option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1- SIMULACRO de EXAMEN TEMAS 7 AL 16

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1- SIMULACRO de EXAMEN TEMAS 7 AL 16

Descripción:
Test de repaso para las oposiciones

Fecha de Creación: 2025/11/05

Categoría: Personal

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores, ¿a qué Administración le corresponde la aprobación de los planes autonómicos de atención integral a los menores?. a) A los Cabildos Insulares. b) Al Gobierno de Canarias. c) A la Consejería con atribuciones en materia de atención a los menores. d) A los Ayuntamientos, previa coordinación con el Cabildo.

Se considera que un menor se encuentra en situación de riesgo cuando: a) Se produce desamparo a causa del incumplimiento de los deberes de protección. b) Se está perjudicando su desarrollo personal o social, sin alcanzar la gravedad suficiente para justificar la declaración de desamparo. c) El menor es separado de su familia por orden judicial. d) Se requiere la asunción de la guarda provisional por parte de la Administración.

¿Qué ocurre con la tutela del menor cuando la Entidad Pública constata que se encuentra en situación de desamparo?. a) La Entidad Pública debe solicitar al Juez que le atribuya la tutela. b) La Entidad Pública asume la tutela por ministerio de la ley. c) La tutela es asumida por el Ministerio Fiscal. d) La tutela se mantiene en los padres, pero se suspende la patria potestad.

¿Cuál es la duración máxima del acogimiento familiar temporal, según el Código Civil?. a) Seis meses. b) Un año. c) Dos años. d) Tres años.

¿Qué medida de protección prevalece sobre el acogimiento residencial, según la Ley Orgánica 1/1996 (modificada por la Ley 26/2015)?. a) La guarda provisional. b) El acogimiento familiar. c) La adopción. d) La reintegración familiar.

¿Qué tipo de centro, según el Decreto 40/2000, tiene como finalidad la atención de urgencia y el diagnóstico?. a) Centros de Acogida Residencial. b) Hogares Funcionales. c) Centros de Acogida Inmediata. d) Centros de Día.

¿Quiénes tienen derecho a acceder a los servicios y prestaciones del sistema público de servicios sociales, según el Artículo 9 de la Ley 16/2019, con independencia de su situación administrativa?. a) Solo las personas con nacionalidad española residentes en Canarias. b) Las personas menores de edad extranjeras que se encuentren en Canarias. c) Únicamente los nacionales de la Unión Europea. d) Solo las personas en situación de dependencia.

¿Cuál es el principio fundamental que debe guiar la atención residencial en la planificación de la transición del menor?. a) El principio de normalización. b) El principio de interés superior del menor y de individualización. c) El principio de reintegración familiar. d) El principio de máxima contención.

¿Cuál es el perfil específico y básico de referencia que realiza la intervención educativa con los menores en el marco de la convivencia diaria en el acogimiento residencial?. a) El Trabajador Social. b) El Psicólogo. c) El Educador Social. d) El Director del Centro.

¿Cuál es la naturaleza del procedimiento de mediación familiar, según la Ley 15/2003 de Mediación Familiar de Canarias?. a) Judicial y obligatorio. b) Extrajudicial y voluntario. c) Judicial y voluntario. d) Extrajudicial y obligatorio.

Un Educador Social municipal detecta que una familia con un menor a su cargo presenta graves carencias en la higiene y alimentación, pero la situación no justifica la separación. ¿Qué Administración tiene la competencia inicial para declarar la situación de riesgo y adoptar medidas de asistencia?. a) El Gobierno de Canarias. b) El Cabildo Insular. c) El Ayuntamiento. d) La Consejería competente.

Un menor de 14 años se encuentra en situación de riesgo. Sus padres se niegan a asistir a las sesiones de apoyo familiar acordadas. ¿Qué debe hacer la Educadora Social?. a) Cerrar el expediente por falta de colaboración. b) Notificar al Ministerio Fiscal para que inicie el procedimiento de desamparo. c) Advertir a los padres que la negativa puede dar lugar a la declaración de desamparo si la situación de riesgo persiste. d) Solicitar al Juez una orden para obligar a los padres a asistir.

Una Educadora Social de la Entidad Pública detecta un caso de desamparo con grave riesgo para el menor que exige una intervención inmediata. ¿Qué debe hacer el órgano competente?. a) Iniciar el procedimiento ordinario y esperar la resolución. b) Declarar la situación provisional de desamparo y asumir su tutela. c) Solicitar una orden judicial de inmediato. d) Trasladar el caso al Cabildo Insular para que asuma la guarda provisional.

Un menor de 4 años ingresa en el sistema de protección y se prevé que su familia de origen pueda recuperarlo en un plazo de 18 meses. ¿Qué modalidad de acogimiento familiar es la más adecuada inicialmente?. a) Acogimiento familiar de urgencia. b) Acogimiento familiar temporal. c) Acogimiento familiar permanente. d) Acogimiento en hogar funcional.

Un adolescente de 17 años se encuentra en un centro de acogimiento residencial. ¿Cuál debe ser uno de los objetivos prioritarios de su Plan Individual de Protección (PIP)?. a) La reintegración familiar inmediata. b) La preparación para la vida independiente, la orientación e inserción laboral. c) La búsqueda de una familia adoptiva. d) La derivación a un centro de internamiento educativo.

Un Educador Social debe diseñar el plan de intervención específico para un menor recién ingresado en un centro de acogida. ¿Qué instrumento técnico debe utilizar?. a) El Proyecto Educativo de Centro (PEC). b) El Reglamento de Régimen Interior (RRI). c) El Proyecto Educativo Individual (PEI). d) La Programación Anual.

Una Educadora Social realiza una intervención que implica el establecimiento de un proceso a través del cual las personas usuarias adquieren conocimientos, actitudes, hábitos o capacidades útiles para su desenvolvimiento autónomo e integración social. ¿A qué servicio del sistema público corresponde esta actuación?. a) Acompañamiento Social. b) Intervención Socioeducativa y Psicosocial. c) Diagnóstico Social. d) Atención Residencial.

Un Educador Social está preparando a un menor de 5 años para su adopción. ¿Qué técnica puede ser útil para introducir la idea de la adopción y ayudarle a reflexionar sobre su historia?. a) La terapia de choque. b) La técnica de "el camino de la vida" (Vera Fahlberg). c) La separación inmediata. d) La mediación familiar.

Un Educador Social debe preparar a un menor para su salida del hogar de acogida, ya sea por mayoría de edad o por retorno familiar. ¿A qué función se refiere esta tarea?. a) Con relación al hogar. b) Con relación a los menores. c) Con relación a la familia. d) Con relación al equipo educativo.

Un Educador Social, que también es mediador familiar, ha intervenido en un conflicto de pareja. Posteriormente, una de las partes le pide que testifique en el juicio de divorcio. ¿Qué debe hacer el mediador?. a) Aceptar, ya que la mediación ha finalizado. b) Negarse, debido al principio de Confidencialidad y Secreto Profesional. c) Aceptar, pero solo revelar información no confidencial. d) Aceptar, si ambas partes lo autorizan.

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia específica del Gobierno de Canarias según la Ley 1/1997?. a) La aprobación de los planes autonómicos de atención integral a los menores. b) La aprobación del régimen general de organización de los centros públicos. c) La declaración de idoneidad de los solicitantes de acogimiento y adopción. d) La aprobación de los índices y criterios básicos de evaluación de los programas.

¿Qué ocurre si el órgano municipal no procede al inicio y resolución del procedimiento de riesgo?. a) El procedimiento caduca automáticamente. b) El órgano autonómico competente puede declarar la situación de riesgo, previo requerimiento al Ayuntamiento. c) El Cabildo Insular asume la competencia de forma inmediata. d) El Ministerio Fiscal debe obligar al Ayuntamiento a actuar.

¿Qué plazo tienen los progenitores para solicitar a la Entidad Pública que revoque la declaración de desamparo y reanude la patria potestad, una vez notificada la situación?. a) Seis meses. b) Un año. c) Dos años. d) No hay plazo, pueden solicitarlo en cualquier momento.

¿Cuál es la duración máxima del acogimiento familiar de urgencia?. a) Tres meses. b) Seis meses. c) Un año. d) Dos años.

¿Con qué periodicidad debe la Entidad Pública realizar la inspección y supervisión de los centros y servicios de acogimiento residencial?. a) Anualmente. b) Trimestralmente. c) Semestralmente. d) Cuando lo solicite el Ministerio Fiscal.

¿Qué instrumento técnico establece las normas de convivencia, derechos y deberes de los menores y el personal, y el régimen disciplinario?. a) El Proyecto Educativo de Centro (PEC). b) El Reglamento de Régimen Interior (RRI). c) El Proyecto Educativo Individual (PEI). d) La Programación Anual.

¿Qué servicio incluye la baremación de las situaciones de dependencia, discapacidad, exclusión y desprotección, según la Ley 16/2019?. a) Información. b) Diagnóstico Social. c) Valoración Especializada. d) Orientación y Seguimiento.

¿De qué depende el éxito del Programa de Separación Provisional y Reintegración Familiar?. a) De la intervención exclusiva del Educador Social. b) De la implicación de los padres del niño en su atención y en el cambio de las condiciones que motivaron la separación. c) De la duración del acogimiento residencial. d) De la edad del menor.

¿Qué principio ético establece que el interés del sujeto de la acción educativa debe primar sobre cualquier otro interés legítimo?. a) Principio de Justicia Social. b) Principio de Respeto a la Dignidad. c) Principio de Interés Superior del Sujeto. d) Principio de Competencia Profesional.

¿Qué requisito es indispensable para iniciar el procedimiento de mediación familiar?. a) La solicitud de una de las partes. b) La solicitud de todas las partes en conflicto. c) La orden judicial. d) La intervención previa de los servicios sociales.

¿Quién tiene la competencia para coordinar y supervisar los centros y servicios de atención al menor gestionados por los Ayuntamientos, sin perjuicio de las competencias de la Administración autonómica?. a) El Gobierno de Canarias. b) Los Cabildos Insulares. c) La Consejería competente. d) Los Servicios Sociales de Base.

¿Qué tipo de medidas debe determinar la resolución que declare la situación de riesgo?. a) Medidas de amparo que impliquen la separación del menor. b) Medidas de asistencia tendentes a eliminar los factores de riesgo dentro de la institución familiar. c) Medidas de reeducación en centros especializados. d) Medidas de guarda provisional.

La Ley Orgánica 26/2015 establece que en ningún caso se separará a un menor de sus progenitores en razón de: a) La situación de pobreza. b) Una discapacidad del menor, de ambos progenitores o de uno de ellos. c) El riesgo para la salud mental. d) La ausencia de escolarización.

¿Qué se entiende por Acogimiento Familiar Especializado, según la Ley Orgánica 1/1996?. a) El que se realiza en la familia extensa. b) El que se desarrolla en una familia con cualificación, experiencia o formación específica para atender a menores con necesidades especiales. c) El que se realiza con dedicación exclusiva. d) El que tiene una duración superior a dos años.

¿Qué tipo de modelos de acogimiento residencial debe promover la Entidad Pública?. a) Modelos con gran capacidad para optimizar recursos. b) Modelos con núcleos reducidos de menores que convivan en condiciones similares a las familiares. c) Modelos de acogimiento especializado. d) Modelos de centros de día.

¿Qué documento define la identidad, objetivos, estructura y funcionamiento general de un Centro de Atención a Menores?. a) El Proyecto Educativo Individual (PEI). b) El Reglamento de Régimen Interior (RRI). c) El Proyecto Educativo de Centro (PEC). d) El Plan Individual de Protección (PIP).

¿Qué servicio del sistema público de servicios sociales incluye la acción tutorial, la supervisión y el apoyo social, según la Ley 16/2019?. a) Intervención y Apoyo Familiar. b) Acompañamiento Social. c) Cuidados en el Entorno Familiar. d) Atención Residencial.

¿Qué debe hacer el Educador Social si el comportamiento del niño ha sido la causa principal de la ruptura de un proceso de acoplamiento?. a) No volver a intentar el acoplamiento. b) Implicarle en la elaboración de un plan para mejorar los aspectos de su comportamiento y adquirir habilidades. c) Culpar a la familia por no haber sido paciente. d) Trasladar al menor a un centro de internamiento.

¿Qué debe garantizar el Educador/a Tutor/a en su labor de referente?. a) La atención grupal. b) La atención individualizada y particularizada del menor a su cargo. c) La máxima contención. d) La toma de decisiones sin consultar al menor.

¿Cuál es la función principal del mediador familiar en el procedimiento?. a) Decidir la solución al conflicto. b) Informar, orientar y asistir, sin facultad decisoria propia. . c) Representar legalmente a una de las partes. d) Actuar como testigo en un proceso judicial posterior.

La competencia de la declaración de idoneidad de los solicitantes de acogimiento y adopción corresponde a: a) El Cabildo Insular. b) El Ayuntamiento. c) La Consejería competente. d) El Juez de Familia.

¿Qué Administración tiene la función de coordinar y apoyar a los servicios sociales municipales en la ejecución de las medidas de riesgo?. a) La Administración autonómica. b) Los servicios del Cabildo Insular respectivo. c) Los Ayuntamientos limítrofes. d) El Ministerio Fiscal.

¿Quién puede asumir la guarda provisional de un menor a solicitud de las personas que tienen la potestad, en centros de titularidad municipal?. a) El Cabildo Insular. b) Los Ayuntamientos. c) La Consejería competente. d) El Juez de Familia.

¿Qué se prioriza en la valoración de la familia acogedora, salvo que el interés del menor aconseje otra cosa?. a) A las personas que, perteneciendo a su familia extensa, reúnan condiciones adecuadas. b) A las familias que soliciten el acogimiento permanente. c) A las familias que no soliciten compensación económica. d) A las familias que tengan hijos biológicos.

¿Quién debe ejercer la vigilancia sobre las decisiones de acogimiento residencial que se adopten, así como la inspección sobre todos los servicios y centros de acogimiento residencial?. a) El Juez de Familia. b) El Cabildo Insular. c) El Ministerio Fiscal. d) La Consejería competente.

¿A qué tipo de centros se aplica el Decreto 40/2000?. a) Solo a los de titularidad pública. b) Solo a los concertados. c) A los de titularidad pública, concertados o gestionados por entidades colaboradoras. d) A todos los centros de menores de Canarias, incluyendo los de acogimiento familiar.

¿Qué se incluye dentro del servicio de Intervención Socioeducativa y Psicosocial, según la Ley 16/2019?. a) La ayuda a domicilio. b) La mediación familiar y la intermediación y mediación social. c) El apoyo a las personas cuidadoras. d) La atención temprana.

En el Programa de Separación Definitiva, ¿por qué es importante que el menor lleve consigo sus ropas, juguetes más queridos y objetos que tengan especial significación al abandonar la residencia?. a) Para que la residencia pueda deshacerse de sus pertenencias. b) Para que el niño pueda estar apegado a alguno de estos objetos y le ayude a hacer frente a la nueva situación. c) Para que la nueva familia conozca sus gustos. d) Es un requisito legal sin mayor trascendencia.

¿Qué debe hacer el Educador Social en relación con la familia, en todo caso posible?. a) Fomentar la separación definitiva. b) Fomentar la reunificación familiar. c) Fomentar la adopción. d) Fomentar la mediación obligatoria.

¿Qué ocurre con los datos conocidos por el mediador, incluso después de finalizar la mediación?. a) Pueden ser utilizados si son de interés público. b) El mediador no puede desvelar o utilizar ningún dato conocido. c) El mediador puede revelarlos si una de las partes lo solicita. d) El mediador debe informar al Juez.

¿Qué tipo de funciones integran las competencias de los Ayuntamientos en materia de atención a menores?. a) Amparo y reeducación. b) Información, promoción, detección, prevención e integración sociofamiliar. c) Gestión de centros de carácter insular. d) Aprobación de disposiciones generales de desarrollo.

¿Qué diferencia fundamental existe entre la situación de riesgo y la de desamparo, según la Ley 1/1997?. a) La situación de riesgo solo afecta a menores de 12 años. b) La situación de riesgo no implica la separación del menor de su familia. c) La situación de riesgo es competencia municipal y el desamparo autonómica. d) La situación de riesgo es temporal y el desamparo es permanente.

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO podrá ser tenida en cuenta para la valoración de la situación de desamparo, según la Ley Orgánica 26/2015?. a) El abandono del menor. b) La situación de pobreza de los progenitores. c) El riesgo para la vida, salud e integridad física del menor. d) La ausencia de escolarización o falta de asistencia reiterada.

El acogimiento familiar de urgencia está destinado principalmente a menores de: a) Doce años. . b) Diez años. c) Seis años. d) Tres años.

¿Cuál es la duración máxima del acogimiento residencial para menores de seis años, cuando se acuerda excepcionalmente?. a) Seis meses. b) Tres meses. c) Un año. d) No tiene duración máxima.

¿Qué principio de actuación exige que la atención se adapte a las necesidades de cada menor?. a) Principio de Individualización. b) Principio de Normalización. c) Principio de Participación. d) Principio de Coordinación.

¿Cuál es la finalidad del servicio de Atención Residencial, según la Ley 16/2019?. a) Proporcionar alojamiento, temporal o permanente, a las personas o unidades de convivencia que carecen de este recurso básico. b) Proporcionar atención diurna. c) Proporcionar cuidados en el entorno familiar. d) Proporcionar apoyo psicológico.

¿Cuál es el papel principal del Educador Social en la gestión de las transiciones de los menores en acogimiento residencial?. a) Ser un mero observador. b) Actuar como figura de apego seguro temporal y facilitador del proceso. c) Tomar las decisiones finales sobre la medida de protección. d) Sustituir a la familia de origen.

¿Qué debe hacer el Educador Social al ingresar un menor en el recurso residencial?. a) Entregarle el RRI y dejarle solo. b) Realizar el acompañamiento, observando y registrando sus conductas y actitudes con el fin de favorecer su proceso de integración. c) Iniciar inmediatamente el PEI. d) Derivarlo al psicólogo.

¿Qué tipo de conflictos familiares son objeto preferente de mediación?. a) Los derivados de la patria potestad, guarda y custodia, y régimen de visitas. b) Los relativos a la violencia de género. c) Los que versen sobre materias que no reconozcan la libre disponibilidad. d) Los que afecten a menores de 12 años.

¿Quién tiene la competencia de la gestión de los centros y servicios públicos de acogida de carácter insular o supramunicipal?. a) El Gobierno de Canarias. b) Los Cabildos Insulares. c) Los Ayuntamientos. d) La Consejería competente.

La declaración de la situación de riesgo debe garantizar la audiencia de: a) Únicamente los padres o tutores. b) Quienes estén ejerciendo las funciones parentales y el menor si tuviere juicio suficiente o hubiere cumplido los doce años. c) Solo el menor, si es mayor de 14 años. d) El Ministerio Fiscal y el órgano autonómico.

¿Quién tiene la superior vigilancia de la tutela, acogimiento o guarda de los menores a que se refiere esta sección?. a) La Entidad Pública. b) El Juez de Familia. c) El Ministerio Fiscal. d) El Cabildo Insular.

¿Qué requisito es indispensable para la formalización del acogimiento familiar, según el Código Civil?. a) El consentimiento de los acogedores y del menor acogido si tuviera suficiente madurez y, en todo caso, si fuera mayor de doce años. b) La renuncia de la patria potestad por parte de los padres biológicos. c) La declaración de desamparo. d) La intervención previa del Juez.

¿Qué documento debe establecer claramente la finalidad del ingreso, los objetivos a conseguir y el plazo para su consecución en el acogimiento residencial?. a) El Reglamento de Régimen Interior (RRI). b) El Proyecto Educativo de Centro (PEC). c) El Plan Individual de Protección (PIP). d) El Programa Básico de Acogimiento Residencial (PBAC).

¿Qué centros, según la tipología del Decreto 40/2000, tienen como finalidad la ejecución de medidas judiciales de internamiento?. a) Centros de Acogida Residencial. b) Centros de Internamiento Educativo. c) Hogares Funcionales. d) Centros de Día.

¿Qué servicio tiene por objeto dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presenten los niños y niñas de 0 a 6 años con trastornos en su desarrollo o en riesgo de padecerlos, según la Ley 16/2019?. a) Servicio de Atención a la Infancia y Adolescencia. b) Servicio de Atención Temprana. c) Centro de Día. d) Intervención Socioeducativa.

¿Qué debe primar sobre cualquier otro aspecto en la planificación de las visitas de acoplamiento?. a) Los intereses organizativos de la residencia. b) Las necesidades del niño en cada momento. c) La disponibilidad de la familia. d) La opinión del equipo técnico.

¿Qué debe promover el Educador Social en su trabajo educativo a través de la convivencia diaria?. a) Una perspectiva normalizadora e integradora. b) Una perspectiva de segregación. c) Una perspectiva de máxima seguridad. d) Una perspectiva de control.

Denunciar Test