1° Parcial Las Nuevas Didácticas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1° Parcial Las Nuevas Didácticas Descripción: Actualizado 18/08/21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(2.6) Imagine que usted está encargado de una capacitación sobre el método de proyectos dentro de una escuela de corte tradicional. Después de explicar los objetivos de la perspectiva, Marta, una de las profesoras, le comenta "para mí, esto del método de proyectos lo que termina haciendo es que los chicos salten de un tema a otro, explorando superficialmente cada uno y sin construir una visión de conjunto que la enseñanza tradicional permite". Usted le diría a Marta que: En el método de proyectos los temas no surgen sólo de la mera curiosidad o espontaneidad de los alumnos. El profesor juega un papel al propiciar aquellas temáticas que considere más fructíferas y adecuadas. En el plan de proyectos los temas surgen sólo de la mera curiosidad o espontaneidad de los alumnos. El profesor juega un papel central al propiciar aquellas temáticas que considere más fructíferas y adecuadas. (2.6) Después de implementar el método de proyectos por primera vez en su aula, María le comenta a la vice directora de la escuela que se quedó con la impresión de que los alumnos hicieron muchos experimentos y observaciones durante el proyecto pero que la presentación de teoría quedo totalmente en segundo plano. Si fuera la vice directora, usted le diría a María que: El método de proyectos desprecia la teoría, éste busca colocarla en fuerte interrelación con las observaciones, experimentos y acciones de los alumnos. El método de proyectos no desprecia la teoría, si no que busca colocarla en fuerte interrelación con las observaciones, experimentos y acciones de los alumnos. (2.3) Seleccione 4 opciones correctas. Durante el desarrollo de un proyecto, son actividades del profesor: Apoyar y alentar a los alumnos, aún cuando se adentren en caminos poco exitosos y deban volver a comenzar. Generar espacios de competencia asidua. Proponer a los alumnos nuevas vivencias y alentarlos a usar nuevos recursos. Contribuir para que los alumnos vayan aprendiendo a realizar el seguimiento de su trabajo. Ayudar a sus alumnos a pensar el problema de forma más compleja y relacional. (2.6) Jorge quiere desarrollar un proyecto del área de Ciencias Sociales con sus alumnos trabajando en el laboratorio de computación. Para ello, reserva la sala todos los martes y jueves por la mañana durante un mes. Los reclamos aparecen a la brevedad, otros profesores también quieren hacer uso del laboratorio y Jorge es acusado de acaparar los escasos recursos tecnológicos de la escuela. Podríamos decir que la situación de Jorge…. Revela una de las dificultades que los profesores enfrentan al implementar el método de proyectos: negociar el uso de recursos tecnológicos con sus colegas. Conserva una de las facilidades que los profesores enfrentan al implementar el método de proyectos: negociar el uso de recursos tecnológicos con sus colegas. (1.1) El concepto de "educación para toda la vida" engloba: La necesidad de iniciar una formación para gestionar actividades innovadoras en el aula. La necesidad de volver la formación a la luz de las mutaciones de la vida profesional y los cambios del entorno, como así también a la importancia de conocernos, aceptarnos y aceptar al otro. (1.4) Los motivos por los cuales es importante que en el aula se incorporen instancias de reflexión sobre las TIC´s, radica en: La importancia de enseñar la validez de la información, los espacios y modos de búsqueda más efectivos y el abuso de las comunicaciones sincrónicas, que no permiten detenerse a pensar. La importancia de aprender la validez de la información, los espacios y modos de búsqueda más efectivos y el abuso de las comunicaciones sincrónicas, que no permiten detenerse a pensar. (1.1) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Los cuatro pilares de la educación son: Aprender a hacer. Aprender a conocer. Aprender a ser. Aprender a convivir. Aprender a comprender. (2.5) Al diseñar una rúbrica que servirá para evaluar los principales momentos del desarrollo de un proyecto, el profesor: Está siendo transparente con sus alumnos y las familias mostrando los criterios que movilizará para valorar el trabajo. Está siendo formal con sus alumnos y las familias mostrando los criterios que utilizará para valorar el proyecto. (2.5) Seleccione la opción correcta. Los beneficios secundarios del aprendizaje basado en proyectos son: Desligar de responsabilidades a los alumnos en un intento de generar experiencia "auténtica". Comprometer a los alumnos en una experiencia “auténtica” y estimular la práctica reflexiva sobre los saberes adquiridos y por adquirir. (2.6) La crítica que afirma que el método de proyectos es difícil de implementar porque desarrollar un proyecto lleva mucho más tiempo que explicar los temas en el pizarrón, puede rebatirse diciendo que: El tiempo invertido en cada una de las fases del desarrollo de un proyecto generan múltiples aprendizajes que van más allá de lo observable en el producto final. El tiempo perdido en cada una de las fases del desarrollo de un proyecto generan múltiples aprendizajes que van más allá de lo observable en el producto final. (2.1) ¿Qué es la pregunta guía de un proyecto?. Es una pregunta que captura los elementos esenciales del proyecto a través de un lenguaje claro y conciso, creando un propósito para el trabajo. Es una pregunta que captura los elementos esenciales del proyecto a través de un lenguaje formal y complejo, creando un propósito para el trabajo. (1.2) Un requerimiento para pensar una didáctica del S. XXl es: Que en su estructura se incorporen los atravesamientos de la tecnología en las prácticas de la enseñanza. Que en su propuesta se incorporen los atravesamientos de la tecnología en las teorías del aprendizaje. (2.4) Natalia es vicedirectora de una escuela primaria. A comienzo del año decidió organizar un proyecto donde los alumnos del colegio publiquen, quincenalmente, el diario de la escuela. Estamos en agosto y Natalia percibe cómo mantener las publicaciones ha demandado bastante esfuerzo de los alumnos pero que también han aprendido a planificar y registrar entrevistas, a explicar sintéticamente una idea, a diagramar, entre otras cosas. Consiguieron también, dar sentido a cada edición con ansiedad. Usted podría afirmar que el proyecto que Natalia está desarrollando: Es apropiado visto que el trabajo de los alumnos se ha vinculado con un recurso cultural - el diario - y ha colocado objetos escolares al servicio de él. Permanecer sin realizar ninguna intervención visto que los alumnos deben tener una oportunidad de definir la temática concreta que analizarán. (1.1) Los desafíos en la enseñanza superior son múltiples, dentro de los cuales destaca: La demanda de individualizar alternativas, para responder a las necesidades de la sociedad y la economía. La demanda de diversificar alternativas, para responder a las necesidades de la sociedad y la economía. (5.1) Juan se está iniciando en el estudio sobre alfabetización y ancianidad en Formosa. Qué tensión debería superar al momento de seleccionar el marco teórico?. La tensión entre lo universal y singular, ya que no debería pensarse a la ancianidad como un tema que se da de la misma manera en todas las culturas. La tensión entre lo particular y singular, ya que no debería pensarse a la ancianidad como un tema que se da de la misma manera en todas las culturas. (1.2) Seleccione la opción correcta. Los campos que atiende la didáctica son: La práctica y el diseño del currículo, las estrategias de enseñanzas y su programación. El estudio y diseño del currículo, las estrategias de enseñanza, su programación y puesta en práctica, y la evaluación. (2.5) Gabriela es directora de una escuela. Una de las profesoras de la institución acaba de terminar una capacitación sobre el aprendizaje basado en proyectos y, con mucho, entusiasmo, le presenta la planificación de un proyecto con foco en las transformaciones que sufrió la ciudad a lo largo del tiempo. Gabriela le responde que le encanta la idea pero que, al final del semestre, ella necesita 3 notas de los alumnos obtenidas atreves de pruebas objetivas. Así, la evaluación de este proyecto deberá ser un cuestionario de opción múltiple. Usted cree que Gabriela: Tiene dificultades para comprender que la implementación del método de proyectos requiere y posibilita nuevos tipos de evaluación. Tiene dificultades para responder que la implementación del método de proyectos requiere y posibilita nuevos tipos de evaluación. (2.6) Una de las dificultades que los profesores enfrentan al implementar el método de proyecto es el manejo de clase. Esta dificultad se refiere a: Permitir que cada grupo siga sus propios caminos a su ritmo y simultáneamente, garantizar que la clase como un todo, avance de manera más o menos pareja. Permitir que cada alumno siga sus propios caminos a su ritmo y simultáneamente, garantizar que la clase como un todo, avance de manera más o menos pareja. (1.3) Selecciones 4 opciones correctas. Teniendo en cuenta la formación de futuros docentes ¿Cuáles de las siguientes opciones se corresponden con ejercicios de teorización práctica?. Recolectar evidencia de su propia enseñanza para revisarlas. Desarrollar procesos de comprobación de hipótesis sobre innovaciones. Deconstruir espacios escolásticos. Generar espacios de autoreflexión crítica y de debate con compañeros. Reconstruir los significados personales de las teorías a la luz de la práctica. (1.3) Selecciones 4 opciones correctas. Teniendo en cuenta la formación de futuros docentes ¿Cuáles de las siguientes opciones se corresponden con ejercicios de teorización práctica?. Recolectar evidencia de su propia enseñanza para revisarlas. Desarrollar procesos de comprobación de hipótesis sobre innovaciones. Reconstruir espacios escolásticos. Generar espacios de autoreflexión crítica y de debate con compañeros. Reconstruir los significados personales de las teorías a la luz de la práctica. (1.3) Un elemento central para poder generar aprendizajes genuinos es la situación de aprendizaje, ya que: Es allí donde se conjugan el pensamiento, la acción y los sentimientos humanos. Es allí donde se concretan situaciones experienciales. (1.3) Agustina es docente de Psicología y, en una charla sobre estrategias de enseñanza, postula el siguiente interrogante: ¿Cómo puedo enseñar a aprender si al mismo tiempo tengo contenidos que transmitir? Siguiendo las pautas del enseñar a aprender ¿Qué le sugerirías a Agustina?. Que identifique los excelsos modos de aprender psicología y que, al tiempo que trabaje con los supuestos, los haga mostrando procedimientos y concreciones. Que identifique los mejores modos de aprender psicología y que, al tiempo que trabaje con los contenidos, los haga mostrando procedimientos y estrategias. (2.5) Marta está planificando junto a la vice directora de la escuela un proyecto donde los alumnos trabajaran la problemática de la sequía que sufre actualmente su ciudad. Marta le propone a la vice directora que, como forma de evaluar el proyecto, pensaba completar un diario donde registre los avances de cada grupo. Además quería elaborar rubricas para el ensayo final, centrado en las principales causas de la sequía y para la difusión del proyecto en la redes sociales. Finalmente pensaba elaborar un cuestionario que los alumnos responderían a la mitad del proyecto. La forma en que Marta planea realizar la evaluación….. Es compatible con el método de proyectos, ya que permite recolectar datos variados del desempeño de los alumnos a lo largo de todo el proyecto. No es compatible con el método de proyectos, ya que no permite recolectar datos variados del desempeño de los alumnos a lo largo de todo el proyecto. (1.2) Josefina se encuentra realizando sus prácticas profesionales en Educación Física y quiere entrenar a sus estudiantes para hacer el test de COOPER. Para ello, con foco en la didáctica, hace una planificación en la que: Identifica características de sus estudiantes y del gimnasio en donde hará las prácticas, como así también propone trabajar en torno a objetivos parciales. Localiza saberes previos de los alumnos para gestionar una planificación acorde. (1.3) Una docente de Ciencias Naturales, de educación inicial, quiere utilizar el paradigma constructivista y le consulta a usted sobre una actividad que ha diseñado: Quisiera proponer el trabajo en equipos para idear alternativas escolares a la problemática del reciclado de su barrio. Para ello presentara imágenes de cestos y basura de la escuela para pensar soluciones. Le señala que es una idea perfecta y que no debe ser reformulada en su esencia, ya que promueve aprendizaje reproductivo que no corresponden más con el paradigma escolástico. Le señala que es una buena idea, pero debe ser reformulada en su esencia, ya que promueve aprendizaje reproductivo que no corresponden más con el paradigma escolástico. (1.3) Desde el paradigma constructivista, aprender significa: Reconstruir los sentidos que se le ha dado a ciertos saberes en las interacciones con la vida cotidiana. Construir los sentidos que se le ha dado a ciertos saberes en las interacciones con la vida cotidiana. (..) Un estudiante se queja con su profesora de Historia porque entiende todo lo que esta le enseña esta teñido de ………..El quiere saber a ciencia cierta lo que paso, para saber que va a ir en el examen. La docente siguiendo la premisa de ... La incertidumbre, le responde: Que la historia ha dejado atrás la búsqueda de respuestas absolutas y que sus exámenes tampoco evalúan esto, sino que le muestra modelos para que el vea su aplicabilidad. Que la historia no ha podido dejado atrás las respuestas absolutas y que sus exámenes tampoco evalúan esto, sino que le muestra modelos para que el vea su aplicabilidad. (2.2) Fabio es profesor de 3er grado de la escuela primaria. Junto a sus alumnos está iniciando un proyecto que busca analizar la producción de alimentos en una granja. Durante la clase destina a la planificación de la investigación, Fabio les pide a sus alumnos que especifiquen detalladamente cuáles serán los datos a recolectar durante la visita a la granja, que diseñen todos los instrumentos de colecta de datos, que decidan cuáles serán las técnicas de análisis de los datos así como las formas en las que llegaran a las conclusiones y que definan el papel que cada alumno tendrá en la presentación de los resultados del proyecto. Usted diría que el accionar de Fabio: No es adecuado, ya que planificaciones demasiados minuciosas pueden cerrar de manera prematura posibilidades fértiles y resultan una carga pesada para alumnos pequeños. Es adecuado, ya que planificaciones demasiados minuciosas pueden cerrar de manera prematura posibilidades fértiles y resultan una carga pesada para alumnos pequeños. (1.4) Los modelos de enseñanza actuales se caracterizan, mayormente, por: La transmisión monológica y la evaluación centrada en la repetición de saberes. La transmisión fonológica y la evaluación centrada en la repetición de saberes. (1.2) La metáfora que mejor explica en vínculo entre didáctica general y especifica es la de un árbol. Verdadero. Falso. (1.2) La noción de “didáctica en vivo” remite a: Construir una teoría didáctica mientras se recrea la práctica de la enseñanza. Deconstruir una teoría didáctica mientras se recrea la práctica de la enseñanza. (1.2) Un requerimiento para pensar una didáctica del S. XXl es: Que en su estructura se incorporen los atravesamientos de la tecnología en las prácticas de la enseñanza. Que en su estructura se incorporen los atravesamientos de la tecnología en las prácticas de la repeticiones. (1.1) El aprendizaje basado en proyectos es una perspectiva didáctica que, mediante la elaboración de proyectos que dan respuestas a problemas de la vida real…. Permite que los alumnos adquieran competencias consideradas fundamentales en el S. XXl. Permite que los alumnos adquieran conocimientos y competencias considerados fundamentales en el S. XXl. (2.5) Dentro del método de proyecto, el elemento que nunca puede faltar en un portfolio es: La reflexión sobre los procesos de enseñanzas y evidencias de éste. La reflexión sobre los aprendizajes y evidencias de éste. (2.3) Con el fin de que todos los estudiantes miembros de un grupo asuman el compromiso y la responsabilidad de llevar adelante el proyecto, puede sugerirse: Designar roles a los miembros del grupo que irán asumiendo de manera rotativa a lo largo del desarrollo del proyecto. Designar roles a los miembros del grupo que irán asumiendo de manera estática a lo largo del desarrollo del proyecto. (1.2) Carlos es docente de una universidad. Se ha formado como contador y se especificó en Finanzas, obteniendo su doctorado recientemente. Ahora debe hacer un curso sobre enseñanza de contabilidad y se pregunta: ¿Con todo lo que estudie, tengo que seguir comprobando que se mucho del tema? ¿Cuál considera que es el presupuesto didáctico de Carlos?. Que la didáctica no es necesaria, ya que no se requiere reflexionar sobre qué y cómo enseñar, y reduce la enseñanza al dominio conceptual. Que la didáctica es necesaria, ya que se requiere reflexionar sobre qué y cómo enseñar. (1.2) Una de las finalidades de la personalización del aprendizaje es crear oportunidades para que los estudiantes…. Seleccionen el tipo de impericias que amplían su aprendizaje. Seleccionen el tipo de experiencias que amplían su aprendizaje. (2.1) Julieta es una profesora que se está interiorizando sobre el método de proyectos como técnica didáctica. A medida que lee libros y artículos sobre el tema se pregunta: ¿En qué momento yo me paro frente al pizarrón para desarrollar los contenidos del tema? Julieta tiene dificultades para comprender ¿Qué cosa?. Que, desde el método inductivo, el contenido es necesariamente una prioridad que el profesor transfiere al alumno. Que, desde el método de proyectos, el contenido no es necesariamente una prioridad que el profesor transfiere al alumno. (1.3) Selecciones 4 opciones correctas. ¿Cuáles son los retos que enfrentan los docentes?: Falta de formación didáctica. Sobre especialización fraccionadora. Enseñar contenidos o a aprender. Exceso de matrícula por espacios áulicos. Priorización de la investigación por sobre las enseñanza. (1.3) Cuando se alude a las “teorías en uso” y las “teorías proclamadas” se hace referencia a: Aquellas teorías que se implementan en el aula y las que se afirman guían estas acciones. Aquellas prácticas que se implementan en el aula y las que se afirman guían estas decisiones. (1.1) Guiándose por el informe Delors, la provincia de Chubut decidió desarrollar políticas que pongan foco en….. La educación secundaria, ya que entre el egreso de la primaria y la incorporación a la vida activa se define el futuro de la juventud. La educación primaria, ya que entre el egreso de la primaria y la incorporación a la vida activa se define el futuro de la juventud. (1.3) Selecciones las 3 opciones correctas. ¿Qué características posee el currículum de la formación de docentes centrada en el paradigma escolástico?. La creación de interrogantes abiertos. La superposición de diferentes contenidos teóricos separados. La transmisión oral o escrita como medio por excelencia. El examen como instancia de certificación de saberes. (2.1) Podrían considerarse ejemplos de proyectos a: Las actividades donde los estudiantes tienen iniciativa y auto gestionan su trabajo en la búsqueda de una respuesta a un problema real. Las actividades donde los estudiantes no tienen iniciativa y auto gestionan su trabajo con ayuda del docente y en la búsqueda de una respuesta a un problema real. (1.2) Marina quiere implementar la didáctica de casos en sus clases de psicopatología, proponiendo trabajar con el caso más difícil que tuvo que abordar en su práctica, en donde los estudiantes: Analicen críticamente la documentación del legajo, para escribir un psicodiagnóstico. Repiensen la documentación del legajo, para escribir un diagnóstico. (1.3) Juliana empezó un registro de sus prácticas profesionales, para poder reflexionar luego sobre su enseñanza, cuando lo revisa con su docente, ésta la invita, siguiendo las premisas del aprendizaje transformativo, a: Compartirlo con sus compañeros y la docente, para dialogar y repensar los sentidos que le otorga a la práctica, fomentado por el diálogo con otros. Compartirlo con sus compañeros, para dialogar y repensar los sentidos que le otorga, fomentado por el diálogo con otros. (1.2) La didáctica es necesaria porque: No todas las modalidades de educación son legítimas, por lo que hay que reflexionar sobre la libertad y las posibilidades de desarrollo del aprendiz. No todas las modalidades de educación son ilegítimas, por lo que hay que reflexionar sobre la libertad y las posibilidades de desarrollo del docente. (1.1) En la actualidad, el docente se encuentra con un doble escenario, debido a que: Solamente se lo responsabiliza como el único agente formador. Prácticamente se lo responsabiliza como el único agente formador, al mismo tiempo que cada día ingresan a la escuela otros espacios formativos, como medios masivos de comunicación. (1.4) Una de las demandas actuales de la formación consiste en: Generar y establecer competencias de aprender a aprender de manera estratégica. Formar en las competencias de aprender a aprender de manera estratégica. (1.4) La actitud epistémica consiste en fomentar en nuestros estudiantes: El habito de hacerse preguntas, de dudar y de buscar criterios para seleccionar aquella opción que considera correcta. El habito de analizar situaciones experienciales. (2.5) Seleccione 4 opciones correctas. El aprendizaje por proyectos, un diario de aprendizaje constituye una herramienta para: Tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje. Detectar problemas y dificultades. Posibilitar en cambio en las concepciones, tanto del alumno como del profesor. Describir lo sucedido desde la perspectiva del autor. Focalizar conocimientos en perspectivas actuales. (1.3) Susana trabaja en una empresa y debe hacer una formación a futuros formadores de empleados. Una estrategia que propone utilizar es la de invitarlos primero a diseñar la capacitación como ellos la imaginan para luego, reflexionar sobre que sustentos de aprendizaje y enseñanza suponen. ¿Qué requeriría la estrategia propuesta por Susana?. Que Susana acompañe en la reflexión de los formadores para integrar las creencias de aprendizaje con los contenidos teóricos de la formación. Que Susana acompañe en la reflexión de los formadores para evadir las creencias de enseñanza con los contenidos teóricos de la formación. (1.2) La propuesta de la didáctica en vivo concibe a la clase como un espacio de construcción de conocimiento original, por ello: La clase debe ser planificada, documentada en su implementación y reconstruida como práctica. La clase debe ser planificada, documentada en su implementación y reconstruida como teoría. (2.5) Desde el punto de vista de los profesores, la evaluación es un aspecto particularmente complejo al implementar el método de proyectos porque: Requiere diseñar instrumentos que demuestren el desarrollo de habilidades y competencias de los alumnos y no sólo de memorización de contenidos. Requiere diseñar instrumentos que demuestren el desarrollo de habilidades, competencias y saberes de los alumnos y no sólo de memorización de contenidos. (2.5) Guillermo está implementando, por 1ra vez, un proyecto con sus alumnos. Buscando formas de evaluación alternativas que permitan captar el resultado final del proyecto pero también la trayectoria seguida por los alumnos, diseñó fichas de co-evaluación. A través de ellas, los alumnos evaluarán los siguientes indicadores de sus colegas de grupo: Responsabilidad, puntualidad, profundidad, claridad y actitud democrática. Usted considera que la propuesta de Guillermo: Es interesante visto que a partir de tales fichas Guillermo y sus alumnos podrán ir construyendo una cultura de pensamiento crítico y retroalimentación positiva en su aula. Los alumnos de Guillermo podrán ir construyendo una cultura de pensamiento reflexivo. (2.3) La profesora Paola les propuso a sus alumnos la siguiente pregunta directriz para su nuevo proyecto:¿Qué esconde el museo’ Los estudiantes han comenzado a trabajar en grupos. Un primer grupo está pensando en analizar todas las obras del acervo de los museos de la provincia. Un segundo grupo piensa en analizar el desarrollo del movimiento artístico cordobés mapeando todas las obras de artistas cordobeses desde el siglo XX hasta la actualidad que se encuentren en el museo. Frente a esta situación Paola debería: Esperar que los dos grupos delimiten problemáticas más acotadas, proponiendo por ejemplo, la consideración de un solo museo o pintor. Ayudar a los dos grupos a delinear problemáticas más acotadas, proponiendo por ejemplo, la consideración de un solo museo o pintor. (1.2) La enseñanza de las matemáticas para personas en contextos de encierro es un tipo de didáctica especial porque: Distingue a su población por la especificidad de la disciplina y el ámbito en el que enseña. Compara a su población por la especificidad de la disciplina y el ámbito en el que aprende. (1.2) Silvana está estudiando para ser docente de inglés y recientemente inició una materia que se llama” Enseñanza del inglés como segunda lengua”. Allí le comparten una investigación sobre errores de novatos y expertos en la resolución de problemas matemáticos y se pregunta:¿para qué me enseñan esto?. ¿Qué vínculo tiene dicha investigación con la enseñanza del inglés?. Porque el modo de resolver incógnitas varían en función del manejo conceptual de los estudiantes, por lo que debería contemplarlo si su población es novata o experta en inglés. Porque el modo de resolver incógnitas varían en función del manejo práctico de los alumnos, por lo que debería contemplarlo si su población es novata o experta en inglés. (2.3) Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Durante el desarrollo del aprendizaje por proyectos, cuando los alumnos trabajan en grupo, es importante que: Cada miembro del grupo sepa qué es lo que debe hacer, con quién y cómo. Los integrantes del grupo generen experiencias propias. Todos los miembros del grupo sepan la finalidad del proyecto, cómo lo llevarán a cabo y cómo serán evaluados los resultados. Todos los miembros se mantengan activos, realizando tareas que contribuyan al avance del proyecto. (2.2) Marta es profesora de Literatura y les propuso a sus alumnos la visita a la biblioteca popular del barrio, como una experiencia desencadenante. Durante la visita los alumnos se sorprendieron al ver el poco público que tenía la biblioteca. Después de la vista, los alumnos decidieron desarrollar un proyecto para potencializar el club de la lectura de la biblioteca, organizando las reuniones del club y promoviéndolas atreves de una página de Facebook. Este proyecto envuelve: Un aprendizaje-servicio ya que la biblioteca y los vecinos del barrio se beneficiaran de los resultados del proyecto. Una enseñanza-servicio ya que la biblioteca y los vecinos del barrio se beneficiaran de los resultados del trabajo. (1.1) Cuando se afirma que “la educación encierra un tesoro”, se hace referencia a: Que la educación es todo lo que la humanidad ha aprendido de sí misma. Que la educación es un regalo con muchas oportunidades. (1.1) Isabel es una joven que, una vez que finalizo la secundaria, comenzó a trabajar en un negocio. Luego de un par de años, está reconsiderando ingresar a un terciario contable. Bajo la premisa de la educación para toda la vida….. Se interpretan las transiciones educativas de Isabel, siendo valorable que la escuela reconozca el trayecto laboral de ella. Se interpretan las transiciones educativas de Isabel, por lo que la escuela no termina de reconocer el trayecto laboral de ella. (..) La teorización práctica es... El ejercicio de reflexionar que el estudiante realiza sobre su propia práctica, y el saber que emerge de la experiencia de enseñar. El ejercicio de reflexionar que el docente realiza sobre su propia práctica, y el saber que emerge de la experiencia de enseñar. |