option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1111111111111

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1111111111111

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2021/08/05

Categoría: Personal

Número Preguntas: 371

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No es otra cosa que la circulación de cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz (FEM). CORRIENTE ELECTRICA. AMPERAJE. RESISTENCIA. INTENSIDAD.

Es una magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la diferencia de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos. INTENSIDAD. VOLTAJE. CORRIENTE ELECTRICA. CORRIENTE ELECTRICA.

Es la cantidad de electricidad o carga eléctrica (Q) que circula por un circuito en la unidad de tiempo (t). VOLTAJE. INTENSIDAD. RESISTENCIA. CORRIENTE ELECTRICA.

Es la velocidad a la que se consume la energía. INTENSIDAD. RESISTENCIA. POTENCIA. VOLTAJE.

La unidad de medida de la potencia es. "I". "A". "P". "R".

La unidad de medida de la intensidad es. WATT. AMPERIO. RESISTENCIA. POTENCIA.

Es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado. RESISTENCIA. VOLTAJE. AMPERAJE. POTENCIA.

Existen dos tipos de corriente: la continua y la alterna. VERDADERO. FALSO. TAL VEZ. Ninguna de las anteriores.

Los polos negativos y positivos de esta corriente se invierten a cada instante, según los Hertz o ciclos por segundo de dicha corriente es. CORRIENTE ELECTRICA. CORRIENTE ALTERNA. CORRIENTE CONTINUA. Ninguna de las anteriores.

Cual es la formula para hallar la resistencia. R=E/I. R=I/E. R=P/W. R=E/P.

Cual es la formula para hallar la Intensidad. I=R/E. I=E/R. I=E/P. Ninguna de las anteriores.

Cual es la formula pata hallar la tensión. E=I*R. E=I/R. E=P/R. Ninguna de las anteriores.

Es un documento técnico que forma parte del proyecto, este comprende los planos de las diferentes proyecciones del edificio. PLANOS DEL PROYECTO. MEMORIA. RESUMEN DE CALCULOS. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DE CALCULOS. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. B Y C.

Cada vez que se quiere construir una casa es necesario preparar y planear todos los aspectos que puedan afectarla directa o indirectamente. MEMORIA DESCRIPTIVA. PLANOS. RESUMEN DE CALCULOS. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Se representara la simbología utilizada en el plano con su respectiva explicación. MEMORIA DESCRIPTIVA. PLANOS. LEYENDA. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Es el procedimiento matemático que realiza el profesional para calcular áreas y volúmenes, de esa manera podemos precisar la cantidad de concreto, el peso de acero y el área de encofrado que se necesitara para realizar el metrado. MEMORIA DESCRIPTIVA. METRADO Y PRESUPUESTO. LEYENDA. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Son hilos de metal (cobre o aluminio) que se utilizan para conducir la corriente eléctrica. CONDUCTORES ELECTRICOS. TABLERO. ALAMBRE. Ninguna de las anteriores.

Cuales son los tipos de conducores. CABLEY COBRE. ALAMBRE Y COBRE. ALAMBRE Y CABLE. Ninguna de las anteriores.

En las instalaciones empotradas, los cables corren dentro de tuberías del tipo de PVC, estas tuberia pueden ser de tipo SEL y SAP. VERDADERO. FALSO. TAL VEZ. Ninguna de las anteriores.

Para que dos tuberías se encuentren se utilizan las …...........Las hay cuadradas, rectangulares u octogonales; livianas y pesadas. CAJA DE PASO. CODOS. UNION EN T. A Y B SON CORRECTAS.

Superficies diseñadas para reflejar el flujo luminoso de la lámpara en la dirección deseada. DIFUSOR. FILTRO. REFRACTOR. REFLECTOR.

Se usa para difundir el haz de luz y evitar deslumbramiento. DIFUSOR. FILTRO. RETRACTOR. REFLECTOR.

Se acoplan con los difusores, para potenciar o disminuir la radiación ultravioleta o infraroja. DIFUSOR. FILTRO. RETRACTOR. REFLECTOR.

Superficie que modifica la distribución del flujo luminoso de la lámpara por refracción. DIFUSOR. FILTRO. RETRACTOR. REFLECTOR.

Son dispositivos eléctricos que sirven como punto de conexión para alimentar equipos eléctricos. INTERRUPTORES. TOMACORRIENTE. SOCALOS. ESTABILIZADOR.

Es un dispositivo destinado a conectar o desconectar la luz de una vivienda o un aparato de tipo eléctrico. INTERRUPTOR. TOMACORRIENTE. SOCKETS. ESTABILIZADOR.

Son partesde las normas de seguridad. Se debe de usar ropa adecuada para este trabajo. NO usar en el cuerpo piezas de metal. Calcular bien las protecciones eléctricas. Todas las anteriores.

Se le conoce también como ohmímetro, multímetro o voltímetro. MULTITESTER. PINZA AMPERIMETRICA. AMPERIMETRO. N/A.

Protege de cortocircuitos y sobrecargas. TOMACORRIENTE. INTERRUPTOR TERMICO. INTERRUPTOR. ENCHUFES.

Se emplean para conectar los artefactos a la fuente de energía, pueden ser de forma redonda o plana. TOMACORRIENTE. INTERRUPTOR TERMICO. INTERRUPTOR. ENCHUFES.

Es recomendado para iluminar los ambientes de las viviendas porque su consumo de energía es bajo. FLUORESCENTES. FOCOS AHORRADORES. LAMPARAS. N/A.

Funciona como un interruptor automático para abrir el circuito de los filamentos. SOCKEST. REACTOR. INTERRUPTOR. ARRANCADOR.

Suministra una tensión superior a la de la línea para el arranque del arco y limita la corriente, reduciendo significativamente el consumo eléctrico. SOCKEST. REACTOR. INTERRUPTOR. ARRANCADOR.

Es el accesorio en el que se conectan los focos. SOCKEST. REACTOR. INTERRUPTOR. ARRANCADOR.

Los modelos más usados en las instalaciones eléctricas domiciliarias son TW y el TWH. VERDADERO. FALSO. TAL VEZ. Ninguna de las anteriores.

Se usa en instalaciones fijas, edificaciones, interior de locales con ambientes secos o húmedos. CABLE TW. CABLE THW. A Y B. Ninguna de las anteriores.

Es recomendado para altas temperaturas (expuesto al sol) o en lugares con alto nivel de humedad ambiental. CABLE TW. CABLE THW. A Y B. Ninguna de las anteriores.

Este tipo de empalme es utilizado cuando se quiere prolongar un conductor. EMPALME EN "T". EMPALME EN PROLONGACION. EMPALME TRENZADO. N/A.

Este tipo de empalme permite salvar las dificultades que se presentan en los sitios de poco espacio. EMPALME EN "T". EMPALME EN PROLONGACION. EMPALME TRENZADO. N/A.

Este tipo de empalme es utilizado cuando se desea obtener mayor ajuste mecánico. EMPALME EN "T". EMPALME EN PROLONGACION. EMPALME TRENZADO. N/A.

Podemos dibujar diagramas para representar cualquier circuito con los componentes requeridos: LOS ELEMENTOS. LOS SIMBOLOS. INTERPRETACION DE PLANOS. LA DESCRIPCION DE ELEMENTOS.

Protege de cortocircuitos y sobrecargas. LLAVE TERMOMAGNETICA. TOMACORRIENTE. INTERRUPTOR. CAJA DE PASO.

Este tipo de interruptor es más usualmente utilizado para la iluminación debido a su sencilla manera de instalación y por ser los más económicos del mercado. INTERRUPTOR SILPLE. INTERRUPTOR TERMICO. INTERRUPTOR DOBLE. Ninguna de las anteriores.

Los interruptores …..............., también llamados "bipolares", permiten controlar por separado la energía enviada a múltiples lugares por un mismo interruptor. INTERRUPTOR SILPLE. INTERRUPTOR TERMICO. INTERRUPOR DOBLE. Ninguna de las anteriores.

Las lámparas pueden ser controladas desde dos lugares diferentes; en cada lugar debe haber un interruptor. INTERRUPTOR SILPLE. INTERRUPTOR TERMICO. INTERRUPOR DOBLE. INTERRUPTOR DE CONMUTACION.

El reactor proporciona un voltaje alto de: 300 A 500 VOLTIOS. 300 A 600 VOLTIOS. 300 A 800 VOLTIOS. 300 A 400 VOLTIOS.

Los fluorescentes rectos tienen una pótencia de : 20 O 40 WATTS. 20 O 50 WATTS. 30 O 40 WATTS. 30 O 50 WATTS.

Los fluorescentes circulares tienen una pótencia de : 22 O 32 WATTS. 20 O 50 WATTS. 30 O 40 WATTS. 30 O 50 WATTS.

Es una bobina que consiste en un núcleo de hierro enrollado con muchas vueltas de alambre aislado. RESISTENCIA. REACTOR. INTERRUPTOR TERMICO. FLUORESCENTES.

Este aparato presente en la mayoría de hogares con el que estamos en contacto día con día, con el que convivimos en nuestras casas, centros de trabajo, diversión etc: EL INTERRUPTOR. LOS CABLES. CAJA DE PASO. TUBO FLEXIBLES.

Tienen forma tubular y pueden ser rectas o circulares.: TIMBRE. REACTORES. ARRAMCADORES. LAMPARAS FLUORESCENTES.

El circuito consiste en que la persona que llega a la vivienda presiona el pulsador que está en la entrada (llamada), y en la parte interior se escucha el sonido del dispositivo instalado. CIRCUITO TIC TOC. CIRCUITO DE LLAMADA Y RESPUESTA. CIRCUITO DE LLAMADA. CIRCUITO DE RESPUESTA.

El conductor neutro de un circuito derivado deberá ser identificado con un acabado exterior de color blanco. CONDUCTOR NEUTRO. CONDUCTORES DE PROTECCION Y PUESTA A TIERRA. CONDUCTORES ACTIVOS. CONDUCTORES.

El conductor de protección de un circuito derivado y el conductor de puesta a tierra, si no son desnudos, deberán estar identificados con un acabado exterior de color amarillo. CONDUCTOR NEUTRO. CONDUCTORES DE PROTECCION Y PUESTA A TIERRA. CONDUCTORES ACTIVOS. CONDUCTORES.

Los conductores deberán ser de colores distintos al blanco o amarillo, como por ejemplo: negro, azul y rojo. CONDUCTOR NEUTRO. CONDUCTORES DE PROTECCION Y PUESTA A TIERRA. CONDUCTORES ACTIVOS. CONDUCTORES.

Los circuitos derivados que alimenten a portalámparas, artefactos de alumbrado o tomacorrientes clasificados hasta 15A, no deberán exceder de 250v a tierra. TENSION A TIERRA. TENSION ENTRE CONDUCTORES. CONDUCTORES. Ninguna de las anteriores.

La tensión no deberá exceder de 250v entre conductores en los circuitos derivados que alimenten portalámparas de casquillo roscado, tomacorrientes o artefactos e unidades de vivienda. TENSION A TIERRA. TENSION ENTRE CONDUCTORES. CONDUCTORES. Ninguna de las anteriores.

Los conductores de los circuitos derivados deberán ser dimensionados para que la caída de tensión no sea mayor del. 2 %. 2.5%. 3%. 3.5%.

La carga continua alimentada por un circuito derivado no deberá exceder del…......................... de la capacidad nominal del circuito. 60%. 70%. 80%. 90%.

La carga del neutro alimentador deberá corresponder a la máxima carga de desequilibrio del sistema: CARGA DEL NEUTRO ALIMENTADOR. CARGA NO SIMULTANEA. CARGA DE ARTEFACTOS FIJOS. CARGA DE ARTEFACTOS PEQUEÑOS.

Los conductores alimendores deberán ser dimensionados para que las caídas de tensión no sea mayor de 2.5% corresponde a: CONDUCTORES ACTIVOS. DRIAGRAMA DE ALIMENTACION. CAIDA DE TENSION. ALIMENTADORES.

Es la carga alimentada por un circuito derivado no deberá exceder del 80% de la capacidad nominal del circuito. CARGAS CONTINUAS. CONJUNTO DE CARGAS. ALIMENTADORES. CAIDA DE TENSION.

Según código de colores el conductor neutro de un circuito derivado deberá ser identificado con un acabado exterior de color: ROJO. AZUL. VERDE. BLANCO.

Las cargas para artefactos fijos de viviendas se puede aplicar un factor de demanda de : 75%. 50%. 40%. 20%.

Segun el codigo de colores el conductor de puesta a tierra, si no son desnudos, deberán estar identificados con un acabado exterior de color: AMARILLO. VERDE. AZUL. ROJO.

Los conductores activos deberán ser de colores distintos al blanco o amarillo, como por ejemplo: NEGRO, AZUL Y ROJO. NEGRO, AZUL Y VERDE. NEGRO, AZUL Y BLANCO. NEGRO, AZUL Y AMARILLO.

Los artefactos de alumbrado están montados a no menos de ….............. sobre el piso. 2.5 M. 3 M. 2 M. 2 M.

Cual es el voltaje que no debe exceder entre conductores en un circuito derivada que alimentan portalamparas de casquillo roscado. 220V. 250V. 230V. 240V.

Las secciones mínimas de los conductores para circuitos de cocina eléctrica de…...... 9KW Y 4MM. 10KW Y 6MM. 15W Y 6MM. 20KW Y 10MM.

cuales son los tipos de puesta a tierra. PUESTA A TIERRA PARA EQUIPOS ELECTRICOS. PUESTA A TIERRA PARA DE PROTECCION ATMOSFERICA. PUESTA A TIERRA EN SEÑALES ELECTRONICAS. TODAS LAS ANTERIORES.

Es limitar cualquier voltaje elevado que pueda resultar de rayos, fenómenos de inducción o de contactos no intencionales con cables de voltajes más altos. PUESTA A TIERRA PARA EQUIPOS ELECTRICOS. PUESTA A TIERRA PARA DE PROTECCION ATMOSFERICA. PUESTA A TIERRA EN SEÑALES ELECTRONICAS. PUESTA A TIERRA PARA SISTEMAS ELECTRICOS.

Su propósito es eliminar los potenciales de toque que pudieran poner en peligro la vida y las propiedades, de forma que operen las protecciones por sobre corrientes de los equipos. PUESTA A TIERRA PARA EQUIPOS ELECTRICOS. PUESTA A TIERRA PARA DE EDIFICACIONES. PUESTA A TIERRA PARA CENTRAL DE DATOS. PUESTA A TIERRA PARA COCINAS ELECTRICAS.

Es evitar la contaminación con señales en frecuencias diferentes a la deseada. PUESTA A TIERRA PARA DE EDIFICACIONES. PUESTA A TIERRA PARA CENTRAL DE DATOS. PUESTA A TIERRA PARA SEÑALES ELECTRONICAS. PUESTA A TIERRA PARA COCINAS ELECTRICAS.

Para evitar la destrucción de los elementos semiconductores por sobre voltajes, se colocan dispositivos de protección de forma de limitar los picos de sobré tensión conectados entre los conductores activos y tierra. PUESTA A TIERRA DE PROTECCION ELECTRONICA. PUESTA A TIERRA PARA DE EDIFICACIONES. PUESTA A TIERRA PARA CENTRAL DE DATOS. PUESTA A TIERRA PARA COCINAS ELECTRICAS.

se destina para drenar a tierra las corrientes producidas por descargas (RAYOS) sin mayores daños a personas y propiedades. PUESTA A TIERRA DE PROTECCION ELECTRONICA. PUESTA A TIERRA PARA DE PROTECCION ATMOSFERICA. PUESTA A TIERRA PARA DE EDIFICACIONES. PUESTA A TIERRA PARA CENTRAL DE DATOS.

Los sistemas eléctricos se conectan a tierra con el fin de: LIMITAR LA TENSION QUE PUDIERE APARECER EN ELLOS. PUESTA A TIERRA PARA SISTEMAS ELECTRICOS. PUESTA A TIERRA DE PROTECCION ELECTRINICA. Ninguna de las anteriores.

Es un conjunto de electrodos unidos eléctricamente entre sí. ELECTRODO DE TIERRA. MALLA DE TIERRA. TIERRA DE SERVICIO. TIERRA DE REFERENCIA.

Es la relación entre la tensión de la malla con respecto a tierra de referencia y la corriente que pasa a tierra a través de la malla. RESISTIVIDAD DE UN TERRENO. PONER A TIERRA. MALLA DE TIERRA. GRADIENTE SUPERFICIAL.

Cuando un equipo o instalación está conectado eléctricamente a una malla o electrodo a tierra. RESISTIVIDAD DE UN TERRENO. PONER A TIERRA. MALLA DE TIERRA. GRADIENTE SUPERFICIAL.

Los terrenos arenosos, pedregosos y rocosos presentan resistividad muy. ELEVADAS. BAJAS. AMPLIAS. A Y B SON CORRECTAS.

La resistencia del terreno disminuye con el aumento de la humedad y con el incremento de la…................ RESISTENCIA. HUMEDAD. TEMPERATURA. CALOR.

En el interior se instala una barra de cobre electrolítico de dimensiones adecuadas montada a …................sobre nivel de piso terminado con una leyenda indicativa. 2.60 METROS. 3 METROS. 3.5 METROS. 4 METROS.

La resistencia a tierra máxima del sistema de puesta a tierra de protección electrónica debe ser de unos: 4 Ohms. 2 Ohms. 3 Ohms. 5 Ohms.

La resistencia a tierra en cualquier punto del sistema de puesta a tierra de protección atmosférica no debe ser mayor a: 10 Ohms. 20 Ohms. 30 Ohms. 40 Ohms.

Los sistemas eléctricos se conectan a tierra con el fin de limitar la…...............que pudiera aparecer en ellos, por estar expuestos a descargas atmosféricas. RESISTENCIA. TENSION. VOLTAJE. Ninguna de las anteriores.

Los terrenos lluviosos o arcillosos con acentuadas capas de humos, son aquellos que presentan las resistividades más. BAJAS. ALTAS. INTERMEDIO. A Y B SON CORRECTAS.

En general todos los métodos tratan de crear una mejor………….. en las primeras capas o cilindros de tierra que rodean al electrodo. RESISTIVIDAD. CONDUCTIVIDAD. REACCION. MEDICION.

De acuerdo a su aplicación los sistemas de puesta a tierra son: PUESTA A TIERRA PARA SISTEMAS ELECTRICOS. PUESTA A TIERRA DE LOS EQUIPOS ELECTRONICOS. PUESTA A TIERRA EN SEÑALES ELECTRONICAS. TODAS LAS ANTERIORES.

El tipo de prueba, El tipo de aparato empleado y El lugar físico de las puntas o electrodos de prueba son metodos de : LA MEDICION DE LA RESISTENCIA DEL TERRENO. SEÑALES ELECTRONICAS. RESISTIVIDAD DE UN ELECTRODO. RESISTIVIDAD DEL TERRENO.

En el Tipo de Prueba existen dos métodos de prueba básicos, metodo de caida, metodo directo. VERDADERO. FALSO. TAL VEZ. Ninguna de las anteriores.

OBRAS PROVISIONALES: Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter ________ son ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. TEMPORAL. permanente. excedente. ninguna de las anteriores.

OBRAS PROVISIONALES: Se pueden usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser _______________ al final de la obra. Dependiendo su magnitud de la importancia de la obra. reconstruidas. demolidas y/o desarmadas. reubicadas. ninguna de las anteriores.

Agua para la Construcción:La partida comprende la obtención del ________________ del agua necesaria para la construcción de la obra. servicio. abastecimiento. distribución. todas las anteriores.

LIMPIEZA DE TERRENO:Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en todo el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye ___________ de ningún tipo. ramas. desmonte. troncos. elementos enterrados.

"ELlMINACIÓN DE OBSTRUCCIONES: Comprende la eliminación de elementos aislados, parcial o totalmente enterrados; tales como árboles, raíces, rocas, postes y en general cualquier otro elemento sujeto a la tierra, incluyendo su __________ fuera de la obra. ". carga. transporte. descarga. todas las anteriores.

REMOCIONES:Comprende el ________ de aquellos elementos que deben ser desmontados sin ser dañados, tales como: estructuras metálicas o de madera, puertas, ventanas, construcciones artísticas monumentos, etc. carga. desarmado. transporte. descarga.

"REMOCIONES:Unidad de Medida _____ o Pieza (Pz).". glb. m3. m2. m.

"REMOCIONES: Norma de Medición En general cada elemento se trata de medir en la forma indicada para el cómputo de su remoción, aunque puede resultar más conveniente el cómputo por ___________". glb. m3. m2. piezas.

DEMOLICIONES: Se considera en esta partida la eliminación de aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las obras de ____________ (apuntalamientos, defensas, etc.). preparación. anulación. desencrofado. ninguna de las anteriores.

DEMOLICIONES: Se considera la demolición de todas las estructuras, incluso las que están ___________ del terreno (cimientos zapatas, etc.); el relleno de las zanjas existentes o abiertas por necesidad de la demolición y el transporte fuera de la obra de todos los materiales su aplicación en la obra. encima. debajo. fuera. ninguna de las anteriores.

"DEMOLICIONES: Unidad de Medida Metro Cúbico (m3) Ó __________". glb. m3. m2. piezas.

"DEMOLICIONES: Normas de Medición En el cómputo del área a demoler se tendrá en cuenta el grado de dificultades, las necesidades de _________ especializado, para este tipo de obras. ". equipo. máquinas. personal. todas las anteriores.

"TRANSPORTE DE MAQUINARIA: Esta partida comprende el transporte de las máquinas necesarias para la obra y su posterior regreso al término de los trabajos. En general este equipo es pesado, pudiendo tratarse de algunas máquinas _____________ y otras que necesitan vehículo de transporte especial ". autopropulsadas. menores. livianas. provisionales.

"TRANSPORTE DE MAQUINARIA: Unidad de Medida Global". unidad. glb. m2. piezas.

"TRANSPORTE DE MAQUINARIA: Norma de Medición Deberá considerarse las distancias de los traslados, así como el peso de las máquinas, lo que influirá en ____________ del vehículo de transporte.". las dimensiones. el tipo. el tonelaje. la capacidad.

APUNTALAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES: Se refiere esta partida a la labor de asegurar las construcciones existentes, que se encuentran vecinas a la obra, con la finalidad de evitar su _________ cuando los trabajos a iniciarse atentan contra su seguridad. fractura. desplome. destruccion. A y B.

"APUNTALAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES: Unidad de Medida ____________ ". glb. m3. m2. piezas.

"APUNTALAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES: Norma de Medición. Para llegar al resultado global se tendrá en cuenta las ________________, así como los diversos materiales usados para el apuntalamiento. ". horas-maquina. horas-hombres. ataduras. maquinas.

TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO: El trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en __________. el estudio de suelos. la factibilidad. los planos. la licencia.

TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO: El replanteo refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante ___________ de la edificación. el comienzo. la finalizacion. A y B. el proceso.

"TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO: Unidad de Medida: - Metro Cuadrado (m2) en trazo, niveles y replanteo preliminar. - Metro cuadrado (m2) o _______ en replanteo durante el proceso. ". glb. m3. m2. piezas.

"TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO: Norma de Medición: Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que figuran en __________ planta se calculará el área del terreno ocupada por el trazo.". la sub. la primera. la ultima. la anterior.

"TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO: Norma de Medición: Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida, incluyendo _____________ o se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación. ". la ultima planta. la primera planta. todos los pisos. la segunda planta.

"MOVIMIENTO DE TIERRAS: Comprende las ______________ de materiales excedentes, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas para la ejecución del edificio y sus exteriores, así como dar cabida a los elementos que deban ir enterrados, tales como cimentaciones, tubería, etc. ". excavaciones. cortes. eliminaciones. todas las anteriores.

NIVELACIÓN DEL TERRENO: Esta partida comprende los trabajos de _______________ necesarios para dar al terreno la nivelación o el declive indicando en los planos. corte. relleno. extracción. A y B.

NIVELACIÓN DEL TERRENO: En este caso tanto el corte como el relleno, son relativamente de poca _______ y podrá ejecutarse a mano o con maquinaria. relevancia. altura. dimensión. humedad.

NIVELACIÓN DEL TERRENO: Cuando la nivelación a ejecutarse se complemente con un apisonado de terrenos, este deberá efectuarse por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor __________________. agarre. dilución. compactación. penetración.

"NIVELACIÓN DEL TERRENO: Unidad de Medida: 03.01.1 Metro cuadrado (m2) para nivelación 03.01.2 _________ para nivelado apisonado.". glb. m3. m2. piezas.

"NIVELACIÓN DEL TERRENO: Norma de Medición: Se medirá el área del terreno a nivelar; indicándose en el metrado la __________ promedio de corte y relleno, así como la clase de material. ". altura. relevancia. dimensión. humedad.

EXCAVACIONES: Comprende esta partida los trabajos de excavación que se realizan en el terreno donde se edificará la obra, pueden ser excavaciones tipo masivas o simplemente de _______. calicatas. zanjas. plateas. cimientos.

Excavaciones Masivas: Se refiere a las excavaciones que ocupan área considerable, generalmente practicadas para sótanos, piletas, cisternas, etc. Pueden ser ejecutadas manualmente o ____________. posteriormente. con flete. con maquinaria. con mano de obra.

"Excavaciones Masivas: Unidad de Medida: _________-". glb. m3. m2. piezas.

"Excavaciones Masivas: Norma de Medición: Se medirá el _________________ del material en sitio, antes de excavar. Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido a la calidad y condiciones del terreno.". volumen. area. perimetro. lugar.

Excavaciones de Zanjas: Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos de muros, _______________, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, etc. zapatas de las columnas. vigas de cimentación. zapatas de las columnas. todas las anteriores.

"Excavaciones de Zanjas: Unidad de Medida: ______________". glb. m3. m2. ml.

"Excavaciones de Zanjas: Norma de Medición: El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ______ de la zanja por la altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal, así obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez. ". largo. altura máxima. volumen. ancho.

Cortes: Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial de ____________, incluye la eliminación del material dentro de los límites del terreno. Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinaria. el terreno. la vereda. la losa. el agua freatica.

"Cortes: Unidad de Medida: __________________". glb. m3. m2. ml.

"Cortes: Norma de Medición: Se medirá el volumen natural del corte, sin tener en cuenta el volumen de _____________". compactación. reposo. esponjamiento. encojimiento.

RELLENOS: Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar _________ (como es el caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos. cangrejeras. fallas en terreno. zanjas. ninguna de las anteriores.

Rellenos con Material Propio: Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de _________________. la misma obra. de terrenos colindantes. de canteras cercanas. ninguna de las anteriores.

"Rellenos con Material Propio: Unidad de Medida: ____________". glb. m3. m2. ml.

"Rellenos con Material Propio: Norma de Medición: Se medirá el volumen de relleno _____________ La unidad comprende el esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.". esponjado. no compactado. compactado. ninguna de las anteriores.

Rellenos con Material de Préstamo: Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando materiales traídos desde____________-. el subsuelo. la misma obra. fuera de obra. ninguna de las anteriores.

"Rellenos con Material de Préstamo: Unidad de Medida: _____________". glb. m3. m2. ml.

"Rellenos con Material de Préstamo: Norma de Medición: Tendrá validez todo lo anotado para el caso de relleno con material propio. El material de préstamo necesario para la ejecución del relleno, será computado en___________.". en la misma partida. partida aparte. con todo el relleno de la obra. ninguna de las anteriores.

Material de Préstamo para Rellenos: Refiere esta partida al volumen de material que es necesario transportar a la obra cuando el volumen del material disponible proveniente de las excavaciones es _______________ al que se refiere para los rellenos, o en el caso que se especifique algún material especial para ejecutar dichos rellenos. excedente. superior. inferior. superficial.

"Material de Préstamo para Rellenos: Unidad de Medida: ______________". glb. m3. m2. ml.

"Material de Préstamo para Rellenos: Norma de Medición: El volumen del material transportado para el relleno será igual al coeficiente de ____________ del material, multiplicado por la diferencia entre el volumen del relleno necesario compactado, menos el volumen del material disponible compactado. ". compactación. reposo. esponjamiento. encojimiento.

"Material de Préstamo para Rellenos: Norma de Medición: En el caso de que no se utilice el material disponible para los fines de relleno, el volumen del material que se transportará será igual a su coeficiente de _______________ multiplicado por el volumen de relleno necesario compactado.". compactación. reposo. esponjamiento. encojimiento.

ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE: Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de __________________ de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, ladrillos y basuras, etc., producidos durante la ejecución de la construcción. excavaciones. nivelación. rellenos. ninguna de las anteriores.

"ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE: Unidad de Medida _________________". glb. m3. m2. ml.

NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO: Terminados los trabajos de fundación, sobre la nivelación o declive general indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para recibir el ______________-. piso. contrapiso. sobrepiso. zocalo.

NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO: El apisonado se acostumbra efectuar por _____________ de un espesor determinado para asegurar mejor compactación. etapas. capas. maquina. ninguna de las anteriores.

"NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO: Unidad de Medida: ___________". glb. m3. m2. ml.

"NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO: Norma de Medición: Se medirán el área efectiva por cortar o rellenar comprendida entre los elementos de ______________. Se indicará el número de capas por apisonar para efectos de cálculos de costos. ". sobrecimiento. apuntalamiento. sujeción. fundación.

TABLESTACADO: Refiere a las obras de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas pozos, etc., cuando el terreno por falta de estabilidad ofrece riesgos de deslizamiento sea en condición _____________. La partida comprende todos los insumos necesarios para la construcción y retiro de los tablestacados. seca. húmeda. A y B. ninguna de las anteriores.

"TABLESTACADO: Unidad de Medida: _________". glb. m3. m2. ml.

"TABLESTACADO: Norma de Medición El cómputo del tablestacado o entibado, se obtendrá calculando el _________ protegida, deducida de la multiplicación de la altura necesaria del tablestacado por su longitud.)". área humeda. área seca. área neta. área promedio.

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE: Este rubro comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica. Involucra también a los elementos de __________, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple. concreto reforzado. concreto armado. concreto aireado. concreto ciclópeo.

CIMIENTOS CORRIDOS: Por esta denominación se entiende los elementos de ______________- que constituyen la base de fundación de los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. concreto ciclópeo. concreto reforzado. concreto armado. concreto aireado.

"CIMIENTOS CORRIDOS: Unidad de Medida: ______________". glb. m3. m2. ml.

"CIMIENTOS CORRIDOS: Norma de Medición: El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus ______________-". areas. secciones de corte. tramos. extremos.

"CIMIENTOS CORRIDOS: Norma de Medición: El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por ___________. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.". el ancho minimo. la longitud minima. la longitud maxima. la longitud efectiva.

ZAPATAS: Constituyen la base de fundación de las _____________ y se incluyen en esta partida cuando no llevan armadura. columnas. vigas de cimentación. vigas. ninguna de las anteriores.

ZAPATAS: Pueden necesitar ser encofradas dependiendo de las condiciones y calidad del terreno, o ir vaciadas directamente en contacto con ____________. otros elementos. elementos extraños. el terreno. el subsuelo.

"ZAPATAS: Unidad de Medida: - Metro Cúbico (m3) para el concreto - _____________ para el encofrado y desencofrado.". glb. m3. m2. ml.

ZAPATAS: Norma de Medición: El cómputo total de concreto se obtiene sumando el ____________ de cada una de las zapatas. El volumen de una zapata es igual al área de la sección transversal por su altura. volumen. área. perimetro. lugar.

ZAPATAS: Norma de Medición: El cómputo total del encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando el _________ de encofrado de cada zapata. El área de cada una es igual al área de contacto del concreto con el encofrado. volumen. área. perimetro. lugar.

SOLADO PARA ZAPATAS: El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas, proporcionando una base para el trazado de _________ y colocación de la armadura. columnas. vigas de cimentación. vigas. ninguna de las anteriores.

"SOLADO PARA ZAPATAS: Unidad de Medida: _______________". glb. m3. m2. ml.

"SOLADO PARA ZAPATAS: Norma de Medición: Se medirá el ________ efectiva de solado constituida por el producto del largo por su ancho. Se deberá especificar el espesor del solado. ". volumen. área. perimetro. lugar.

BASES DE CONCRETO: Son cimentaciones aisladas, por lo general de ______________-, para asiento de máquinas, arranque de escaleras y otros usos. concreto ciclópeo. concreto reforzado. concreto armado. concreto aireado.

"BASES DE CONCRETO: Unidad de Medida: - Metro Cúbico (m3) para el concreto - ________________ para el encofrado y desencofrado.". glb. m3. m2. ml.

"BASES DE CONCRETO: Norma de Medición: El volumen de concreto se obtiene calculando el ______________ real por ejecutar de acuerdo a su forma geométrica.". volumen. área. perimetro. lugar.

"BASES DE CONCRETO: Norma de Medición: El _______ de encofrado (y desencofrado) se determinará como el área efectiva a ejecutarse en contacto con el concreto.". volumen. área. perimetro. lugar.

CALZADURAS: Constituyen las obras de cimentación que deben efectuarse ___________ de otra existente a fin de reforzarla. debajo. encima. posterior. ninguna de las anteriores.

"CALZADURAS: Unidad de Medida: - ____________- para el concreto - Metro Cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.". glb. m3. m2. ml.

"CALZADURAS: Norma de Medición: El cómputo total de concreto es igual a la suma de ____________- de concreto efectivamente vaciado por tramo. ". las secciones. las áreas. los perimetros. los volúmenes.

"CALZADURAS: Norma de Medición: El ___________ de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud respectiva. ". volumen. área. perimetro. lugar.

"CALZADURAS: Norma de Medición: El cómputo total de encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando ________por cara en contacto efectivo con el concreto.". las secciones. las áreas. los perimetros. los volúmenes.

SOBRECIMIENTOS: Constituye la parte de la cimentación que se construye ____________ de los cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros, y aisla el muro contra la humedad o de cualquier otro agente externo. debajo. encima. posterior. ninguna de las anteriores.

"SOBRECIMIENTOS: Unidad de Medida: - ___________ para el concreto - Metro Cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.". glb. m3. m2. ml.

GRADAS Y RAMPAS: La partida comprende el encofrado y vaciado del concreto, no incluyen ____________. revestimiento. acabado de los pasos. acabado de los contrapasos. todas las anteriores.

GRADAS Y RAMPAS: Las rampas, constituyen los planos inclinados que permiten la comunicación entre dos distintos niveles. La partida comprende solo el concreto, y no incluye su __________--. revestimiento. acabado de los pasos. acabado de los contrapasos. todas las anteriores.

"GRADAS Y RAMPAS: Unidad de Medida: - Metro Cúbico (m3) para el concreto en gradas. - Metro Cuadrado (m2) para encofrado y desencofrado en gradas. - _________ para las rampas.". glb. m3. m2. ml.

"GRADAS Y RAMPAS: Norma de Medición: El cómputo total de concreto en gradas, es igual a la suma de ________________ efectivamente vaciados, para lo cual se tendrá en cuenta en la selección transversal, el perfil especial que producen los pasos.". las secciones. las áreas. los perimetros. los volúmenes.

"GRADAS Y RAMPAS: Norma de Medición: El área de encofrado (y desencofrado) en gradas, se obtiene sumando las ___________ en efectivo contacto con el concreto. Generalmente estas corresponden a los contra pasos y costados de las gradas. ". las secciones. las áreas. los perimetros. los volúmenes.

"GRADAS Y RAMPAS: Norma de Medición: Si las gradas tienen una misma sección transversal, como una simplificación se podrá computar en __________ y en este caso la unidad comprenderá el concreto el encofrado y desencofrado. ". glb. m3. m2. ml.

"GRADAS Y RAMPAS: Norma de Medición: El cómputo total del __________ de las rampas se determina multiplicando el ancho por la longitud de cada una de ellas, clasificándolas de acuerdo a su espesor y calidad de concreto.". volumen. área. perimetro. lugar.

FALSOPISOS: Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre_______ o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. el contrapiso. el subsuelo. el suelo natural. el piso.

"FALSOPISOS: Unidad de Medida: ______________". glb. m3. m2. ml.

"FALSOPISOS: Norma de Medición: El ___________ del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre los parámetros sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos.". volumen. área. perimetro. lugar.

"FALSOPISOS: Norma de Medición: Se agruparán en partidas separadas los falsopisos de diversos _______________ ". diametros. espesores. tipos. ninguna de las anteriores.

CONTRAPISOS:Extensión del trabajo: El contrapiso, efectuado antes del piso sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie _____________ que se necesita especialmente para pisos pegados u otros. regular. plana. irregular. A y B.

"CONTRAPISOS:Unidad de medida ________- ". glb. m3. m2. ml.

"CONTRAPISOS: Norma de medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes cerrados se medirá el __________ comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. ". volumen. área. perimetro. lugar.

"CONTRAPISOS: Norma de medición: Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista del _____________". piso respectivo. primer piso. sobrecimiento. del suelo.

"CONTRAPISOS: Norma de medición: En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a ______________ En el metrado se consideran en partida independientes los contrapisos de espesores y acabados diferentes. ". 0.30 m2. 0.35 m2. 0.40 m2. 0.25 m2.

"CONTRAPISOS: Norma de medición: En el metrado se consideran en partida independientes los contrapisos de _______________-. ". espesores. acabados diferentes. concretos diferentes. A y B.

En la partida de construcciones provisionales la unidad de medida para los carteles de obra es: pza. m2. m3. ml.

En la partida de limpieza de terreno, la unidad de medida para la eliminación de maleza y arbustos de facil extracción obra es: ml. m3. m2. pza.

En la partida de eliminación de obstrucciones, la unidad de medida para la eliminación de roca es: m2. m3. ml. pza.

No se encuentra determinado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA. Reserva Nacional. Reserva para Obras Viales. Riberas de rios, Lagos o mares. Proteccion Ecologica.

La indeendización de terrenos rusticos o parcelaciones, que se ejecuten en áreas urbanas o de expansión urbana, deberan tener parcelas superiores a: 1 Ha. 5 Ha. 2 Ha. 3 Ha.

La unión de las calzadas entre dos calzadas locales secundarias tendrá un radio de curvatura mínimo de ............................medido al borde del carril mas cercano a la vereda. 10 m. 1 m. 5 m. 3 m.

El planeamiento integral aprobado tendra una vigencia de …………………….las modificaciones al plan de desarrollo urbano deberan tomar en cuenta los planeamientos integrales vigentes. 25 Años. 5 Años. 10 Años. 20 Años.

El ancho mínimo del aporte para recreación pública, será de: 25 m. 30 m. 35 m. 40 m.

Cuando el área por habilitar sea mayor a 10 hectáreas se considerará un área concentrada con una superficie no menor de: 20%. 30%. 40%. 50%.

Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo …………. De ancho y ……………….de altura. 30 cm - 60 cm. 40 cm - 60 cm. 25 cm - 50 cm. 40 cm - 50 cm.

El proyecto de pavimentos no debe contener la siguiente informacion: Plano de trazado de ejes de vías. Plano de secciones viales. Habilitaciones Colindantes. Memoria Descriptiva.

Cuál de estos factores concurrentes no corresponde a los diferentes tipos de urbanizaciones. Densidad Máxima Permisible. Calidad Mínima De Obra. Modalidad De Ejecución. Calidad Bruta De Obra.

El area bruta mínima para una habilitación para vivienda tipo club sera de: 10 Ha. 5 Ha. 15 Ha. 1 Ha.

El area libre de uso comun destinada a areas de recreacion, jardines, vias vehiculares interiores y estacionamientos será como mínimo del ................ del área bruta. 30%. 60%. 25%. 40%.

La calidad mínima de obra en las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones para fines multifamiliares será del tipo: A. B. C. d.

Cuál es el organismo competente para establecer los límites de la franja ribereña a ser respetado como área de uso público. Ministerio de Trasportes y Comunicaciones. Ministerio de Agricultura. Ministerio de Defensa. Ministerio del Medio Ambiente.

Todo pozo, una vez terminado su construcción, deberá ser sometido a una prueba de rendimiento a caudales variables durante: 24 Hrs. 48 Hrs. 72 Hrs. 96 Hrs.

En los canales la velocidad del flujo no debe producir depositos ni erosiones y en ningún caso será menor de ……………………. 0.20 m/s. 0.80 m/s. 0.50 m/s. 0.60 m/s.

Cual es la velocidad máxima admisible en tubos de concreto. 5 m/s. 3 m/s. 4 m/s. 6 m/s.

Cual es la velocidad maxima admisible en tubos de asbesto - cemento, acero y PVC. 5 m/s. 3 m/s. 4 m/s. 6 m/s.

Estrato suberraneo saturado de agua del cual ésta fluye fácilmente. Afloramiento. Caja de filtro. Acuífero. Depresión.

Elementos utilizados para mantener las condiciones sanitarias optimas en la estructura de ingreso a la captación. Toma de Agua. Sello Sanitario. Efluente. Filtros.

Fenómeno fisicoquimico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas, liquidas o moleculas libres disueltas en la superficie de un solido. Adsorción. Algicida. Absorción. Caja de Filtro.

Proceso de remoción de particulas por acción de la fuerza de gravedad. Particulas Discretas. Sedimentación. Pantallas. Flóculos.

Cuál de estos tipos de aguas naturales no corresponde al abastecimiento público. Tipo I. Tipo II-A. Tipo II-B. Tipo I-A.

Cuál de estos indicadores básicos de diseño no corresponde a un proyecto de estación de bombeo. Tipo de Bomba. Caudal de Bombeo. Altura Dinámica Total. Tipo de Energía.

En la redes de distribucion de agua el diámetro mínimo sera de ………….. para en uso de vivienda y de …………….. de diametro para uso industrial. 80mm - 200mm. 70mm - 120mm. 75mm - 150mm. 65mm - 130mm.

El diametro mínimo de la conexión predial sera de: 11.50 mm. 12.50 mm. 13.50 mm. 14.50 mm.

Los grifos Contra Incendio se ubicarán en las esquinas, a ………….al interior del filo de la vereda. 0.10 m. 0.20 m. 0.30 m. 0.40 m.

Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años. Drenaje. Drenaje Urbano. Drenaje Urbano mayor. Drenaje Urbano Menor.

Como se le denomina a la estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial. Receptación. Captación. Colector. Recolección.

Estanque para el tratamiento de aguas residuales en el cual se inyecta oxígeno por acción mecánica o difusión de aire comprimido. Laguna aerobia. Laguna anaerobia. Laguna aerada. Laguna de Estabilización.

La inclusión de ………………….es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores y digestores. Cribas. Desarenadores. Repartidor de caudal. Medidores.

Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestion de lodos en un compartimento localizado en la parte inferior. Tanques de Sedimentación. Tanques de Flotación. Tanque IMHOFF. Tanque Anaerobias.

Cuando elos elementos que conforman la planta externa se instalan en canalizaciones, ductos y conductos. Planta interna. Canalización. Aérea. Subterránea.

Responder cual no corresponde: Los proyectos deben ser ejecutados por. Profesionales con Título a Nombre de la Nación. Inscritos en el Colegio Profesional respectivo. Certificado de Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad. Certificado de tasador vigente.

No son normas técnicas de Arquitectura. Educación y oficinas. Concreto arquitectónico. Industria. Vivienda.

El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente información: Plano de curvas de nivel. Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos;. Plano de demolición. Plano de Instalaciones electromecanicas.

Responder cual no corresponde: El anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información: Plano de detalles constructivos. Plano de ubicación. Planos de distribución por niveles. Planos de cortes por los elementos de circulación.

Responder cual no corresponde: Los planos de seguridad deben contener la siguiente información: Ubicacion de los centros policiales. Rutas de escape e indicación de salidas. Ubicación de luces de emergencia;. Elementos de detección.

Para los retiros frontales la construcción de gradas para subir o bajar como máximo ………………….del nivel de la vereda. 1.50 m. 1.20 m. 1.00 m. 0.90 m.

Para poder edificar voladizos se debera tener un retiro frontal hasta…………, a partir de…………….de altura. Voladizos mayores, existen el aumento de retiro de la edificación en una longitud equivalente. 0.50 m - 2.30 m. 0.30 m - 2.00 m. 0.60 m - 2.50 m. 0.50 m - 2.50 m.

Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta ……….., a partir de 2.30 m de altura. 0.40 m. 0.50 m. 0.60 m. 0.70 m.

Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal, a partir de 2.30 m de altura, hasta: 0.40 m. 0.50 m. 0.60 m. 0.70 m.

Para las viviendas unifamiliares los pozos para iluminación y ventilación natural, tendrán una dimensión mínima de …………………..por lado medido entre las caras de los paramentos que define el pozo. 1.00 m. 1.50 m. 2.00 m. 2.50 m.

Los ambientes con techos horizontales, tendrá una altura mínima de piso a cielo raso de:………………. 2.00 m. 2.30 m. 2.50 m. 2.70 m.

Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura sobre el piso terminado de: 2.00 m. 2.10 m. 2.20 m. 2.30 m.

Que tipo de escalera debe proveerse cuando tenemos un Centro de Salud de 3 niveles. De Escape. De Evacuación. Cerrada. Integrada.

Las escaleras de mas de ……………….hasta ………………….tendrán pasamanos a ambos lados. 1.00 m - 2.00 m. 1.10 m - 2.20 m. 1.20 m - 2.40 m. 1.50 m - 3.00 m.

Las escaleras contarán, entre descasos, con un máximo de: 15 Pasos. 17 Pasos. 19 Pasos. 21 Pasos.

Las dimensiones de los descansos deberá tener un mínimo de: 0.80 m. 0.90 m. 1.00 m. 1.20 m.

La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de: 0.80 m. 0.90 m. 1.00 m. 1.20 m.

Cual es la distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario: 20 m. 30 m. 40 m. 50 m.

En una vivienda del ingreso principal tendrá un ancho mínimos del vano en que se intalará una puerta es de: 0.70 m. 0.80 m. 0.90 m. 1.00 m.

En los elementos de ventilación el área de abertura del vano hacia el exterior no será inferior al ………………. De la superficie de la habitación que se ventila. 5%. 10%. 15%. 20%.

En los espacios de estacionamiento de uso privado, no se deberán ubicar espacios de estacionamiento en radio de …………. De un hidrante ni a …………..de una conexión de bomberos. 5 m - 3 m. 10 m - 2 m. 15 m - 5 m. 10 m - 3 m.

Cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el terreno es de propiedad común. Quinta. Edificio Multifamiliar. Unifamiliar. Conjunto Residencial.

El área techada mínima de una vivienda unifamilar en su forma inicial, con posibilidades de expansión será de: 20 m2. 25 m2. 30 m2. 40 m2.

Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre muros deberan tener un ancho libre de …………….. 0.80 m. 0.90 m. 1.00 m. 1.10 m.

El alfeizar de una ventana tendrá una altura mínima de: 0.80 m. 0.85 m. 0.90 m. 0.95 m.

Los techos o azoteas de uso de los ocupantes de la edificación, deberán contar con parapetos de protección de un mínimo de …………….de altura. 1.00 m. 1.10 m. 1.20 m. 1.50 m.

Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o mayores a ……………..podrán acogerse a los parámetros de altura y coeficiente de edificación establecidospara Conjuntos Residenciales, de acuerdo a la Zonificación correspondiente. 400 m2. 450 m2. 500 m2. 550 m2.

Establecimiento de hospedaje que está compuesto por departamentos que integran una unidad de explotación y administración. Apart-hotel. Hotel. Hostal. Resort.

Establecimiento de primer nivel de atención. Desarrolla actividades de atención integral de salud de baja complejidad con énfasis en los aspectos preventivo -promocionales, con la participación activa de la comunidad y todos los actores sociales. Centro Hemodador. Puesto de Salud. Centro de Salud. Hospital.

En las escaleras de los Centros Educativos, cada contrapaso debe medir entre: 15 a 18 cm. 16 - 17 cm. 17 a 18 cm. 18 a 19 cm.

En las escaleras, el número de contrapasos (C/P) sin descanso será de: 15 C/P. 16 C/P. 17 C/P. 18 C/P.

Restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo. Discapacidad. Deficiencia. Minusvalía. Núcleo.

Brinda atención de alta especialización a casos selecionados. Hospital Tipo I. Hospital Tipo II. Hospital Tipo III. Hospital Tipo IV.

Los hospitales se clasifican por el numero de camas, ¿Cual será la clasificación de un hospital que tenga de 150 hasta 149 camas?. Hospital Pequeño. Hospital Mediano. Hospital Grande. Hospital Extra Grande.

¿En cuantos núcleos esta dividido un Hospital?. 5 Núcleos. 6 Núcleos. 7 Núcleos. 8 Núcleos.

Como se denomina al área física donde se desarrollan las actividades principlaes de un hospital. Módulo. Cubil. Núcleo. Oficina.

Los pasajes de circulación para pacientes ambulatorios deberán tener un ancho mínimo. 2.00 m. 2.20 m. 2.40 m. 2.60 m.

En las edificaciones industriales deben estar provistas de 1 ducha por cada ………………por turno y un área de vestuarios a razón de ……………..por trabajador por turno de trabajo. 5 trabajadores - 1.50 m2. 10 trabajadores - 1.50 m2. 5 trabajadores - 2.00 m2. 10 trabajadores - 2.00 m2.

La altura mínima entre el piso terminado y el punto mas bajo de la estructura de un ambiente para uso de un proceso industrial será de: 2.20 m. 2.50 m. 2.80 m. 3.00 m.

Edificación compuesta por varios locales comerciales independientes que forman parte de una sola edificación. Tienda. Conjunto de Tiendas. Galeria Comercial. Tienda por Departamentos.

La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones comerciales será de: …………….. 2.10 m. 2.50 m. 3.00 m. 3.50 m.

Edificación destinada a la comercialización de comida de baja cmplejidad de elaboración y de bebidas. Restaurante. Snack. Cafeteria. Bar.

Los Gasocentros ubicados a lo largo de las carreteras, ubicarán sus dipensadores a una longitud del borde no menos de: 20.00 m. 25.00 m. 30.00 m. 35.00 m.

El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calcula a razón de una persona cada: 8.50 m2. 9.00 m2. 9.50 m2. 10.00 m2.

Los proyectos de edificaciones corporativos o de oficinas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos, a partir de que área útil. 2.000 m2. 3.000 m2. 4.000 m2. 5.000 m2.

Las escaleras para público en edificaciones de recreación y deporte deberá tener un paso mínimo con ancho de: 0.25 m. 0.30 m. 0.35 m. 0.40 m.

Las butacas que se instalen en edificación de recreación y deporte deberán tener una distancia mínima entre respaldos de: 0.55 m. 0.65 m. 0.75 m. 0.85 m.

Ruta libre de barreras arquitectónicas que conecta los elementos y ambientes públicas accesibles dentro de una edificación. Ruta Accesible. Barreras Arquitectónicas. Accesibilidad. Señales de Acceso.

Para la personas con discapacidad los lavatorios deben instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero individualmente y soportar una carga vertical de:…………………….. 80 Kgs. 100 Kgs. 120 Kgs. 150 Kgs.

Las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a: 1.00 m. 1.20 m. 1.40 m. 1.50 m.

Los hidrantes deben ser instalados con una distancia no mayor de………….entre ellos, y pueden instalarse hidrantes intermedios si el sistema así lo requiere. 50 m. 100 m. 150 m. 200 m.

Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado por una estructura física proveniente del pasado, reconocido como representativo de la evolución de un pueblo. Ambiente Monumental. Ambiente Urbano Monumental. Centro Historico. Conjunto Monumental.

Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico histórico tant en la superficie como subyacente. Sitio Arqueológico. Monumento. Zonas Arqueológicas Monumentales. Conjunto Monumental.

Son los inmuebles de arquitectura sencilla pero representativa que forma parte del contexto histórico. ¿Qué categoría de monumentos le corresponde?. 1er Orden. 2do Orden. 3er Orden. 4to Orden.

Es la intervención por la cual se incrementa el área de construcción a una edificacion existente. Ampliación. Anatylosis. Conservación. Consolidación.

Obra que consiste en reforzar o reemplazar elementos estructurales dañados. Refacción. Remodelación. Reparación. Reconstrucción.

Es la relación entre la masa anhidra de una pieza de madera y su volumen verde. Se expresa en g/cm3. Esfuerzo Básico. Densidad Básica. Madera Húmeda. Módulo de Elasticidad Mínimo.

La madera aserrada deberá estar seca a un contenido de humedad en equilibrio con el ambiente donde va ser instlada y en ningún caso se excederá de un contenido de humedad del:……………………………………. 18%. 20%. 22%. 24%.

Los entablados, entoblonados y tableros, destinados a entrepisos deberán diseñarse adicionalmente para cargas concentradas, según su naturaleza, como mínimo de:……….. 50 Kg. 60 Kg. 70 Kg. 80 Kg.

En un elemento constructivo, es la parte central que sirve como base de formación al resto de piezas que componen dicho miembro. Alma. Alquitrán. Entramado. Espesor.

Distancia horizontal interior entre dos apoyos de una viga, arco, armadura, etc. Longitud. Luz. Par. Panel.

Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo. Carga. Carga Muerta. Carga Viva. Sobre Carga.

Las cargas vivas mínimas para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal es de: 1,0 kPa. 1,2 kPa. 1,4 kPa. 1,6 kPa.

El coeficiente de seguridad mínimo contra fallas de volteo es: 2. 2.5. 1.5. N.A.

El coeficiente de seguridad mínimo contra fallas por deslizamiente es: 1.25. 2. 2.5. N.A.

El peso unitario de una losa aligerada de concreto armado en una dirección y 20 cm de espesor es de: 300kg/m2. 330 kg/m2. 250 kg/m2. 200 kg/m2.

El mantenimiento operativo, partes y componentes, material fungible y servicio de los instrumentos deberán ser provistos por los propietarios del edificio bajo control del Instituto Geofísico del Perú. La responsabilidad se mantendrá por …………….. años. 10. 9. 8. 7.

Las edificaciones ubicadas en zonas sísmicas deberán contar con un registrador acelerográfico triaxial si tiene un área igual o mayor a: 50,000 m2. 5, 000 m2. 10,000 m2. N.A.

El vidrio incoloro es aquel que permite una transmisión de visibilidad entre un ……. y ………. dependiendo del espesor. 75% - 92%. 80% - 96%. 70% - 90%. 65% - 86%.

Es una onda electromágnetica de energia del Sol. Esta energía radiante está dividida por ondas de longitud en tres tipos: ultravioleta, visible e infrarrojo. Energía Solar. Energía Ultravioleta. Energía Infrarroja. Ganancia de Calor Relativa.

Para el calculo del espesor de un vidrio, la velocidad de diseño (viento) hasta 10m de altura no debera ser menor a: 73km/h. 77km/h. 75km/h. 70km/h.

Este ensayo tiene como finalidad reproducir el eventual impacto de una persona contra un vidrio: ANSI Z97-4. ANSI Z97-8. ANSI Z97-1. ANSI Z97-2.

El vidrio flotado puede ser de tres tipos. Cual tipo que no corresponde. Primario. Templado. Laminado. Recocinado.

Todo Estudio de Mecánica de Suelos deberá ser …………………... por el profesional responsable, que por lo mismo asume la responsabilidad del informe. Leído. Enviado. Firmado. Escrito.

Los ensayos de densidad de campo, no podrán emplearse para determinar la densidad relativa y la presión admisible de un suelo ……………………….. Húmedo. Caliente. Arenoso. Con pasto.

en los estudios de un terreno, no se recomienda ejecutar ensayos …………………. en el fondo de calicatas debido a la perdida de confinamiento. STT. STP. SPT. TPS.

Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del terreno, así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no requieran confinamiento. Pozos o Calicatas. Perforaciones Manuales y Mecánicas. Cono Dinámico. Ensayo de Penetración Estándar.

Es la descripción de los diferentes estratos que constituyen el terreno investigado indicando para cada uno de ellos: origen, nombre y símbolo del grupo de suelo, humedad, color, etc. Calicatas. Perfil del Suelo. Estratos. Subsuelo.

En las condiciones de cimentacion, para el calculo de asentamientos en suelos cohesivos se considerará la Carga Muerta más el ……………..% de la Carga Viva, sin considerar la reducción que permite la N.T.E - E.020. 56. 24. 54. 50.

Según la Norma SUCS ¿Qué significa GW?. Grava Bien Graduada. Grava Mal Graduada. Grava Limosa. Grava Arcillosa.

Según la Norma SUCS ¿Qué significa OL?. Limo Inorgánico de Alta Plasticidad. Limo Orgánico o Arcilla Orgánica de Baja Plasticidad. Arcilla Inorgánica de Alta Plasticidad. Limo Orgánico o Arcilla Orgánica de Alta Plasticidad.

El factor de seguridad para fallas de corte por cargas estáticas en cimientaciones es: 2.00. 2.50. 3.00. N.A.

Si el material seleccionado para el relleno de cimentacion tiene mas de 12% de finos, debera compactarse a una densidad mayor o igual del …………...% de la maxima densidad seca del metodo de ensayo Proctor Modificado. 86. 88. 90. 92.

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad/ancho (Df/B) es menor o igual a cinco, siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma. Cimentaciones Profundas. Cimentación por Pilotes. Cimentación por Pilares. Cimentaciones Superficiales.

Factor de seguridad mínimo de una cimentación para cargas estáticas es: 2. 3. 4. 5.

Los rellenos de cimentacion, por su naturaleza, pueden clasificarse como: Seleccionados. No Controlados. Controlados. Tratados.

NO es un cimentación superficial. Calicatas. Zapata aislada. Platea de cimientación. N.A.

El factor de seguridad mínimo del talud, en consideraciones estáticas debe ser: 1.25. 1.5. 1.75. 2.

El factor de seguridad mínimo del talud, en consideraciones sismicas debe ser: 1.25. 1.5. 1.75. 2.

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad/ancho (Df/B) es mayor a cinco, siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma. Cimentaciones Profundas. Cimentación por Pilotes. Cimentación por Pilares. Cimentaciones Superficiales.

Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al humedecerse o saturarse. Licuación de Suelos. Suelos Expansivos. Asentamiento Diferencial. Suelos Colapsables.

Es el nivel superior del agua subterránea en el momento de la exploración. Napa freática. Nivel freático. Nivel admisible. N.A.

Presión requerida para producir la falla de la cimentación por corte. Carga de Trabajo. Carga de Servicio. Capacidad de Carga. Carga Admisible.

Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Cemento. Yeso. Diablo fuerte. Brea.

Concreto que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene en una cantidad menor que el mínimo porcentaje especificado para el concreto armado. Concreto Simple. Concreto Armado. Concreto de Peso Normal. Concreto Prefabricado.

Sustancia que al ser añadida al concreto, mortero o lechada, acorta el tiempo de fraguado y/o incrementa la velocidad de desarrollo inicial de resistencia. Aditivos. Acelerante. Retardador. Incorporador de Aire.

Es el concreto simple en cuya masa se incorporan grandes piedras o bloques y que no tienen armadura. Concreto Cascote. Concreto Premezclado. Concreto Prefabricado. Concreto Ciclópeo.

Cargas previstas en el análisis durante la vida de la estructura ( no tiene factores de amplificación). Cargas Factorizada. Carga de Servicio. Carga Amplificada. Carga Última.

Elemento estructural usado básicamente para proporcionar rigidez lateral y absorber porcentajes importantes del cortante horizontal sísmico. Muro. Muro de Corte. Losa. Viga.

Parte de la cimentación de una estructura que reparte y transmite la carga directamente al terreno de cimentación o a pilotes. Losa. Ménsula. Pilote. Zapata.

Que abreviatura le corresponde al " Ancho del alma, o diámetro de una sección circular, para el diseño por corte". At. bo. bw. b.

Elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexión. Columna. Viga. Zapata. FALSO.

El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco, libre de humedad, sin cotacto con el suelo. Se almacenará en pilas de hasta …………….y se cubrirá con un material plástico u otros medios de protección. 5 bolsas. 10 bolsas. 15 bolsas. 20 bolsas.

Cuando la temperatura del medio ambiente es menor de 5ºC, la temperatura del concreto ya colocado deberá ser mantenida sobre ……………... durante el período de curado. 10 °C. 20 °C. 25 °C. 30 °C.

¿Cual será el recubrimiento mínimo de concreto vaciado contra el suelo o en contacto con agua de mar?. 5 cm. 7 cm. 10 cm. 13 cm.

En columnas, se usarán estribos de …………….. de diámetro, como mínimo. 3/8". 1/2". 3/4". 5/8".

El anclaje del refuerzo en espiral se hará aumetando …………….vueltas de la barra en cada extremo. 1. 1,5. 2. 3.

El espacio libre entre espirales será como mínimo …………. cm y como máximo 7.5 cm. 1. 2,5. 2. 3.

Los empalmes soldados deberán desarrollar por lo menos el ……………… de la resistencia a la fluencia (fy) de las barras. 75%. 100%. 125%. 150%.

Deberán dimensionarse para transmitir al suelo de cimientación una presión máxima que no excede a la especificada en el Estudio de Mecánica de Suelos. Zapatas. Muros de contención. Aberturas. Losas armadas.

El acero por temperatura y contracción podrá disponerse en mayor proporción en la cara expuesta del muro, debiendo colocarse en ambas caras para muros de espesor mayor o igual a: 50 cm. 20 cm. 25 cm. 15 cm.

La proyección del ábaco por debajo de la losa deberá ser por lo menos: 1/8 del peralte. La mitad del peralte. 1/4 del peralte. 1/2 peralte.

Es aquella de ancho igual a la mitad del paño o tablero, simétrica respecto a la línea central del tablero y que extiende en la dirección en que se consideran los momentos. Franja de columna. Franja central. Franja de viga. Franja lateral.

El esfuerzo que permanece en los tendones después que han ocurrido todas las pérdidas, exceptuando los efectos de carga muerta y de cargas sobrepuestas. Fricción por curvatura. Fuerza en el gato. Fricción por alabeo. Preesfuerzo efectivo.

Método de preesfuerzo en el cual los tendones se tensan después que el concreto ha endurecido. Pretensionamiento. Anclaje. Postensionado. Tendón.

Son estructuras espaciales, formadas por una o más losas curvas o láminas plegables: Cáscaras. Cáscaras nervadas. Elementos auxiliares. Lámina plegables.

Si se usa malla electrosoldada para el diseño deberá emplearse como esfuerzo de fluencia, el valor máximo de: Fy=4200 kg/cm2. Fy=1200 kg/cm2. Fy=1500 kg/cm2. Fy=3500 kg/cm2.

El espesor mínimo de los muros de ductibilidad limitada deberá ser de: 0.25 m. 0.10 m. 0.20 m. 0.15 m.

El recubrimiento del acero de esfuerzo en los extremos de los muros deberá ser como mínimo de: 1.5cm. 3cm. 2cm. 2.5cm.

Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. Arriostre. Columna. Placa. Viga solera.

Material empleado para adherir horizontal y verticalmente las unidades de albañilería. Grout. Cemento. Mortero. N.A.

Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares. Arriostre. Columna. Placa. Viga Solera.

pregunta repetida. 347. 347.

En la albañilería confinada el recubrimiento mínimo de la armadura será 2 cm cuando los muros son tarrajeados y cuando son caravista será: 1 cm. 2 cm. 1.5 cm. 3 cm.

En la albañilería confinada el peralte mínimo de la columna de confinamiento será de: 25 cm. 10 cm. 15 cm. 30 cm.

Este tipo de falla se produce a la mitad de la altura del tabique y se caracteriza por ser una grieta horizontal. Tracción Diagonal. Cizalle. Aplastamiento. Torsión.

Adobe en el que se ha incorporado otros materiales (asfalto, cemento, cal, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión y estabilidad ante presencia de humedad. Adobe Estabilizado. Adobe. Mortero. Adobe Tratado.

Los puntos de trabajo de columnas adyacentes a las cajas de acensores pueden estar desplazados no mas de 25 mm del eje de columnas establecido, en los primeros ……………...pisos. 20. 21. 22. 23.

Cuando se usen pernos para conectar rigidizadores al alma, su espaciamiento no será mayor de____ mm entre centros. 299. 300. 301. 302.

En cada local comercial con área de hasta …………………... se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio. 10 m2. 20 m2. 60 m2. 30 m2.

En hoteles de 1 estrella, el …………………... de las habitaciones estarán dotadas de servicios sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro y el restante de lavatorio. 50%. 70%. 80%. 90%.

En los hoteles de 4 estrellas, el ………….de los dormitorios como mínimo, estarán dotados de: tina y ducha, inodoro, bidé o similar y lavatorio; el ………..restante ,compuesta de ducha, lavatorio e inodoro. 80%-20%. 75%-25%. 20%-80%. 25%-75%.

Si las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estan de acuedo con el área total del lote. ¿Cuál sera la dotación de agua si tenemosun área de 301 a 400?. 1500 L/d. 1700 L/d. 1900 L/d. 2100 L/d.

Si las dotaciones de agua para edificios multifamiliares se determian de acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento. ¿ Cual será la dotacion de agua por departamento si tenemos 4 dormitorios por departamento?. 850 L/d. 1200 L/d. 1350 L/d. 1500 L/d.

La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de _____ L/d por m2 de área útil del local. 4. 6. 8. 10.

Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que exista una separación mínima de ……………….. entre sus generatrices más próximas. 0.15 m. 0.20 m. 0.30 m. 0.40 m.

Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de ………………….. de muros medianeros y desagües. 1.00 m. 3.00 m. 4.00 m. 5.00 m.

Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen no menor a …………….... 500 L. 1000 L. 1500 L. 2000 L.

El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios, debe ser por lo menos de ___ m3 adecuándose al caudal y tamaño posible del incendio. 40. 45. 55. 65.

Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en los siguientes casos: Edificaciones de más de __ pisos usadas para manufactura, almacenaje de materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000 m2 de construcción. 1. 2. 3. 4.

El diseño de tanques sépticos circulares deberá justificarse y en dicho caso deberá considerarse un diámetro interno mínimo de ………………... m. 1.1. 1.3. 1.5. 2.

Ningún tanque séptico se diseñará para un caudal superior a los ____m³/día. 18. 19. 20. 21.

Las habitaciones destinadas a dormitorio o vivienda, serán provistas de ventilación, por medio de ventanas en paredes exteriores, con un área libre de ventilación no menor a ____ del área del piso de tales habitaciones. 1/17. 1/18. 1/19. 1/20.

Los calentadores instantáneos y de acumulación se podrán instalar en recintos de cocinas que tengan como mínimo un volumen de ………………………………. 4 m3. 6 m3. 7 m3. 8 m3.

La separación entre la cocina y los muebles debe ser a lo menos de ……………………….. 2 cm. 3 cm. 4 cm. 5 cm.

Denunciar Test