y posteriores en el orden Monopisthocotylea. Ventosas y espinas cuticulares en la Infraclase Digenea. Ganchos y espinas cuticulares en el orden Poliopistocotylea. El prohaptor y opishaptor que presentan los vermes incluidos en la infraclase Trematoda (=Digenea). Todas las respuestas son ciertas.

En el CB de los parásitos de la Infraclase Trematoda (=Digenea ¿Cómo llegan las cercarias hasta el hospedador definitivo?. a) Las cercarias de Fasciola sp. se adhieren a la hierba y se transforman en metacercarias que son ingeridas por el HD. b) Las cercarias de Schistosoma spp. Invaden activamente la piel de su hospedador. c) Las cercarias de Dicrocoelium sp. precisan de un HI (Caracol terrestre) para su CB. Las respuestas a y b son ciertas. Todas las respuestas son ciertas.

En general los parásitos incluidos en la infraclase Trematoda (=Digenea), eliminan al medio huevos de diferentes formas y tamaños ¿Cuál de estas correspondencias es cierta?: Huevos grandes (150 µm), no operculados y embrionados ---- Fasciola spp. // hígados rumiantes. Huevos pequeños (40 µm), oscuros y embrionados ---- Dicrocoelium sp. // hígado de rumiantes. Huevos medianos (80 µm), operculados y embrionados ----- Paramphistomum sp. // intestino de équidos. Huevos pequeños (80 µm), operculados y con espolón lateral ---- Schistosoma spp. // hígado del hombre. Ninguna de las correspondencias citadas es correcta.

De los rasgos morfológicos que se citan ¿Cuál considera propio del parasito denominado "distoma de la panza"?. a) Su cuerpo es aplanado dorsoventralmente. b) La ventosa ventral es posterior y subterminal. c) El testículo y ovario son ramificados. d) El ovario está dispuesto por delante de los testículos. Son correctos b y c.

El CB del genero Schistosoma se caracteriza por: a) Poseer una fase infectante denominada metacercaria fijada a la hierba. b) La migración de las metacercarias tiene lugar en el HD por vía sanguínea y/o linfática. c) Tener dos estadios de redia (RI-RII) en el HI (Molusco acuático). d) La llegada del parasito al HD es vía cutánea. Las respuestas a y d son ciertas.

En cuanto a la localización de los trematodos que se citan en sus respectivos hospedadores definitivos ¿Qué respuesta es la correcta?. El género Paragonimus en su fase adulta se localiza en los oviductos de las aves. Prosthogonimus pellucidus se localiza en el pulmón de aves. El género Echinostoma se localiza en el recto y ciegos de patos y palomas. Opistorchis tenuicollis se localiza en intestino delgado de perros y gatos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Alaria alata es un trematodo de carnívoros. De las siguientes respuestas, ¿Cuál considera correcta?: En su CB no participan hospedadores paraténicos. En su CB la metacercaría puede enquistarse en musculatura del cerdo. Su importancia veterinaria es nula. Su CB es directo. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál de estas secuencias es la correcta en los Cestodos del orden Pseudophyllidea?. Huevo / coracidio / procercoide /plerocercoide / fase adulta. Huevo / oncomiracidio / plerocercoide / cisticercoide / fase adulta. Huevo / coracidio / plerocercoide / espargano / fase adulta. Ninguna de estas secuencias es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la infraclase Cestoda es correcta?: Presentan aparato digestvo y excretor simple. Presentan una musculatura desarrollada. Cada proglótide contiene las estructuras del aparato reproductor propias de ambos sexos. El útero presenta un poro uterino denominado "tocostoma". Todas las respuestas son correctas.

Algunos cestodos tienen doble dotación genital en cada proglótide ¿Cuál de los que enumeran presentan esta peculiaridad?. a) El género Moniezia y genero Dipylidium. b) El genero Echinococcus. c) El genero Diphyllobothrium. d) El genero Taenia y genero Multiceps. Las respuestas a y c son correctas.

La aparición en el cerebro de una oveja joven, de una vesícula con numerosos protoescolex en su interior, en los que apreciamos cuatro ventosas y un rostelo armado, nos indica que puede haber: Perros y gatos con Taenia hydatigena. Carnívoros con Echinococcus granulosus. Cánidos con Multiceps multiceps. Personas con Taenia solium. Lagomorfos con Taenia pisiformis.

El comensalismo, el mutualismo y el parasitismo son asociaciones biológicas en las que: los dos socios pertenecen a la misma especie. uno de los socios siempre depende metabólicamente del otro. el beneficio es siempre bilateral. en condiciones naturales, los dos socios pueden vivir separadamente. ninguna de las características mencionadas es común a los tres tipos de asociación.

El comensalismo, el mutualismo y el parasitismo son asociaciones biológicas en las que: heteroespecíficas. en las que los dos socios son metabólicamente independientes. que se establecen entre individuos de la misma especie. en la que uno de los socios siempre depende metabólicamente del otro. en las que ninguna de las características mencionadas es común a los tres tipos de asociación.

En el parasitismo: el beneficio es siempre bilateral. los dos socios pertenecen a la misma especie. ambos socios son metabólicamente dependientes. la dependencia metabólica es unilateral. en condiciones naturales, los dos socios pueden vivir separadamente.

En relación con el comensalismo, ¿Cuál de las siguientes es la contestación correcta?. es una asociación heteroespecífica. los dos socios son metabólicamente independientes. se establecen entre individuos de la misma especie. uno de los socios depende metabólicamente del otro. ninguna es correcta.

¿En qué criterio morfológico y/o biológico se basa la calificación de monoxena de una especie parásita determinada?. en la antigüedad de la relación del parásito y el HI. en la fase del CB que tiene vida parasitaria. en la localización en el hospedador. en el tipo de CB que realiza. en el tiempo de permanencia en el hospedador.

Se cree que el origen de los parásitos se debe a fenómenos de especiación. Según algunos autores sucedieron cronológicamente una serie de fenómenos que fueron: presión de selección, asociación ecológica y aislamiento productivo. preadaptación, aparición de barrearas genéticas y presión de selección. preadaptación, contacto parásito / hospedador y aislamiento productivo. preadaptación, presión de selección y aparición de barreras genéticas. mutaciones deletéreas, presión de selección y contacto P/H.

Aunque a veces el ciclo endógeno en una especie parásita tiene la misma duración que la incubación de la enfermedad, normalmente los animales, parasitados manifiestan signos de la infección antes de que termine el ciclo endógeno del parásito. Hay que saber, por tanto, qué nombre recibe el plazo comprendido entre la infección y la excreción de formas de reproducción de los parásitos, que se denomina: periodo de patencia. periodo de infección. periodo de prepatencia. periodo de incubación. ninguna es correcta.

Cuando la especificidad parasitaria es el resultado de radiación adaptativa, se denomina: etológica. filogenética. ecológica. fisiológica. ninguna es correcta.

Una misma especie parásita puede pertenecer a varias categorías. Según el criterio utilizado, puede considerarse de forma diferente. Por ejemplo, teniendo en cuenta la duración del contacto del parásito y el hospedador, se denomina: obligado o facultativo. permanente o temporal. polifilético o oligofilético. endo o ectoparásito. multi o unicelular.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?: El parasitismo es una asociación biológica heteroespecífica. Los parásitos proceden de antecesores de vida libre. Los parásitos monoxenos necesitan de hospedadores intermediarios para completar su ciclo biológico (CB). Un parásito se considera eurixeno en función de la fase del CB que tiene vida parasitaria.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?: en una población de parásitos, el “efecto masa” es beneficioso. el parasitismo es una asociación biológica homoespecífica. los parásitos heteroxenos necesitan hospedadores intermediarios para completar su ciclo biológico. un parásito se considera accidental en función de su localización en el hospedador. ninguna respuesta es correcta.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?: a) El parasitismo es una asociación biológica heteroespecífica. b) Los parásitos proceden de antecesores de vida libre. c) Los parásitos heteroxenos necesitan de hospedadores intermediarios para completar su ciclo biológico (CB). d) Un parásito se considera temporal en función de su localización en el hospedador (H). A y c son correctas.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?: El parasitismo es una asociación biológica homoespecífica. Los parásitos heteroxenos necesitan al menos 2 hospedadores intermediarios para completar su ciclo biológico. Un parásito se considera monoxeno en función de su localización en el hospedador.

¿Cómo se denomina los hospedadores en los que un parásito encuentra las condiciones más idóneas para su desarrollo y es el más específico para el parásito?: hospedador tipo. hospedador obligatorio. hospedador principal. hospedador accidental. hospedador paraténico.

Las Trypanosoma spp. son protozoos parásitos que se localizan en el plasma sanguíneo de diversas especies de animales domésticos y silvestres. Teniendo en cuenta su lugar en el hospedador, las consideramos: endoparásitos extracelulares. ectoparásitos. ectoparásitos cavitarios. endoparásitos histozoicos intracelulares. ectoparásitos epicelulares.

Los parásitos pueden clasificarse siguiendo diversos criterios, ¿Cuál sería válido para considerar a una determinada especie parásita como oligoxena y celozoica?. a) el periodo de permanencia en el H. b) la fase del ciclo que tiene vida parásita. c) el espectro de hospedadores. d) la localización en el H. los criterios válidos son c y d.

¿Cuál de los siguientes parásitos es eurixeno en relación con los hospedadores definitivos?. Fasciola hepática. Hypoderma bovis. Toxoplasma gondii. Sarcocystis ovicanis. Todas son correctas.

Las asociaciones inter-específicas en las que uno de los socios depende metabólicamente del otro, pero sólo se beneficia uno de ellos, recibe el nombre de: parasitismo. inquilinismo. mutualismo. comensalismo. foresia.

Una asociación íntima heterotípica, que es esencial para ambos socios debido a su dependencia metabólica y cuyo resultado es positivo para ambos, se conoce con el nombre de: mutualismo. parasitismo. comensalismo. inquilinismo. foresia.

Las asociaciones homotípicas en las que el beneficio es unilateral y existe perjuicio para el otro socio, que no depende metabólicamente del que puede causarle daño, reciben la denominación genérica de: parasitismo. parasitoidismo. simbiosis atípica. depredación. ninguna es correcta.

Una garrapata de tres hospedadores se considera un parásito: permanente. estacionario. periódico. temporal. ninguna es correcta.

La transmisión biológica por vectores invertebrados donde se multiplican y desarrollan los parásitos antes de pasar al hospedador vertebrado, se denomina: metazoonosis. ciclozoonosis. antropozoonosis. todas las anteriores. ninguna es correcta.

¿En qué coacción biótica están encuadrado el efecto de masa y el efecto de grupo?: a) el de masa, factor biótico homotípico. b) el de grupo, factor biótico homotípico. c) el de masa, factor biótico heterotípico. d) el de grupo, factor biótico heterotípico. a y b son correctas.

¿El efecto de masa en qué tipo de coacción biótica está encuadrado?. competencia intraespecífica. factor biótico heterotípico. factor biótico homotípico. coacción sinecológica. coacción abiótica.

¿A qué se debe la dificultad para conocer el origen de muchas de las especies parásitas?: corta vida de la mayoría de las especies parásitas. polifiletismo de muchos grupos parásitos. gran antigüedad filogenética de los parásitos. inexistencia de panmixia. todas son correctas.

¿Cuál es el criterio válido para considerar a una especie parásita como estenoxena?. la localización en el hospedador. el espectro de hospedadores. el periodo de permanencia en el hospedador. la fase del CB que tiene vida parasitaria. la especie hospedadora.

Los parásitos pueden clasificarse siguiendo diversos criterios. ¿Cuál sería válido para considerar a una determinada especie parásita como estenoxena?. localización. espectro de hospedadores. fase del ciclo que tiene vida parasitaria. duración de la estancia en el hospedador. ninguna es correcta.

En las infecciones por parásitos, el periodo de prepatencia está relacionado con: la biología del parásito. el método de diagnóstico utilizado. la presentación de signos clínicos. la muerte del hospedador. ninguna contestación es correcta.

Un hospedador intermediario es: aquel en el que se encontró y describió por 1ª vez el parásito. aquel en el que el parásito se encuentra en condiciones óptimas. el hospedador en el que el parásito evoluciona, albergando fases intermediarias del CB. aquel en el que el parásito se reproduce sexualmente. aquel que no es normal por aislamiento ecológico para un parásito, pero que biológicamente puede intervenir en su CB.

Desde el punto de vista epidemiológico, ¿qué diferencia existe entre hospedador paraténico, hospedador de espera, hospedador prolongador, hospedador acumulador y hospedador puente?: hospedador paraténico es un vertebrado siempre. hospedador de espera es siempre un vector. hospedador prolongador es siempre un invertebrado. hospedador puente es un vector vertebrado. no existe diferencia.

¿Con qué criterio de los que se indican a continuación relacionaría UD. el concepto de Hospedador paraténico?. tipo de transmisión transovárica. carácter eurixeno del parásito. carácter estenoxeno del parásito. epidemiológico. ninguna es correcta.

¿En base a qué criterio se considera que un parásito es estenoxeno?. fase del ciclo que tiene vida parasitaria. duración de la estancia en el hospedador. localización. espectro de hospedadores. ninguna es correcta.

¿Con qué está relacionada la acción patógena que producen los parásitos en sus hospedadores?: el número y el tamaño de la especie parásita. algunas características estructurales del parásito, p. ej. la cápsula bucal. las vías de invasión y el CB endógeno (emigraciones intraorgánicas). la localización final del parásito. todas son válidas.

Los parásitos pueden infectar a sus hospedadores de diversas maneras. La más frecuente es la entrada pasiva, pero tiene también importancia la penetración activa a través de la piel. Esta es precisamente la forma de invasión de: a) los miracidios en los HD. b) las cercarias en los primeros HI. c) las cercarias de algunos digenea. d) los ooquistes de Crystosporidium en los HI. son correctas a y b.

Según el grupo al que pertenecen, los artrópodos presentan un sistema respiratorio diferente, así: los crustáceos respiran a través de filotráqueas. los ácaros respiran a través de tráqueas. algunos arácnidos presentan unas dilataciones saciformes de las tráqueas llamadas pulmones. los insectos acuáticos tienen branquias. todas son correctas.

La sarna de las aves denominada "sarna desplumante" está producida por: Knemidocoptes mutans. Dermamyssus gallinae. Sarcoptes spp. Knemidocoptes gallinae. Charioptes bovis.

La acción más importante de los simúlidos (Simutum spp.) sobre los animales domésticos es: su alimentación hematófaga. la formación de placas unticariformes. la inoculación de una toxina que actúa sobre el corazón y sus vasos sanguíneos. la transmisión de tripanosomas. ninguna es correcta.

La importancia de la setariosis de los équidos se debe a: la acción patógena de los adultos en su localización definitiva. la acción morbígena de las larvas. la localización errática de las larvas. la formación de nódulos en la cavidad peritoneal y escroto. todas son correctas.

En los acantocéfalos la probóscide: a) está dispuesta en la parte posterior del cuerpo. b) actúa como órgano de fijación. c) es el órgano. d) excretor de los parásitos. e) interviene en el metabolismo. a y b son correctas.

El número de hospedadores que pueda utilizar una garrapata varía entre: 1 y 2 hospedadores vertebrados, en el caso de los lxódidos. 1 y 3 hospedadores vertebrados, en el caso de las garrapatas duras. 1 y 4 hospedadores vertebrados, en el caso de los Argásidos.

Los agentes de la sarna en los distintos parasitados se localizan en diferentes de en la piel. Señalar cuál es la respuesta correcta: Sarcoptes spp. se sitúa en las galerías de la piel. Notoedres spp. se localiza en galerías en la piel (hembras). Knemidocptes gallinae parasita folículos pilosos. Todas son correctas.

El parásito del perro, Linguatula serrata, es un/a: Filaria. Acilostómido. Pentastómido. Acantocéfala. Estrongílido.

El CB de los Acanthocephala: es indirecto con un HI (peces y artrópodos). es algunas ocasiones precisan un hospedador paraténico (peces). son en su estadio adulto, y sin excepción, parásitos. pueden existir acantoquistes y adultos en un mismo H. todas son correctas.

¿Cuál es/son las principales acciones patogénicas de las garrapatas en los animales domésticos?: las hemorragias y los edemas. la inflamación y la formación de pápulas. la toxicosis y la vehiculación de agentes patógenos. la anemia y disnea. la formación de heridas y los abscesos.

El principal efecto patogénico de los simúlidos es: las hemorragias y los edemas. la inflamación y la formación de pápulas. la toxicosis y la vehiculación de agentes patógenos. la anemia y disnea. la formación de heridas y los abscesos.

El principal efecto patogénico de los simúlidos es: pérdida de sangre. reacción anafiláctica a su saliva. obturación del canal auditivo. producción de abortos. todas son correctas.

La llamada "sarna de las cuartillas" en los équidos está producida por: Sarcoptes scabiei. Psroptes cunicull. Chorioptes equi. Psoropters equi. Notodoedres cati.

¿Qué es lo más característico de ciclo biológico de Hypoderma spp?. la intervención de un hospedador intermediario opcional. la migración intraorgánica de la larvas. la resistencia y la longevidad de los adultos. el que en invierno solo quedan los huevos como forma de resistencia. ninguna respuesta es correcta.

Los individuos de clase insecta, presentan metamorfosis más o menos compleja. Teniendo en cuenta esta característica: los malófagos y anopluros presentan metamorfosis sencilla. los piojos y chinches presentan metamorfosis simple. los sifonápteros tienen metamorfosis compleja. las moscas y tábanos presentan metamorfosis complicada. todas las respuestas son correctas.

Acarapis woodi de las abejas: a) Invade las tráqueas. b) se alberga en las coxas. c) ataca a la base de las alas. d) produce signos nerviosos. c y d son correctas.

El ciclo biológico de los anoplocefálidos de los équidos es: a) directo. b) intervienen hospedadores paraténicos. c) los hospedadores intermediarios son ácaros oribátidos. d) intervienen dos hospedadores intermediarios. b y c son correctas.

El ciclo biológico de los crustáceos pasa por las siguientes fases: huevo/larva/ninfa/adulto. huevo/larva/copepodito/adulto. huevo/copepodito/ninfa/adulto. huevo/Naupilus (5 mudas)/adulto. huevo/ naupilos/ copepodito/ adulto. huevo / larva(nauplio 5 mudas) / copepodito (4 mudas) / adulto (C6).

Las garrapatas del grupo de los Metastigmata, presentan un órgano de Haller, cuya función es: a) Secretora, pues segrega una sustacia que aglutina los huevos en la ovoposición. b) Sensitiva, para localizar al hospedador. c) Excretora, para concentrar y eliminar los restos de la sangre ingerida. b y c son correctas. todas las respuestas son correctas.

Entre los ectoparásitos que se citan, ¿Cuál recibe el nombre de "arador de la sarna"?. Psoroptes scabiei y Sarcoptes scabiei. Sarcoptes scabiei. Otodectes ovis y Sarcoptes scabiei. Psroptes ovis. Ninguna es correcta.

En el CB de Varroa destructor: a) solo los machos parasitan a las abejas. b) al nacer las abejas ya presentan los ácaros sobre su abdomen. c) las hembras ponen los huevos en el interior de la celdilla de la reina. d) las hembras no fecundadas solo originan hembras patenogenéticas. b y c son correctas.

El ciclo biológico de los acantocéfalos es: indirecto con un HI. indirecto, a veces, con 2 HI. los H son artrópodos. en ocasiones se intercambia un hospedador paraténico. todas son correctas.

Todos los artrópodos presentan en su morfología general: a) apéndices pareados y no articulados. b) metamerización homómera. c) celoma modificado y sistema circulatorio abierto. a y b son correctas. todas son correctas.

Dentro de la clasificación de los artrópodos, a los mosquitos podemos situarlos en: clase insecta, orden diptera, suborden nematócera. clase arácnida, orden Aphaniptera, suborden Anoplura. clase arácnida, orden diptera, suborden Brachicera. clase insecta, orden anaphaniptera, suborden Nematocera. ninguna respuesta es totalmente cierta.

Los piojos incluidos dentro del grupo Amblycera presentan características tales como: son parásitos obligados y permanentes. no presentan especificidad de hospedador. presentan un par de alas y antenas. son parásitos hematófagos. todas las respuestas son correctas.

Entre los artrópodos que presenten metamorfosis simple, incompleta o pseudometábolica se encuentran: a) los chinches y las moscas. b) las moscas y los mosquitos. c) las pulgas. d) los piojos. a y b son correctas.

Las fases larvarias de “Acántor”, “Acantela” y “Acantoquiste o Cistacanto” son características de: insectos. arácnidos. acantocéfalos. pentastómidos. crustáceos.

La característica más propia y exclusiva de los artrópodos es: que sus apéndices son birráneos. su aparato respiratorio. el tegumento. la metamería. ninguna es correcta.

La característica más significativa de la oncocercosis de los équidos se debe a: la presencia de adultos en nódulos de tejido conectivo de ligamentos y tendones. la posibilidad de originar ceguera. producir cojeras. a presencia de microfilaria en la piel, espacios linfáticos y tejido conectivo. ninguna es correcta.

Si Ud. Observa al microscopio unos ácaros de cuerpo rechoncho, con surcos transversales, las dos patas anteriores sobresaliendo de los límites corporales y las posteriores no, aislados a partir de lesiones en la cara, cuello, y extremidades de animales domésticos con signos de prurito, alopecias…¿Qué sarna es?. sarcóptica. soróptica. knemidocóptica. notoédrica. orioptica.

En relación con Gongylonema pulchrum: a) el CB es indirecto. b) los HD son équidos. c) los adultos se localizan en el estómago. d) el hombre se infecta por ingestión accidental de los HI con el agua o alimentos. las respuestas a, c, y d son correctas.

La habronemosis cutánea se caracteriza por: presentarse con periodicidad estacional. el desarrollo incompleto de las larvas. producir "heridas de verano". la invasión de los tejidos por las larvas. todas son correctas.

Las llamadas “hemorragias cutáneas de verano” son debidas a: miasis. Trypanosoma equiperdum. Habronema spp. localizaciones atipicas de las larvas de los espirúridos. la presencia de Parafilaria spp.

La principal adaptación de las pulgas al parasitismo: su dimorfismo sexual. la alimentación hematófaga. su aplastamiento lateral. la pérdida de ojos. vida libre de larvas.

Las garrapatas del Suborden Metastigmata y Fam. Ixodidae, presentan en los tarsos del primer par de patas el “Órgano de Haller” cuya función es: a) Secretora, pues segregan una sustancia que aglutina los huevos en la ovoposición. b) Sensorial, para percibir la Tª, humedad, vibraciones y localizar a su hospedador. c) Excretora, para concentrar y eliminar los restos de la sangre ingerida. Las respuestas b y c son correctas. Todas las respuestas son correctas.

La denominada “caspa ambulante” de los carnívoros, está provocada por ácaros del género: Cheylatella. Trombicula. Dematophagoides. Dermanyssus. Tyoglphus.

Linguatula serrata se localiza en: Pulmón. Bronquios. Cerebro. Fosas nasales. Fosas nasales y erráticamente en el cerebro de cánidos.

Cuando hablamos de gusanos de “cabeza espinosa” nos referimos a. Arácnidos. Insectos. Acantocéfalos. Crustáceos. Pentastómidos.

Syngamus trachea, el gusano del bostezo de las aves, se localiza en: Faringe. tráquea y bronquios. pulmones. hígado. intestino.

En relación con Oestrus ovis: a) es un parásito de aves. b) es un parásito nasofaríngeo de rumiantes. c) sus formas larvarias son de vida libre. d) sus formas larvarias viven en ambientes acuáticos. son correctas b y d.

¿Dónde realizan la puesta las hembras de Gasterophilus intestinalis?. extremidades anteriores, región escapular y abdomen. extremidades posteriores y abdomen. alrededor de la boca y quijadas. en el estómago.

Dentro de los parásitos que afectan a las abejas, están aquellas cuyo agente biológico son arácnidos y entre ellos destacan: Varroa jacobsoni y Braula coeca. Acarapis woodi. Varroa destructor y Acarapis woodi. Acarapis woodi y Braula coeca. Ninguna es correcta.

La sarna de las aves denominada “pata descamante” está producida por: Knemidocoptes mutans. Knemidocoptes gallinae. Demanyssus gallinae. Chorioptes bovis. Sarcoptes spp.

Chorioptes spp originan un tipo de sarna denominada: sarna del cuerpo. sarna de las cuartillas, sarna de las patas o sarna del pie. sarna de la cabeza. otocariosis. foliculitis parasitaria.

Los parásitos pueden llegar a los hospedadores definitivos de diversas maneras la más frecuente es la pasiva, ingresando las formas infectantes por vía oral, como ocurre con: los miracidios de los Digenea. las formas metacíclicas de los tripanosomas. las L3 de los ancilostomas. los ooquistes de Crystosporidium. las larvas de Hypoderma spp.

En el ciclo biológico de los protozoos parásitos de los animales domésticos, la fase de resistencia en el ambiente es siempre: el taquizoito. el bradizoito. el tripomastigote. el trofozoito enquistado. ninguna respuesta es correcta.

En el CB de muchos protozoos parásitos, después de la reproducción sexual se forman ooquistes que pueden observarse en las heces de: el taquizoito. el bradizoito. el trofozoito enquistado. el gametocito. ninguna respuesta correcta.

De las relaciones siguientes, ¿cuál es la correcta?. taquizoito / esquizogonia. merozoito / esporogonia. bradizoito / endopoligenia. esporozoito / endodiogenia. ninguna respuesta es correcta.

De las siguientes especies de protozoos, ¿cuál parasita a los rumiantes?: Tritrichomonas foetus. Toxoplasma gondii. Neospora canium. Sarcocystis tenella. Todas las especies citadas.

En relación con Tritrichomonas foetus, ¿cuál es la respuesta correcta?. a) es un protozoo parásito del ganado bovino. b) su ciclo biológico es directo. c) la forma ameboide del parásito se localiza en el hígado del hospedador. d) los trofozoitos poseen 2 núcleos iguales. las respuestas a y b son correctas.

Las Theileria spp. son protozoos parásitos que se localizan en células de la sangre de diversas especies de animales domésticos. Teniendo en cuenta su lugar de localización en el hospedador, los consideramos: endoparásitos extracelulares. ectoparásitos. endoparásitos cavitarios. endoparásitos histozoicos intracelulares. ectoparásitos epicelulares.

¿En el hospedador vertebrado, en qué tipo de células pueden encontrarse las theilerias?. en linfocitos y hematíes. en hepatocitos y células de los vasos sanguíneos. en macrófagos. exclusivamente en glóbulos rojos. ninguna respuesta es correcta.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?. En el vector biológico los parásitos realizan parte del CB y se transmiten gracias a él. En el hospedador definitivo se encontró y se describió el parásito por primera vez. En el hospedador intermediario el parásito alcanza su fase adulta o, en el caso de un protozoo, se reproduce sexualmente. En el hospedador definitivo el parásito no se desarrolla.

En el vector biológico. el parásito realiza parte de su ciclo biológico y se transmite gracias a él. el parásito vive durante más tiempo. el parásito alcanza su fase adulta o, en el caso de un protozoo, se reproduce sexualmente. se descubrió el parásito por primera vez. el parásito no se desarrolla.

Los parásitos pueden transmitirse entre sus hospedadores de forma horizontal o vertical. La transmisión es horizontal cuando: se produce entre individuos de la misma generación. la vía de entrada del parásito es el H es la calostral. los parásitos se multiplican en el ambiente. se produce desde individuos infectados de una generación a individuos de la generación siguiente. se produce desde la madre a la descendencia dentro del útero (infección intrauterina).

Alguna de las especies de protozoos parásitos más importantes en Medicina Veterinaria es. Tritrichomonas foetus en el ganado bovino. Sarcocystis tenella en las aves de corral. Cryptosporidium parvum en los peces de agua dulce. las Besnoitia spp. en el conejo. las Leishmania spp. en los pequeños rumiantes.

Alguna de las especies de protozoos parásitos más importantes en Medicina Veterinaria es. Tritrichomonas foetus en el ganado porcino. Toxoplasma gondii en las aves de corral. Neospora canium en el ganado bovino. las Besnoitia spp. en el conejo. las Leishmania spp. en los pequeños rumiantes.

El Kinetoplasto es: una mitocondria especial de algunos protozoos flagelados. una mitocondria especial de los microsporidios y mixosporidios. una estructura típica de taquizoitos y bradizoitos. un órganulo imprescindible en el citoplasma de cualquier protozoo parásito.

El Kinetoplasto es: una mitocondria especial de algunos microsporidios. la amébula infectante de los mixosporidios. una estructura típica de los zoitos de los protozoos Apicomplexa. un orgánulo imprescindible en el citoplasma de cualquier protozoo parásito. Ninguna respuesta es correcta.

El conoide y las roptrias: son estructuras exclusivas de los trofozoitos de los tripanosomas y leishmanias. se encuentran únicamente en el interior de las cápsulas polares de las esporas de los mixosporidios. son estructuras típicas de las esporas de los microsporidios. están presentes en los zoitos de los apicomplejos y ayudan a la penetración del parásito en la célula hospedadora. ninguna respuesta es correcta.

Los hospedadores invertebrados de los apicomplejos hemáticos (Fam Piroplasmidae) que parasitan a los rumiantes son: garrapatas. insectos hematófagos. moscas de los establos. ácaros de los prados (ácaros oribátidos). ninguno de los citados.

Kinetoplasto, flagelo, y membrana ondulante: a) mitocondrias especiales de algunos microsporidios. b) estructuras típicas de las especies del género Trypanosoma. c) estructuras típicas de los zoitos de los protozoos apicomplejos. d) orgánulos imprescindibles en el citoplasma de todos los eucariotas unicelulares. las respuestas a y b son correctas.

De las siguientes afirmaciones ¿cuál NO es correcta?. La costa y el axostilo son estructuras típicas de las especies del género Trypanosoma. En el ciclo biológico de los Trypanosoma spp. los metatripanosomas se desarrollan en el tubo digestivo del vector. El kinetoplasto es una estructura típica de las especies del género Leishmania. Los flebotomos son los vectores más importantes de las Leishmania spp. Tryanosoma equiperdum no necesita de la intervención de un vector para su transmisión al hospedador vertebrado.

La costa y el axostilo son estructuras típicas de las especies del género: a) Trypanosoma. b) Sacocystis. c) Trichomonas. d) Eimeria. las respuestas b y c son correctas.

¿Cuál de las relaciones siguiente es correcta?. axostilo / Leishmania spp. esporozoito / espora de microsporidio. membrana ondulate / Trypanosoma spp. filamento polar / Trichomonas spp.

¿Cuál de las relaciones siguiente es correcta?. anillo polar, conoide / zoito de protozoo Apicomplexa. axostilo / Leishmania spp. esporozoito / espora de microsporidio. flilamento polar / Trichomonas spp. Kinetoplasto / Neospora canium.

¿Cuál de las relaciones siguiente es correcta?. anillo polar, conoide / zoito de protozoo Apicomplexa. axostilo / Trypanosoma spp. esporozoito / espora de microsporidio. filamento polar / Trichomonas spp. todas son correctas.

¿Cuál de las relaciones siguiente es correcta?. anillo polar, conoide / zoito de protozoo Apicomplexa. axostilo / Leishmania spp. esporozoito / espora de microsporidio. flilamento polar / Trichomonas spp. cilios / Neospora canium.

¿Cuál de las relaciones siguiente es correcta?. a) axostilo, kinetoplasto / Leishmania spp. b) esporozoito, filamento polar / espora de microsporidio. c) kinetoplasto, flagelo, membrana ondulante / Trypanosoma spp. d) cápsula polar / conoide / zoíto de protozoo Apicomplexa. las respuestas c y d son correctas.

Une los conceptos. anillo polar, conoide. axostilo. esporozoito. filamento polar.

En el ciclo biológico de os protozoos del phylum Apicomplexa tiene lugar previamente a la esporogonia, una fase de: reproducción sexual. reproducción sexual por endopoligenia. reproducción asexual por esquizogonia. reproducción asexual por cualquiera de los procedimientos anteriores.

En los hospedadores vertebrados, las leishmania se localizan en: fibras musculares. macrófagos. células nerviosas. sólo en linfocitos. el plasma sanguíneo (son extracelulares).

¿Cuál es la contestación correcta?. a) Los perros infectados por Leishmania spp. no eliminan en las heces formas de reproducción del parásito. b) Los Trypanosomas spp. en la sangre de sus hospedadores vertebrados son parásitos extracelulares. c) En el ciclo biológico de Leishmania spp. interviene únicamente hospedadores vertebrados (perro, hombre, etc.). d) el ciclo biológico de todos los Trypanosomas spp. es heteroxeno. a y b son correctas.

Histomonas meleagridis es un protozoo parásito de las gallináceas. En su transmisión pueden intervenir: Garrapatas. ácaros de las plumas. cualquier insecto hematófago. hormigas y escarabajos. ninguno de los artrópodos citados.

Histomonas meleagridis es un protozoo parásito de las gallináceas. En su transmisión pueden intervenir: pulgas y garrapatas. ácaros de las plumas. lombrices de tierra. hormigas y escarabajos.

Histomonas meleagridis es un protozoo parásito de las gallináceas. En su transmisión pueden intervenir: garrapatas. ácaros de las plumas. lombrices de tierra. hormigas y escarabajos. caracoles acuáticos.

En cuál de las siguientes especies de flagelados parásitos existen formas de resistencia (quistes). Trichomonas gallinae. Giardia spp. Tritrichomonas foetus. Histomonas meleagridis.

¿Cuál de las siguientes especies de Trypanosoma se transmite por contacto sexual?. T. nabiasi (conejo). T. equiperdum (équidos). T. melophagium (ovinos). T. suis (cerdo).

¿Cuál/es de las siguientes especies de flagelados tienen trofozoitos con 2 núcleos?. Trichomonas vaginalis y Tritrichomonas foetus. Giardia spp. y Hexamita salmonis. Histomonas meleagridis. Trichomonas gallinae. Todas las especies citadas.

En el CB de las especies del género Trypanosoma, los metatripanosomas son: las formas infectantes para el vector. las formas infectantes para el hospedador vertebrado. las formas de amastigote. las formas que se desarrollan solo en invertebrados hematófagos acuáticos (sanguijuelas). ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál de las siguientes relaciones NO es correcta?. protozoos ciliados / reproducción sexual por conjugación. microsporidios / parásitos intracelulares. mixosporidios / transmisión por sanguijuelas (vector biológico). Balantidium coli / cerdo. Ichthyophthiruius multifilis / teronte (forma infectante nadadora).

Cuál de las siguientes estructuras no existe en un trofozoito de Ichthyophthirus multifilis: Ciliadura oral claramente distinta de la somática. Macro y micronúcleo. Boca o cistoma. Anillo denticulado. existen todas las estructuras citadas.

En el ciclo biológico de las especies del género Trypanosoma, los tripomastigotes metacíclicos o metatripanosomas se desarrollan: a) solo en la sangre del hospedador vertebrado. b) exclusivamente, en la parte posterior del tubo digestivo del vector biológico. c) en las partes bucales del vector mecánico. d) dependiendo de la especie de Trypanosoma, en diferentes partes del tubo digestivo del vector biológico. solo las respuestas c y d son correctas.

En relación con el CB de las Eimeria spp. ¿cuál es la contestación correcta?. Las aves de corral eliminan ooquistes esporulados en las heces. Los rumiantes domésticos son hospedadores intermediarios de estas especies. La esporulación del ooquiste tiene lugar en el ambiente. Los carnivoros domésticos (perros y gatos) son los únicos hospedadores intermediarios de estos parásitos.

En el ciclo biológico de las Eimeria spp. a) los hospedadores definitivos son siempre carnívoros. b) el hospedador intermediario elimina ooquistes no esporulados. c) la esporulación tiene lugar en la luz del intestino del hospedador definitivo. d) la esporogonia tiene lugar en el ambiente. las respuestas a, b y c son correctas.

En el ciclo biológico de las Eimeria spp. el ooquiste esporulado es infectante exclusivamente para el hospedador intermediario. a esporulación del ooquiste tiene lugar en la luz del intestino del hospedador definitivo. la infección del hospedador definitivo tiene lugar por ingestión de quistes tisulares presentes en el hospedador intermedario. los hospedadores definitivos son siempre carnívoros. la esporogonia tiene lugar en el ambiente.

En el CB de las Eimeria spp., la esporogonia tiene lugar en: el H intermediario. el ambiente. la pared del intestino del H. determinadas células del H.

En relación con el CB de Toxoplasma gondii, la esporogonia tiene lugar en. en el hospedador intermediario. el ambiente. la pared del intestino del hospedador definitivo (gato). células de distintos tejidos del hospedador definitivo (gato).

En relación con el CB de Toxoplasma gondii, ¿cuál es la contestación correcta?. los gatos eliminan ooquistes esporulados en las heces. los rumiantes domésticos son los hospedadores definitivos gatos. la esporulación del ooquiste tiene lugar en el ambiente. los carnívoros domesticos (perros y gatos) son los únicos hospedadores intermediarios conocidos homeotermos (mamíferos y aves). el ooquiste esporulado es infectante exclusivamente para los hospedadores intermediarios del parásito y los hospedadores definitivos.

En el CB de las Leishmania spp. la forma amastigote. se desarrolla y se multiplica en el vector. se encuentra en la luz intestinal de las garrapatas vectores. se multiplica por fisión binaria en los macrófagos del H vertebrado. no existe en las especies incluídas en este género.

En relación con la transmisión de Leishmania spp. al H vertebrado, señalar la respuesta correcta: Amastigotes infectantes desarrollados en garraptas. Promastigotes infectantes desarrollados en hormigas. Promastigotes infectantes desarrollados en flebotomos. Tripomastigotes infectantes desarrollados en moscas tsé-tsé.

La transmisión de las Leishmania spp. al hospedador vertebrado se realiza por: Garrapatas. Hormigas. flebotomos. moscas tsé-tsé. moscas de los establos y pulgas.

En el ciclo biológico de las Leishmania spp. intervienen: a) dipteros hematófagos como segundos hospedadores intermediarios. b) moscas de los establos y pulgas como primeros hospedadores intermediarios. c) flebotomos como vectores biológicos. d) únicamente hospedadores vertebrados (perro,hombre, etc.) (ciclo biológico directo). las respuestas a y b son correctas.

En los coccidios formadores de quistes, los bradizoitos son. las formas típicas que se encuentran en el interior de los quistes. el resultado de la esporogonia. las formas de resistencia en el ambiente. siempre formas intraeritrociticas.

En los coccidios, los esporozoitos son: las formas típicas que se encuentran en el interior de los quistes. el resultado de la esporogonia. las formas de resistencia en el ambiente. siempre formas intraeritrocíticas. ninguna respuesta es correcta.

En el CB de los coccidios formadores de quistes, el ooquiste esporulado es infectante para los hospedadores intermediarios y los hospedadores definitivos de: las Sarcocystis spp. Besnoitia besnoiti. Toxoplasma gondii. las especies de todos los coccidios heteroxenos.

En el CB de los coccidios formadores de quistes, el ooquiste esporulado es infectante exclusivamente para los hospedadores intermediarios de: a) las Sarcocystis spp. b) Besnoitia besnoiti. c) Toxoplasma gondii. d) las especies de todos los coccidios heteroxenos. las especies citadas en a y b.

En relación con el ciclo biológico de los coccidios formadores de quistes, ¿cuál es la respuesta correcta?. a) los perros parasitados por Neospora canium no eliminan ooquistes del parásito en las heces. b) los bovinos parasitados por Neospora canium tampoco eliminan ooquistes del parasito en las heces. c) en las heces de los gatos parasitado por Toxoplasma gondii pueden observarse ooquistes del parásito. d) los ooquistes de los coccidios de este grupo solo se observan en las heces de los hospedadores intermediarios invertebrados. b y c son correctas.

De las siguientes afirmaciones ¿cuál es correcta?: a) los gatos infectados con Toxoplasma gondii eliminan ooquistes del parásito en las heces. b) todas las especies del género Trypanosoma necesitan un vector biológico para completar su ciclo biológico. c) el ciclo biológico de todos los mixosporidios es directo. d) en el ciclo biológico de la Eimeria spp., la esporogonia tiene lugar en la luz del intestino del hospedador definitivo. las respuestas a y d son correctas.

En el CB de muchos protozoos parásitos, después de la reproducción sexual se forman ooquistes que pueden observarse en las heces de: bovinos infectados con Tritrichomonas foetus. gatos parasitados con Toxoplasma gondii. corderos y cabritos infectados con Giardia spp. perros infectados con Leishmania canium. bovinos infectados con Neospora canium.

En relación con el CB de Neospora caninum, ¿cuál es la contestación correcta?. El ganado vacuno es el hospedador definitivo. La esporulación del ooquiste tiene lugar en la luz del intestino del hospedador definitivo. Los bovinos infectados con Neospora canium eliminan ooquistes del parásito en las heces. El hospedador definitivo es el perro.

En el CB de las especies de Babesia y de Theileria, la reproducción sexual (formación del cigoto) tiene lugar. en los hematies del hospedador vertebrado. en el plasma sanguíneo del hospedador vertebrado. en el citoplasma de los linfocitos del hospedador vertebrado. en la luz intestinal del vector (garrapata). en las células de las glándulas salivares del vector.

En el CB de las especies del género Theileria intervienen garrapatas como vectores biológicos ¿Qué tipo o tipos de garrapatas NO transmite estos parásitos a los hospedadores vertebrados?. Las garrapatas de dos hospedadores. Las garrapatas de tres hospedadores. Las garrapatas de un hospedador. Las garrapatas de dos y tres hospedadores. Todos los tipos de garrapatas pueden transmitir el parásito a los hospedadores vertebrados.

La transmisión de Theileria spp. a los hospedadores vertebrados se realiza mediante. picadura de pulgas y mosquitos. picadura de cualquier tipo de garrapata (1, 2 y 3 hospedadores). picadura de garrapatas de dos o tres hospedadores. mecánicamente, por medio de moscas. ninguna respuesta es correcta.

La transmisión de Theileria spp. a los hospedadores vertebrados se realiza mediante: picadura de pulgas y mosquitos. picadura de cualquier tipo de garrapata (1, 2 y 3 hospedadores). picadura de garrapatas de un solo hospedador. mecánicamente, por medio de moscas. ninguna respuesta es correcta.

En el hospedador vertebrado, ¿en qué tipo de células pueden encontrarse las babesias?. en linfocitos y hematíes. en hepatocitos y células de los vasos sanguíneos. en macrófagos. exclusivamente, en los glóbulos rojos.

En el hospedador vertebrado, ¿en qué tipo de células pueden encontrarse las babesias?. en los linfocitos. en hepatocitos. en células de los vasos sanguíneos. en células nerviosas. ninguna respuesta es correcta.

En el ciclo biológico de las especies del género Babesia intervienen las garrapatas como vectores biológicos, ¿En qué tipo o tipos de garrapatas es obligatoria la transmisión transovárica?. garrapatas de dos hospedadores. garrapatas de tres hospedadores. garrapatas de un hospedador. garrapatas de dos y de tres hospedadores. en todos los tipos de garrapatas.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?. a) Las Leishmania spp. necesitan un vector biológico para completar su CB. b) En el CB de Sarcocystis spp. la esporogonia tiene lugar en la luz del intestino del hospedador definitivo. c) El CB de todos los mixosporidios es directo. A y b son correctas.

Los microsporidios: tienen esporas con un solo filamento polar. necesitan al menos dos hospedadores en su ciclo biológico (heteroxenos). se localizan exclusivamente en el tracto digestivo del hospedador vertebrado. forman esporas con cuatro cápsulas polares. todas las afirmaciones son correctas.

Los microsporidios. son parásitos de vertebrados de sangre fría (principalmente, peces). necesita un solo hospedador en su CB (monoxenos). se localizan exclusivamente en el tracto digestivo del hospedador. forman esporas con un polaroplasto muy desarrollado.

Los microsporidios: son parásitos de vertebrados de sangre fría (principalmente, peces). necesita un solo hospedador en su CB (monoxenos). se localizan exclusivamente en el tracto digestivo del hospedador. forman esporas con un polaroplasto muy desarrollado.

Los microsporidios: son parásitos de vertebrados de sangre fría (principalmente, peces). necesita al menos dos hospedadores en su CB. se localizan exclusivamente en el tracto digestivo del hospedador. no forman esporas ni otro tipo de formas de resistencia en el ambiente. todas las afirmaciones son correctas.

En las esporas de los microsporidios siempre pueden observarse: dos o más valvas. una o más cápsulas polares. varios esporoplasmas. un solo filamento polar. ninguna respuesta es correcta.

El filamento polar. es una estructura exclusiva de los trofozoitos de los protozoos flagelados. se encuentra únicamente en el interior de las cápsulas polares de las esporas de los mixosporidios. es una estructura típica de las esporas de los micro y mixosporidios. ayuda a la penetración de los coccidios en las células hospedadoras. permite la supervivencia de algunos protozoos parásitos fuera del hospedador.

El filamento polar y polaroplasto: son estructuras típicas de los trofozoitos de algunos protozoos flagelados (Giardia spp., Hexamita…). se encuentran en las esporas de los microsporidios. son estructuras observables en los quistes de algunos protozoos parásitos intestinales. ayudan a la penetración de los coccidios en las células hospedadoras. permite la supervivencia de algunos protozoos parásitos fuera del hospedador.

Morfológicamente, las esporas de microsporidios presentan: dos o más valvas. una o más cápsulas polares. varios esporoplasmas. un solo filamento polar. ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con Balantidium coli?. a) El trofozoito contiene 1 macro- y 1 micro-núcleo. b) Es un parásito monoxeno. c) Forma quistes. d) Se localiza en el intestino grueso de peces, aves y algunos mamíferos (principalmente carnívoros). Solo las respuestas a, b y c son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con Balantidium coli?. ciliadura oral y somática. boca o citostoma. macro y micro-núcleo. cilio caudal. existen todas las estructuras citadas.

¿Cuál/es de la/s característica que se citan es/son propia/s de los platelmintos?: son metazoos triblásticos. presentan simetría bilateral con cefalización. tienen un sistema muscular rudimentario. son seres vivos acelomáticos. todas son correctas.

De las características que se citan ¿Cuáles no son propias de los platelmintos?. a) generalmente son hermafroditas. b) son acelomados. c) son segmentados. a y b son correctas. a, b y c son correctas.

¿Cuál/es de la/s función/es que se citan a continuación corresponde/n a la pared corporal de los platelmintos?. a) representar el área de contacto e intercambio metabólico con el medio externo. b) no permitir la absorción de nutrientes pues poseen sistema digestivo. c) proporcionar protección y supervivencia frente al medio externo. d) ninguna respuesta es correcta. a y c son correctas.

De las respuestas que se enumeran a continuación ¿cuál es la correcta?. Los trematodos de la clase Monogenea son ectoparásitos de peces y presentan un CB directo. los trematodos de la clase Digenea son ectoparásitos de vertebrados y tienen un CB indirecto. los cestodos son endoparásitos de vertebrados y precisas varios hospedadores intermediarios. tanto los cestodos como los trematodos tienen un CB indirecto con varios HI.

De las respuestas que se enumeran a continuación ¿cuál es la correcta?. a) los trematodos de la clase Monogenea son ectoparásitos de peces, anfibios, reptiles e invertebrados (cefalópodos y copépodos) y presentan un CB directo. b) los trematodos de la clase Digenea son ectoparásitos de vertebrados y tienen un CB indirecto. c) los cestodos son endoparásitos de vertebrados con varios Hs intermediarios. las respuestas a y b son correctas. todas las respuestas son correctas.

En la clase Monogenea ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta?. El género Dactylogyrus se caracteriza por tener un CB directo y ser ovovivíparo. El género Diplozoon se observa en emparejamiento permanente sobre la piel de los ciprínidos. Ambos géneros son ectoparásitos de peces. El género Diplozoon posee un prohaptor simple. El género Gyrodactylus posee el opisthaptor más complejo de los Monogenea.

En relación con el sistema de reproducción de Monogenea y digenea ¿Qué respuesta es la más correcta?. a) los monogenea de la subclase Monopisthocotylea tiene un canal genitointestinal. b) los digenea tienen generalmente testículos. c) el poro genital es un atrio ventral, común a ambos sistemas reproductores. A y b son correctas. b y c son correctas.

¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta?. el género Gyrodactylus se caracteriza por tener CB directo. el género Diplozoon es un ectoparásito de los salmónidos. ambos géneros los podemos observar en las branquias de los salmónidos. el género Gyrodactylus posee un opisthaptor con varios garfios y sin ventosas.

¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta?. el género Gyrodactylus se caracteriza por tener CB directo. el género Diplozoon es un ectoparásito de los salmónidos. ambos géneros los podemos observar en las branquias de los salmónidos. el género Gyrodactylus posee un opisthaptor con 2 anclas y varios garfios. el género Diplozoon posee un opisthaptor con varios garfios y sin ventosas.

En la clase Monogenea, ¿Cuál de las características que se citan a continuación es la más importante para su clasificación taxonómica?. el ser ectoparásitos de los peces. su CB directo con un solo hospedador. sus órganos de fijación situados en la parte posterior del cuerpo. su pequeño o mediano tamaño. se clasifican según su prohaptor.

En los Monogenea, el opisthaptor: es la fase larvaria. es el órgano de fijación más importante y permite, según su complejidad, establecer dos subclases dentro del grupo. está dispuesto en la parte anterior del cuerpo del helminto.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. el ciclo biológico de los Monogenea que parasitan peces es directo. en el ciclo biológico de los Monogenea que parasitan hospedadores terrestres, el hospedador intermediario es un artrópodo. las sanguijuelas son los vectores de los Monogenea parásitos de vertebrados acuáticos. en el ciclo biológico de todos los Monogenea, los crustáceos son los primeros hospedadores intermediarios. ninguna respuesta es correcta.

Respecto al CB de los Monogenea podemos afirmar que: todas las especies son ovíparas. los huevos carecen de opérculo, a diferencia de los digenea. la fase larvaria, nadadora, recibe el nombre de oncomiracidio. su CB es indirecto. ninguna respuesta es correcta.

La fijación del hospedador, en los trematodos, se realiza gracias a: las ventosas del opishaptor de la Subclase Monopisthocotylea. los ganchos y anclas del prohaptor en la subclase Polyopisthocotylea. las espinas circulares en algunos Digenea. las ventosas oral y ventral en Digenea.

En la clasificación de los Digenea el/los elemento/s taxonómico/s a tener presente: el número y posición de las ventosas. situación y estructuración del poro excretor. posición de los testículos y ovarios. tipo de CB y sus fases. todas las respuestas son ciertas.

La fijación al H, en los trematodos, se realiza por: a) ventosas en Subclase Monopisthocotylea. b) ventosas en Digenea. c) ganchos en Subclase Poliopisthocotylea. d) espinas y anclas en algunos Digenea. son correctas b y d.

Los Digenea: son invertebrados acelomados. carecen de aparato digestivo. son vermes planos metamerizados. carecen de formaciones esqueléticas y de órganos de fijación. ninguna respuesta es correcta.

Una cercaria de Digenea, con estilete perforador y cola larga, es del tipo: Xifidiocercaria. Gimnocefalocercaria. Anfistornocercaria. Furcocercaria. Equinostomocercaria.

¿En cuál de las siguientes especies de Digenea interviene un insecto como hospedador intermediario?: Paramphistomum cervi. Fasciola hepática. Dicrocoelium dendriticum. Schistosoma bovis. todas son correctas.

En relación con el CB de un Digenea: a) el miracidio se forma siempre en un hospedador intermediario. b) los huevos son siempre embrionados. c) el primer hospedador intermediario es siempre un molusco. d) se necesitan siempre 2 hospedadores intermediarios en el CB. las respuestas a, b y c son correctas.

De las características morfológicas y biológicas que se citan ¿cuál/es considera que es/son propia/s de Fasciola hepática?. las cercarias son de tipo furcocercaria. el tegumento es liso. este trematodo elimina huevos embrionados. el hospedador intermediario es un caracol terrestre. en el hospedador intermediario el miracidio se desarrolla pasando por esporocisto, redia (RI y RII) y finalmente cercaria.

De las características morfológicas y biológicas que se citan ¿cuál/es considera que es/son propia/s de Fasciola hepática?. las cercarias son de tipo furcocercaria. los ovarios no son ramificados. el tegumento es liso. eliminan huevos no embrionados. El H intermediario es un caracol.

En el CB de los parásitos de la Clase Digenea, ¿cómo llegan las cercarias hasta el HD?. a) las cercarias de Fasciola spp. son ingeridas por el HD / invaden el medio y se transforman en metacercarias. b) las cercarias de Schistosoma spp. invaden activamente la piel de su hospedador. c) las cercarias de Dicrocoelium spp. precisan un 2º hospedador vertebrado para proseguir su CB. solo las respuestas a y c son ciertas. todas las respuestas son ciertas.

¿En qué género de los que se citan la infección de los HD se produce por penetración activa a través de la piel?. Fasciola. Dicrocoelium. Paramphistomum. Schistosoma. Cotylophoron.

¿En qué parásito la infección sigue la siguiente emigración?: desenquistamiento de las metacercarias en el intestino - perforación de la pared del duodeno - rotura de la serosa hepática y emigración (intraparenquimatos y ductular) a través del hígado hasta la vesícula biliar?: Capillaria hepática. Fasciolopsis buski. Dicrocoelium dendriticum. Opistorchis felineus. Fasciola hepatica.

Se sabe que el género Schistosoma es un trematodo muy particular, ya que: en su CB participa un caracol acuático. es un digenea dioico. no forman redias pero si furcocercaria. los vermes adultos y los huevos se observan en las venas mesentéricas. todas las respuestas son correctas.

El ciclo vital de las Schistosoma spp. se caracteriza por: a) no tener fase de enquistamiento (metacercaria). b) la emigración de las esquistosómulas tiene lugar por las vías sanguínea y linfática. c) tener dos estadios de redia en el molusco hospedador intermediario. d) todas las respuestas son correctas. a y b son correctas.

Fasciola hepática es un trematodo que presenta un ciclo biológico (CB): directo sin migración intraorgánica en el hospedador definitivo. directo con migración intraorgánica en el HD. indirecto con un caracol terrestre como hospedador intermediario (HI). indirecto con una babosa como HI. ninguna de las respuestas es correcta.

¿Qué hechos, de los que se citan, tiene relación con el CB de Fasciola hepatica?. la existencia de moluscos gasterópodos terrestres. la existencia de hormigas. la existencia de garrapatas blandas. todas son correctas. ninguna es correcta.

¿Cuánto tiempo dura la fase intrahepática de Fasciola hepatica?. menos de cuatro semanas. alrededor de seis meses. en los animales jóvenes una semana. entre seis y ocho semanas. en los animales con experiencias previas, más de un año.

El CB de Fasciola hepatica tiene una duración variable relacionada con las condiciones climáticas, principalmente. Cuando son favorables, se completa en unos 3 meses, pero si son desfavorables los plazos se prolongan hasta 4 meses o algo más. En cualquier caso, ¿cuánto tiempo es necesario para llegar a la madurez sexual en el HD si las condiciones son favorables?: alrededor de seis semanas. alrededor de seis meses. menos de un mes. unos tres meses. unas dos o tres semanas.

Los HI que intervienen en el CB de Fasciola hepatica son especies de moluscos diferentes según los países, ¿Cuál de las siguientes especies intervienen en España normalmente?: Lymnaea stagnalis. Helicella eritorum. Cernuella ariganis. Lymnaea truncatula. Cepaea nemoralis.

¿Cómo se realiza la emigración intraorgánica en Fasciola hepatica?: a través del colédoco. por vía hemática (a través de la porta). desde el intestino a la cápsula de Glisson por la cavidad abdominal. por contigüedad a través del páncreas. de la misma manera que Dicrocoelium dendriticum.

¿Cuánto tiempo es necesario para que se complete el ciclo exógeno de Dicrocoelium dendriticum?: alrededor de un mes. unos cinco meses. en las primoinfecciones, una semana. en las reinfecciones, entre seis y ocho semanas. depende de la especie de HD; la duración media es de un año.

Teniendo en cuenta los plazos necesarios para que se desarrolle Dicrocoelim dendriticum en los caracoles y hormigas que intervienen en el CB y la duración de la emigración intraorgánica, ¿cuánto tiempo es necesario para que se complete el ciclo?. alrededor de seis meses. tres meses, como en Fasciola hepatica. seis meses en los ovinos y doce en los bovinos. en total 60 dias en los animales jóvenes y 90 en adultos. la duración media es de un año.

¿Cuál es el tiempo necesario para que se complete el ciclo CB de Dicrocoelium dendriticum en condiciones favorables?: 30 días. 30-60 días. 90 días. 120-150 días. más de un año.

Respecto el ciclo biológico de Dicrocoelium dendriticum, ¿Cuál es la correcta?. la cercaria recibe el nombre de cercaria pigmentada. el primer hospedador intermediario es un caracol terrestre del género Bulinus. a emigración intraorgánica tiene lugar a través de la cápsula de Glisson. la infección de los hospedadores es más difícil en las horas centrales del día cuando la temperatura ambiental es alta. ninguna es correcta.

En general los parásitos incluidos en la Clase Digenea, eliminan al medio huevos de diferentes formas y tamaños ¿cuál de estas correspondencias es cierta?. huevos grandes no operculados y embrionados ———— Fasciola spp. Grandes, ovalados, amarillentos, no embrionados y operculados. huevos pequeños, oscuros, con dos manchas germinativas ————Dicrocoellium spp. Pequeños, marrones, con dos manchas germinativas, embrionados sin opérculo. huevos medianos, operculados y embrionados ————Paramphistomum spp. Medianos, no embrionados y operculados. huevos medianos, operculados y espolón lateral ———— Schistosoma spp. Medianos, con espolón lateral, embrionados y no operculados. todas las correspondencias citadas son ciertas.

¿Cuál es la característica morfológica más sobresaliente de los huevos de las Schistosoma spp? de importancia en veterinaria?. tienen el interior una mórula sin desarrollar, la cáscara es lisa y miden 130 μm. tienen un miracidio formado, una espinación en la cáscara y miden 130-280 μm. tienen un miracidio formado y la cáscara lisa y miden 130 μm. tienen una mórula, la cáscara lisa, un opérculo y miden 150 μm. tienen una mórula, una espinación en la cáscara y miren 130-280 μm.

En los Digenea, los huevos tienen formas y tamaños diversos, con estructuras que facilitan su identificación al microscopio, los huevos que - al ser eliminados por el HD - tienen un miracidio formado, una espinación en la cáscara y un tamaño muy variable (130-280 μm de longitud), ¿a qué género pertenece, de los que se relacionan a continuación?: Fasciola. Paramphistomum. Schistosoma. Paragonimus.

En un análisis de heces de hervíboros, Vd. observa al microscopio huevos elipsoidales, amarillentos, con un opérculo en uno de los polos, de unos 120 - 150 μm de longitud por 75-80μm de anchura, la cáscara relativamente delgada y en el interior numerosas células vitelinas granulosas y el cigoto. ¿A qué género de los siguientes pertenece?. Schistosoma. Fasciola. Dicrocoelium. Paramphistomum. Moniezia.

De los rasgos morfológicos que se citan, ¿cuál considera propio de Paramphistomum cervi?. su cuerpo es aplanado dorso-ventralmente. la ventosa ventral es posterior y subterminal. el testículo es ramificado y se localiza en la zona posterior del cuerpo. el ovario está dispuesto anterior al testículo.

De los rasgos morfológicos que se citan, ¿cuál considera propio de Paramphistomum cervi?. a. su cuerpo es aplanado dorsoventralmente. b. la ventosa ventral es posterior y subterminal. c. los testículos son ramificados. d. el ovario está dispuesto anterior a los testículos. b y c son correctas.

De los rasgos morfológicos que se citan, ¿cuál considera propio de Paramphistomum cervi?. su cuerpo es aplanado dorsoventralmente. la ventosa ventral es posterior y subterminal. el testículo es ramificado. el ovario está dispuesto anterior al testículo.

En cuanto a la localización de los trematodos que se citan en sus respectivos hospedadores definitivos, ¿qué respuesta es la correcta?. Paragonimus westermani en el pulmón. Dicrocoelium dendriticum en los grandes conductos hepáticos. Schistosoma bovis en el intestino delgado. Prosthogonimus spp. en tejido subcutáneo. Opistorchis spp. en la bolsa de Fabricio e intestino delgado de las aves.

En cuanto a la localización de los trematodos que se citan en sus respectivos hospedadores definitivos, ¿qué respuesta es la correcta?. a. Paragonimus westermani en pulmón. b. heterófidos en conductos biliares. c. Troglotrema acutum en intestino delgado. son correctas a y b. son correctas a y b.

Muchos trematodos tienen como HD las aves, ¿Dónde se localizan las fases adultas de los parásitos que se citan?. a) Prosthogonimus sp. se localiza en la bolsa de Fabricio galliforme y anseriformes. b) Collyriclum sp. en el tejido subcutáneo de las aves galliformes. c) Dicrocoelium sp. en el hígado de las aves anseriformes. las respuestas a y b son ciertas. ninguna de la respuesta es correcta.

En los trematodos Digenea de aves, ¿Cuál es el primer hospedador intermediario más frecuente?. caracol terrestre. pez caracol acuático. anfibio. ninguna es correcta.

¿Cuál/es de las relaciones siguientes es/son correcta/s?. acetábulo / Paramphistomum spp. ovario ramificado / Fasciola hepatica. hermafrodita / Dicrocoelium spp. parásito digestivo / Paramphistomum spp. todas son ciertas.

De las siguientes relaciones ¿cuál NO es correcta?. Prosthogonimus pellicidus / gallina / proventrículo. Echinostomatidae / aves (acuáticas, de corral, …) / aparato digestivo. Allocreadidae / peces / tracto digestivo. Schistosoma bovis / caracol acuático (Bulinus spp., …) / furcocercaria. Diplostomum spp. / metacercaria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los cestodos es correcta?. tienen aparato digestivo desarrollado. tienen sexos separados. no tienen sistema nervioso. siempre tienen en su CB formas larvarias. su tamaño es siempre de varios metros.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los cestodos no es correcta?. no tienen aparato digestivo. no tienen sexos separados. tienen aparato excretor. siempre tienen en su CB formas larvarias. su tamaño es muy variable.

¿Cuáles son los órganos de los cestodos que realizan fundamentalmente su regulación fisiológica?: el aparato excretor y el parénquima. el parénquima y el sistema nervioso. el tegumento y el aparato excretor. el aparato reproductor y el tegumento. el sistema nervioso y sistema excretor.

¿Cuál es el principal órgano de los cestodos en su regulación fisiológica?: el aparato excretor. el parénquima. el tegumento. el aparato reproductor. el sistema nervioso.

El tegumento de los cestodos es una cubierta. Protectora. Fijadora. absorbente y osmorreguladora. excretora y secretora. todas correctas.

¿Cómo se produce la infección por Paramphistomum spp en los HD?. por penetración activa a través de la piel. por vía intrauterina. por ingestión de metacercaria con los alimentos. por ingestión de cercarias con el 1º HI.

El gato puede adquirir una infección por Toxoplasma gondii por: a) ingestión de ooquistes esporulados. b) ingestión de metacercarias. c) ingestión de quistes de bradizoitos. d) ingestión de esquizontes. las respuestas a y c son correctas.

La infección de los hospedadores definitivos de Fasciola hepática tiene lugar por: a) penetración de las cercarias nadadoras a través de la piel. b) ingestión de las cercarias nadadoras con el agua de bebida. c) ingestión de las cercarias enquistadas (metacercarias) en la vegetación acuática. d) ingestión de hormigas portadoras de cercarias enquistadas (metacercarias). las respuestas a y b son correctas.

En el Ciclo biológico de las amebas que parasitan el tracto digestivo de los animales domésticos participa: Un hospedador intermediario invertebrado. Un hospedador de transporte. Dos hospedadores intermediarios. No hay hospedador intermediario (ciclo biológico directo). Ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test