option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1ª semana curso 21/22. Desarrollo sostenible.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1ª semana curso 21/22. Desarrollo sostenible.

Descripción:
Ciencias Ambientales. Uned

Fecha de Creación: 2022/05/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 39

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde ópticas económicas tradicionales, el desarrollo sostenible se entiende como un proceso que se caracteriza por: Un crecimiento económico permanente y, a la vez, preservando el equilibrio ecológico. El respeto a los límites de los sistemas biológicos del planeta. El aprovechamiento eficaz de los bienes y recursos de la naturaleza. La integración de los servicios de la naturaleza en los procesos productivos.

La amplia difusión del concepto de desarrollo sostenible tiene sus inicios en: El Informe Bruntland que sirvió de base en la preparación de la Cumbre de la Tierra (1992). La Cumbre de Estocolmo, (Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano), 1972. El Decenio por la Educación para el Desarrollo Sostenible. El movimiento ecologista.

Una de las características significativas que el Informe Bruntland atribuye al desarrollo sostenible es: El concepto de crecimiento sostenido. La mejora continua del nivel de vida de las comunidades. El progreso social. La idea de límites a respetar.

Las señales del deterioro de los ecosistemas naturales como efecto de los procesos productivos despiertan las alarmas a nivel internacional: En la década de los ochenta. A partir de la Cumbre de la Tierra (Rio 92). Como consecuencia del cambio de siglo. En los años sesenta.

El cambio de modelo educativo que requiere el desarrollo sostenible, exige: Reordenar las prioridades axiológicas de la educación. El abandono de los métodos formativos tradicionales. Implementar una educación personalizada, que forme al estudiante para lograr sus metas. Formar emprendedores capaces de dinamizar el desarrollo.

Los países cuya huella ecológica (o social) sobrepasa las posibilidades de su territorio: Están obligados a ello por las limitaciones de su propio territorio. Utilizan en beneficio propio las que corresponde a otras comunidades. Por legislación, están obligados a compensar los daños que producen. Intentan optimizar la eficiencia energética.

Intentan optimizar la eficiencia energética. Son los principales motores del progreso. Se subordinan a las necesidades sociales y al bien común. Son condición de posibilidad del desarrollo. Ocupan un lugar prioritario.

Se conoce como ‘pico del petróleo’: La abundancia de petróleo en los mercados por sobreproducción. Punto óptimo de producción a partir del cual aumenta la dificultad de extracción del crudo. El punto más alto al que llega anualmente la demanda de petróleo en los mercados. El punto a partir del cual la eficiencia tecnológica hace remitir el consumo de petróleo.

Además de contribuir intensamente al cambio climático y problemas derivados, el uso de energías de origen fósil está abocado a sufrir un incremento de precios debido a: Menor oferta, aumento de los precios de producción y aumento de la demanda. El aumento de los conflictos armados. La mayor demanda de los países en vías de industrialización. Dificultades de extracción por agotamiento de los yacimientos.

El ‘principio precautorio’ refleja la preponderancia que se concede al valor: Participación ciudadana en la toma de decisiones. Bien común. Salud y bienestar comunitario. Responsabilidad con las generaciones presentes y futuras.

El concepto de ‘huella social’ (contaminación social) hace referencia a: Los efectos nocivos del crecimiento económico sobre los ecosistemas. La disminución del patrimonio ecológico que corresponde a las generaciones futuras. La pérdida de tejido social como consecuencia de la globalización. Impacto negativo que el desarrollismo produce en las culturas y las comunidades.

El término ‘umbral de cambio’ hace referencia a: El punto de inicio de la dinámica sistémica entre los factores implicados en el cambio. La alta intensidad de las interrelaciones entre los factores que recíprocamente se influyen. El punto a partir del cual una transformación se hace efectiva y tiende a consolidarse. En la teoría sistémica, un momento particular del proceso sistémico.

El modelo energético dominante, basado en fuentes de energía no renovables, se basa en: Petróleo, gas natural, carbón y nuclear. Gas natural, petróleo y carbón. Petróleo, agua represada. Biomasa.

El ‘sistema climático global’ es un efecto de la interactividad que se produce entre la atmósfera y: La hidrosfera y la biosfera. La biosfera. La hidrosfera, la criosfera, la biosfera y la geosfera. La criosfera y la hidrosfera.

El permafrost es: Un suelo (en tierra y bajo el mar) que permanece helado desde la última glaciación. Un lodo que cubre el suelo en los fondos marinos. La corteza marina que se extiende en las fosas oceánicas. El alimento principal de las pesquerías en mares profundos.

Edgard Morín defiende que, en su sentido profundo, aprender a aprender ha de llevar aparejado: Aprender a emprender. Aprender a pensar. Aprender a innovar. Aprender la moderación.

Entre las funciones prioritarias que Morín asigna a la educación se encuentra formar personas capaces de : Un potente pensamiento analítico, sin los sesgos de la capacidad de síntesis. Priorizar y asumir comportamientos sustentados en la propia identidad cultural. Evitar los riesgos, eligiendo las oportunidades exentas de incertidumbre. Identificar el origen de errores, ilusiones y cegueras que nublan el conocimiento.

El concepto de ‘responsabilidad diferenciada’ anuncia que el grado de responsabilidad de cada persona ante una determinada situación se ajusta al siguiente criterio: Depende de las pautas sociales propias del grupo de referencia. Las personas perciben su responsabilidad de forma diferente; es subjetiva. A mayor posibilidades y medios disponibles mayor es la responsabilidad del sujeto. Está directamente determinado por la edad y nivel cultural de cada persona.

La Carta de la Tierra se gestó a lo largo de un proceso: Consultivo a nivel internacional. Colaborativo entre científicos y activistas de la Ecología. Sin precedentes, por la intensidad, diversidad y mundialización de las participaciones y consultas. Llevado a cabo entre especialistas.

La compasión como valor requiere: Apego hacia el que sufre. Mimetizarse con el desfavorecido. Respeto y reconocimiento de la dignidad del desfavorecido, en el marco de la justicia. Sentimiento de conmiseración.

El Estudio comparativo sobre el medio ambiente y la escuela, encargado por Unesco a finales de los sesenta, es un sólido antecedente de: La preocupación por el medio ambiente. La educación ambiental. La Cumbre de Estocolmo (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 1972). La Cumbre de la Tierra (Río 92).

Entre las metodologías formativas que más contribuyen al desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica se encuentra: La evaluación por pares en el marco de la evaluación formativa (orientada al aprendizaje). La construcción de mapas conceptuales. El aprendizaje servicio. Los grupos de aprendizaje colaborativo.

Una característica del aprendizaje colaborativo es que: Requiere grupos de estudiantes homogéneos. Cada estudiante asume como meta común el aprendizaje de todos y cada uno de los miembros. No es necesaria la actividad personal de cada miembro del grupo. La negociación intragrupo se produce en condiciones de asimetría.

El denominado ‘triángulo de la ecología’ se refiere a: La regla de las 3 R: reducir, reciclar, reutilizar. Consumidores-productores-distribuidores. Consumo ecológico-comercio justo-banca ética. Límites de la naturaleza- distribución equitativa de bienes- consumo de proximidad.

La Organización Mundial de Comercio Justa cuenta con un sistema de certificación denominado: Fairtrade. One Way. Triodos. Fiore.

El movimiento Slow cities, nacido en Italia, se caracteriza por promover: Los desplazamientos a píe por la ciudad. Los tiempos dedicados al ocio creativo. Las sobremesas prolongadas. La desaceleración del ritmo de vida en sus distintas facetas.

Entre los índices internacionales que informan sobre el grado de responsabilidad social de las empresas se encuentra: El índice Dow Jones Sustainability. El índice de Desarrollo Humano. El índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad. El índice de pobreza multidimensional.

Los denominados ‘fondos de inversión solidaria’ para la financiación de proyectos sociales o de desarrollo que ofrecen los bancos, se caracterizan porque : El inversor financia proyectos sociales que no reciben ayuda oficial. El proyecto se encuentra en fase inicial y sus resultados aún no se pueden evaluar. La finalidad del proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida de personas vulnerables. El inversor cede parte de los beneficios a la ONG que realiza el proyecto.

La ‘banca ética’ agrupa a las entidades bancarias cuyos estatutos fundacionales le exigen: Destinar un remanente a obra social. Anteponer el beneficio social sobre el económico. Un comportamiento coherente con los principios y valores que la legislación respalda. Tomar decisiones con participación de sus accionistas.

Edgard Morin, defiende la necesidad de un tipo de competencias que denomina: Competencias existenciales. Competencias para la sostenibilidad. Competencias para la convivencia. Competencias para la comprensión.

Desde la perspectiva de la historia de las sociedades, Edgard Morin afirma que nos encontramos en una fase: Planetaria. Antropocena. Multicultural. Multiétnica.

En el marco del proyecto Future ofEducation and Sküls 2030, el Learning Compass 2030, se reorganiza la tipología de competencias básicas del proyecto DeSeCo de la OCDE, en tres categorías: Instrumentales o procedimentales; b) cognitivas c) interpersonales. Cognitivas y metacognitivas; b) sociales y emocionales; c) prácticas y físicas. Sistémicas; b) Interpersonales; c) Instrumentales. Dialógicas; cívicas y sociales; c) Instrumentales.

El humanismo biocéntrico, considera al ser humano: Un modesto integrante de la comunidad de vida que constituye la biosfera. Un ser en la cúspide jerárquica de la comunidad de vida. Un ser al que se encuentran subordinados el resto de los seres vivos. Un ser por sí mismo imprescindible para el mantenimiento de la biosfera.

La Carta de la Tierra es: Un tratado en defensa de la Naturaleza. Un código ético que recoge los valores más radicales del desarrollo sostenible. Un texto redactado por activistas de la Ecología. Un Manifiesto firmado por especialistas en ciencias ambientales.

Un concepto plenamente coherente con los principios y valores de la Carta de la Tierra y con el propio enfoque de la complejidad aplicado a las ciencias sociales es: Ciudadanía planetaria. Ciudadanía ambiental. Ciudanía ecológica. Ciudadanía cosmopolita.

El desarrollo sostenible es un enfoque que se presenta como: Un abanico de diferentes posiciones, con premisas y valores comunes. Un cuerpo teórico monolítico, no sujeto a interpretaciones ni matices. Una propuesta de entidades y organismos internacionales. Un enfoque centrado en las problemáticas del medio natural.

La Agenda 2030 recoge: Los actuales retos ante las problemáticas ecológicas, económicas y sociales globales. Las prioridades políticas de las democracias occidentales en cuestiones de desarrollo. Los objetivos que los actuales avances de la ciencia hacen posible. Selectivamente, los objetivos sociales en el marco del posibilismo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dan impulso a la universalización de la justicia ambiental puesto que: Han dado lugar a un desarrollo legislativo de alcance internacional. Han desarrollado un mecanismo coercitivo para garantizar su cumplimiento. Los logros alcanzados en el primer quinquenio así lo constatan. Tienen en cuenta la huella ecológica de todos los países sin distinción.

La ciudadanía ambiental ha sido entendida exclusivamente en términos de: Derechos ambientales realizados en la esfera pública y en el contexto del estado-nación -con hincapié en los derechos individuales-. Derechos ecológicos comunitarios. Meta-ciudadanía, enfocada preferentemente al bien común. Ciudadanía con conciencia crítica de especie.

Denunciar Test