option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

E2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
E2

Descripción:
segundo

Fecha de Creación: 2022/03/21

Categoría: Personal

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique cuál de estos títulos NO es uno de los recogidos en la Constitución española: Del Poder Legislativo (Título III). Del Poder Judicial (Título VI). De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales (Título V). De la Organización Territorial del Estado (Título VIII).

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/81, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo, indique la respuesta INCORRECTA. El Defensor del Pueblo cesará por las siguientes causas: Renuncia. Muerte o incapacidad sobrevenida. Haber sido condenado/a, mediante sentencia firme, por delito doloso. Expiración del plazo de cuatro años para el que fue elegido/a.

De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Comarcalización de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 1/2006, de 27 de diciembre, la creación de las comarcas se realizará mediante: Ley de Cortes de Aragón. Decreto Legislativo del Gobierno de Aragón. Ley de Cortes Generales. Decreto del Gobierno de Aragón.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, NO es una institución de la Comunidad Autónoma de Aragón: El Justicia de Aragón. La Cámara de Cuentas. Las Cortes. El Presidente.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 2/2009, de 11 de mayo, del Presidente y del Gobierno de Aragón, los/las Consejeros/as, en el ámbito de su Departamento, NO ejercerán las siguientes funciones: Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento. Desarrollar la política del Gobierno. Formular el proyecto de presupuesto de su Departamento. Resolver los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos de su Departamento y suscitar los que tengan lugar con otros Departamentos.

De acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de la Unión Europea, NO es una institución de la Unión Europea: El Banco Central Europeo. El Tribunal de Cuentas. La Comisión Económica y Social. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿en qué casos NO serán motivadas las resoluciones que denieguen el acceso a la información pública?: Cuando, permitiendo el acceso, la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados. Cuando denieguen el acceso. Cuando, permitiendo el acceso, haya habido oposición de un tercero. Cuando concedan el acceso parcial.

Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿en qué supuestos tendrá el silencio administrativo sentido estimatorio, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional aplicable en España establezcan lo contrario?: En los procedimientos relativos al ejercicio de petición. En los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. En los procedimientos iniciados a solicitud del/de la interesado/a sin haberse dictado resolución expresa legítima una vez vencido el plazo máximo para resolver. En los procedimientos iniciados a solicitud del/de la interesado/a sin habérsele notificado resolución expresa legítima una vez vencido el plazo máximo para resolver.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿en qué casos podrán formularse en una única solicitud las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas?: Cuando el número de interesados/as no exceda de diez. Cuando tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar. En ningún caso. Cuando el número de interesados/as exceda de diez.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, respecto a la responsabilidad patrimonial de la Administración, indique la afirmación INCORRECTA: En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. La lesión puede ser consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. Están excluidos los casos de fuerza mayor o de daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. La anulación en vía administrativa o por el orden jurisdiccional contencioso administrativo de los actos o disposiciones administrativas presupone, por sí misma, derecho a la indemnización.

De acuerdo con lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, y respecto al personal eventual, indique de las siguientes afirmaciones cuál es la INCORRECTA: Su cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento. Le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general del personal funcionario de carrera. Su relación con la Administración, en función del tipo de contrato, podrá ser fija, por tiempo indefinido o temporal. Sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial.

El Capítulo III del Código Deontológico del Educador y la Educadora Social, recogido en los documentos profesionalizadores de la educación social, publicados por ASEDES y el CGCEES en 2007, se divide en varias secciones que señalan la relación del/de la educador/a social con: Los sujetos de la acción educativa, su profesión, el equipo, la institución donde trabaja y la sociedad en general. La sociedad, la universidad, los colectivos vulnerables o usuarios y el resto de profesionales. Los usuarios de la acción, la profesión, la universidad, la organización donde trabaja y las administraciones públicas. Las familias, las personas en exclusión social, las personas en situación de pobreza, los/las menores y otros colectivos vulnerables.

Según recoge la Ley 9/2013, de 28 de noviembre, de Autoridad de Profesionales del Sistema Sanitario y de Servicios Sociales Públicos de Aragón, el/la educador/a social, como figura de autoridad pública, tendrá los siguientes derechos: Ser reconocido/a como autoridad pública, gozar de presunción de veracidad cuando los hechos se formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos necesarios, el deber de colaboración de la ciudadanía y derecho a la asistencia jurídica en el desempeño de sus funciones. Ser reconocido/a como autoridad pública, gozar de presunción de veracidad, el deber de colaboración de la ciudadanía y derecho a la asistencia jurídica en cualquier situación. El derecho a asistencia jurídica y su deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Ser reconocido/a como autoridad pública, gozar de presunción de veracidad en cualquier situación, el deber de colaboración de la ciudadanía y derecho a la asistencia jurídica en el desempeño de sus funciones.

Según Amorós, P. y Palacios, J., configurar entornos que ofrezcan posibilidades de establecer apegos seguros y sólidos que garanticen el correcto desarrollo del NNA (niño, niña y adolescente), su confianza y seguridad pertenece a necesidades relacionadas con: El desarrollo social. El desarrollo cognitivo lingüístico. La seguridad, crecimiento y supervivencia. El desarrollo emocional.

¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con la socialización primaria?: Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Se inicia en la infancia. Los agentes de socialización más influyentes en esta fase son la escuela y el grupo de iguales. Permite asimilar las manifestaciones básicas de la vida cultural.

Señale la respuesta INCORRECTA. Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, las personas destinatarias de Servicios Sociales tendrán derecho a recibir atención urgente: Cuando existan graves riesgos para la vida o la salud de la persona usuaria o de terceros. Cuando así lo requiera la autoridad judicial. Cuando se den situaciones que se definan prioritarias reglamentariamente. Cuando no se disponga de un alojamiento o vivienda digna.

Según el Decreto 66/2016, de 31 de mayo, por el que se aprueba la Carta de derechos y deberes de las personas usuarias de los Servicios Sociales de Aragón, indique cuál de las siguientes definiciones corresponde al Plan de Atención Social: Herramienta técnica del sistema público de servicios sociales para garantizar la adecuación de la intervención a la valoración social, los objetivos a conseguir y los recursos disponibles. Herramienta que utiliza el/la profesional de referencia del Sistema para diseñar los objetivos generales de la intervención con una persona (o grupo de personas) y garantizar la globalidad de la actuación del conjunto de agentes del Sistema. Sistema configurado por aquellas prestaciones sociales públicas que las Administraciones públicas proveen a través de las entidades privadas de iniciativa social o mercantil, manteniendo sobre las mismas el principio de responsabilidad pública. Prestación del Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón que se configura como un derecho subjetivo, reclamable en vía administrativa y jurisdiccional, quedando su ejercicio sujeto a las condiciones y requisitos específicos que se establezcan en la normativa reguladora de cada una de las prestaciones.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la INCORRECTA. En la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, se indican los derechos de las personas como destinatarias de los servicios sociales: Recibir un trato respetuoso y correcto por parte de los/las responsables de los servicios, del resto de los/las profesionales y de las personas usuarias de los servicios sociales. Contar con una persona que actúe como profesional de referencia que sirva como elemento de contacto permanente y que vele por la coherencia del proceso de atención y la coordinación con los demás sistemas destinados a promover el bienestar social. La confidencialidad de los datos e informaciones que consten en su expediente administrativo y en la historia personal, de acuerdo con la legislación de protección de datos de carácter personal. Acceder al sistema de servicios sociales y disfrutar de la atención social, sin discriminación alguna por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Según la Orden CDS/604/2019, de 24 de mayo, por la que se regula el Servicio de atención de urgencias en el ámbito de los servicios sociales generales, ¿de cuál de estos recursos y herramientas NO es preceptivo que disponga este servicio?: Medio de transporte, teléfono móvil, ordenador portátil con acceso a Internet. Recursos de hostelería y procedimiento de acceso a los mismos, en los supuestos que resulte adecuado su uso, o procedimiento para la adquisición de productos de alimentación e higiene. Plazas residenciales. La entidad local procurará establecer acuerdos con las entidades públicas y privadas de su ámbito territorial que disponen de plazas residenciales para su uso en casos de urgencia social que requieran este recurso. Intervención familiar urgente, con especial atención a las necesidades de los/las menores que convivan en la unidad familiar.

Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, ¿cuáles de las siguientes actuaciones NO son desarrolladas por los servicios sociales especializados?: Desarrollo de medidas de integración, participación, capacitación y rehabilitación social orientadas a normalizar y mejorar las condiciones de vida de las personas, con especial atención a todas aquellas que se encuentren en situación o en riesgo de exclusión social. Valoración y diagnóstico de las situaciones de necesidad social y realización de otras valoraciones especializadas que no corresponda realizar desde un servicio social general, teniendo en cuenta los correspondientes informes de derivación. Información, orientación, valoración, diagnóstico y asesoramiento. Valoración y determinación del acceso a prestaciones económicas propias de este nivel de actuación, de acuerdo con el marco legal específico.

¿Con qué periodicidad se debe realizar la evaluación en los programas A de preservación familiar, según el Protocolo de Actuación para la Intervención Familiar que publicó el IASS en el año 2016?: Cuando hay incluidos/as NNA de 3 años se realizará cada 3 meses, con NNA mayores de 3 años se realizará cada 6 meses, pudiendo realizarse cuando hay una crisis, especial dificultad o el/la educador/a lo demanda. Anualmente cuando hay una crisis, especial dificultad o el/la educador/a lo demanda, independientemente de la edad del NNA. En todos los casos cada 6 meses a no ser que el/la educador/a demande otra periodicidad, o en situaciones de crisis o especial dificultad. Cuando hay incluidos/as NNA de 3 años se realizará cada 3 meses, con NNA mayores de 3 años se realizará cada 6 meses y en el caso de adolescentes se realizará anualmente.

Según el/la agente evaluador/a, ¿cómo se denomina la evaluación en la que las propias personas beneficiarias constituyen el agente principal en la recogida de datos, en su interpretación e, incluso, en la proyección de recomendaciones para el futuro?: Evaluación Participativa. Evaluación Externa. Evaluación Interna. Evaluación Mixta.

Según el Estudio de Instrumentos de Trabajo que utilizan la Educadora y el Educador Social en la praxis profesional del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, en un análisis DAFO indique cuál de los siguientes elementos están relacionados con factores externos: Fortalezas y oportunidades. Debilidades y amenazas. Oportunidades y amenazas. Fortalezas y debilidades.

Según Pantallas Amigas, ¿cómo se denomina la acción de compartir imágenes on line de hijos/as menores de edad por parte de sus padres y/o madres?: Phishing. Pharming. Sharenting. Trashing.

Indique de entre las siguientes opciones cuál NO es un tipo de liderazgo: Autoritario. Democrático. Ambivalente. Laissezfaire.

¿Cómo se denomina la forma de comunicación que se refiere a la capacidad expresiva del movimiento corporal?: Háptica. Kinésica. Paralingüística. Proxémica.

¿Cómo se denomina la prevención que busca actuar para reducir o minimizar el número de casos-problema en el futuro, centrando la acción socioeducativa no en un individuo sino en el conjunto de la población?: Primaria. Secundaria. Terciaria. Comunitaria.

Indique la respuesta CORRECTA. En la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023, se establecen cuatro líneas estratégicas, que son: Combatir la pobreza, inversión social en las personas, protección social ante los riesgos del ciclo vital y eficacia y eficiencia de las políticas. Pobreza cero, plena inclusión laboral, protección de las personas mayores y cooperación internacional. Combatir la pobreza, la iniciativa privada y pública, la inclusión de las personas mayores y la coordinación interterritorial. Atención a colectivos vulnerables, la administración pública y la exclusión social, combatir la pobreza y plena inclusión laboral.

Según la Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Aragón, NO se consideran servicios de protección y apoyo a las víctimas: Asesoramiento y asistencia jurídica, social y psicológica. Dispositivo de alarma. Acceso a la vivienda protegida. Formación e inserción sociolaboral.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, ¿cuál de los siguientes factores NO está incluido en la definición de dependencia?: Falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial. Precisar de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria. Falta de recursos económicos para la vida autónoma. Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad.

Según la teoría de Ainsworth y Bell, ¿cuál de estos tipos de apego es INCORRECTO?: Apego seguro. Apego inseguro ambivalente. Apego inseguro evitativo. Apego inseguro organizado.

Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la etapa preoperacional se caracteriza: El/la niño/a aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional. El/la niño/a aprende la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines y la permanencia de los objetos. El/la niño/a puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo. El/la niño/a aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de conservación. El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real.

De las siguientes afirmaciones referentes a las habilidades sociales, indique cuál es la INCORRECTA: Son un conjunto de conductas que facilitan las relaciones sociales. Permiten expresar nuestros deseos y emociones. Permiten defender nuestros derechos respetando los de los/las demás. Son un conjunto de conductas innatas en la persona.

Según se recoge en el Documento de Coordinación entre los Centros de Servicios Sociales y el Servicio Especializado de Menores, las Comarcas y Municipios de más de 20.000 habitantes tienen competencia para realizar una propuesta al Servicio Especializado de Menores para la declaración de la situación de riesgo, que será: Preceptiva y no vinculante. Facultativa y vinculante. Facultativa y no vinculante. Preceptiva y vinculante.

Según el Instrumento para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de Desprotección Infantil en Aragón, ¿a qué tipo de desprotección se refiere la siguiente definición?: “Falta persistente de respuesta adecuada a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor, y falta de iniciativa de interacción, afecto y estimulación, por parte de una figura adulta estable”: Maltrato emocional. Negligencia psicológica. Maltrato psicológico. Abandono emocional.

Según el Instrumento para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de Desprotección Infantil en Aragón, ¿cuál de las siguientes características comportamentales en menores NO es un indicador de riesgo alto?: Conductas delictivas serias o peligrosas presentadas actualmente o reflejadas en informes previos. Periódicamente se fuga o llega tarde al centro escolar. Dependencia/uso frecuente de sustancias tóxicas. Muestra tendencias y conductas autodestructivas.

Quintana atribuye a la socialización secundaria el término: Enculturación. Aculturación. Culturación. Transculturación.

Según el Decreto 238/1994, de 28 de diciembre, por el que se regula la organización y el funcionamiento de los Centros de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Aragón, ¿cómo se denomina el elemento básico de la actividad educativa y organización de un Hogar o un Centro de acogimiento residencial para menores y que define y describe la identidad y su forma de trabajo?: Proyecto Educativo Individual. Memoria Anual de Hogar o Centro. Reglamento de Funcionamiento interno. Proyecto Educativo de Centro u Hogar.

Según el documento EQUAR, que recoge los Estándares de calidad en acogimiento residencial, los elementos básicos que debe incluir el Proyecto Educativo Individual o Proyecto de Intervención Individualizado de todo NNA acogido residencialmente son: Objetivos, actividades, recursos, evaluación e indicadores de logro. Objetivos, metodología, temporalidad y recursos. Objetivos, actividades, temporalidad y evaluación. Objetivos, actividades, recursos, temporalidad e indicadores de logro.

Según el Protocolo de Intervención Familiar del IASS de marzo de 2016, la fase de observación y vinculación tendrá una duración: Máxima de dos meses. Máxima de un mes. Entre dos y tres meses. Máxima de tres meses.

Dentro de las políticas de lucha contra la pobreza y exclusión social de la Unión Europea, ¿cómo se denomina el indicador que mide la desigualdad económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la población?: AROPE. Índice DEC. GINI. IMC.

Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, la medida de permanencia de fin semana prescribe: Al año. A los tres años. A los dos años. A los seis meses.

Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, la medida cautelar de internamiento tendrá una duración máxima de: Seis meses y podrá prorrogarse, a instancia del Ministerio Fiscal, previa audiencia del/de la letrado/a del/de la menor y mediante auto motivado, por otros seis meses. Seis meses, sin posibilidad de prórroga. Seis meses, y podrá prorrogarse, a instancia del Ministerio Fiscal, previa audiencia del/de la letrado/a del/de la menor y mediante auto motivado, por otros cuatro meses como máximo. Seis meses, y podrá prorrogarse, a instancia del Ministerio Fiscal, previa audiencia del/de la letrado/a del/de la menor y mediante auto motivado, por otros tres meses como máximo.

Según el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ¿a quién corresponde autorizar las salidas de fin de semana de los/las menores internados/as por sentencia firme en régimen abierto y semiabierto?: Al Juzgado de Menores competente previo informe del centro. Al Ministerio Fiscal previo informe del centro. Al/a la directora/a del centro o al órgano que la Entidad Pública haya establecido en su normativa. Al/a la directora/a del centro o al órgano que la Entidad Pública haya establecido en su normativa, informando al Ministerio Fiscal.

Según el Decreto 143/2011, de 14 de junio, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Servicio de mediación familiar es considerado como un servicio: De atención psicosocial, rehabilitación y tutelares. Para el apoyo de la inclusión social. De información y orientación especializada. De asistencia tecnológica o técnica.

La Estrategia Nacional sobre Adicciones (2017-2024) establece con respecto a su campo de actuación los siguientes ejes fundamentales: Prevención en la escuela y programas de reeducación de las adicciones. Prevención en la escuela, drogas legales, sustancias ilegales y medicamentos. Drogas legales, fármacos de prescripción médica y otras sustancias con potencial adictivo, drogas ilegales, incluidas las nuevas sustancias psicoactivas y adicciones sin sustancia o comportamentales. Alcohol y tabaco, psicofármacos, sustancias ilegales y demás psicoactivos y programas de reeducación de las adicciones.

De las siguientes afirmaciones relativas al proceso de evaluación de un proyecto socioeducativo, indique la INCORRECTA: La evaluación debe estar integrada en todo el proceso. La evaluación sirve para tener un conocimiento ajustado de la consecución de los objetivos, tomar decisiones de mejora o cambio dentro del desarrollo del proyecto e informar de los resultados. En la evaluación procesual se detallan los momentos de realización de cada etapa del proyecto y de las acciones y duración de las mismas. La evaluación final sirve para evaluar la consecución de los objetivos propuestos.

Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, ¿cuál de las siguientes funciones NO se encuentra entre las que compete a la Inspección de los Servicios Sociales?: Asesorar e informar a las entidades y a las personas usuarias de servicios sociales sobre el régimen y modo de ejercicio de sus respectivos derechos y obligaciones legales en el ámbito de sus funciones. Emitir informe preceptivo en la elaboración y modificación del Plan Estratégico de Servicios Sociales. Velar por el respeto de los derechos que las personas usuarias de los servicios sociales tienen reconocidos. Colaborar en la planificación y ordenación de los servicios sociales.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio contemplado en la Ley 5/2013, de 20 de junio, de Calidad de los Servicios Públicos de la Administración de la Comunidad de Aragón?: Principio de eficacia. Principio de eficiencia. Principio de efectividad. Principio de simplicidad.

Señale la afirmación INCORRECTA. El modelo EFQM, como modelo de calidad total: Es un modelo de excelencia que todo tipo de organizaciones puede utilizar y aplicar. Es una organización sin ánimo de lucro creada en 1988 por 12 empresas, con la misión de desarrollar un modelo de excelencia a nivel mundial. Su gestión se realiza por procesos y se apoya en la participación de todos los miembros de la organización. Se basa en la orientación a resultados, y está enfocada en el cliente.

Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde al Centro de Servicios Sociales?: La gestión de centros y servicios dirigidos a atender necesidades especiales. La realización de aquellas funciones que reglamentariamente se le asignen en materia de atención a las personas en situación de dependencia. La prestación de servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia, alojamiento temporal y apoyo a la unidad familiar o de convivencia. La colaboración con los servicios de la Administración de la Comunidad Autónoma en el ejercicio de sus funciones de autorización e inspección en materia de servicios sociales.

Según el Protocolo de Intervención Familiar del IASS de marzo de 2016, en las intervenciones que requieren dos o más visitas semanales se habla de un tipo de intensidad: Media. Muy alta. Alta. Baja.

Según el Decreto 55/2017, de 11 de abril, por el que se aprueba el Mapa de Servicios Sociales de Aragón, ¿cómo se denomina la unidad territorial que agrupa a varias Áreas Básicas de Servicios Sociales en la que se organizan los servicios sociales especializados garantizando la compensación y equidad territorial?: Zona de Servicios Sociales. Sector de Servicios Sociales. Área Básica de Servicios Sociales. Área Especial de Servicios Sociales.

Según el Instrumento para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de Desprotección Infantil en Aragón, el abuso sexual infantil con un nivel de gravedad moderado es aquel: Sin contacto físico, protagonizado por una persona ajena a la familia del/de la menor, que ha tenido lugar en repetidas ocasiones y donde este/a dispone de apoyo de sus padres o responsables. Sin contacto físico, protagonizado por una persona ajena a la familia del/de la menor, que ha tenido lugar en una única ocasión y donde este/a dispone del apoyo de sus padres o responsables. Sin contacto físico dentro del ámbito familiar y abuso sexual extrafamiliar con contacto físico. Con contacto físico dentro del ámbito familiar y abuso sexual extrafamiliar con contacto físico.

Según el Estudio de Instrumentos de Trabajo que utilizan la Educadora y el Educador Social en la praxis profesional del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, indique cuál de las siguientes técnicas se utiliza para facilitar el cambio: Análisis de campo de fuerzas. Análisis DAFO. Modelo Anise. Técnica Delphi.

Se valora un Grado I, Dependencia moderada, cuando la persona necesita: Ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día, o pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial. Apoyo indispensable y continuo de otra persona. Ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, sin apoyo permanente del/de la cuidador/a. Ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria una vez al día.

Según Boris Cyrulnik, en su obra “Los patitos feos”, ¿cuál de los siguientes aspectos NO debe conjugarse para que una persona sea considerada resiliente?: La incapacidad de proteger la propia integridad ante fuertes presiones o circunstancias adversas. La adquisición de recursos internos impresos en el temperamento que se desarrollan en los primeros años de vida. El tipo de agresión, herida o carencia y, sobre todo, el significado de las mismas en la historia del/de la niño/a. La posibilidad de hallar los lugares de afecto, las actividades y palabras que la sociedad dispone a veces en torno al herido.

Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, cuando un/una NNA menor de catorce años de edad haya cometido hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales, ¿a quién corresponde promover las medidas de protección adecuadas?: Al Ministerio Fiscal. Al Juzgado de Menores competente. A la Entidad Pública de protección de menores. Al Área de Atención al Menor en Conflicto Social.

Según el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, la Entidad Pública remitirá al Juez de Menores y al Ministerio Fiscal los informes de seguimiento. La periodicidad mínima con la que se elaborarán dichos informes en la medida de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad con una duración superior a 50 horas, será: Cada 25 horas cumplidas. Uno al trimestre. Cada 20 horas cumplidas. Cada 50 horas cumplidas.

Según el Protocolo de actuación para la Intervención Familiar del IASS, ¿cuál de las siguientes respuestas NO es un objetivo del informe socioeducativo que realiza un educador/a de intervención familiar?: Informar sobre la situación actual de la familia. Informar sobre las actuaciones realizadas y la metodología empleada. Informar sobre el nivel de consecución de los objetivos y propuestas planteadas para una adecuada intervención posterior. Informar sobre la valoración, el diagnóstico y alternativa administrativa planteada con el NNA y su familia.

¿Cómo se define el trabajo en red dentro de la intervención socioeducativa?: Modalidad de trabajo comunitario que se desarrolla de un modo sistemático, colaborativo y complementario entre los recursos locales de un determinado territorio. Modalidad de trabajo propio de los ámbitos de la educación formal que se desarrolla únicamente entre los colegios e institutos. Modalidad de trabajo exclusivo de la administración pública que se gestiona a través de la puesta en marcha de observatorios y otras comisiones interdepartamentales. Modalidad de trabajo en base a redes tejidas entre los/las profesionales, que únicamente se puede poner en marcha entre diferentes comunidades autónomas para establecer mecanismos similares en la protección a la infancia.

Según la Ley 9/2011, de 24 de marzo, de mediación familiar de Aragón, la mediación familiar se entenderá como: Un servicio social especializado que pretende facilitar la resolución de conflictos derivados tanto de rupturas matrimoniales o de pareja como de cualquier otra problemática de carácter familiar. Un servicio social que pretende facilitar una solución positiva de problemáticas de carácter familiar, realizada exclusivamente en el ámbito judicial. Un servicio social comunitario que implementa un proceso de ayuda cuyo fin es facilitar la solución de problemas familiares y la toma de decisiones positivas. Un servicio social especializado que pretende solucionar cualquier problemática de carácter matrimonial.

El Código Deontológico del Educador y la Educadora Social recogido en los documentos profesionalizadores de la educación social, publicados por ASEDES y el CGCEES en 2007, señala una serie de Principios Deontológicos Generales, entre los que se encuentran: Respeto a todas las personas, no maleficencia, justicia social y profesionalidad. Respeto a los derechos humanos y a los sujetos de la acción socioeducativa, coherencia institucional y disponibilidad. Respeto a los derechos humanos, justicia social, profesionalidad y coherencia institucional. Respeto a las personas usuarias y sus familias, compromiso personal, ecuanimidad y justicia.

Indique la respuesta INCORRECTA. Según la Ley 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, las personas sometidas a la medida de Permanencia de fin de semana: Podrán llevarla a cabo en su domicilio. Podrán llevarla a cabo en un centro. Tendrá una duración máxima de treinta y seis horas. Podrán simultanearla con la medida de Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

El Proyecto de Intervención Individualizado o Proyecto Educativo Individual de los NNA acogidos/as en acogimiento residencial: Se realiza con cada NNA y ha de ser muy flexible y operativo, con objetivos muy concretos y revisables en breves espacios de tiempo. Se realiza de manera general según el Proyecto Educativo de Centro y las peculiaridades de este. Se realiza con cada NNA y su entorno familiar y se extiende durante todo el proceso de acogimiento, evaluando solo los objetivos al finalizar la intervención. Se realiza según los estándares y criterios educativos fijados por el Proyecto Educativo de Centro.

Señale cuál de las siguientes competencias del/de la Educador/a Social aparece como una competencia relativa a capacidades comunicativas en el Catálogo de Funciones y Competencias del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores sociales: Habilidad para distinguir, priorizar y otorgar sentido a las informaciones y verbalizaciones que los/las educadores/as sociales reciben de parte de los sujetos de la educación u otros profesionales, con la finalidad de objetivar en lo posible el trabajo educativo a realizar y/o la derivación a otros profesionales. Capacidad para seleccionar, en el continuo flujo de informaciones que producen nuestras sociedades, aquellas que resulten más relevantes y decisivas para la institución u organismo en los que trabajan los/las educadores/as sociales. Capacidad de relacionarse con otras personas o grupos a través de una escucha activa y formas de expresión clara, sirviéndose para ello de los diferentes medios y canales de la comunicación de los que dispone el contexto social donde se desarrolla la práctica profesional. Capacidad para expresarse de forma satisfactoria y para comprender distintos códigos referentes a los diferentes contextos socioculturales y profesionales.

Según la Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Aragón, las casas de acogida se caracterizan por: Otorgarles, además de un alojamiento transitorio, el apoyo social, psicológico y jurídico del equipo multidisciplinar de la casa de acogida, de los centros comarcales de información y servicios a la mujer o de los servicios sociales comunitarios de que procedan. Estar atendidas por un equipo social especializado que elaborará los informes psicológicos y sociales necesarios y que realizará la orientación y, en su caso, el acompañamiento en los trámites de carácter urgente para una mejor protección y defensa. Estar atendidas por equipos multidisciplinares que garantizarán a la mujer y, en su caso, a los/las menores a su cargo, el apoyo emocional y psicológico, el asesoramiento social y el acompañamiento que sea necesario durante el tiempo que se permanezca en acogida. Intentar asegurar las condiciones necesarias para mantener el deseable bienestar psicológico por parte de las mujeres víctimas de malos tratos en aquellos casos en que la relación se mantenga, así como prevenir posteriores situaciones de maltrato e impedir su extensión a otros miembros de la unidad familiar.

De acuerdo con el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, indique cuál de las siguientes afirmaciones, referentes a los Equipos Técnicos, es la INCORRECTA: Están formado por psicólogos/as, educadores/as y trabajadores/as sociales y su función es asistir técnicamente en las materias propias de sus disciplinas profesionales a los/las Jueces/as de menores y al Ministerio Fiscal. Elaboran informes y efectúan propuestas. Dependen orgánicamente siempre del Ministerio de Justicia y están adscritos al Decanato. En las soluciones extrajudiciales se ponen en contacto con la víctima para que manifieste su conformidad o disconformidad a participar en un procedimiento de mediación.

¿A quién corresponde inicialmente la recepción y comprobación de las quejas y denuncias formuladas por los/las usuarios/as de centros y servicios sociales y sus familias?: Al Servicio de Planificación y Ordenación de Servicios Sociales. A la Inspección de Centros y Servicios Sociales. A la Inspección de Consumo de la Dirección General de Consumo. A la Inspección de Salud Pública de la Dirección General de Salud Pública.

Indique la respuesta CORRECTA. Según el Decreto 184/2016, de 20 de diciembre, por el que se regula la organización y funcionamiento de los Centros de Servicios Sociales en Aragón, en cada Centro Comarcal de Servicios Sociales, en las Comarcas con población entre diez mil uno y veinte mil habitantes, su estructura básica estará constituida, al menos, por los perfiles profesionales y ratios que se relacionan a continuación: Un/a Psicólogo/a por cada cinco mil habitantes. Un/a Trabajador/a Social por cada cinco mil habitantes. Un/a Educador/a Social por cada diez mil habitantes. Una persona de apoyo administrativo por cada cuatro mil habitantes.

Denunciar Test