1 A: PLANEAMIENTO 2do PARCIAL PARTE A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1 A: PLANEAMIENTO 2do PARCIAL PARTE A Descripción: OPCIONES MÚLTIPLES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) -3- ¿Cómo son los procesos interactivos no innumerables?. INDETERMINADOS EN SU ESTRUCTURA. DETERMINADOS EN SU ESTRUCTURA. DETERMINADOS EN SU DIAGNÓSTICO. 2)- 3.1 - Usted trabaja desde una Teoría de la Planificación Normativa, y desde allí realiza un diagnóstico. ¿A qué equivaldría este diagnóstico?. A LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD. A LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD VIRTUAL. A LA EXPLICACIÓN DE LA IRREALIDAD. 3)- 3.1- Desde un punto de vista epistemológico ¿cómo se sustenta el enfoque normativo o pragmático?. CON UNA CONCEPCIÓN DUALISTA Y OBJETIVISTA DEL CONOCIMIENTO. CON UNA CONCEPCIÓN INDIVIDUALISTA Y OBJETIVISTA DEL CONOCIMIENTO. CON UNA CONCEPCIÓN DUALISTA Y SUBJETIVISTA DEL CONOCIMIENTO. 4)- 3.1 -¿A qué modelo hacemos referencia cuando decimos que el nivel de gobernabilidad está influido por la variable “yo” en confrontación con el “otro”?. AL MODELO ESTRATÉGICO DE LA PLANIFICACION. AL MODELO DIAGNÓSTICO DE LA PLANIFICACION. AL MODELO ESTRUCTURAL DE LA PLANIFICACION. 5)-3.2 - Usted trabaja con el método PES, y por lo que su modelo de planificación está asentando, ¿en qué tipo de concepción?. En los principios de la dialéctica marxista. En los principios de la dialógica marxista. En los principios de la dialéctica socrática. 6)- 3.3- La planificación estratégica puede ser organizada según cuatro momentos. ¿Cuáles son?. TÁCTICO OPERACIONAL. ESTRATÉGICO. NORMATIVO. EXPLICATIVO. EVALUATIVO. 7)- 3.3- En un programa de alfabetización digital para docentes; la alfabetización responde a, ¿qué dimensión del modelo evaluativo?. SUSTANTIVA. AUTOEVALUATIVA. CO-EVALUATIVA. 8) - 3.3- Las 4 (cuatro) preguntas que sintetizan un PES son: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: -¿CÓMO ACTUAR PLANIFICADAMENTE CADA DÍA?. -¿CÓMO EXPLICAR LA REALIDAD?. -¿COMO CONCEBIR EL PLAN?. -¿COMO HACER POSIBLE EL PLAN NECESARIO?. -¿COMO EXPLICAR EL PLAN NECESARIO?. 9)- 3.4- ¿Cómo puede definirse la planificación estratégico - situacional?. DENTRO DEL MARCO DE UN CONJUNTO DE DECISIONES, EN LAS CUALES ESTÁN IMPLICADAS DIVERSAS ACCIONES TENDIENTES HACIA UNO O MÚLTIPLES OBJETIVOS. DENTRO DEL MARCO DE UN CONJUNTO DE DECISIONES, EN LAS CUALES ESTÁN IMPLICADAS DIVERSAS ACCIONES QUE SE RESUELVEN DE MANERA SIMULTÁNEA. NO SE DEFINE DENTRO DEL MARCO DE UN CONJUNTO DE DECISIONES, EN LAS CUALES ESTÁN IMPLICADAS DIVERSAS ACCIONES QUE SE RESUELVEN DE MANERA SIMULTÁNEA. 10)- 3.4- ¿Qué acción realizan los administradores una vez que, a nivel político, se dicta la orden de ejecución de un proyecto?. UN DIAGNÓSTICO QUE PUEDA DETERMINAR LOS PROPÓSITOS DESEADOS. cuantificar y evaluar la situación vigente del sistema contrario a esos propósitos. CUANTIFICAR LA SITUACIÓN VIGENTE PARA DETERMINAR LOS PROPÓSITOS CONSENSUADAS. 11)- 4.1-Si referenciamos a la Modernización como elemento para la ordenación del caos ¿Cuál fue la medida más importante que se adoptó en este sentido?. LA CREACIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS DEPENDENCIAS MINISTERIALES. LA CREACIÓN DE LAS AULAS DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS DEPENDENCIAS MINISTERIALES. LA IMPOSICIÓN DE LAS OFICINAS DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS DEPENDENCIAS MINISTERIALES. 12)- 4.1¿Cuáles de los siguientes, constituyen los componentes de una guía de evaluación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: -CRITERIOS DE DESEMPEÑO. -SABERES. -RANGO DE APLICACIÓN. -EVIDENCIAS REQUERIDAS. -CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. 13) -4.1-En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación, ¿cuáles son los tres mecanismos evaluativos? Seleccione las 3(tres) respuestas correctas. AUTOEVALUACION. COEVALUACION. HETEROEVALUACION. EVALUACIÓN GRUPAL. 14)-4.3-Usted ha aplicado un taller sobre concientización de horas frente a las pantallas, y debe realizar un relevamiento sobre las posibles alternativas de solución y versatilidad, así como posibilitar un trabajo interdisciplinario. ¿dentro de qué pasos de un proyecto se interiorizaría? Seleccione la opción correcta. Instrumentos, métodos y técnicas. Espacio de operaciones:. Cronología. Recursos y costos. 15-2)- En el momento político, para poder dar comienzo a la planificación es necesario que: (Seleccione la opción correcta). LA DECISIÓN DEVENGA EN UN CONJUNTO DE DIRECCIONES QUE DEN LUGAR AL FINANCIAMIENTO, LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, LOS PROPÓSITOS Y LOS TÉRMINOS QUE CONFIGURARÁN EL MOVIMIENTO DEL EQUIPO PLANIFICADOR. utilizar la investigación en una coyuntura específica para conocer cuáles son las causas del éxito o del fracaso, y así garantizar qué soluciones tendrán éxito. LA DECISIÓN DEVENGA DE UNA SÓLA DIRECCIÓN CONCRETA QUE DE LUGAR AL FINANCIAMIENTO, LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, LOS PROPÓSITOS Y LOS TÉRMINOS QUE CONFIGURARÁN EL MOVIMIENTO DEL EQUIPO PLANIFICADOR. 16)- 4.3- En la etapa diagnóstica del momento político, ¿Qué grupo colaborará con la definición de criterios y objetivos?. El grupo de referencia. El grupo evaluador. El equipo de conducción. 17)- 4.4- Cuando mencionamos que un sistema educativo es “dual” ¿A qué hacemos referencia?. A LOS SISTEMAS QUE CONTRAPONEN “ORDINARIOS” VERSUS “ESPECIALES”. A LOS SISTEMAS QUE CONTRAPONEN “NORMALES” VERSUS “ESPECIALES”. A LOS SISTEMAS QUE CONTRAPONEN “ORDINARIOS” VERSUS “PARTICULARES”. 18)- 4.5-¿Qué tipo de información requiere un modelo general de planificación? Seleccione la opción correcta. De investigación y de planificación. De imposición de contenidos y planificación. De imitación de la planificación. 19)- 4.5-El marco institucional es la explicitación de los propósitos principales que se persiguen y que se orienta a producir un efecto o realizar una transformación en el espacio donde se interviene. VERDADERO. FALSO. 20) -3.1-Un director institucional de un colegio de educación media ha estado observando los gráficos de tasas de matriculación de los últimos dos que ha incrementado significativamente, y espera que este año también suceda ello. Sin embargo (…) técnico, ¿a qué argumento responde la actitud de este director?. SE REQUIERE PREVER, AUNQUE LA PREDICCIÓN NO SEA POSIBLE. SE REQUIERE BASARSE EN HECHOS CONCRETOS PORQUE LA PREDICCIÓN NO ES POSIBLE. 21)- 3.1-¿Cómo puede ser concebida la planificación? Seleccione tres respuestas correctas: COMO TECNOLOGÍA. MÉTODO. TEORÍA. BOSQUEJO. 22)-3.1-¿Cómo se define la variable “yo” dentro de un sistema de planificación normativa?. REALIZA LA PLANIFICACIÓN. NO REALIZA LA PLANIFICACIÓN, SINO LA EVALUACIÓN. INVITA A OTROS A PLANIFICAR JUNTOS. 23)- 3.1-¿Qué es lo que se admite desde un enfoque estratégico?. LA EXISTENCIA DE VARIAS INTERPRETACIONES O REPRESENTACIONES DEL MISMO OBJETO. LA EXISTENCIA DE UNA SOLA INTERPRETACIÓN O REPRESENTACIÓN DEL MISMO OBJETO. LA EXISTENCIA DE VARIAS INTERPRETACIONES O REPRESENTACIONES DE DIVERSOS OBJETOS. 24)- 3.1-¿A qué modelo hacemos referencia cuando decimos que el nivel de gobernabilidad está influido por la variable YO en confrontación con el OTRO?. AL MODELO ESTRATÉGICO DE PLANIFICACIÓN. AL MODELO TEÓRICO DE PLANIFICACIÓN. AL MODELO IMPREVISIBLE DE PLANIFICACIÓN. 25)- 3.1-El director de un centro vecinal, detecta que el colegio secundario de la zona se encuentra carente de mobiliario para el colegio, por lo que se pone en contacto con el director del mismo. El director le agradece el gesto, y entre ambos empiezan a trabajar, involucrando a la comunidad vecinal y educativa (otro) para poder adquirir parte del mobiliario faltante y responder ante la ausencia del estado (yo). ¿A qué modelo hacemos referencia cuando decimos que el nivel de gobernabilidad está influido por la variable “yo” en confrontación con el “otro”?. Al modelo estratégico de la planificación. AL MODELO TEÓRICO DE PLANIFICACIÓN. AL MODELO IMPREVISIBLE DE PLANIFICACIÓN. 26)- 3.2-¿Cuál es la esencia de la teoría positivista?. MANTENER, SIN LA MENOR CONCESIÓN, EL CARÁCTER RADICAL EMPÍRICO DE LA CIENCIA. MANTENER, SIN LA MENOR CONCESIÓN, EL CARÁCTER RIGUROSO CIENTÍFICO DE LA CIENCIA. MANTENER, SIN LA MENOR CONCESIÓN, EL CARÁCTER PREVENTIVO DE LA CIENCIA. 27)-3.2-Como miembro involucrado en la planificación, usted debe seleccionar con precisión las dimensiones, las variables, y los indicadores que le permitirán realizar preguntas precisas e intentar responderlas con la información obtenida. ¿Cuál es el método más pertinente a emplear para obtener esta información requerida?. Método socrático. Método platónico. Método aristotélico. 28)- 3.2 -En una institución los alumnos de 6to A se llevan mal con los de 6to B ocasionando peleas físicas constantemente y por ello los alumnos son sancionados. Otro grupo de alumnos cansados de esta situación, convocan a los directivos, preceptores, gabinete psicológico y a otros compañeros que deseen acompañar el proceso de buscar una solución para una mejor convivencia y no ser sancionados constantemente. En este enunciado, el modelo estratégico situacional subyace ya que: (seleccione la opción correcta). El sujeto planificador está implicado en el objeto planificado. El objeto planificado está implicado en el sujeto planificador. El objeto planificado está implicado en el teoría planificadora. 29)- 3.3-¿Cuáles de las siguientes afirmaciones referencian a la Planificación Estratégica? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas Correctas. CUESTIONA EL MODELO TECNOCRÁTICO. PROPONE UNA VISION SOCIOPOLÍTICA DINÁMICA DE LA PLANIFICACIÓN. ES UN JUEGO DE LUCHA SOCIAL. DECISIONES FUNDADAS QUE PRECEDEN Y PRESIDEN LA ACCIÓN. CUESTIONA EL MODELO ESTRATÉGICO. 30)-3.3-Como planificador, usted está planeando una estrategia de intervención lleva implícita el Modelo de Desarrollo Local. ¿Qué estrategia utilizaría?. Aplicación de la capacidad sinérgica de un territorio. La no aplicación de la capacidad sinérgica de un territorio. Técnicas de planificación pertinentes. 31)-3.4- Complete la oración con la sentencia correcta. La planificación normativa se caracteriza por ser ______, ya que sólo abarca problemáticas relativas a la reproducción económica en el área de la eficiencia económica y no puede con lo complejo social. Administrativa. Pedagógica. Económica. 32) -3.5- Si describimos brevemente la planificación normativa, una de sus características principales es que: PLANIFICADOR CONTROLA OBJETO PLANIFICADO DIAGNÓSTICO ÚNICO REALIDAD SOCIAL CAUSA EFECTO/NO OPONENTES YO Y SISTEMA/NO PROBLEMAS/RACIONALIDAD TÉCNICA. SUJETO PLANIFICADOR NO CONTROLA DIAGNÓSTICO ÚNICO REALIDAD ECONÓMICA CAUSA EFECTO/ OPONENTES YO Y SISTEMA/ SÍ PROBLEMAS/RACIONALIDAD TÉCNICA. 33)- 3.5- ¿Cómo son los objetivos, dentro del marco de una Planificación Directiva?. FLEXIBLES. INFLEXIBLES. APLICABLES UNIVERSALMENTE. 34) -3.5-¿Por qué se establece que la planificación normativa es “técnica y neutra”?. SE LA CONSIDERA OBJETIVA Y FUNDAMENTADA EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - RACIONALISTA. SE LA CONSIDERA SUBJETIVA Y FUNDAMENTADA EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - RACIONALISTA. SE LA CONSIDERA OBJETIVA Y FUNDAMENTADA EN EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO-SOCIAL. 35)- 4.1 - El proceso de aprendizaje requiere: Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. UNA SITUACIÓN “MATERIALMENTE APTA “PARA QUE SE PRODUZCA. UNA ACTIVIDAD INTENCIONAL Y SISTEMÁTICA SOBRE LOS CONTENIDOS. UN CONJUNTO DE INCENTIVOS QUE PROVOQUEN EN EL INTERIOR DEL SUJETO LA SUFICIENTE FUERZA MOTIVACIONAL PARA INTEGRAR LO APRENDIDO. UNA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA QUE SE ESPECIFIQUE EN APTITUDES, ACTITUDES, CREENCIAS, HÁBITOS, ETC. UNA SITUACIÓN “ESPIRITUALMENTE APTA “PARA QUE SE PRODUZCA. 36)- 4.2-¿A qué tipos de problemas se enfrentan los sujetos en los sistemas creativos? Seleccione la opción correcta. A problemas cuasiestructurados. A problemas cuasipolíticos. A problemas cuasiestratégicos. 37)- 4.3 -Le convocan desde una institución educativa a fin de realizar una re-planificación sobre un programa de bullying. La institución considera que el programa anterior falló en lograr los objetivos preestablecidos, por lo que usted realiza una …investigación a fin de realizar una prueba piloto con otra modalidad y observar algunas hipótesis sobre por qué falló….programa anterior. Dentro del momento político, ¿en qué etapa se encuentra Ud. , al realizar estas acciones?. Análisis. Diseños de alternativas. Puesta en práctica. 38)- 4.5-La siguiente definición: Explicación de los propósitos principales que se persiguen y que se orientan a producir un efecto o a … se interviene ¿a qué concepto corresponde?. A OBJETIVOS. A CONTENIDOS. A ACTITUDES. 39)-4.5-Usted se encuentra en un equipo de planificación, y están delimitando los problemas y posibles causas del fenómeno sobre el que deben intervenir: es prioritario aumentar la tasa de egresos del nivel medio de esta institución, los alumnos concurrentes a la institución serán los destinatarios del proyecto, cuentan con un equipo de profesionales educativos y pedagógicos para implementar el proyecto, sin embargo la institución se encuentra en una zona rural. ¿En qué etapa, dentro de los pasos de un proyecto, se encuentra?. Diagnóstico. Análisis. Diseño de alternativas. 40)- 4.5 -Algunas de las características de los pasos de proyectos son: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: NO SON LINEALES. NO SON UNIDIRECCIONALES. SON REDISEÑABLES. REQUIEREN DE CONSTANTE GESTIÓN Y EVALUACIÓN. SON UNIDIRECCIONALES. 41)- 3.1 -¿A qué conclusión se puede arribar cuando se describe de una manera simple al Sistema Social?. A PENSAR QUE EXISTE UNA ALTA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. A PENSAR QUE EXISTE UNA BAJA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. A PENSAR QUE EXISTE UNA ALTA INGOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. 42)- 3.4 -En la etapa de análisis, usted como planificador intenta establecer una relación causa efecto, se encuentra con que en esta institución hay una relación directa entre el consumo de alcohol y la cantidad de actividades extracurriculares que hacen los alumnos. ¿Qué está intentando establecer?. LA NATURALEZA DEL PROBLEMA. LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. LA EVASIÓN AL PROBLEMA. 43)- 3.5 -¿Qué tipo de acción es una de las centrales cuando hablamos de acción intencional y reflexiva?. LA ACCIÓN SOCIAL INTERACTIVA. LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA INTERACTIVA. LA ACCIÓN ANALÍTICO-INTERACTIVA. 44 - 3.2- Las variables a las que se le aplica las categorías “mayor/menor” y “más/menos” se denominan variables cuantitativas: Verdadero. Falso. 45)-En modelo de planificación estratégica, el planificador es el observador que se encuentra fuera de la situación. Verdadero. Falso. 46)- Para Matus en la planificación normativa el problema es considerado como complejo y abordable en su complejidad con atención a yo y OTROS. Verdadero. Falso. 47)- La planificación como relación causa-efecto es típica de la planificación estratégica. Verdadero. Falso. 48)- La experiencia sobre casos de gestión de políticas de intervención del Ministerio de Educación de la Nación, en los centros escolares con planeamiento propio, obtuvo excelentes resultados. verdadero. Falso. 49)-La acción proactiva se sustenta en la idea planificar posteriormente a la acciones. Verdadero. Falso. 50) - En la Planificación normativa el tiempo es algo complejo no vividos igual por todos y por ende se debe atender a la complejidad. Verdadero. Falso. 51) En modelo de planificación estratégica, el planificador es el observador que se encuentra fuera de la situación. Verdadero. Falso. 52)-4.1-Se puede afirmar que el concepto de “Curriculum” es un concepto polisémico y a la vez complejo. Verdadero. Falso. 53) -4.2 -La acción proactiva se sustenta en la idea de planificar posteriormente a las acciones. Falso. Verdadero. 54)- 3.2 - Usted como planificador debe dar cuenta la realizabilidad y factibilidad de los indicadores seleccionados, a fin de asegurar la utilidad de la información obtenida en el diagnóstico y análisis. ¿Mediante qué técnica/s realizaría esto? Seleccione la opción correcta. - Pruebas piloto o pretexto. - selección de indicadores. - solución de indicadores. 55)- 3.3 - En la planificación estratégica, existen tres momentos interiores a la organización: Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. -Momento político. -Momento programático. -Momento administrativo. -Momento analítico. 56) - 3.4- A nivel político se dicta la orden de ejecución de un proyecto, y Ud. Como planificador se desempeña junto a los administradores. ¿Qué acción realizan los administradores una vez dictada esta orden de ejecución?. - Un diagnóstico que pueda determinar los propósitos deseados. - implica el diseño y la organización de una serie de proyectos concretos. - se realiza la toma de decisiones para realizar el proceso de planificación. 57) - 4.2 - Si nos encontramos ante una situación adversa, ¿Cuál es la acción más eficaz de un sujeto?. - Aquella que ubica al oponente en una situación conflictiva. - Aquella que ubica al oponente en una situación facilitadora. - Aquella que nos ubica en una situación alternativa. 58)- 4.3- Como parte de un equipo de planificación, usted debe iniciar el diagnóstico dentro del Momento Programático de un proyecto. ¿Cómo iniciaría? Seleccione la opción correcta. - Recopilando y sintetizando todas las investigaciones, entrevistas y textos previos. - Estableciendo los propósitos, definiciones referenciales, procedimientos propuestos, entre otras cuestiones. -utilizando estadísticas muy agregadas, para dar cuentas de los potenciales problemas. 59)- 4.3- ¿Para qué sirven las técnicas de investigación en la etapa de puesta en práctica del momento político? Seleccione la opción correcta. - Con el objetivo de evaluar acciones anteriores e identificar dónde radican los principales obstáculos para plantear alternativas de organización y procesos eficientes. -determinar los probables motivos de los grados de rendimiento observados en el diagnóstico. -posibilitar la siguiente fase de diseño de alternativas que tendrán lugar en el interior de la organización más amplia vigente. 60)- 4.3- ¿Con qué etapa y momento se corresponde el hecho de “sintetizar la totalidad de los estudios previos? Seleccione la opción correcta. - Diagnóstico, momento político. -Análisis – Momento programático. -Puesta en práctica – Momento político. 61- 3 Si nos situamos dentro de la Teoría de la Planificación Normativa ¿a qué equivale el diagnóstico?. A LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD. A LA EXPLICACIÓN DE LA IRREALIDAD. A LA EXPLICACIÓN DE LA NORMATIVA. A LA EXPLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA. 62- 3 En la década de 1960 el planeamiento surge como enfoque. NORMATIVO. ESTRATÉGICO. CLÁSICO. TRADICIONAL. 63- 3 El gran avance que significó el método PES, es porque se apoya ¿en qué tipo de concepción?. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA MARXISTA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA SOCRÁTICA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA PLATÓNICA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA ARISTOTÉLICA. 64- 3.2 ¿En qué época o periodo comienza la planificación, tomada como tarea propia del Estado?. EN EL SIGLO XX. EN EL SIGLO XXI. EN EL SIGLO XIX. 65- 3.1 Desde una perspectiva antropológica, el currículo viene a ser: UN MAPA REPRESENTATIVO DE LA CULTURA. UN MAPA REPRESENTATIVO DE LA GLOBALIZACIÓN. UN MAPA REPRESENTATIVO DE LA ESTRUCTURA. UN MAPA REPRESENTATIVO DE LO INSTITUCIONAL. 66- 3.1 El gran avance que significa el método PES es porque se apoya ¿en qué tipo de concepción?. MARXISTA. PLATÓNICA. ARISTOTÉLICA. SOCRÁTICA. 67- 3.1 ¿A qué conclusión se puede arribar cuando se describe de una manera simple al Sistema Social?. A PENSAR QUE EXISTE UNA ALTA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. A PENSAR QUE EXISTE UNA BAJA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. A PENSAR QUE EXISTE UNA MEDIANA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. 68- 3.2 ¿Cómo deben ser los indicadores, al momento de ser seleccionados? Seleccione 2. REALIZABLES. FACTIBLES. CONFIABLES. FÁCILES. 69- 3.2 Sacristán señala algunos aspectos básicos que utiliza el profesor al diseñar la acción: (4 respuestas). SELECCIONAR EL ASPECTO DEL CURRICULUM A ENSEÑAR. PLANIFICAR LOS RECURSOS QUE SERÁN NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. REFLEXIONAR ACERCA DE LOS INTERCAMBIOS QUE SE GENERAN EN EL AULA. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO DE LA CLASE. IMPONER LOS INTERCAMBIOS QUE SE GENERAN EN EL AULA. 70- 3.2 En el marco de las etapas del desarrollo de la Planificación ¿Cuál es una de las características del método socrático?. ES EL MÁS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. ES EL MÁS AUTORIZADO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. ES EL MÁS CONSENSUADO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. 71- 3.2 Cotidianamente, el docente está expuesto a una multiplicidad de tareas (Seleccione 3 opc.). ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y ACTIVIDADES MECÁNICAS. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE. El sujeto planificador está implicado en el objeto planificado. 72- 3.3 ¿Qué es lo que se debe tomar en consideración para elaborar un plan de desarrollo socio territorial? Señale 2 opc. AMBIENTE. CONOCER BIEN LA REALIDAD Y PROBLEMÁTICA. CONOCER BIEN EL ENTORNO. 73- 3.3¿Cuáles de las siguientes características toman en cuenta la propuesta metodológica de la planificación estratégica? Señale 2. LA IMPREDICTIBILIDAD. LA TURBULENCIA. LA PREDICTIBILIDAD. 74- 3.3 Dentro de cada uno de los momentos de la definición y para tomar decisiones, existen un conjunto de actividades o procesos. Seleccione los 4 correctos: DIAGNÓSTICO. PUESTA EN PRÁCTICA. DISEÑO de ALTERNATIVAS. ANÁLISIS. DISEÑO de PRÁCTICAS. 75- 3.3 ¿Cómo puede definirse la planificación estratégico situacional?. CONJUNTO DE DECISIONES. CONJUNTO DE TEORÍAS. CONJUNTO DE CONSENSOS. 76- 3.4 ¿Cómo se pueden caracterizar las necesidades de información dentro de una planificación ?. VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS PARTICULARES DE CADA MOMENTO. VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TEORÍAS PARTICULARES DE CADA MOMENTO. VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS GENERALES DE CADA MOMENTO. 77- 4.1 El director institucional de un colegio de educación media ha observado los gráficos de matriculación y nota que en los últimos 2 años ha incrementado y espera que este año también suceda esto. Pero lo que sí es seguro es que el colegio no cuenta con estructura suficiente para contener esta proyección de crecimiento . Es, decir, puede predecir la tasa de crecimiento, pero no así las acciones que estas personas llevarán a cabo; por lo que empieza a considerar alternativas de acción. En base al enunciado de que el cálculo situacional sistémico y articulado en diversos horizontes temporales es más eficaz que el cálculo situacional inmediatista o el cálculo netamente técnico, ¿a qué argumento responde la actitud de este director?. Se requiere prever aunque la predicción no sea posible. No se requiere prever aunque la predicción sea posible. Se requiere ampliar el edificio para atender a esas demandas. 78- 4.1 Dentro de la planificación curricular ¿a qué hacemos referencia cuando se habla de “mediar” entre el futuro y el presente”?. AL SUJETO CREANDO ACTOS Y ACCIONES QUE VUELVEN HACIA ÉL COMO PRODUCTOS. AL SUJETO CREANDO ACTOS Y ACCIONES QUE VAN HACIA LOS ALUMNOS COMO PRODUCTOS. A QUE EL SUJETO CREANDO ACTOS Y ACCIONES QUE VAN HACIA EL OBJETIVO COMO PRODUCTOS. 79- 4.1 ¿En qué período o momento se puede establecer que han nacido los sistemas educativos latinoamericanos?. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LAS COLONIAS. 80- 4.1 En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación ¿cuáles son los 3 mecanismos evaluativos?. APRENDIZAJE. CURRICULAR. INSTITUCIONAL. JURISDICCIONAL. FEDERAL. 81-4.1 Los tres elementos que interactúan a la hora de que un alumno sea evaluado son: EL EVALUADOR. EL PRODUCTO REAL A EVALUAR. LA MEMORIA QUE CONTIENE INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO. EL EVALUADO. 82- 4.2 Se corresponde con un cálculo situacional y genera un sistema recursivo en el que la eficacia de la acción de un sujeto está condicionada por la acción del otro. Cálculo interactivo de universo innumerable. Cálculo sistemático de universo innumerable. Cálculo situacional de universo numerable. 83- 4.2 La acción proactiva se sustenta en la idea planificar posteriormente a las acciones. Verdadero. Falso. 84- 4.2 ¿A qué tipo de problemas se enfrentan los sujetos en los sistemas creativos? Seleccione la opción correcta. A LOS PROBLEMAS BIEN ESTRUCTURADOS Y CUASIESTRUCTURADOS. A LOS PROBLEMAS BIEN PLANTEADOS Y CUASIESTRUCTURADOS. A LOS PROBLEMAS BIEN ESTRUCTURADOS Y CUASIPLANTEADOS. 85- 4.2 ¿Con qué tipo de cálculo se relaciona el cálculo interactivo?. CON EL CÁLCULO SITUACIONAL. CON EL CÁLCULO SISTEMÁTICO. CON EL CÁLCULO NORMATIVO. CON EL CÁLCULO ESTRATÉGICO. 86- 4.2 ¿En qué época se puede establecer que comienza el momento renovador de la Escuela Nueva?. A PARTIR DE 1930, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL 3 MOMENTO. A PARTIR DE 1960, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL 3 MOMENTO. A PARTIR DE 1990, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL 3 MOMENTO. 87- 4.3- Usted se encuentra planificando un proyecto, y para ello revisa antecedentes de proyectos similares, tanto los que obtuvieron buenos resultados como los que no, y lee las revisiones de otros colegas sobre dichos proyectos, ¿en qué etapa del momento político se encuentra Ud.?. DIAGNÓSTICO. EJECUCIÓN. EVALUACIÓN. PROGRAMACIÓN. 88- 4.4 Dentro de los modelos y alcances de una planificación, ¿a qué corresponde el “Registro de destinatarios del proyecto?. A UNA TÉCNICA. A UNA TEORÍA. A UNA CIENCIA. A UNA TECNOLOGÍA. 89- 4.5- El marco Institucional es la explicitación de los propósitos principales que se persiguen y que se orientan a produci……efecto o a realizar una transformación en el espacio donde se interviene. VERDADERO. FALSO. 90- La experiencia sobre casos de gestión de políticas de intervención del Ministerio de Educación de la Nación, en los centros escolares con planeamiento propio, obtuvo excelentes resultados. verdadero. falso. 91- S/N ¿Cuál es el cálculo mediante el cual se pueden analizar los procesos de lucha social ?. CÁLCULO INTERACTIVO. CÁLCULO NORMATIVO. CÁLCULO INACTIVO. CÁLCULO ESTRATÉGICO. 92- S/N Algunas características de los pasos de un proyecto son: Seleccione cuatro: Son rediseñables. Requieren de constante gestión y evaluación. No son unidireccionales. No son lineales. Son lineales. 93- S/N ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una variable, si consideramos la dimensión “Estilo de coordinación del proyecto”?. EL PERFIL DEL COORDINADOR. EL PERFIL DEL SUPERVISOR. EL PERFIL DEL DIRECTOR. EL PERFIL DEL PLANIFICADOR. 94- Dentro de la planificación normativa ¿Cuál es una conducta típica del planificador?. PREDECIBLE. REDUCIR TODAS LAS ACCIONES A COMPORTAMIENTOS. IMPREDECIBLE. AMPLIAR TODAS LAS ACCIONES A COMPORTAMIENTOS INESPERADOS. 95- S/N Las evaluaciones pueden ser: OBJETIVAS O COMPLEJAS. OBJETIVAS O SIMPLES. SUBJETIVAS O COMPLEJAS. SUBJETIVAS O SIMPLES. 96- S/N cuál es el fundamental problema teórico del cálculo interactivo?. ESTAR FORMADO POR VARIABLES INCIERTAS E IMPREVISIBLES. ESTAR FORMADO POR VARIABLES CIERTAS E PREVISIBLES. ESTAR FORMADO POR VARIABLES POSIBLES DE PREVER. 97- S/N ¿A qué haremos referencia al hablar de cálculo interactivo de universo teórico desconocido?. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL. PLANIFICACIÓN NORMATIVA SITUACIONAL. PLANIFICACIÓN TRADICIONAL SITUACIONAL. 98- ¿Qué tipo de contenidos eran impartidos en las escuelas en el momento del nacimiento de los estados nacionales en Latinoamérica ? : UN CONTENIDO UNIVERSALISTA A TRAVÉS DE UN CURRÍCULO ENCICLOPÉDICO. UN CONTENIDO ENCICLOPÉDICO A TRAVÉS DE UN CURRÍCULO UNIVERSALISTA. UNA ENCICLOPEDIA UNIVERSALISTA A TRAVÉS DE UN CONTENIDO INSTITUCIONAL. 99- S/N ¿A qué tipo de planificación hacemos referencia cuando hablamos de “procesos repetitivos”?. PLANIFICACION NORMATIVA. PLANIFICACION TRADICIONAL. PLANIFICACION INTERACTIVA. PLANIFICACION ESTRATÉGICA. 100- S/N ¿ Cómo son los procesos interactivos no innumerables?. INDETERMINADOS EN SU ESTRUCTURA. DETERMINADOS EN SU ESTRUCTURA. PREDECIBLES EN SU ESTRUCTURA. INMEJORABLES EN SU ESTRUCTURA EN SU ESTRUCTURA. 101- S/N ¿Qué es lo que caracteriza a los sistemas creativos ?. INTERACCIÓN ENTRE INICIATIVA Y RESPUESTA. INTERRELACIÓN ENTRE INICIATIVA Y RESPUESTA. INTERCONEXIÓN ENTRE INICIATIVA Y RESPUESTA. INICIATIVA ENTRE PREGUNTA Y RESPUESTA. 102- S/N ¿Cómo se inicia el diagnóstico dentro del Momento Programático de un proyecto?. RECOPILANDO Y SINTETIZANDO TODAS LAS INVESTIGACIONES, ENTREVISTAS Y TEXTOS PREVIOS. RECOPILANDO Y SINTETIZANDO TODAS LAS INVESTIGACIONES, ENTREVISTAS Y TEXTOS ACTUALES. RECOPILANDO Y SINTETIZANDO TODAS LAS INVESTIGACIONES, ENTREVISTAS Y TEXTOS POSTERIORES. 103- S/ N ¿ Cuál de las siguientes tareas corresponde a la etapa diagnóstica, dentro del Momento Político de un proyecto?. SINTETIZAR LA TOTALIDAD DE DATOS. DEFINIR LOS CRITERIOS. DETERMINAR LAS TENDENCIAS PRESENTES Y PASADAS. 104- S/N ¿Cuál es el principio rector de la Educación Inclusiva?. CONVICCIÓN DE QUE TODOS LOS NIÑO/AS PUEDEN APRENDER CUANDO SE LES OTORGAN LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE APROPIADAS Y SI SE PLANIFICA EL APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO. LA CONVICCIÓN DE QUE TODOS LOS NIÑO/AS PUEDEN APRENDER MÁS ALLÁ DE QUE SE LES OTORGUEN O NO LAS OPORTUNIDADES , PUES SABRÁN ABRIRSE CAMINO POR SU PROPIO MÉRITO Y EL DE SUS RESPECTIVAS FAMILIAS. 105- ¿Cuál es el principio rector de la Educación Inclusiva?. QUE LAS ESCUELAS DEBEN ACOGER A TODOS LOS NIÑOS, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS CONDICIONES FÍSICAS, INTELECTUALES, SOCIALES, EMOCIONALES, LINGÜÍSTICAS U OTRAS. QUE LAS ESCUELAS DEBEN ACOGER A TODOS LOS NIÑOS, SIEMPRE Y CUANDO SUS CONDICIONES FÍSICAS, INTELECTUALES, SOCIALES, EMOCIONALES, LINGÜÍSTICAS U OTRAS SEAN LAS ADECUADAS. 106- S/N ¿Qué es necesario llevar a cabo para contar con sistemas educativos inclusivos de calidad?. LA EFICACIA Y LA MEJORA ESCOLAR. LA EFICIENCIA Y EL MÉRITO ESCOLAR. LA EFICACIA Y LOS ESTÁNDARES ESCOLARES. 107- S/N ¿Con cuál otro concepto se ha definido el término “necesidades educativas especiales”?. NECESIDADES ESPECIALES EN EL AULA O INCLUSIVO. NECESIDADES ADICIONALES EN EL AULA . NECESIDADES PARTICULARES EN EL AULA O EXCLUSIVO. 108- Adquirir técnicas de acceso no es suficiente para lograr un uso eficaz de la red. Se requieren también predisposiciones y actitudes personales, ¿Cuáles son las dos posibles reacciones de los principiantes frente a dificultades desconocidas?. LOS QUE PERMANECEN DENTRO DE LOS LÍMITES CONOCIDOS Y LOS QUE VAGAN POR LA RED Y PRUEBAN DIVERSAS COSAS. LOS QUE VAN MÁS ALLÁ DE SUS CAPACIDADES Y LOS QUE INTENTAN CONFIAR EN TODA INFORMACIÓN HALLADA EN LA RED. 109- Analice el caso: Cuidado integral y educación inicial de niños menores de 5 años ¿Cuál de las siguientes es una variable o indicador?. PORCENTAJES DE NIÑOS ADECUADAMENTE ESTIMULADOS. PORCENTAJES DE NIÑOS ADECUADAMENTE EVALUADOS. PORCENTAJES DE NIÑOS ADECUADAMENTE INTERROGADOS. 110- Ante las problemáticas que dejó la crisis de la reforma de los 90, se planteó una visión sobre la planificación, centrada más en dos aspectos fundamentales: EN LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LAS DISTINTAS FUERZAS QUE SE PONEN JUEGO EN EL ESCENARIO EDUCATIVO. EN LA MULTIDISCIPLINARIEDAD Y LAS DISTINTAS FUERZAS QUE SE PONEN JUEGO EN EL ESCENARIO SOCIAL. EN LA INSTITUCIONALIDAD Y LAS DISTINTAS FUERZAS QUE SE PONEN JUEGO EN EL ESCENARIO COMUNITARIO. 111- A la hora de evaluar un proyecto educativo, ¿Qué hay que tener en cuenta?. LO EDUCATIVO Y EL PROYECTO. LO ADMINISTRATIVO Y EL PROYECTO. LO EDUCATIVO Y LA SOLIDARIDAD. 112- ¿A qué hace referencia el primer argumento acerca de la planificación, sobre mediar entre el futuro y el presente?. EL CRITERIO PARA TOMAR DECISIONES EN EL PRESENTE SE DEBE TENER EN CUENTA Y ESA ACCIÓN PRESENTE SERÁ EFICAZ EN EL FUTURO. EL CRITERIO PARA TOMAR DECISIONES EN EL FUTURO CERCANO SE DEBE TENER EN CUENTA Y ESA ACCIÓN SERÁ EFICAZ EN EL FUTURO REMOTO. EL CRITERIO PARA TOMAR DECISIONES EN EL PASADO SE DEBE TENER EN CUENTA Y ESA ACCIÓN PASADA SERÁ EFICAZ EN EL PRESENTE. 113- ¿A qué hacemos referencia al hablar de cálculo interactivo de teórico desconocido?. A LOS CASOS EN QUE EL PROCESO INTERACTIVO NO ES CUANTIFICABLE. A LOS CASOS EN QUE EL PROCESO INTERACTIVO ES CUANTIFICABLE. A LOS CASOS EN QUE EL PROCESO INTERACTIVO NO ES CUALITATIVO. A LOS CASOS EN QUE EL PROCESO INTERACTIVO ES CUALITATIVO. 114- ¿A qué tipo de planificación hacemos referencia cuando hablamos de “procesos repetitivos”?. PLANIFICACION NORMATIVA. PLANIFICACION CLÁSICA. PLANIFICACION ESTRATÉGICA. PLANIFICACION INSTITUCIONAL. 115- Al momento de elaborar un PEI, ¿en qué se basa la situación inicial?. EN UN DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES ANTERIORES. EN UNA EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES ANTERIORES. EN UN INFORME DE LAS ACCIONES EVALUATIVAS. EN UN DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES PRESENTES. 116- Al saber puntual del diseño curricular que dispone una carga horaria definida y un docente capacitado que dicta su clase se lo denomina: APRENDER SOBRE LAS TICS. APRENDER CON LAS TICS. INCLUSIÓN DE LAS TICS. APRENDER A TRAVÉS DE LAS TICS. 117-A partir de la reforma que se comenzó a gestar en 1992, ¿qué lógica tuvieron en cuenta los planificadores?. PRESUPUESTARIA. PEDAGÓGICA. ADMINISTRATIVA. SOCIO-COMUNITARIA. 118- ¿Cómo deben ser los seleccionados Indicadores al momento de ser. REALIZABLES Y FACTIBLES. REALIZABLES Y FÁCILES. FÁCILES Y FACTIBLES. OBJETIVOS Y FACTIBLES. 119- ¿Cómo es considerada la propuesta del Planeamiento Estratégico Situacional?. COMO LA MÁS ADECUADA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. COMO LA MENOS ADECUADA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. COMO LA MÁS ADECUADA PARA LA IMPOSICIÓN DE SABERES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 120- ¿Cómo es la capacidad de predicción dentro de los fenómenos sociales? Seleccione 2. MÍNIMA. CERTERA. MÁXIMA. MEDIANA. 121- ¿Cómo puede ser concebida la planificación? Seleccione 3. COMO TECNOLOGÍA,. COMO MÉTODO,. COMO TEORÍA. COMO CIENCIA. 122- ¿Cómo se define la variable “yo” dentro de un sistema de planificación normativa?. ES EL SUJETO QUE REALIZA LA PLANIFICACIÓN. ES EL SUJETO QUE REALIZA EL DIAGNÓSTICO. ES EL SUJETO QUE REALIZA LA EJECUCIÓN DE LO PLANIFICADO. 123- ¿Cómo se denomina capacidades? al proceso de adquisición de. FENOESTRUCTURACIÓN. FENOPRODUCCIÓN. GENOESTRUCTURACIÓN. GENOPRODUCCIÓN. 124- ¿Cómo se produjo el proceso de transformación que se derivó de la Ley Federal de Educación?. SE PRODUJO DE MANERA DESORGANIZADA Y DESARTICULADA. SE PRODUJO DE MANERA ORGANIZADA Y ARTICULADA. SE PRODUJO DE MANERA DESORGANIZADA PERO ARTICULADA. 125- ¿Cómo se pueden caracterizar los fenómenos educativos, considerados como fenómenos sociales? Seleccione las 4 respuestas correctas: MULTIDIMENSIONALES. CONTEXTUALIZADOS. SINGULARES. IMPREDECIBLES. PREDECIBLES. DESCONTEXTUALIZADOS. 126- ¿Cómo se puede definir la estructura básica del sistema educativo?. COMO UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS VERTEBRADOS Y ESTRUCTURANTES. COMO UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS ARTICULADOS Y ESTRUCTURADOS. COMO UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS VERTEBRADOS Y ARTICULADOS. 127- ¿Cómo se puede definir las acciones dentro del enfoque del PES?. COMO ACCIONES ESTRATEGICAS. COMO ACCIONES NORMATIVAS. COMO ACCIONES TRADICIONALES. 128- ¿Cómo son los objetivos, Planificación Directiva? dentro del marco de una. FLEXIBLES Y VARIABLES. INFLEXIBLES Y VARIABLES. FLEXIBLES E INVARIABLES. 129- ¿Cómo se pueden caracterizar las necesidades de información dentro de una planificación?. VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS PARTICULARES DE CADA MOMENTO. VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS GENERALES DE CADA MOMENTO. VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS ESPECIALES DE CADA SITUACIÓN. 130- Considerando que existen tres formas de descentralización, la “Desconcentración” hace referencia a: EL TRASPASO DE RESPONSABILIDADES A LOS NIVELES MENORES DENTRO DE LOS MINISTERIOS – LAS DE LA HOMOGENEIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS. EL TRASPASO DE RESPONSABILIDADES A LOS NIVELES MAYORES DENTRO DE LOS MINISTERIOS – LAS DE LA HETEROGENEIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS. 131- Cotidianamente el docente está expuesto a una multiplicidad de tareas estas se transforman. Seleccione 3 opciones: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y ACTIVIDADES MECÁNICAS. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE. COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN EN GRUPO. 132-¿Con cuál de las siguientes opciones se relaciona la finalidad, dentro de los pasos de un proyecto?. NECESIDADES ESPECIALES EN EL AULA O INCLUSIVO CON EL DE "BARRERAS AL APRENDIZAJE Y A LA PARTICIPACIÓN". INTERESES ESPECIALES EN EL AULA O INCLUSIVO CON EL DE "DIAGNÓSTICOS DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES ". 133- ¿Con qué está relacionada la capacidad de Gobierno, entendida como uno de los vértices de un sistema de tres vértices?. CON LA INTERACCIÓN DE VARIABLES QUE PUEDE CONTROLAR. CON LA FACULTAD PARA CONDUCIR O DIRIGIR. CON LA FACULTAD PARA GOBERNAR. 134- ¿Con que está relacionada la “Gobernabilidad del sistema”, entendida como uno de los vértices de un sistema de tres vértices?. CON LA INTERRELACIÓN ENTRE VARIABLES QUE PUEDE O NO CONTROLAR UN ACTOR EN EL GOBIERNO. CON LA INTERRELACIÓN ENTRE GOBIERNOS QUE PUEDE O NO CONTROLAR UN ACTOR EN LAS VARIABLES. CON LOS GOBIERNOS QUE INTERRELACIONAN VARIABLES PARA INTENTAR CONTROLAR ACTORES DEL SISTEMA. 135- Cotidianamente el docente está expuesto a una multiplicidad de tareas .Éstas se transforman (3): ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y ACTIVIDADES MECÁNICAS. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE. ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN SOCIO.COMUNITARIA. 136- ¿Cuándo se hace referencia al "momento político" ¿Qué nivel estamos indicando?. NIVEL ESTRATÉGICO. NIVEL NORMATIVO. NIVEL CONDUCTISTA. NIVEL DE SUPERVISIÓN. 137- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones referencian a la Planificación Estratégica? SELECCIONE 4. CUESTIONA EL MODELO TECNOCRATICO. PROPONE UNA VISIÓN SOCIOPOLÍTICA Y DINÁMICA DE LA PLANIFICACIÓN. ES UN JUEGO DE LUCHA SOCIAL. DECISIONES FUNDADAS QUE PRECEDEN Y PRESIDEN LA ACCIÓN. ES UN JUEGO DE LUCHA INSTITUCIONAL. 138-¿Cuáles de las siguientes características toman en cuenta la propuesta metodológica de la planificación estratégica? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: LA IMPREDICIBILIDAD. LA TURBULENCIA. LA PREDICIBILIDAD. 139- ¿Cuáles fueron los temas pedagógicos federales?. ARTICULACIÓN DE TITULOS. ARTICULACIÓN DE LOS DISTINTOS NIVELES PROVINCIALES. HOMOLOGACIÓN DE TITULOS. EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL. EVALUACIÓN DEL ESTADO PARTICULAR. 140- ¿Cuál de las siguientes acciones puede realizar el docente cuando realiza intervenciones en un chat?. REALIZAR PREGUNTAS A CADA UNO, O A ALGUNO DE LOS ALUMNOS. OBSERVAR LA INTERACCIÓN GRUPAL SIN INTERVENCIÓN ALGUNA. INCENTIVAR LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ENTRE ALUMNOS SIN INTERVENCIÓN ALGUNA. 141- S/N ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una variable, si consideramos la dimensión “Estilo de coordinación del proyecto”?. EL PERFIL DEL COORDINADOR. EL PERFIL DEL DIRECTOR. EL PERFIL DEL TRANSGRESOR. 142- ¿Cuál de los siguientes es uno de los aspectos más importantes en el diseño curricular por competencias?. EL DE LA EVALUACIÓN. EL DE LA EJECUCIÓN. EL DE LA PROGRAMACIÓN. EL DEL DIAGNÓSTICO. 143- ¿Cuál de los siguientes es un supuesto que configura la teoría de la planificación tradicional?. LA PLANIFICACIÓN NO ESTÁ BASADA EN LA REALIDAD NI EN EL SUJETO. LA PLANIFICACIÓN SÍ ESTÁ BASADA EN LA REALIDAD Y EN EL SUJETO. LA PLANIFICACIÓN ESTÁ BASADA EN EL OBJETO DE CONOCIMIENTO. 144- ¿Cuál es el diagnóstico de la situación de los 80 realizada por los teóricos, sobre el cual se elaboró la Ley Federal de la Educación? Seleccione 2 opciones. SE DABA CUENTA DE LA NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS. ES NECESARIO CENTRAR LAS PRIORIDADES EN LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO AL SISTEMA. SE DABA CUENTA DE LA NECESIDAD DE MEJORAR LA CANTIDAD DE LOS CONTENIDOS. 145- ¿Cuál es el cálculo mediante el cual se pueden analizar los procesos de lucha social?. CÁLCULO INTERACTIVO. CÁLCULO INTERDISCIPLINARIO. CÁLCULO SITUACIONAL. CÁLCULO NORMATIVO. 146- ¿Cuál es el fundamental problema teórico del cálculo interactivo?. ESTAR FORMADO POR VARIABLES INCIERTAS E IMPREVISIBLES. ESTAR FORMADO POR VARIABLES CIERTAS Y PREVISIBLES. ESTAR FORMADO POR CERTEZAS INCIERTAS Y PREVISIBLES. 147- ¿Cuál es la esencia de la teoría positivista?. MANTENER SIN LA MENOR CONCESIÓN EL CARÁCTER RADICAL EMPÍRICO DE LA CIENCIA. NO INTENTAR MANTENER EL CARÁCTER RADICAL EMPÍRICO DE LA CIENCIA. MANTENER SIN LA MENOR CONCESIÓN EL CARÁCTER IMPROVISADO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA. 148- ¿Cuál es la posibilidad que desechamos cuando nos enfrentamos a la consideración de existencia del “YO” y el “OTRO” como fuerzas enfrentadas?. LA DE DISTINGUIR ENTRE EL AUTOR Y EL OBJETO. LA DE DISTINGUIR ENTRE EL OBJETO Y EL SUJETO DE DERECHO. LA DE DISTINGUIR ENTRE EL AUTOR Y EL TEXTO. 149- ¿Cuál es la primera etapa en el proceso de evaluación de proyectos en educación?. LA DELIMITACIÓN DEL OBJETO A EVALUAR. LA DELIMITACIÓN DEL SUJETO EVALUADOR. LA DELIMITACIÓN DEL SUJETO A EVALUAR. 150- ¿Cuál es una de las características distintivas de la planificación tradicional?. ES UNA TÉCNICA DE PROYECCIONES ECONÓMICAS. ES UNA TÉCNICA DE PROYECCIONES ADMINISTRATIVAS. ES UNA TÉCNICA DE PROYECCIONES CONDUCTISTAS. 151- ¿Cuáles son los niveles de analfabetismo?. NO SON EXTREMADAMENTE BAJOS. SON EXTREMADAMENTE BAJOS. SON UN TANTO BAJOS. 152- ¿Cuál es una de las metas principales que deben guiar la elaboración de un PEI?. LA GENERACIÓN DEL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA. LA GENERACIÓN DEL SENTIMIENTO DE AUTORIDAD. LA GENERACIÓN DE IMPOSICIÓN DE AUTORIDAD. 153- ¿Cuál es uno de los objetivos más significativos e importantes que se pretendió con el programa Conectar Igualdad?. LA DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE NETBOOKS. LA DISTRIBUCIÓN LOCAL DE TEXTOS. LA DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE LIBROS. 154- ¿Cuál es uno de los objetivos más significativos e importantes que se pretendió con el programa Conectar Igualdad?. APOYO PARA LA ESCUELA MEDIA EN BASE A LA PLANIFICACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI). APOYO PARA TODOS LOS NIVELES ESCOLARES EN BASE A LA PLANIFICACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL. 155- ¿Cuál es uno de los principales retos que tiene la educación en la actualidad?. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR SABERES PREVIOS. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR VALORES UNIVERSALES. 156- ¿Cuál fue el ámbito en que más influyeron los contenidos básicos comunes a nivel provincial?. EN EL DE DISEÑO CURRICULAR. EN EL DE LA DIMENSIONES JURISDICCIONALES PROVINCIALES. EN EL DE DESARROLLO TÉCNICO INSTITUCIONAL. 157- ¿Cuál fue una de las demandas más importantes que se tuvo que llevar a cabo en los procesos implicados en la reforma educativa?. EL DESARROLLO DE EQUIPOS TÉCNICOS EN LAS PROVINCIAS. EL DESARROLLO DE EQUIPOS ADMINISTRATIVOS EN LAS PROVINCIAS. EL DESARROLLO DE EQUIPOS ADMINISTRATIVOS A NIVEL NACIONAL. 158- ¿Cuáles de éstos cálculos responden a la planificación propiamente dicha?. CÁLCULO SITUACIONAL ARTICULADO Y SISTEMÁTICO. CÁLCULO SITUACIONAL INMEDIATISTA. CÁLCULO NORMATIVO A FUTURO. 159- ¿Cuáles de las siguientes es la cultura que se refiere a las formas de actuar de los alumnos considerando los tipos de cultura que están presentes en un PEI?. CULTURA EXPERIENCIAL. CULTURA CIENTÍFICA. CULTURA SOCIO-COMUNITARIA. 160- ¿Cuáles de las siguientes características y afirmaciones son las adecuadas describir al gobierno nacional hasta mediados del siglo XX? Seleccione 4 respuestas correctas. CENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. PAPEL HEGEMÓNICO. CREACIÓN DE ESCUELAS. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO FINANCIAMIENTO Y APOYO TÉCNICO. PAPEL HOMOGÉNICO. 161- ¿Cuáles de las siguientes corresponden a dimensiones organizativas de las instituciones?. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA. 162- ¿Cuáles de las siguientes referencian a la planificación estratégica?. CUESTIONAN EL MODELO TECNOCRÁTICO. PROPONE UNA VISIÓN SOCIOPOLÍTICA Y DINÁMICA DE LA PLANIFICACIÓN. ES UN JUEGO DE LUCHA SOCIAL. DECISIONES FUNDADAS QUE PRECEDEN Y PRESIDEN LA ACCIÓN. SE ENCARGA DE LOS DATOS MÁS RELEVANTES. 163- ¿Cuáles fueron las estrategias que generaron el fracaso de las políticas curriculares los años 90? Seleccione 3 opciones: EL DESARROLLO DE LOS EQUÍPOS TÉCNICOS DE LAS PROVINCIAS EN SU TAREA DE PLANIFICAR Y SOSTENER LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PÚBLICAS. INTENTO DE FEDERALIZACIÓN DEL SISTEMA SIN LOS ORDENAMIENTOS DE DEMANDA. UN SISTEMA FEDERAL PARA EVITAR QUE LOS INTENTOS DE DIVERSIDAD NO PRODUZCAN DIFRENCIACIÓN. UN SISTEMA PROVINCIAL PARA LOGRAR QUE LOS INTENTOS DE DIVERSIDAD SÍ PRODUZCAN DIFERENCIACIÓN. 164- ¿Cuáles fueron las principales críticas de la política curricular de los 90? Seleccione 3. LOS DESAFÍOS CURRICULARES NO INTEGRARON LA LÓGICA DE LOS CBC EN SUS CONTENIDOS. NO ESTABLECIÓ CRITERIOS ACEPTABLES PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS. EL EFECTO HOMOGENEIZADOR NO CONTRIBUYÓ A LA COMPATIBILIDAD DE LAS CURRÍCULAS. FAVORECER PROCESOS DE INCLUSIÓN, DE PERMANENCIA, EGRESO Y DE MEJORA DE LA CALIDAD DE APRENDIZAJE. 165- ¿Cuáles fueron los elementos fundamentales del Estudio "¿Desarrollo humano, inclusión y calidad educativa Argentina? Seleccione 2 opciones. SE INTENTA INSCRIBIR A LA ARGENTINA EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE LATINOAMÉRICA. ANALIZAR LAS DISPOSICIONES RECIENTES EN LOS PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN PARA DEFINIR LAS DESIGUALDADES EN EL ACCESO A SABERES SIGNIFICATIVOS. SE INTENTA AISLAR A LA ARGENTINA DEL ESCENARIO EDUCATIVO MUNDIAL. 166- ¿Cuáles fueron los principales medios por los cuales el IIPP dio a conocer sus principales logros? Seleccione 3 opciones: PUBLICACIÓN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES POR MEDIO DEL SITIO WEB Y DOCUMENTOS IMPRESOS Y EN SOPORTE DIGITAL. COLABORACIÓN DE ESPECIALISTAS EN ACCIONES DE TRASMISIÓN DE INFORMACIÓN (CONGRESO, FOROS, SEMINARIOS) DESARROLLADOS POR OTROS ORGANISMOS EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA. PRODUCCIÓN DE SEMINARIOS Y JORNADAS. AVISOS CLASIFICADOS EN PERIÓDICOS. 167- ¿Cuáles fueron los resultados de la política prescriptiva? Seleccione 2 opciones: LOS CBC RESULTARON AMPLIOS CONFUSOS E INCONEXOS, Y POCO O VARIABLES PARA GUÍA LOS PROCESO EVALUATIVOS A NIVEL NACIONAL. PRODUJO UNA HETEROGENEIDAD QUE OBSTACULIZÓ LA COMPATIBILIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA A NIVEL FEDERAL. PRODUJO UNA HETEROGENEIDAD QUE POSIBILITÓ LA COMPATIBILIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA A NIVEL FEDERAL. 168- ¿Cuáles son las características de la planificación normativa? Seleccione 3 opciones: LAS LINEAS DE ACCIÓN SIGUEN UN TIPO DE RAZONAMIENTO HIPERSIMPLIFICANTE. SE LLEVA A CABO LA PLANIFICACIÓN TENIENDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS "YO Y EL "SISTEMA". DEFINE LOS PROCESOS SOCIALES DENTRO DE UNA LÓGICA CAUSA-EFECTO. DEFINE LOS PROCESOS EDUCATIVOS DENTRO DE UNA LÓGICA COMPRENSIÓN-PRODUCCIÓN. 169- ¿Cuáles son las distintas formas de cultura que existen dentro de un proyecto? Seleccione 3 opciones: LA CULTURA ACADÉMICA. LA CULTURA POLÍTICA. LA CULTURA INSTITUCIONAL. LA CULTURA COMUNITARIA. 170- ¿Cuáles son las condiciones para elevar el nivel de gobernabilidad del sistema? Seleccione 2 opciones: AUMENTANDO LA CAPACIDAD DE GOBERNABILIDAD DEL ACTOR INVOLUCRADO EN GOBERNAR EL SISTEMA. PROPONIENDO OBJETIVOS MÁS SENCILLOS. PROPONIENDO OBJETIVOS MÁS COMPLEJOS. 171- ¿Cuáles son las limitaciones que tiene el intento de predecir el futuro? Seleccione 2 opciones: PORQUE ESTÁ INFLUÍDO POR MÚLTIPLES VARIABLES QUE PODEMOS CONOCER PERO NO MANEJAR. -LOS SUJETOS DAN ORIGEN A LAS VARIABLES COMO ALTERNATIVAS QUE SUPERAN SU PROYECCIÓN Y SUS OBJETIVOS. -LOS SUJETOS NO DAN ORIGEN A LAS VARIABLES COMO ALTERNATIVAS QUE GENEREN SU PROYECCIÓN Y SUS OBJETIVOS. 172- ¿Cuáles son las líneas de acción que estructuran el Proyecto de Cooperación con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD)?. FAVORECER EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE IFD. PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD. WEBINAR ONLINE. 173- ¿Cuáles son las prioridades a tratar el estado de situación de las políticas de los 90? Seleccione 2 opciones: PRIORIZAR LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, JÓVENES ANALFABETOS O CON BAJOS NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN. PRIVILEGIAR LA INFANCIA EN EDAD ESCOLAR. PRIVILEGIAR LA EDUCACIÓN ESPECIAL DESDE LO SOCIO-COMUNITARIO. 174- ¿Cuáles son los ejes principales en que se ha centrado el plan de Escuelas del Bicentenario? Seleccione las 4 respuestas correctas: MEJORAMIENTO DE LOS TRAYECTOS DE FORMACIÓN DOCENTE. MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS SANITARIOS PARA GARANTIZAR CONDICIONES DE SALUD ÓPTIMAS PARA EL APRENDIZAJE. PERFECCIONAMIENTO EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICA, LENGUA Y CIENCIAS NATURALES. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. IMPROVISACIÓN DE LOS TRAYECTOS DE FORMACIÓN DOCENTE. 175- ¿Cuáles son los elementos que se desarrollaron para el estudio e informe sobre atención y educación de la primera infancia en los países de América Latina realizados por OREALC/UNESCO Santiago? Seleccione 2 opciones: COSTEO Y FINANCIAMIENTO DEL PLAN EDUCATIVO. INVESTIGACIÓN ACERCA DE OPINIONES Y ACTITUDES DE DOCENTES DE ARGENTINA. REDUCCIÓN Y DESFINANCIAMIENTO DEL PLAN EDUCATIVO. 176- ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de temas pedagógicos federales que podría abordar el Ministerio Nacional? Seleccione 2 opciones: EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL. ARTICULACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS. DESARTICULACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE TÍTULOS. 177- ¿Cuáles son los principales objetivos del modelo uno a uno: Un compromiso por la calidad y la igualdad educativa? Seleccione 2 opciones: DAR APOYO A LAS ESCUELAS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD Y BASADOS EN LAS LINEAS DE ACCIÓN POLÍTICAS Y ESTRATÉGICAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. FAVORECER PROCESOS DE INCLUSIÓN, DE PERMANENCIA, EGRESO Y DE MEJORA DE LA CALIDAD DE APRENDIZAJE. DESFAVORECER PROCESOS DE INCLUSIÓN, DE PERMANENCIA, EGRESO Y DE MEJORA DE LA CALIDAD DE APRENDIZAJE. 178- ¿Cuáles fueron los principales impactos que generó la política prescriptiva en la organización de los sistemas educativos provinciales?. LOS DISTINTOS MODELOS ORGANIZACIONALES DE LAS PROVINCIAS DESARROLLARON SUS PROPIAS TRADICIONES Y CAPACIDADES. -IMPACTÓ EN LA ORGANIZACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES Y PLANES DE ESTUDIOS A CAUSA DE LA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE CURRICULUM Y ORGANIZACIÓN. -LOS DISTINTOS MODELOS ORGANIZACIONALES DE LAS PROVINCIAS DESHECHARON SUS PROPIAS TRADICIONES Y CAPACIDADES. 179- ¿Cuáles son las prioridades educativas que se traducen en los objetivos del plan lectura?. LA ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES ADULTOS CON BAJOS NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN. LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE JÓVENES ADULTOS CON BAJOS NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN. 180- ¿Cuáles son los principales objetivos de los planes de equidad en Argentina realizados de manera conjunta entre IIP y FORD? Seleccione 2 opciones: ELABORAR POLÍTICAS TENDIENTES A TRANSFORMAR LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS DE LA REGIÓN BASADO EN UN ANÁLISIS PARTICULAR DE CADA UNO. DEFINIR EL CONCEPTO DE EQUIDAD TENIENDO EN CUENTA LAS VARIABLES CULTURALES Y SUS DIVERSIDADES. DEFINIR EL CONCEPTO DE INEQUIDAD SIN TENER EN CUENTA LAS VARIABLES CULTURALES Y SUS DIVERSIDADES. 181- ¿Cuáles son los posibles módulos recursivos que posibilita la integración de lo económico, político y organizativo? Seleccione 2 opciones: SOLAMENTE RIGUROSO DE ELEMENTOS ECONÓMICOS. SOLAMENTE RIGUROSO EN ELEMENTOS DE PODER. SOLAMENTE RIGUROSO EN ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS. 183- ¿Cuándo se discute la evaluación de los proyectos educativos, se puede afirmar lo siguiente ?: LA INEXISTENCIA DE MÉTODOS ABSOLUTAMENTE MEJORES Y ABSOLUTAMENTE PEORES. LA EXISTENCIA DE MÉTODOS ABSOLUTAMENTE MEJORES Y ABSOLUTAMENTE PEORES. LA INEXISTENCIA DE PLANIFICACIONES ABSOLUTAMENTE MEJORES Y ABSOLUTAMENTE PEORES. 184- S/N Dentro de cada uno de los momentos de la planificación y para tomar decisiones, existen un conjunto de actividades o procesos. Seleccione los 4 (cuatro) correctos. DIAGNÓSTICO. PUESTA EN PRÁCTICA. DISEÑO DE ALTERNATIVAS. ANÁLISIS. SÍNTESIS. 185- Dentro de la mirada dicotómica respecto al uso de las nuevas tecnologías podemos afirmar por un lado que éstas vienen a resolver todos los …. TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE GENERARLOS. NO TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE GENERARLOS. NO TIENEN LA INTENCIÓN DE GENERARLOS. 186- Dentro de la planificación curricular ¿a qué hacemos referencia cuando se habla de “mediar” entre el futuro y el presente”?. A QUE EL SUJETO CREA ACTOS Y ACCIONES QUE VUELVEN HACIA ÉL COMO PRODUCTOS. A QUE EL OBJETO PLANIFICADO CREA ACTOS Y ACCIONES QUE VUELVEN HACIA LOS ALUMNOS COMO PRODUCTOS. 187- S/N - Dentro de la planificación normativa ¿Cuál es una conducta típica del planificador?. PREDECIBLE. REDUCIR TODAS LAS ACCIONES A COMPORTAMIENTOS. IMPREDECIBLE. NO REDUCIR TODAS LAS ACCIONES A COMPORTAMIENTOS. 188- Dentro de la política curricular de los años 90, el currículo Institucional hace referencia a: LA ELABORACIÓN DEL PEI. LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SITUACIONAL. LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 189- Dentro de las líneas de análisis que ayudan a definir el rol del Ministerio Nacional de Educación, en materia del diseño de políticas centrales, la segunda tiene que ver con: Seleccione 2 opciones: DISEÑO DE CONTENIDOS CURRICULARES. LA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE LAS PROBLEMÁTICAS QUE DEBEN ABARCAR LAS PROVINCIAS Y LAS QUE DEBE ABARCAR LA NACIÓN. DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS. 190- Dentro de los modelos y alcances de una planificación, ¿a qué corresponde el registro de destinatario del proyecto?. A UNA TÉCNICA. A UNA ESTRATEGIA. A UNA CIENCIA. A UNA METODOLOGÍA. 191- Dentro de qué modelo se sanciona la Ley Federal de Educación: NEOLIBERAL. LIBERAL. SOCIALISTA. COMUNISTA. 192- ¿De dónde provienen los datos de los indicadores sobre los que se basa el proyecto del sistema de información El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL-OEI)?. DE ESTUDIOS PROVENIENTES DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA. DE ESTUDIOS PROVENIENTES DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE LOS PAÍSES DEL MUNDO. DE ESTUDIOS PROVENIENTES DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE LAS PROVINCIAS. 193- ¿De qué manera se obtuvieron los datos para la investigación Evaluativa del Programa de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y de las Matemáticas? Seleccione 2 opciones: SE REGISTRARON CLASES EN TODAS LAS AREAS IANVOLUCRADAS EN LA MUESTRA DE EVALUACIÓN Y SE ESTUDIARON CUADERNOS DE CLASES EN ETAPAS PREVIAS Y POSTERIORES AL AÑO DE EJECUCIÓN DE CADA PROGRAMA. SE ADMINISTRARON UNAS 121000 PRUEBAS ESTANDARIZADAS A ESTUDIANTES EN DOS INSTANCIAS Y SE EFECTUARON 200 ENTREVISTAS A DIFERENTES MIEMBROS DE LAS INSTITUCIONES Y GESTORES DE LOS PROGRAMAS. SE ADMINISTRARON UNAS CUANTAS PRUEBAS HETEROGÉNEAS A ESTUDIANTES Y SE EFECTUARON UNAS POCAS ENTREVISTAS A LOS PADRES DE DICHOS ESTUDIANTES. 194- ¿De qué manera se pueden vincular dentro de un problema las variables políticas y económicas? Seleccione 3 opciones: DEBE EXISTIR CIERTA COHERENCIA ENTRE LOS CRITERIOS DE LOS OBJETIVOS Y LOS MEDIOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. LA INCERTIDUMBRE SE DEBE ABORDAR CON TÉCNICAS QUE ENFRENTEN RÁPIDAMENTE AQUELLO QUE NO ESTABA PREVISTO. PRIVILEGIAR LA VARIABLE POLÍTICA POR SOBRE LA ECONÓMICA. PUEDE EXISTIR CIERTA INCOHERENCIA ENTRE LOS CRITERIOS DE LOS OBJETIVOS Y LOS MEDIOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. 195- Durante la década de la reforma de la Ley Federal de Educación, y con la división entre nación y provincia, el ministerio nacional se debía ocupar de un aspecto. ¿Cuál era ese aspecto?. ECÓNOMICO, POLÍTICO, FISCAL / EL ASPECTO TÉCNICO. CURRICULAR , POLITICO, FISCAL / EL ASPECTO ADMINISTRATIVO. CURRICULAR , TRADICIONAL , FISCAL / EL ASPECTO TÉCNICO. 196- En el contexto educativo, el modelo 1 a 1 hace referencia a: LA INCLUSIÓN DE TIC EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. LA EXCLUSIÓN DE TIC EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. LA DESARTICULACIÓN DE TIC EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. 197- En el contexto de la planificación inclusiva, ¿Cuál es uno de los principios fundamentales para que se produzca el cambio?. LA CREACIÓN DE CONDICIONES INTERNAS QUE FORTALEZCAN EL CAMBIO. LA CREACIÓN DE CONDICIONES EXTERNAS QUE FORTALEZCAN EL CAMBIO. LA CREACIÓN DE CONDICIONES GLOBALES QUE FORTALEZCAN EL CAMBIO. 198- En el contexto latinoamericano ¿Cuál es una de las características de la dimensión tecno-política?. ES UN ESTRATO MUY POCO DESARROLLADO. ES UN ESTRATO MUY DESARROLLADO. INFLUYE COMO MODELO EDUCATIVO BIEN DESARROLLADO. 199- En el esquema del planeamiento educativo se postula una sucesión de etapas que son 4: DIAGNÓSTICO. PROGRAMACIÓN. EJECUCIÓN. EVALUACIÓN. CONCLUSIÓN. ELECCIÓN. 200- En el marco de la Ley Nacional de Educación, ¿Qué es lo que se debería hacer en las escuelas para obtener prácticas con mayor justicia social?. INCLUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA. EXCLUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA. ADMINISTRACIÓN SECUENCIADA DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA. 201- En el marco de la reforma acontecida en la década del 90, el currículo federal es competencia de: EL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. EL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA. EL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. 202- En el marco de las etapas del desarrollo de la planificación ¿Cómo se pueden operacionalizar las variables?. A TRAVÉS DE LOS INDICADORES. A TRAVÉS DE LA MULTIPLICIDAD DE VARIABLES. A TRAVÉS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS. 203-En el marco de las etapas de desarrollo de la planificación. ¿Cuál es una de las características del método socrático?. ES EL MÁS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. ES EL MENOS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. NO ES EL MÁS ADECUADO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. 204- En el marco de procesos de transformación, ordenamiento y mejora de la educación argentina, existen 3 (tres) alternativas prioritarias: DISEÑO DE POLITICAS PARTIDARIAS . ASISTIR A LAS INSTITUCIONES. ASISTIR TÉCNICA Y FINANCIERAMENTE A LAS PROVINCIAS - DISEÑO DE POLÍTICAS GENERALES. PUESTA EN PRÁCTICA DE LAS POLÍTICAS NACIONALES A NIVEL LOCAL, CON INTERVENCIÓN EN LAS INSTITUCIONES. PERMITIR QUE LAS INSTITUCIONES SE AUTO FINANCIEN PARA LOGRAR MAYOR AUTONOMÍA. 205- En la década de 1960, el planeamiento educativo surge como un enfoque: NORMATIVO. TRADICIONAL. ESTRATÉGICO. SITUACIONAL. 206- ¿En qué época se puede establecer que comienza el momento renovador de la escuela nueva?. A PARTIR DE 1930, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL TERCER MOMENTO. A PARTIR DE 1960, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL TERCER MOMENTO. A PARTIR DE 1990, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL TERCER MOMENTO. 207- ¿En qué momento se puede establecer que ha nacido los sistemas educativos latinoamericanos?. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS PROVINCIALES. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOS. 208- ¿En qué periodo de tiempo se basó el análisis de la situación inicial para producir las transferencias de servicios o procesos de descentralización educativa de los 90?. DE LOS AÑOS 80’. DE LOS AÑOS 90’. DE LOS AÑOS 2000. 209- ¿En qué se sustenta el modelo de Investigación Clásica?. EN LA VISIÓN ESTÁTICA Y ARMÓNICA DE LA SOCIEDAD. EN LA VISIÓN DINÁMICA Y ARMÓNICA DE LA SOCIEDAD. EN LA VISIÓN ESTÁTICA Y DESORDENADA DE LA SOCIEDAD. 210- En relación a la construcción del Estado Nación, y luego de los procesos de independencia, se puede señalar una característica que distingue a los procesos latinoamericanos de los europeos. Esa característica es: LAS CONDICIONES DE LOS ACTORES SOCIALES. LAS POSIBILIDADES DE LOS ACTORES SOCIALES. LAS FORTALEZAS DE LOS ACTORES SOCIALES. LAS DEBILIDADES DE LOS ACTORES SOCIALES. 211- El proceso de aprendizaje requiere: seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. UNA SITUACIÓN MATERIALMENTE APTA PARA QUE SE PRODUZCA. UNA ACTIVIDAD INTENCIONAL Y SISTEMÁTICA SOBRE LOS CONTENIDOS. UN CONJUNTO DE INCENTIVOS QUE PROVOQUEN EN EL INTERIOR DEL SUJETO LA SUFICIENTE FUERZA MOTIVACIONAL PARA INTEGRAR LO APRENDIDO. UNA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA QUE SE ESPECIFIQUE EN APTITUDES, ACTITUDES, CREENCIAS, HÁBITOS, ETC. UNA ACTIVIDAD INTENCIONAL Y SISTEMÁTICA SOBRE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS. 212-El currículum adquiere sentido en un contexto que es el que le da significado real. Por lo tanto, una teoría que intente dar cuenta de esas prácticas debe ser de tipo: ESTRATÉGICA. NORMATIVA. TRADICIONAL. CLÁSICA. 213- El gran avance que significa el método PES es porque se apoya ¿en qué tipo de concepción?. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA MARXISTA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA SOCRÁTICA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA PLATÓNICA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA ARISTOTÉLICA. 214- El desarrollo de la educación en Argentina en las últimas décadas puede caracterizarse por la agudización de problemáticas básicas, a saber: Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: EL ESTILO DE EXPANSIÓN CUANTI-CUALITATIVA. UNA ESTRUCTURA QUE PASÓ POR UN PROCESO DE DESARTICULACIÓN. EL PASAJE DE UN SISTEMA CENTRALIZADO A UNA DESCENTRALIZACIÓN ANÁRQUICA. EL ESTILO DE EXPANSIÓN NORMATIVO-TRADICIONAL. 215- El modo dominante de la planificación como teoría en América Latina puede ser caracterizado como estratégico. VERDADERO (ES CARACTERIZADO COMO ESTRATÉGICO). FALSO (ES CARACTERIZADO COMO NORMATIVO). 216- El objetivo del plan de Escuelas del Bicentenario es: MEJORAR LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE NIVEL PRIMARIO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS. MEJORAR LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE NIVEL SECUNDARIO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS. MEJORAR LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE NIVEL TERCIARIO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS. 217- El proceso de aprendizaje requiere (4): UNA SITUACIÓN MATERIALMENTE APTA. UNA ACTIVIDAD INTENCIONAL Y SITEMÁTICA SOBRE LOS CONTENIDOS. UN CONJUNTO DE INCENTIVOS QUE PROVOQUEN EN EL INTERIOR DEL SUJETO LA SUFICIENTE FUERZA MOTIVACIONAL PARA INTEGRAR LO APRENDIDO. UNA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA QUE SE ESPECIFIQUE EN APTITUDES. UNA ACTIVIDAD INTENCIONAL Y SISTEMÁTICA SOBRE LAS COMPETENCIAS. 218- El término diversidad es planteada por SACRISTAN desde diversas perspectivas cómo: Hay un aspecto fundamental que el Ministerio de Educación debe tener en cuenta en consideración con las provincias. ¿Cuál es ese aspecto?. LA AUTONOMÍA DE LAS PROVINCIAS. LA AUTONOMÍA DE LAS CIUDADES. LA AUTONOMÍA DE LAS REGIONES. 219- La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se establece entre personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. ¿Cuál de los siguientes ejemplos pertenece a éste tipo de comunicación?. LISTA DE DISTRIBUCIÓN. LISTA DE INFORMACIÓN. LISTA DE COMUNICACIÓN. 220- La evaluación tiene la función de: OBJETIVAS O COMPLEJAS. SUBJETIVAS O COMPLEJAS. OBJETIVAS O SENCILLAS. 221- La evaluación de proyecto en el área educativa presenta características complejas y se inscriben en dos ejes básicos a saber: Seleccione las 2 respuestas correctas: LO EDUCATIVO. EL PROYECTO. EL SISTEMA. EL MÉTODO. 222- La Ley Federal de Educación se caracteriza por: CONTENER MUCHOS TEXTOS AMBIGUOS. CONTENER MUCHOS TEXTOS CLAROS Y PERTINENTES. CONTENER HIPERTEXTO. 223- La situación inicial en América Latina evidenciaba un vaciamiento de contenidos. La explicación brindada, por la cual los alumnos no aprendieran conocimientos significativos fue precisamente esa falta de contenidos. A esto se lo llamó: LÓGICA SIMPLISTA. LÓGICA COMPLEJA. LÓGICA SITUACIONAL. 224- La razón de ser de un proyecto es. PRODUCIR CAMBIOS. PRODUCIR DESAFÍOS. PRODUCIR INTERCAMBIOS ENRIQUECEDORES. 225- La planificación normativa según Matus se refiere a: Seleccione 2 opciones: ÁMBITO ECONÓMICO. IGNORA OPONENTE. PLANIFICA ESTRATÉGICAMENTE. 226- Las escuelas nacionales se transfirieron a las provincias ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de diagnóstico dentro de los pasos de un proyecto?. ES EL PASO PREVIO A LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ES EL PASO POSTERIOR A LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ES EL PASO PREVIO A LA CONCLUSIÓN DEL PROYECTO. 227- Las funciones de las regulaciones y prescripciones curriculares son: Seleccione 3 respuestas correctas: APORTA ELEMENTOS DE CONTROL DE CALIDAD EN LAS ESCUELAS Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO. ACTUAR COMO DOCUMENTO OFICIAL DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LAS ESCUELAS. -PRESENTAR DIVERSOS FORMATOS SEGÚN LAS PROPUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE TURNO, LOS DIFERENTES NIVELES, LAS POLÍTICAS. ACTUAR COMO DOCUMENTO INFORMAL DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LAS ESCUELAS. 229-Las teorías curriculares deben juzgarse por su capacidad de explicar una doble dimensión:seleccione 2. LAS RELACIONES DEL CURRICULUM CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PAIS Y EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR. LAS RELACIONES DEL CURRÍCULUM CON EL EXTERIOR, Y EL CURRÍCULUM COMO REGULADOR DEL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES. LAS RELACIONES DEL SISTEMA CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PAIS Y EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE LAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR. 230- Las variables a las que se le aplica las categorías mayor/menor y más/menos se denomina: VARIABLES CUANTIFICATIVAS. VARIABLES CUALITATIVAS. VARIABLES CUANTITATIVAS. 231- Los especialistas en el área de planeamiento han hecho hincapié en la necesidad de priorizar, entre otros aspectos, la educación en. LA INFANCIA. LA ADOLESCENCIA. LA ADULTEZ. 232- Los marcos que regulan los aspectos de producción reciben el nombre de: FENOESTRUCTURA. GENOESTRUCTURA. FENOPRODUCCIÓN. 233- Los problemas bien estructurados son aquellos que el sujeto concibe como conformados por reglas del sistema con determinadas características. ¿Cuáles son estas características?: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ESTRICTAS. PUNTUALES. INFLEXIBLES. PREESTABLECIDAS. FLEXIBLES. 234- Los temas federales pedagógicos son: ARTICULACIÓN DE TITULOS. ARTICULACIÓN DE LOS DISTINTOS NIVELES PROVINCIALES. HOMOLOGACIÓN DE TITULOS. EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL. EVALUACIÓN DEL ESTADO INSTITUCIONAL. 235- Los tres elementos que interactúan a la hora de que un alumno sea evaluado son: EL EVALUADOR. EL PRODUCTO REAL A EVALUAR. LA MEMORIA QUE CONTIENE INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO. EL EVALUADO. 236- Para comprender la variable relacionada con el conflicto, en lo que respecta al proceso de producción social, resulta práctico hacer una comparación. Dentro de ésta ¿Cuál es el concepto que hace referencia a las reglas que deben seguirse ?. GENOESTRUCTURA. FENOESTRUCTURA. FENOPRODUCCIÓN. 237- Podemos decir de acuerdo a la teoría cognitiva que se sostenga, el uso de la tecnología estará guiada o en consonancia con ésta: ¿Cómo será el uso de la tecnología si la teoría cognitiva considera que el sujeto aprende porque logra generar y desarrollar una actitud pensante frente a contenidos desconocidos?. LAS TECNOLOGIAS PROPONDRÁN ALTERNATIVAS PARA PENSAR. LAS TECNOLOGIAS IMPONDRÁN TÉCNICAS PARA OPINAR. 238- ¿Por qué se caracterizó la reforma de los años 90?. POR SER UN PROCESO DE EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL. POR SER UN PROCESO DE EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIÓN CIENTÍFICO. POR SER UN MÉTODO DE EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIÓN SITUACIONAL. 239- ¿Por qué se establece que la planificación normativa es “técnica y neutra”?. SE LA CONSIDERA OBJETIVA Y FUNDAMENTADA EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO – RACIONALISTA. SE LA CONSIDERA OBJETIVA Y FUNDAMENTADA EN EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO – RACIONALISTA. SE LA CONSIDERASUBJETIVA Y FUNDAMENTADA EN EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO – CIENTÍFICO. 240- ¿Qué acciones realizan los administradores que dictan la orden de ejecución de un proyecto?. UN DIAGNÓSTICO QUE PUEDA DETERMINAR LOS PROPÓSITOS DESEADOS. UN EVALUACIÓN FORMATIVA QUE PUEDA DETERMINAR LOS PROPÓSITOS DESEADOS. UN EVALUACIÓN SUMATIVA QUE PUEDA DETERMINAR LOS PROPÓSITOS DESEADOS. 241- ¿Qué aspecto implica un proyecto?. UN INTENTO DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD. UN INTENTO DE POLITIZACIÓN DE LA REALIDAD. UN INTENTO DE SUPERACIÓN DE LA REALIDAD. 242- ¿Qué aspecto produce la descentralización de los servicios sociales en las reformas políticas?. FORTALECER LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN. FORTALECER LOS PROCESOS DE HETEROGENEIDAD. FORTALECER LOS PROCESOS DE HOMOGENEIDAD. 243- ¿Qué aspecto resulta necesario para poder articular lo económico con lo político? Señale 2 opciones. DAR CUENTA DE LOS ELEMENTOS ECONOMICOS. DAR CUENTA DE LOS ELEMENTOS POLÍTICOS DENTRO DEL PLAN ECONÓMICO. DAR CUENTA DE LOS ELEMENTOS CIENTÍFICOS. 244- ¿Qué cualidades son necesarias por parte del hiperlector al momento de seleccionar y asimilar información nueva desde la mirada de una teoría constructivista de aprendizaje ? : FLEXIBILIDAD COGNITIVA Y TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD. INFLEXIBILIDAD COGNITIVA E INTOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD. FLEXIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Y TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD. 245- ¿Qué debería hacer el Ministerio Nacional para hacer frente a las prioridades pedagógicas?. JUEGAN UNA SERIE DE POLÍTICAS, SIN RESTRINGIRLAS APUNTANDO A LA INTERSECTORIAL. JUEGO UNA SERIE DE POLÍTICAS, RESTRINGIDAS SIN APUNTAR A LA INTERSECTORIAL. 245- ¿Qué debería hacer el Ministerio Nacional para hacer frente a las prioridades pedagógicas? Elija 2 opciones. JUEGAN UNA SERIE DE POLÍTICAS, SIN RESTRINGIRLAS APUNTANDO A LA INTERSECTORIAL. CONCENTRAR SUS RECURSOS A MEDIANO PLAZO, MANTENIENDO Y AUMENTANDO LOS NIVELES HISTÓRICOS DE ESCOLARIZACIÓN. JUEGAN UNA SERIE DE POLÍTICAS, RESTRINGIDAS SIN APUNTAR A LA INTERSECTORIAL. 246- ¿Qué efecto produce la descentralización de los servicios sociales en las reformas políticas en América Latina?. Fortalecer los procesos de democratización. Homologar títulos. Articular espacios educativos. 247- ¿Qué es lo que debe tener un PEI como base fundante?. UN MODELO PEDAGÓGICO. UN MODELO ADMINISTRATIVO. UN MODELO SITUACIONAL. 248- ¿Qué es lo que la Ley Federal de Educación le aseguró al sector privado?. RECIBIR APORTES MONETARIOS PROVENIENTES DE LOS FONDOS PÚBLICOS PARA CUBRIR LOS SALARIOS DOCENTES. RECIBIR APORTES MONETARIOS PROVENIENTES DE LOS FONDOS PRIVADOS PARA CUBRIR LOS SALARIOS DOCENTES. RECIBIR APORTES MONETARIOS PROVENIENTES DE LOS FONDOS PÚBLICOS PARA LAS REPARACIONES EDILICIAS. 249- ¿Qué es lo que propone el nuevo paradigma educativo en lo referente a equidad?. DIVERSAS RESPUESTAS EQUIVALENTES. DIVERSAS RESPUESTAS DESIGUALES. DIVERSAS PREGUNTAS EQUIVALENTES. 250- ¿Qué es necesario llevar a cabo para contar con sistemas educativos inclusivos de calidad? Seleccione 2 opciones: INCLUSIÓN DE TIC. LA EFICACIA Y LA MEJORA ESCOLAR. EXCLUSIÓN DE TIC. 251- ¿Qué es necesario fijar, en primera instancia, al iniciar un PEI ?. OBJETIVOS CLAROS Y VIABLES. SUJETOS ESTRATÉGICOS Y PERTINENTES. OBJETOS CLAROS Y VIABLES. 252- ¿Qué es necesario llevar a cabo en la etapa de Diseño, dentro del momento programático de un proyecto?. ESTIMAR LA VIABILIDAD, LOS COSTOS, EL TIEMPO, LOS RECURSOS HUMANOS Y DISEÑAR UN MODELO EVALUATIVO DE RESULTADOS. ESTIMAR LA INVIABILIDAD, LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS, EL TIEMPO, LOS RECURSOS MATERIALES Y DISEÑAR UN MODELO EVALUATIVO MÁS TRADICIONAL Y NORMATIVO. 253- ¿Qué es lo que caracteriza a los sistemas creativos?. INTERACCIÓN ENTRE INICIATIVA Y RESPUESTA. INTERRELACIÓN ENTRE INICIATIVA Y RESPUESTA. MULTIPLICIDAD DE INICIATIVAS Y RESPUESTAS. 254- ¿Qué es lo que intenta establecer la etapa de análisis?. LA NATURALEZA DEL PROBLEMA. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA. LA NATURALEZA DEL EXPERIMENTO. 255-¿Qué es lo que se admite desde un Enfoque Estratégico?. LA EXISTENCIA DE VARIAS INTERPRETACIONES O REPRESENTACIONES ACERCA DEL MISMO OBJETO. LA EXISTENCIA DE VARIAS INTERPRETACIONES O REPRESENTACIONES ACERCA DEL MISMO SUJETO. 256- ¿Qué es lo que se debe tomar en consideración para elaborar un plan de desarrollo socio territorial? Elija 2. TENER UN CONOCIMIENTO CORRECTO Y PROFUNDO SOBRE LA REALIDAD / AMBIENTE. CONOCER BIEN LA REALIDAD Y PROBLEMÁTICA, CONOCER BIEN EL ENTORNO. INVESTIGAR LA REALIDAD Y PROBLEMÁTICA, SIN TANTA NECESIDAD DE CONOCER BIEN EL ENTORNO. 257- ¿Qué es una competencia desde el punto de vista educativo?. ES UN SABER HACER, CON SABER y CON CONCIENCIA. ES UN CONOCER LA REALIDAD , CON SABIDURÍA E INCONCIENCIA. 258- ¿Qué estrategia de intervención lleva implícita el modelo de desarrollo local?. AMPLIACION DE LA SINERGICA DEL TERRITORIO. REDUCCIÓN DE LA SINERGICA DEL TERRITORIO. AMPLIACION DEL SISTEMA DEL TERRITORIO. 259- ¿Qué experimentaron gran parte de las provincias, junto con la ciudad de Buenos Aires, a partir de la descentralización de los servicios educativos?. UNA FUERTE MODIFICACIÓN EN SUS SISTEMAS EDUCATIVOS. UNA FUERTE DEMOCRATIZACIÓN EN SUS SISTEMAS EDUCATIVOS. UNA FUERTE REVALORACIÓN EN SUS SISTEMAS EDUCATIVOS. 260- ¿Qué función cumple el tiempo en la planificación si consideramos las variables YO_OTROS?. Señale 2 opciones: NO SE PUEDE CONSIDERAR EL TIEMPO COMO INMUTABLE. NO SE PUEDE CONSIDERAR EL TIEMPO COMO LINEA. SE PUEDE CONSIDERAR EL TIEMPO COMO LINEA. 261- ¿Qué implicó durante la reforma de la ley Federal de educación, la separación entre lo técnico y lo político? – Señale 3. GESTIÓN PROVINCIAL DE LAS REFORMAS TÉCNICAS ESTABLECIDAS A NIVEL CENTRAL. QUE EL MINISTERIO NACIONAL SE OCUPASE DEL ESTABLECIMIENTO DE PARÁMETROS DEL ÁREA CURRICULAR. DEL DISEÑO DE UN SISTEMA EVALUATIVO DE LA CALIDAD DE LA RECOPILACIÓN DE LOS DATOS. GESTIÓN NACIONAL DE LAS REFORMAS TÉCNICAS ESTABLECIDAS A NIVEL MUNDIAL. 262- ¿Qué modelo de planificación considera las denominadas expectativas de logros?. MODELO NORMATIVO. MODELO ESTRATÉGICO. MODELO CLÁSICO. 263- ¿Qué modelo de planificación se llevó a cabo en la reforma de la década del 90?. DE UNO NORMATIVO A UNO ESTRATEGICO. DE UNO ESTRATÉGICO A UNO NORMATIVO. DE UNO NORMATIVO A UNO CONDUCTISTA. 264- ¿Qué tecnologías necesita la escuela media para alcanzar una mayor calidad en la educación?. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. TECNOLOGÍAS DE LA INNOVACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA INNOVACIÓN. 265- ¿Qué tipo de contenidos eran impartidos en las escuelas en el momento del nacimiento de los estados nacionales en Latinoamérica?. UN CONTENIDO UNIVERSALISTA A TRAVÉS DE UN CURRÍCULO ENCICLOPÉDICO. UN CONTENIDO ENCICLOPÉDICO A TRAVÉS DE UN CURRÍCULO ATOMIZADO. UN CONTENIDO ATOMIZADO A TRAVÉS DE UN CURRÍCULO UNIVERSALISTA. 266- ¿Qué tipo de demanda ha sido, históricamente, reclamada por la descentralización de los servicios educativos en Argentina?. DEMOCRATIZADORA. HOMEGENEIZADORA. HETEROGENEIZADORA. 267- ¿Qué tipo de orientación influyó en el proceso de reforma de los años 90?. RACIONALIDAD TECNOCRÁTICA. RACIONALIDAD EMPÍRICA. RACIONALIDAD HISTÓRICA. 268- ¿Qué tipo de sujetos son los que construyen la historia?. LOS SUJETOS HISTÓRICOS. LOS SUJETOS DEMOCRÁTICOS. LOS SUJETOS DE DERECHO. 269- ¿Qué trayecto siguen generalmente los políticos en el ámbito de los proyectos?. INMEDIATISMO SITUACIONAL. INMEDIATISMO FEDERAL. INMEDIATISMO CUANTITATIVO. 270- ¿Quiénes introdujeron, en América Latina, el enfoque económico de las décadas del 60 y 70?. CONSULTORES INTERNACIONALES Y AUTORES EXTRANJEROS JUNTO CON SUS DISCIPULOS LATINOAMERICANOS. CONSULTORES NACIONALES Y AUTORES LOCALES JUNTO CON SUS DISCÍPULOS NORTEAMERICANOS. 271- Si consideramos que la planificación normativa es "oficial" es porque se hace referencia ¿a cuál de las siguientes afirmaciones?. SE MANEJA DENTRO DE UNA LÓGICA QUE SE ORIGINA Y SE ORIENTA HACIA EL GOBIERNO DE ESTADO. SE MANEJA DENTRO DE UNA LÓGICA QUE SE ORIGINA Y SE ORIENTA FUERA DEL GOBIERNO DE ESTADO. SE MANEJA DENTRO DE UNA LÓGICA QUE SE ORIGINA Y SE ORIENTA FUERA DEL GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN. 272- Si describimos brevemente la planificación normativa, una de sus características principales es que: TOMA DE MANERA MECÁNICA LA LÓGICA CAUSA – EFECTO. TOMA DE MANERA INTUITIVA LA LÓGICA CAUSA – EFECTO. TOMA DE MANERA EXPERIMENTAL LA LÓGICA CAUSA – EFECTO. 273- Si nos centramos en el momento político, más específicamente en la etapa de Diseño. ¿Qué decisión es importante a tener en cuenta?. LA DECISIÓN DE TOMAR EN CUENTA DISEÑOS ALTERNATIVOS AL SISTEMA. LA DECISIÓN DE TOMAR EN CUENTA DISEÑOS CURRICULARES DE LOS ´90. LA DECISIÓN DE NO TOMAR EN CUENTA DISEÑOS ALTERNATIVOS AL SISTEMA. 274- Si nos situamos dentro de la Teoría de la Planificación Normativa. ¿A qué equivale el Diagnóstico?. A LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD. A LA EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN. A LA EXPLICACIÓN DE LA NORMATIVA. 275- Si se tiene en cuenta YO y OTROS se trata de ¿cuál modelo de planificación?. MODELO ESTRATÉGICO. MODELO NORMATIVO. MODELO PRAGMÁTICO. 276-¿Sobre qué aspectos concentró el gobierno militar su política de represión y control ideológico? Seleccione 4 opciones: SOBRE DOCENTES Y ALUMNOS. SOBRE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS. SOBRE LAS ESCUELAS. SOBRE LOS CONTENIDOS Y LIBROS DE TEXTO. SOBRE LAS CAPACITACIONES DOCENTES. 277- Teniendo en cuenta la historia de nuestro sistema educativo ¿Cómo son los actuales niveles de analfabetismo?: EN ARGENTINA, POR EJEMPLO, LA SITUACIÓN NO ES CRÍTICA, TENIENDO EN CUENTA LA HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO, SE DESCUBRE QUE, A CAUSA DE SU PRONTO SURGIMIENTO EN EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, HOY PODEMOS OBSERVAR QUE LOS NIVELES DE ANALFABETISMO NO SON EXTREMADAMENTE ELEVADOS. EN ARGENTINA, POR EJEMPLO, LA SITUACIÓN ES CRÍTICA, TENIENDO EN CUENTA LA HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO, SE DESCUBRE QUE, A CAUSA DE SU PRONTO SURGIMIENTO EN EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, HOY PODEMOS OBSERVAR QUE LOS NIVELES DE ANALFABETISMO SON EXTREMADAMENTE ELEVADOS. 278- Terigi acuña el término "accesibilidad didáctica" para referirse a cuál necesidad?. NECESIDAD DE PROPONER POLÍTICAS QUE CONSIDEREN EL CONOCIMIENTO DE DOCENTES EN CUANTO A LA DIDÁCTICA QUE FACILITE Y GARANTICE EL DESARROLLO. NECESIDAD DE PROPONER POLÍTICAS QUE CONSIDEREN LA ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES EN CUANTO A LA SITUACIÓN NORMATIVA ESTRATÉGICA. 279- Un sistema de información se define actualmente combinando un estilo en particular ¿Cuál?. ORGANIZATIVO DESCENTRALIZADO. ORGANIZATIVO CENTRALIZADO. DESORGANIZADO Y DESCENTRALIZADO. 182- ¿Cuál es el rasgo que da cuenta del cambio de paradigma en cuanto a la visión de la planificación en la última reforma?. LAS ACCIONES SON GUIADAS POR VARIOS SUJETOS QUE PLANIFICAN CON OBJETOS CONFLICTIVOS. LAS ACCIONES SE APOYAN EN UNA LÓGICA CCAUSA-EFECTO DONDE EL EFECTO SE CONSIDERA PREDECIBLE Y ES UN COMPORTAMIENTO. |