option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1° parcial de psicopedagogia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1° parcial de psicopedagogia

Descripción:
repaso para parcial el primer parcial de psicopedagogia

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El objeto de estudio de la psicopedagogía, según Watson, es la conducta. verdadero. falso.

2. Al ser un Concepto polisémico, se entiende que el aprendizaje es un objeto de estudio con diversas definiciones y concepciones. verdadero. falso.

3. El saber es una construcción propia de cada sujeto, es personal. verdadero. falso.

4. Piaget centra sus estudios en el proceso de Aprendizaje. verdadero. falso.

5. La psicopedagogía es una disciplina que estudia el aprendizaje. verdadero. falso.

6. Las teorías del aprendizaje se disputan el campo del aprendizaje con la Psicopedagogía. verdadero. falso.

7. La vigilancia epistemológica se realiza con el objeto de que el trabajo interdisciplinario sea apropiado. verdadero. falso.

8. La teoría piagetiana sostiene que solo de continuos desequilibrios surge el aprendizaje o cambio cognitivo. verdadero. falso.

9. Vigotsky desarrolla su teoría entorno a la construcción de la inteligencia. verdadero. falso.

10. El aprendizaje refiere a la incorporación de conocimientos por parte del sujeto en relación con el medio. verdadero. falso.

11. Ausubel explica que el olvido debe dejarse al margen por ser una falta en la asimilación del conocimiento. vedadero. falso.

12. El impulso como carrera de grado se relaciona con la demanda ante el fracaso escolar. verdadero. falso.

13. El conductismo tiene sus bases teóricas en una orientación biologicista. verdadero. falso.

14. La perspectiva ética del psicopedagogo es su compromiso por el desarrollo de las competencias de cada sujeto. verdadero. falso.

15. Los estados modernos requieren del sistema educativo para la formación de una masa homogénea de población. verdadero. falso.

16. El abordaje psicológico se centra en dificultades del aprendizaje en el ámbito escolar. verdadero. falso.

17. El conocimiento y el saber son conceptos contrarios y opuestos. verdadero. falso.

18. La carrera psicopedagogía surge en nuestro país como una respuesta a la demanda específica por educación especial. verdadero. falso.

19. El surgimiento de la carrera Psicopedagogía en nuestro país es en respuesta a la demanda docente. verdadera. falso.

20. El aprendizaje en sentido estricto, según Piaget es el que explica a través de diversos procesos sucesivos de equilibración. verdadero. falso.

21. La internalización, según Vygotsky, explica que los saberes que se aprenden con los demás pasan a ser parte del sujeto que aprende. verdadero. falso.

22. La funcionalidad del aprendizaje es la inserción a la cultura. verdadero. falso.

23. La psicopedagogía y la psicología educacional mantienen una relación implícita y estrecha. verdadero. falso.

24. Al caracterizar el ser humano como “informivoro” la teoría del procesamiento de la información, se refiere a que accede y consume información de los diferentes medios. verdadero. falso.

25. La psicopedagogía trabaja interdisciplinariamente con la psicología educacional y con la educación especial. verdadero. falso.

26. La teoría de procesamiento es de corte estructuralista. verdadero. falso.

27. La sociedad del conocimiento posibilita que todos tengan mayor acceso a la comunicación y por lo tanto trae democratización. verdadero. falso.

28. Los marcos epistemológicos del psicopedagogo no deben ser modificados. verdadero. falso.

29. El conductismo se caracteriza por pertenecer a una psicología subjetivista. verdadero. falso.

30. Las primeras intervenciones tenían una visión relacionada con la psicología educacional. verdadero. falso.

31.Desde sus inicios, la psicopedagogía logra desarrollar un marco teórico propio. verdadero. falso.

32. El Principio de Correspondencia es una de las características de las teorías mediacionales. verdadero. falso.

33.El conductismo considera al hombre como “informivoro”. verdadero. falso.

34.El psicopedagogo debe posibilitar la incorporación de saberes y conocimientos. verdadero. falso.

35. El objeto de estudio de la psicopedagogía son los procesos educativos. verdadero. falso.

36. ¿Si conductismo es elementalista y atomista?. verdadero. falso.

37. En el aprendizaje para vigostky existe una línea de desarrollo. verdadero. falso.

38. en la relación estímulo respuesta hay más de un condicionante. vedadero. falso.

39. Indique si la siguiente frase es verdadera o falsa: La sociedad del conocimiento posibilita que todos tengan mayor acceso a la comunicación y, por lo tanto, trae democratización. verdadero. falso.

40. ¿Por qué implica un compromiso social el rol del psicopedagogo?. ● Potencia el desarrollo de habilidades individuales en relación con los demás y el contexto.

41. Indicar opción correcta acerca del conocimiento y el saber: ● El conocimiento es objetivado y el saber experiencial. Se transmite posibilitando vivencias.

42. ¿Cuáles de las siguientes leyes caracterizan la teoría de Vigotsky?. ● Ley genética general del desarrollo cultural.

43. En sus inicios como disciplina, ¿cómo se caracteriza a la Psicopedagogía?. ● Centrarse en el sujeto como portador de problemas de Aprendizaje.

44. ¿Por qué las teorías del aprendizaje son importantes para el desarrollo de la Psicopedagogía?. ● Aportan una perspectiva acerca del aprender, propiciando el trabajo interdisciplinario.

45. La diferencia entre información y saber la posibilita el psicopedagogo cuando: ● Contribuyen con el sujeto que en formar sus competencias para entender el mundo.

46. Los marcos epistemológicos del Psicopedagogo son: ● La construcción conceptual de referencia para intervenir.

47. La zona de desarrollo próximo que describe Vigotsky se caracteriza porque: ● Es la ayuda que una persona brinda para que lo que hoy se logra de ese modo, luego lo haga solo.

48. ¿Cuáles son los mecanismos a los que apela la concepción positivista de la educación para la formación de sujetos?. ● La doble reducción de la Pedagogía.

49. En la teoría de Vigotsky los procesos psicológicos naturales y artificiales se diferencian porque: ● Los naturales son automáticos y los artificiales son regulan.

50. Para Piaget la equilibración es: ● El resultado del interjuego de diferentes procesos, que lleva al desarrollo de la inteligencia.

51. Con la organización de los estados nacionales se estructuran los sistemas educativos modernos para: ● Homogeneizar la población según un modelo establecido.

52. ¿Qué se entiende por teorías estructuralistas?. ● Que el aprendizaje genera cambios cualitativos de estructuras de conocimiento.

53. Para el asociacionismo la conducta es: ● Respuesta observable a contingencias.

54. ¿Por qué se entiende el procesamiento de la información como una versión sofisticada del conductismo?. ● Sigue centrado en la conducta, pero avanza sobre los procesos internos del individuo.

55. El condicionamiento clásico en el conductismo se caracteriza por: ● Presentar un esquema estimulo-estimulo. Donde se puede generar y/o suplir un estímulo para provocar una respuesta.

56. Cuando M. Müller afirma que la psicopedagogía estudia un objeto subjetivo a través de un sujeto subjetivo, se refiere a: ● La puesta en juego del marco epistemológico del psicopedagogo acerca del aprender.

57. ¿Quién regula la tarea del Psicopedagogo?. ● Ministerio de Educación y Justicia.

58. En los inicios de la psicopedagogía, la posibilidad de incorporar el aprendizaje depende de un particular factor. ¿Cuál?. ● Biológico.

59. Actualmente, el compromiso profesional del psicopedagogo se enfoca en un quehacer determinado, ¿Cuál es el nivel que cobra importancia en su labor y dedicación?. ● Nivel Educativo.

60. ¿Para qué requiere la participación del psicopedagogo el desarrollo de la sociedad del conocimiento?. ● Acompañar al sujeto en la construcción de competencias para acceder exitosamente al conocimiento.

61. ¿Cuál definición se relaciona con el concepto de internalización según Vygotsky?. ● Restauración interna de operaciones realizadas de forma interpsicológicas.

62. Según Vygotsky, la ley genética general de desarrollo cultural, explica: ● Que todo aprendizaje se da dos veces, primero con los demás y luego como proceso interno.

63. ¿Cuál es el refuerzo para la teoría conductista?. ● El estímulo que se asocia a la respuesta para condicionarla.

64. El rol del psicopedagogo implica el compromiso social porque: • Potencia el desarrollo de habilidades individuales en relación con los demás..

65. Para qué requiere la participación del psicopedagogo el desarrollo de la sociedad del conocimiento?. Acompañar al sujeto en la construcción de competencias para acceder exitosamente al conocimiento.

66. En sus inicios como disciplina. ¿Cómo se caracterizaba la psicopedagogía?. • Esta se centraba en el sujeto como portador de problemas de aprendizaje.

67. Hacia qué variante se dirige el abordaje de la psicopedagogía?. • Aprender.

68. Marque la respuesta correcta. ¿Cómo se relacionan el conocimiento y el saber?. • El conocimiento es objetivado y el saber experiencial, se transmite posibilitando experiencias.

69. Cuál es el abordaje característico de la psicopedagogía, en sus inicios?. • Educacional.

70. El aprendizaje según Schlemenson, refiere a: ● Un proceso de incorporación de novedades. La incorporación de saberes que retraen o enriquecen psíquicamente al sujeto.

71. Los momentos históricos de desarrollo de la psicología son: ● Interdisciplinario. ● Psicométrico. ● Clínico.

72. En la actualidad, así como se redefine el rol del psicopedagogo ¿Cómo se reformula la labor del docente?. ● Generando espacios de inclusión. ● Apoyando al alumno en motivar nuevas competencias. ● Desarrollando herramientas para el procesamiento de la información. ● Acompañando con nuevas tecnologías para el aprendizaje. ● Modificando curriculas educativas.

73. Piaget sostiene que la equilibración comprende diversos procesos a saber: ● Acomodación. ● Adaptación. ● Asimilación.

74. Cuáles son las modalidades de asimilación: ● Supraordinación. ● Combinada. ● Obliterativa.

75. La organización del sistema educativo apela a diferentes herramientas para educar tales como: La historia como disciplina de cohesión. La lengua como esencial para comunicarse. El guardapolvo como igualador. El control de asistencia para asegurar la transmisión.

76. Teniendo en cuenta a Piaget, los estadios se construyen según determinadas características: ● Son independientes de la cultura. ● Tienen un orden constante. ● Todos los individuos las atraviesan.

77. Según Paín, del aprendizaje participan diferentes elementos: ● Sujeto. ● Momento histórico. ● Organismo. ● Etapa Genética de la inteligencia.

78. ¿Cuáles son los requisitos para todo aprendizaje significativo según Ausubel?. ● Nuevos materiales factibles de relacionar. ● Disposición del alumno. ● Estructura cognitiva previa con la articulación a los nuevos saberes.

79. ¿Cuáles son los aportes teóricos que son parte del marco teórico que fundamentan las intervenciones psicopedagógicas?. ● Teoría sistemática. ● Neurobiología. ● Teoría cognitivo conductual. ● Epistemología Genética. ● Gestalt.

80. ¿Cuáles fueron los efectos colaterales de analizar la educación desde el modelo positivista?. ● La pedagogía queda sumida a la psicología. ● Se priorizan aspectos biológicos ante los psicológicos.

81. La clasificación que realiza Pérez Gómez sobre las teorías del aprendizaje incluye: ● Teorías asociacionistas. ● Teorías del procesamiento de información. ● Teorías Cognitivas.

La sociedad del conocimiento implica. ● Existe mayor información circulante y disponible. ● Se genera mayor desigualdad de acceso a la información.

Las áreas de intervención del psicopedagogo son: ● Laboral. ● Educación - Clínica. ● Forense - Salud.

84. La sociedad del conocimiento se caracteriza por el cambio en los modos de la relación del sujeto con la información. ¿Cuáles son las características principales?. ● La democratización de la información. ● La adquisición de conocimiento genera crecimiento.

85. La teoría de Ausubel se caracteriza por ser de corte: ● Cognitiva. ● Aplicada.

El marco epistémico es: ● Una construcción teórica para analizar lo que nos rodea. ● Una lectura teórica que permite la toma de decisiones de intervención. ● Un enfoque personal, individual, para interpretar la realidad.

Los problemas de aprendizaje durante la etapa positivista se justifican en: ● Causas Biológicas. ● Dificultades inherentes al sujeto.

Cuáles son los espacios de intervención en los que se desenvuelve la psicopedagogía?. • Asesoría. • Tratamiento. • Prevención. • Diagnóstico.

89.La organización del sistema educativo apela a diferentes herramientas para educar tales como. ● La historia como disciplina de cohesión. ● La lengua como esencial para comunicarse.

¿Qué variables son tenidas en cuenta al abordar el objeto de estudio de la psicopedagogía?. • Las conductuales. • Las psicológicas. • Las cognitivas.

91. Según Ausubel, el aprendizaje significativo tiene determinadas características particulares. Cuáles?. • Articula con saberes previos. • Materiales no arbitrarios.

Denunciar Test